Programa psicología

3
Colegio San Carlos Diálogos Ciclo Lectivo:2012 Materia: Psicología Profesor/a: Verónica Fernández Ciatti Curso: 4° año Programa Unidad 1) Introducción - Marzo –Abril El problema del conocimiento. Objeto y método. Teorías del conocimiento. Epistemología e historia de las ciencias. La psicología y su historia. Concepción de lo humano. Bibliografía : Sclaglia, H., Conceptos preliminares Unidad 2) Conductismo – Abril – Junio Ruptura con la psicología de la conciencia y con el método de introspección. Conceptos teóricos fundantes. La búsqueda de una psicología científica. La conducta como unidad de análisis y el método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictibilidad. Antecedentes del conductismo. Formulaciones de la escuela conductista. El modelo estímulo-respuesta. El conexionismo. El problema de las emociones. El neoconductismo. Conductismo molar o intencional. El papel del significado y de la intención en la valoración de estímulos y respuestas. Conceptos conductistas del aprendizaje Bibliografía : Töpf, J., Psicología, La conducta humana Unidad 3) Lo inconsciente – Junio -Agosto Psicologías de lo inconsciente. Orígenes y conceptos básicos. El status de lo inconsciente. El racionalismo. Modos de entender lo inconsciente. . Dos hipótesis básicas del psicoanálisis El inconsciente. La hipnosis. Los estilos histéricos. La sexualidad.

Transcript of Programa psicología

Page 1: Programa psicología

Colegio San Carlos Diálogos Ciclo Lectivo:2012

Materia: PsicologíaProfesor/a: Verónica Fernández CiattiCurso: 4° año

Programa

Unidad 1) Introducción - Marzo –Abril

El problema del conocimiento. Objeto y método. Teorías del conocimiento. Epistemología e historia de las ciencias. La psicología y su historia. Concepción de lo humano.

Bibliografía:

Sclaglia, H., Conceptos preliminares

Unidad 2) Conductismo – Abril – JunioRuptura con la psicología de la conciencia y con el método de introspección. Conceptos teóricos fundantes. La búsqueda de una psicología científica. La conducta como unidad de análisis y el método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictibilidad. Antecedentes del conductismo. Formulaciones de la escuela conductista. El modelo estímulo-respuesta. El conexionismo. El problema de las emociones. El neoconductismo. Conductismo molar o intencional. El papel del significado y de la intención en la valoración de estímulos y respuestas. Conceptos conductistas del aprendizaje

Bibliografía:

Töpf, J., Psicología, La conducta humana

Unidad 3) Lo inconsciente – Junio -Agosto

Psicologías de lo inconsciente. Orígenes y conceptos básicos. El status de lo inconsciente. El racionalismo. Modos de entender lo inconsciente. . Dos hipótesis básicas del psicoanálisis El inconsciente. La hipnosis. Los estilos histéricos. La sexualidad. Sexualidad y patología psíquica. La noción de aparato psíquico. Primera formulación. El pensamiento dialéctico. El conflicto edípico. Las rupturas epistemológicas del pensamiento freudiano. Formación de S. Freud. La ruptura con el pensamiento racionalista y con la psicología de la conciencia. Las formaciones del inconsciente. El modelo de las series complementarias. Los caminos de la pulsión. Segunda formulación del aparto psíquico. La cura por la palabra.

Bibliografía:

José Töpf y Heberto A. Rojo, Psicología, lo inconsciente

Page 2: Programa psicología

Unidad 4) La psicología de la Gestalt – Septiembre - Octubre

Un enfoque estructural para el estudio de lo mental. Cuestionamiento y crisis del enfoque asociacionista en psicología. Antecedentes históricos. Escuela de Graz y escuela de Berlín: sus principales representantes: Wertheimer, Köhler, Koffka, Lewin. Teoría de la percepción. Leyes de la gestalt. Aplicaciones prácticas.

Bibliografía:

Colombo, M. E. y Stasiejko, H., Psicología, la actividad mental

Unidad 5) El estructuralismo genético de J. Piaget – Noviembre

Conceptos básicos de la teoría. Epistemología y Psicología genética. Objeto y método. Evaluación de los aportes más importantes. Límites de su antropología y epistemología. Perspectiva constructivista del proceso educativo.

Desarrollo de la inteligencia en el niño. Período sensorio motor: nacimiento de la inteligencia. Período preoperatorio: capacidad simbólica. Período operatorio concreto. Operaciones lógico matemáticas. Pensamiento formal.

Bibliografía:

Colombo, M. E. y Stasiejko, H., Psicología, la actividad mental

Evaluación:

Evaluaciones escritas (al menos dos por trimeste).Evaluaciones orales.Trabajos prácticos grupales e individuales.