Programa PP - Energía y Medio Ambiente

5
94 95 » Involucra por completo a los distintos agentes y fomenta la innovación y la experimentación. » Se basa en la evidencia e incluye sistemas sólidos de seguimiento y evaluación. » La Unión Europea ha condicionado el desarrollo de las políticas y actuaciones de los Estados miembros a la Estrategia Europa 2020, que marca los objetivos a conseguir en el año 2020. En consecuencia, las administraciones regionales y locales, competentes en ámbitos importantes de la Estrategia Europa 2020, también deben alinear sus políticas con los objetivos previstos en ésta. 132. Las Illes Balears dispondrán de una estrategia propia que concrete qué acciones, en base al análisis territorial y el Programa Nacional de Reformas del Gobierno español, se pueden llevar a cabo para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, en el marco de la RIS3. III.2.2.- Las energías renovables y el crecimiento sostenible. Nuevos escenarios para el progreso social y económico de las Islas. No hay futuro económico sin una planificación de largo alcance con visión de futuro. Uno de nuestros principales atractivos turísticos es, precisamente, un entorno privilegiado basado en una naturaleza virgen y unas aguas limpias. Para preservarlo como elemento de disfrute de habitantes y visitantes, necesitamos una estrategia global sobre la gestión energética, que combine la suficiencia del suministro con la sostenibilidad. El Partido Popular apuesta por un sistema innovador y comprometido, que vea en las energías renovables no sólo un elemento medioambiental, sino también una oportunidad económica y de progreso. Sobre estas premisas construiremos nuestro modelo energético. 133. Desarrollaremos el Régimen Especial para las Energías Renovables en las Baleares, como instrumento de acción y compromiso firme con las energías limpias. 134. Para el período 2015-2020, impulsaremos las actuaciones contempladas en el documento “Energías Renovables y eficiencia energética en Baleares: estrategias y líneas de actuación”. 135. Promoveremos la creación y puesta en marcha de un Centro Tecnológico de Energías Renovables y Eficiencia Energética. 136. Impulsaremos un Plan de Actuación en Energías Renovables y Eficiencia Energética en las Illes Balears que abarque todas las actuaciones en áreas como las energías, la movilidad, el ahorro, la eficiencia y la sostenibilidad. 137. Promoveremos la sostenibilidad energética de todos los edificios del Govern, planificando la progresiva implantación de instalaciones renovables a fin de que en 2025 todos ellos sean completamente autosuficientes. 138. Completaremos el mapa de zonificación insular para definir las áreas del territorio más adecuadas para acoger instalaciones de energía eólica y fotovoltaica. 139. Avanzaremos en la integración de los sistemas eléctricos de Baleares con el sistema eléctrico peninsular movilizando fondos autonómicos, nacionales y europeos. 140. Simplificaremos la normativa existente para la implantación de instalaciones de energía renovable. 141. Impulsaremos la utilización de la biomasa para aplicaciones térmicas, con el resultado añadido de la limpieza de bosques y evitar riesgo de incendios. 142. Fomentaremos la utilización del vehículo eléctrico para el transporte privado por carretera, teniendo en cuenta que el territorio de las Illes Balears es idóneo por su singularidad geográfica y cortas distancias, ampliando las bonificaciones fiscales. 143. Generalizaremos el uso de los vehículos industriales que utilicen gas natural o GLP para el transporte por carretera. 144. Promoveremos como criterio general la adquisición de vehículos eléctricos o de gas para la sustitución del parque público autonómico. 145. Eliminaremos del parque público autonómico todos los vehículos de más de 15 años cuando sobrepasen los estándares admitidos de contaminación. 146. Acordaremos con los ayuntamientos la creación de dos mil nuevos puntos de recarga de vehículos eléctricos en aparcamientos e instalaciones municipales. 147. Impulsaremos el desarrollo de un Plan Sectorial del Gas en Baleares para extender la red de transporte y distribución de gas en las Islas, promover la entrada en servicio de gasoductos primarios y secundarios programados, y ECONOMÍA Y EMPLEO de las Illes Balears

description

Extracto del programa electoral del Partido Popular al Parlament de les Illes Balears. En este programa se recogen todas sus propuestas para la legislatura 2015-2019 en materia de Energía y Medio Ambiente.

Transcript of Programa PP - Energía y Medio Ambiente

  • 94 95

    Involucra por completo a los distintos agentes y fomenta la innovacin y la experimentacin.

    Se basa en la evidencia e incluye sistemas slidos de seguimiento y evaluacin.

    La Unin Europea ha condicionado el desarrollo de las polticas y actuaciones de los Estados miembros a la Estrategia Europa 2020, que marca los objetivos a conseguir en el ao 2020. En consecuencia, las administraciones regionales y locales, competentes en mbitos importantes de la Estrategia Europa 2020, tambin deben alinear sus polticas con los objetivos previstos en sta.

    132. Las Illes Balears dispondrn de una estrategia propia que concrete qu acciones, en base al anlisis territorial y el Programa Nacional de Reformas del Gobierno espaol, se pueden llevar a cabo para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, en el marco de la RIS3.

    III.2.2.- Las energas renovables y el crecimiento sostenible. Nuevos escenarios para el progreso social y econmico de las Islas.

    No hay futuro econmico sin una planificacin de

    largo alcance con visin de futuro. Uno de nuestros principales atractivos tursticos es, precisamente, un entorno privilegiado basado en una naturaleza virgen y unas aguas limpias. Para preservarlo como elemento de disfrute de habitantes y visitantes, necesitamos una estrategia global sobre la gestin energtica, que combine la suficiencia del suministro con la sostenibilidad.

    El Partido Popular apuesta por un sistema innovador y comprometido, que vea en las energas renovables no slo un elemento medioambiental, sino tambin una oportunidad econmica y de progreso. Sobre estas premisas construiremos nuestro modelo energtico.

    133. Desarrollaremos el Rgimen Especial para las Energas Renovables en las Baleares, como instrumento de accin y compromiso firme con las energas limpias.

    134. Para el perodo 2015-2020, impulsaremos las actuaciones contempladas en el documento Energas Renovables y eficiencia energtica en Baleares: estrategias y lneas de actuacin.

    135. Promoveremos la creacin y puesta en marcha de un Centro Tecnolgico de Energas Renovables y Eficiencia Energtica.

    136. Impulsaremos un Plan de Actuacin en Energas Renovables y Eficiencia Energtica en las Illes Balears que abarque todas las actuaciones en reas como las energas, la movilidad, el ahorro, la eficiencia y la sostenibilidad.

    137. Promoveremos la sostenibilidad energtica de todos los edificios del Govern, planificando la progresiva implantacin de instalaciones renovables a fin de que en 2025 todos ellos sean completamente autosuficientes.

    138. Completaremos el mapa de zonificacin insular para definir las reas del territorio ms adecuadas para acoger instalaciones de energa elica y fotovoltaica.

    139. Avanzaremos en la integracin de los sistemas elctricos de Baleares con el sistema elctrico peninsular movilizando fondos autonmicos, nacionales y europeos.

    140. Simplificaremos la normativa existente para la implantacin de instalaciones de energa renovable.

    141. Impulsaremos la utilizacin de la biomasa para aplicaciones trmicas, con el resultado aadido de la limpieza de bosques y evitar riesgo de incendios.

    142. Fomentaremos la utilizacin del vehculo elctrico para el transporte privado por carretera, teniendo en cuenta que el territorio de las Illes Balears es idneo por su singularidad geogrfica y cortas distancias, ampliando las bonificaciones fiscales.

    143. Generalizaremos el uso de los vehculos industriales que utilicen gas natural o GLP para el transporte por carretera.

    144. Promoveremos como criterio general la adquisicin de vehculos elctricos o de gas para la sustitucin del parque pblico autonmico.

    145. Eliminaremos del parque pblico autonmico todos los vehculos de ms de 15 aos cuando sobrepasen los estndares admitidos de contaminacin.

    146. Acordaremos con los ayuntamientos la creacin de dos mil nuevos puntos de recarga de vehculos elctricos en aparcamientos e instalaciones municipales.

    147. Impulsaremos el desarrollo de un Plan Sectorial del Gas en Baleares para extender la red de transporte y distribucin de gas en las Islas, promover la entrada en servicio de gasoductos primarios y secundarios programados, y

    ECONOMA Y EMPLEOde las Illes Balears

  • 96 97

    realizar un seguimiento de la distribucin de gas natural.

    148. Mantendremos la apuesta por la gasificacin de todas las Islas, mejorando las conexiones entre todas ellas.

    149. Instalaremos infraestructuras de backup a travs de gas natural licuado para garantizar el suministro, con independencia de posibles averas en el gasoducto con la Pennsula.

    150. Completaremos la red de gasoductos de transporte primario y secundario hacia Alcudia, Manacor, Felanitx, Andratx y Llucmajor, as como las redes de distribucin en los diferentes ncleos de poblacin.

    III.2.3.- Inversin para el desarrollo. La modernizacin integral de nuestras infraestructuras y servicios. Cuando hablamos de modernizar las Islas nos referimos tambin, y muy especialmente, a sus infraestructuras. Ser una comunidad pequea en extensin y poblacin no puede disociarse del fenmeno turstico y de la realidad de una poblacin flotante que en ciertos momentos duplica la estable.

    As pues, debemos abordar un profundo plan de modernizacin, ampliacin y mejora de las infraestructuras y comunicaciones, de forma

    transversal y coordinada con los Consells Insulares y los Ayuntamientos, sin olvidar la precisa colaboracin del Estado y de Europa.

    Nuestro compromiso es que en 2025 tengamos unas infraestructuras renovadas y adaptadas a la realidad de nuestras islas, a la altura de lo que los ciudadanos y los visitantes de las Illes Balears merecen.

    151. Impulsaremos un Libro Blanco de Inversiones Estratgicas, que contemple de forma transversal todas las mejoras, ampliaciones o nuevas infraestructuras necesarias para las Islas, a fin de poder planificar su financiacin y ejecucin.

    152. Reclamaremos la creacin de una Autoridad Aeroportuaria de las Illes Balears, que coordine junto con el Estado y AENA la gestin de nuestros aeropuertos.

    153. Reclamaremos un Plan Aeroportuario Balear que revise las necesidades de nuestros aeropuertos para ejecutar mejoras especficas en cada uno de ellos, en previsin de las demandas de trfico y operaciones futuras.

    154. Recabaremos el apoyo del Estado al proyecto de Corredor Areo Mediterrneo, para la mejora de las conexiones y la priorizacin de inversiones en las Islas.

    155. Reclamaremos la aprobacin de un Proyecto de Viabilidad del aerdromo de Son Bonet, y su desclasificacin como aeropuerto de inters general del Estado.

    156. Reclamaremos al Estado un plan integral de modernizacin de los puertos de Palma, Alcdia, Eivissa, La Savina de Formentera y Mahn que abarque desde su embellecimiento hasta la mejora de accesos, sin descuidar la dotacin de zonas de servicio y comerciales.

    157. Reiteraremos al Estado la peticin de desclasificacin de los puertos de inters general de Alcdia, Mahn, Ibiza y La Savina de Formentera y de la zona deportivo-pesquera del puerto de Palma.

    158. Reclamaremos al Estado y a Europa inversiones en los puertos de las Islas dentro de la Red Transeuropea de Transporte, dotada con 8.642 millones de euros.

    159. Desarrollaremos por va reglamentaria la Ley de Puertos para adaptarla a la nueva normativa nacional.

    160. Impulsaremos medidas para la mejora del trfico comercial y de mercancas desde y hacia las islas.

    161. Redactaremos un Plan Director de Puertos de Baleares, que incluir aspectos

    como las necesidades de mejoras de los puertos deportivos y recreativos, y continuaremos con la reordenacin de amarres y la reduccin de las listas de espera.

    162. Concluiremos la declaracin de los puertos de Sant Antoni y Ciutadella como rea Schenguen.

    163. Finalizaremos la electrificacin de los tramos ferroviarios entre Sa Pobla y Manacor.

    164. Desarrollaremos reglamentariamente la Ley de Transportes para completar su aplicacin al sector del transporte terrestre.

    165. Impulsaremos, en colaboracin con los Consells Insulars, la mejora de nuestras carreteras mediante soluciones a largo plazo, atendiendo especialmente la mejora a los accesos a grandes ncleos de poblacin, puertos, aeropuertos y polgonos industriales.

    166. Completaremos el Plan de modernizacin y ejecucin de nuevas depuradoras de aguas, con una inversin total prevista de 30 millones de euros anuales en la prxima legislatura, para devolver nuestra red de depuracin a ser puntera en Espaa y en Europa.

    ECONOMA Y EMPLEOde las Illes Balears

  • 130 131

    V.2.- EL MEDIO AMBIENTE, NUESTRO HECHO DIFERENCIAL. El medio ambiente y la calidad ambiental son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas y de nuestro entorno. Nuestros espacios naturales, lugares nicos en el mundo, necesitan de una gestin activa que pasa por hacer compatible la conservacin con el desarrollo social y econmico de nuestra comunidad. Conservar no es prohibir, es gestionar. Nuestro entorno no es un museo natural donde nada pasa, es un espacio dinmico en el que se deben llevar a cabo actuaciones que sean respetuosas con la conservacin ambiental. La prohibicin lleva al abandono y a la desproteccin. Es fundamental tambin la adecuada y escrupulosa gestin de nuestros limitados y escasos recursos naturales como son el agua, el territorio, y la atmsfera y ello ha sido una prioridad para este Govern que, entre otras cosas, ha aprobado el Plan Hidrolgico de las Illes Balears y el primer Plan Forestal de estas Islas.

    Mencin aparte merece la lucha que ha tenido que llevar a cabo este Govern contra unas prospecciones petrolferas autorizadas por el gobierno socialista de Madrid con la anuencia del Pacto de Progreso.

    Por otro lado, el Medio Ambiente tiene que ser compatible con la seguridad jurdica, por ello se ha legislado y se ha actuado en este sentido durante toda la legislatura. Buenos ejemplos de ello son la Ley del Suelo o el desbloqueo de la Comisin Balear

    de Medio Ambiente, que tena cientos de inversiones necesarias paralizadas.

    El Govern del Partido Popular ha tenido siempre muy presentes estas ideas, y as, en el desarrollo de las accin de gobierno de estos ltimos cuatro aos lo ha demostrado.

    lo hemos hecho El Govern del Partido Popular se ha opuesto

    frontal y enrgicamente a las prospecciones petrolferas en nuestras aguas, y as lo ha manifestado claramente en todos y cada uno de los foros de toma de decisin.

    Se han agilizado los trmites para decidir sobre los proyectos acumulados en la Comisin Balear de Medio Ambiente, resolviendo as la parlisis de este organismo durante la pasada legislatura.

    Se ha aprobado la primera Ley del Suelo de las Illes Balears.

    Hemos aprobado el Plan Hidrlogico de las Illes Balears.

    Hemos elaborado el primer Plan Forestal de las Illes Balears. ramos la nica comunidad que no dispona de semejante planificacin.

    Hemos elaborado el Plan de Accin del Cambio Climtico, con las medidas necesarias para

    la reduccin de las emisiones de CO2 a la atmsfera. El objetivo es la reduccin del 20 % de las emisiones en el ao 2020.

    Hemos iniciado la aprobacin de los planes de gestin de la Red Natura 2000, un compromiso que debera haberse cumplido en el ao 2012 tras un plazo de 6 aos y que no se inici hasta 2011 al iniciarse esta legislatura.

    Se ha abierto el centro de interpretacin de Ses Salines de Ibiza.

    Se han llevado a cabo mejoras en el parque nacional de Cabrera: mantenimiento de las instalaciones, apertura de un refugio, ms oferta pblica para los visitantes, etc.

    V.2.1. Espacios naturales y gestin forestal.

    Nuestros espacios naturales son nuestro principal valor, y si es un privilegio viajar a nuestras Islas, mayor lo es vivir en ellas. Es la obligacin de cualquier Govern preservar estos espacios en las mejores condiciones y asegurar una gestin ptima de los mismos. Por ello, y para esta prxima legislatura, proponemos;

    139. La modificacin de la Ley de Conservacin de los espacios naturales. La modificacin de la ley estatal y los 10 aos que lleva vigente la ley balear hacen necesaria una revisin de esta ley, reduciendo la carga administrativa

    y facilitando a los ciudadanos la relacin con la Administracin.

    140. La actualizacin de los planes de ordenacin de recursos naturales y de los planes rectores de uso y gestin de la normativa ambiental, as como darles una estructura homognea y comn, para unificar criterios y facilitar su interpretacin.

    141. La ejecucin de los planes de gestin de los espacios Red Natura 2000. Es una obligacin europea que garantiza el estado de conservacin favorable de estos espacios.

    142. La promocin del uso pblico y la iniciativa privada en los espacios naturales, siempre de acuerdo con los criterios de conservacin establecidos.

    143. La adaptacin de los espacios naturales a personas discapacitadas fsica, auditiva o visualmente. Habilitaremos nuevos itinerarios y actividades.

    144. El fomento de la colaboracin pblico-privada mediante el establecimiento de convenios para compensar a los titulares de los espacios protegidos.

    145. La redaccin de un plan de uso y gestin de la finca pblica de Son Real as como

    de las Illes Balears UNA SOCIEDAD MODERNA Y DINMICA

  • 132 133

    la ampliacin de su oferta de uso pblico y recreativo.

    146. El impulso de convenios con asociaciones para el uso de refugios y actividades de voluntariado.

    147. La redaccin del plan de voluntariado ambiental de las Illes Balears.

    148. La ejecucin del plan forestal de las Illes Balears 2014-2020, especialmente en lo referente al fomento de la biomasa y a la gestin sostenible de los montes.

    149. La redaccin de la Ley de Montes autonmica. En 2015 la Ley de Montes estatal ha sido modificada y la Comunidad Autnoma nunca ha tenido una ley balear que regule la gestin forestal de nuestros montes.

    150. El desarrollo completo de todas las bases operacionales para el control y la lucha contra los incendios forestales, potenciando la base de Santa Magdalena.

    151. La bsqueda de nuevos mecanismos para la gestin de las fincas pblicas. Concesin/autorizacin de aprovechamientos.

    152. El desarrollo mediante normativa de

    la regulacin de los aprovechamientos forestales de los montes pblicos.

    153. La coordinacin de polticas de reforestacin y de gestin de las poblaciones de cabras.

    154. La puesta en valor de la biomasa, diseo, junto al sector privado, de un plan de utilizacin de la misma como un recurso energtico y promocin del uso de la biomasa residual.

    155. La mejora de la red de puntos de agua para la lucha contra incendios forestales.

    156. La ejecucin del IV Plan General de Defensa Contra Incendios Forestales.

    157. La ordenacin de los montes pblicos, cumpliendo lo establecido en la Ley 43/2003 de montes y en el PORN del paraje de la Serra de Tramuntana.

    158. La optimizacin de la red de caminos de las fincas pblicas, garantizando el paso de vehculos para labores de gestin y prevencin de incendios forestales.

    159. El establecimiento de convenios en materia de incendios forestales con ayuntamientos para promover y ejecutar planes de autoproteccin de urbanizaciones en zonas de alto riesgo

    de incendios.

    160. Potenciaremos la prevencin y el control de plagas forestales.

    V.2.2.- Cambio climtico y educacin ambiental.

    El Govern ha liderado las iniciativas para dar respuesta al gran desafo que supone afrontar el cambio climtico y el agotamiento de los recursos naturales, lo que implica medidas urgentes y eficaces.Durante esta legislatura el Partido Popular ha efectuado una apuesta, decidida y comprometida, a favor de las energas renovables y la eficiencia energtica.Para estos prximos cuatro aos el Partido Popular se compromete a;

    161. Desarrollar la Estrategia Balear de cambio climtico 2014 - 2020.

    162. Aplicar el plan de accin de lucha contra el cambio climtico con el objetivo de reducir ms del 23% las emisiones respecto a las que se producan en 1990.

    163. Liderar todas las iniciativas, medidas y acciones necesarias para seguir manifestando nuestra oposicin a cualquier clase de prospeccin en el suelo o las aguas de nuestras Islas.

    164. Aprobar una ley autonmica de residuos.

    165. Fomentar la educacin ambiental para todos los pblicos

    166. Mantener la agenda de actividades en los parques naturales.

    167. Promover el conocimiento de los espacios naturales a travs de la educacin ambiental.

    168. Apostar por polticas de reforestacin que nos permitan mejorar nuestro patrimonio natural y luchar contra el cambio climtico.

    V.2.3- La proteccin del territorio y la seguridad jurdica.

    Uno de los objetivos planteados para esta legislatura era adoptar las medidas legislativas necesarias para garantizar a los ciudadanos la seguridad jurdica.

    Sin seguridad jurdica no hay confianza, no hay inversin, no hay recuperacin econmica.

    Nuestra comunidad autnoma era la nica de Espaa que no contaba con una Ley de Suelo, regulndose adems este mbito por gran nmero de leyes sectoriales que, adems, eran modificadas en funcin del color poltico del gobierno, creando un verdadero caos legal y un grave perjuicio econmico a la sociedad. De cara a los prximos 4 aos, el objetivo en materia

    de las Illes Balears UNA SOCIEDAD MODERNA Y DINMICA

  • 134 135

    de ordenacin y proteccin del territorio, respetando y defendiendo siempre el principio de seguridad jurdica, debe fijarse en:

    169. Revisar la legislacin sobre suelo rstico, concretamente la revisin de la Ley de espacios naturales de 1991, y de la Ley del suelo rstico de 1997.

    170. Revisar de las Directrices de Ordenacin Territorial reajustando los lmites de crecimiento a partir del criterio de ciudad compacta y, en consecuencia, priorizando el uso del suelo urbanizado an vacante y las operaciones de recuperacin de suelos urbanizados degradados.

    171. Revisar los Planes Territoriales Insulares (PTI) adaptando aquellos aspectos que han generado problemas en su aplicacin. Los planes prevern incentivos para el fomento de las actuaciones en suelo urbano.

    172. Modificar los PTI y el resto de instrumentos de ordenacin territorial a fin de identificar las reas tursticas degradadas u obsoletas, planteando soluciones como esponjamientos, la reurbanizacin o la reutilizacin de suelo.

    173. Sistematizar el planeamiento urbanstico y territorial redactado en el mbito

    territorial de nuestra Comunidad Autnoma.

    174. Aplicar las nuevas tecnologas al planeamiento, generalizar el uso de sistemas de informacin geogrfica y regular la tramitacin telemtica de los planes, facilitando con ello la posterior gestin en los municipios.

    175. Promover un mecanismo reglado para las transformaciones y cambios de uso del suelo, permitiendo una adaptacin de la oferta de suelo ms gil y transparente.

    176. Revisar la normativa sectorial (ambiental, movilidad, emergencias, infraestructuras, etc.) con el fin de simplificar y agilizar los trmites de informes y otro tipo de intervencin de los rganos sectoriales con el fin de permitir una tramitacin ms gil y efectiva de los planes territoriales y urbansticos.

    177. Crear el Registro de Evaluacin de Edificios.

    178. Estandarizar y normalizar los instrumentos de planeamiento, gestin y ejecucin urbanstica.

    179. Protocolizar los procesos de transformacin del suelo mediante

    procedimientos pblicos, transparentes y disponibles en internet, que respondan a criterios reglados y conforme a un planeamiento urbanstico abierto, flexible y gil.

    180. Impulsar la redaccin de Reglamentos insulares de desarrollo de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de ordenacin y uso del suelo.

    de las Illes Balears UNA SOCIEDAD MODERNA Y DINMICA