Programa Padres

download Programa Padres

If you can't read please download the document

description

programa padres

Transcript of Programa Padres

PROGRAMA EDUCANDO EN FAMILIA

I.DATOS INFORMATIVOS:Institucin Educativa: I.E Magdalena Seminario de LlirodNiveles de enseanza: 1ero SecundariaN total de Padres de Familia: 60N de Sesiones a desarrollar: 4 sesionesTiempo por sesin: 55 minutosDuracin: Setiembre a DiciembreFecha de Inicio : 28 de Septiembre Director: Mag. Edilberto Calle PeaDireccin de la I.E: Avenida Cadalzo y Salazar Mz H lote E 8Responsable: Yasmin Vasquez SamamPs. Supervisor: Mirna Marigorda Alzamora

II.ANTECEDENTES:De acuerdo a lo referido por los miembros administrativos y profesorado, se vivencia dia a dia anuncios en Oficina por problemas de menores de edad justificando su comportamiento de conducta, el rendimiento academico y los problemas de aprendizaje en la horas de clase con la problemtica que viven dentro de su hogar, la violencia de cada da dentro de sus hogares.

Cabe mencionar que la dependencia del nio respecto de los adultos en nuestra sociedad, constituye por si misma un actor de riesgo. Frente a una situacin de desequilibrio en el grupo familiar, la primera victima suele ser la nia. Lo que se escucha sobre el tema, es que el abuso verbal que utilizan algunos padresde familia en la educacin de sus hijos puede quitar la capacidad de confianza de los nias. Les dejan sin capacidad de reaccionar, sin habilidades sociales. Frases como "Eres estpida", eres Bruta, "Ojal nunca hubieras nacido", o "no te metas con mis cosas", son visibles y comunmente escuchadas, menosprecian a los pequeas, y les hacen crear una imagen negativa de si mismos.

III.FUNDAMENTACIN:

El problema de la violencia y la falta de Educacin que se vive dentro del ambito familiar no es un fenmeno moderno, ha estado siempre presente en nuestra sociedad con mayor o menor preponderancia sobre todo en mayoria en los sectores de asentamiento Humanos, Pero Porque esta conducta violenta y esta falta de Informacion en los hogares? Se dice que es un acto de dominacin la violencia se presenta cuando hay dificultades para soportar niveles altos de independencia, de prdida o ganancia, cuando las personas no pueden manejar el conflicto por otras vas como la competencia, el dialogo, la negociacin, entre otras. Al no presentarse la debida comunicacin y la amplia confianza al igual que la prctica de valores.No podemos ingenuamente pensar en la eliminacin de la violencia porque siempre estar presente en la sociedad, sin embargo todos los que nos ocupamos de su visibilizacin, de mostrar sus diferentes maneras en la que est presente, nos debemos a nosotros mismos y a las vctimas la continuidad en el trabajo de la promocin de una sociedad ms saludable y ms respetuosa de los derechos fundamentales de las personas. Es por ello que nos proponemos, a partir de este programa para brindar la ayuda preventiva de casos que son vctimas de violencia intrafamiliar, instrumentar un plan de intervencin familiar para dar tratamiento a esta, en la comunidad de los padres de familia de esta digna Instituciin educativa.

IV.OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Brindar herramientas y Descubrir la importancia del dilogo, la comunicacin en el proceso de acercamiento y comprensin mutua entre padres e hijos sin violencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Ofrecer elementos para que los padres descubran la importancia de conocer todoslos aspectos de la vida de sus hijos.

Concienciar a los padres de familia sobre el verdadero valor del amor y Respeto dentro de la educacin en la vida padres e hijos.

Ofrecer elementos para que los padres de familian reflexionen sobre el verdadero significado de una autoridad equilibrada, serena, compartida, con espritu de comprensin.

Concienciar a los padres de familia sobre la necesidad de colaborar en la educacin desde su casa para con sus hijos. Para esto, se facilitaran estrategias que permitan incrementar los hbitos de practica de valores tanto como deberes, sin inmiscuir VIOLENCIA en el hogar.

Reforzar la percepcin positiva de sus propias capacidades como padres y madres;

Fomentar un funcionamiento autnomo y responsable en el afrontamiento de la vida familiar y de sus relaciones con el entorno

PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDADES PREVIASPancartas en el plantel del centro Educativo informando el lugar, fechas, convocando a padres de familia a asistir a las charlas.

No se descarta las citaciones y tarjetas a las alumnas con el apellido y nombre del padre de familia.

Volantear con pequeas tarjetas con frases invitando su asistencia.

Elaboracion de Tripticos con historietas donde se refleja los temas a tratar de forma grfica.

Pegar afiches en las aulas con anuncios llamativos sobre los temas a tratar.

ACTIVIDADES CENTRALESTomar Asistencia en las reuniones al empezar y terminada la sesin.

Fomentar la coordinacion de grupos de 6 personas y asignar una tipologa para el desarrollo de trabajo tanto su dramatizacin en los roles o elaboracion de actividades dentro de las sesiones.

Participacion de parejas, Dinmicas expresivas y de relajacin.

Demostracin de sentimientos y emociones a traves de expresin artistica dentro del aula.

Proponer dos encargados que se realizara dentro de las 4 sesiones que sean de ambos sexos, seran participes de involucrar a otros padres de familia a que participen de manera voluntaria y activa.

Utilizar el medio verbal y fluido haciendo practica de entonacin de voz en circunstancias con material audiovisual y multimedia.

Los padres participaran activamente en ejercicios y discusiones, recibiran cuadernillos para registrar sus ideas.

Elaboracin de manual educativos con formato de revista para brindar un aspecto llamativo y muy curioso.

Elaborar con ellos un proyecto de vida que compartan con su familia de acuerdo a las expectativas y metas recogidas en las sesiones.

Trabajar con ellos temas proponiendo ideas y No imponer decisiones autoritarias sin pensar en el bienestar familiar.

Realizar Compartir y actividades que amediten dismuir el estres y cambio de clima familiar.

ACTIVIDADES FINALES

Realizar un almuerzo o cena de confraternidad al finalizar las sesiones.

Informe detallado de cada Sesin terminada.

Plantear nuevas ideas y recoger opiones de padres de familia.

Para finalizar los talleres se creara un periodico Mural de los padres de familia con columnas y reseas al igual que tips para mejorar el ambiente familiar.

Un mural de compromisos en forma de corazones con siglas de sus nombres, comprometiendose a seguir apoyando en la formacin de su familia.

TEMATICA A DESARROLLAR:

N SESINTEMAS O DENOMINACIN DEL TALLERFECHA TENTATIVA

1Los Valores, la base de mi Familia28 de Septiembre

2Respetando la Intimidad de Pareja16 de Octubre

3Si se siente Bien aprende mejor21 de Noviembre

4Valores para la NO violencia13 de Noviembre

VII.METODOLOGA

La participacin de manera abierta, expresiva y directa, procurando que los padres de familia se comprometan de manera activa y proactiva. Organizando actividades formativas, manuales, ludicas, culturales y deportivos:asistencia de Padres de Familia a las diferentes sesiones.

taller, construir juntos propuestas, anotaciones, respuestas y tambin preguntas sobre el tema de la sesin.

Evaluacion Oral y expresiva de cada actividad.

Respuestas a cuestionarios propuestas y participacin activa dentro de los talleres.

VIII.RECURSOSRECURSOS HUMANOS

Ps. Supervisor

Practicante de Psicologa

Padres de Familia

RECURSOS MATERIALESProyector multimedia

Computadora

Sistema de sonido

Hojas de Colores, impresora

plumones, papelotes, cartulina duplex

material de escritorio (tijeras, lapiz, regla, colores, plumones)

Papel recortado en tamao ficha (1510.5 aprox.) que se repartir en el auditorio

IX.EVALUACIN:Estudios controlados del tipo antes y despus

FEEDBACK de evaluacin del programa: En cuanto que contamos con los resultados finales del programa se convocan una jornada de evaluacin del mismo para reflexionar y analizar estos resultados. En estas jornadas finales, adems de los comentarios aportados por escrito durante la evaluacin en s, es donde los mediadores facilitan feedback a los responsables de la elaboracin del programa sobre los contenidos y actividades propuestas en cada sesin.

Cuestionario sobre mejoras en los padres despus del programa.

X.CRONOGRAMA

ACTIVIDADESSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

Anlisis del contexto*

Elaboracin del proyecto*

Elaboracin de talleres*

Elaboracin de material****

Primera sesin*

Segunda sesin*

Tercera sesin*

Cuarta sesin*

Elaboracin de informes****

XI.REFERENCIA BIBLIOGRAFICALAS FORMAS DEL ABUSO
La violencia fsica y psquica en la familia y fuera de ella
Juan Luis Linares

Martn, E. (2000). Familia y sociedad. Madrid: Rialp.

Mullender, A. (2000). La violencia domstica. Barcelona: Paids.

Musitu, G. y Allatt, P. (1994). Psicosociologa de la familia. Valencia.

Educacin emocional. Propuestas para educadores y familia.Autor:Rafael Bisquerra

......................................... ......................................... Yasmin Vasquez Samam Vanessa Cornejo CastroPracticante Asesor de prcticasPre Profesionales Pre Profesionales Carrera de Psicologa Universidad Csar Vallejo

TALLER N 02

Respetando la Intimidad de Pareja

I.DATOS INFORMATIVOS:Institucin Educativa : I.E Magdalena Seminario de LlirodDirigido a : Padres de FamiliaN participantes aprox. : 60 padres de familiaTiempo de sesin : 55 minutos Fecha de aplicacin : 16 de OctubreResponsable : Yasmin Vasquez SamamPs. Supervisor : Mirna Marigorda Alzamora

FUNDAMENTACIN:

En las entrevistas que realizamos a los padres de familia del Inicial y Primaria, se observo que muchos padres de familia compartian habitacin con sus menores hijas la habitacin de pareja, muchas de ellas respondieron las interrogantes y porqu lo hacen? La simple respuesta que escuchamos es para responder a su llamado y el fortalecimiento del vnculo afectivo con el infante , para algunos, las ventajas de compartir un mismo espacio de descanso, sin embargo no es un simple espacio de descanso es un espacio para la intimidad y la vestimenta diaria del Padre que es un varon y la Madre que ya es una mujer. Otras respuesta que escuchamos junto con los tutores fue las posibilidades economicas de solo brindar una cama mas no la infraestructura de un dormitorio.

Compartir una habitacin con una menor puede parecer algo natural para muchos padres, especialmente si vienes de una cultura o contexto social diferente en la que es comn o si ya has compartido cuando tambin haz sido pequea (o) Sin embargo, dormir en la misma habitacin a veces no es la mejor decisin para todas las familias. Ya sea que ests durmiendo en la misma habitacin que tu nia por gusto o por razones de espacio, es importante entender cmo mantener un equilibrio familiar y cmo cambiar a tu hijo a su propia habitacin y conserven cada uno el respeto al espacio personal. La pareja necesita tener actividades al margen de las actividades familiares. Hay cosas de pap y mam.

III.OBJETIVOS:

Reflexin de parte de los padres formen parte de la vida afectiva de sus hijas, lo importante de la privacidad intima que se le brinda al espacio personal.

Fomentar normal para los padres encuentren el equilibrio y la seguridad en intimidad de pareja y solucionen sus problemas y discusiones dentro de su espacio.

Reconocer las diferencias entre la intimidad de pareja y la familiar. Ser pareja y ser familia son dos sistemas de relacin intercomunicados entre s, pero independientes.

IV.DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES

ObjetivoMOMENTOS DE APRENDIZAJEESTRATEGIASTMATERIALES

Reconocer las diferencias entre la intimidad de pareja y la familiar. Ser pareja y ser familia son dos sistemas de relacin intercomunicados entre s. Ejerciendo el Respeto entre Padres e hijos.

MOTIVACINSe le entregara una lectura Repetiendo lo que veo se iniciara a traves de una historieta de Juanita repartida en un triptico sobre la Imitacin de Conductas.

Dinmica : Explorando mi intimidad de pareja frente a mi familia, los participantes se forman con su pareja, durante el tiempo asignado se formula preguntas que varian el grado de Intimidad de manera confidencial ejemplo: estoy exponiendo mi vida intima expuesta hacia mi menor hija?

15 minutos

Una venda negra

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTOA traves de las ideas que se han recogido en el momento de la apertura abrimos el dialogo y la reflexin a partir de las siguientes preguntas:Que necesitan los nios para crecer y desarrollarse en su espacio personal de manera natural?Que puede pasar si la nia sigue siendo expectadora de todo esto?Invitarlos a recordar alguna experiencia pasada donde asemejen acontecimientos pasados con Juanita (la nia de la historieta)Cada nia es Unica y tiene su propio ritmo de crecimiento, ambiente y espacio adecuado que debe ser respetado.

30 minutosTestLapiceroshojas en Blanco

V.EVALUACIN

INSTRUMENTOSASPECTOS A EVALUARINDICADORES DE LOGRO A MEDIR

Lista de Cotejo

CONOCIMIENTOSParticipa a traves de experiencias pasadas y muestra interes por compartir emociones y sentimientos personal y de su pareja.

Expresa sus Ideas y conclusiones.

Registro de Observacin

ACTITUDESBrinda opiniones frente al grupo.

Escucha activamente y colabora activamente sin fomentar el desorden.

-------------------------------------- --------------------------------------- Yasmin Vasquez Samam Vanessa Cornejo CastroPracticante Asesor de prcticaPre Profesional Pre Profesionales Carrera de Psicologa Universidad Csar Vallejo

TALLER N 03

Si se siente Bien, aprende Mejor

I.DATOS INFORMATIVOS:Institucin Educativa : I.E Magdalena Seminario de LlirodDirigido a : Padres de FamiliaN participantes aprox. : 60 padres de familiaTiempo de sesin : 55 minutosFecha de aplicacin : 21 de NoviembreResponsable : Yasmin Vasquez SamamPs. Supervisor : Mirna Marigorda Alzamora

II.FUNDAMENTACIN:Algunos padres de familia consideran que si exigen ms a sus hijos, ellos tendrn mayor rendimiento en todas las Areas y es que en muchos casos algunos padres y madres esperan altos rendimientos acadmicos sin considerar cmo se estn sintiendo sus hijos.lgunos padres y madres no siempre tienen presente cun importantes son las emociones, sentimientos y pensamientos en el proceso de aprendizaje. El castigo es una forma de modificacin de conducta que emplean los padres para hacer que sus hijos vayan por el buen camino, para que se porten mejor o para que cambien una mala conducta. El castigo parte de la idea equivocada de que para que un nio se porte bien, primero tenemos que hacerlo sentir mal. Recordemnos que vivimos en un mundo agitado como el de hoy en da, donde llenamos los nios esta llenos de actividades: colegio, deportes, tareas, profesores particulares, etc., les queda muy poco tiempo libre para poder jugar, y cuando lo tienen, muchos no saben qu hacer con ese tiempo porque esa capacidad de imaginacin y creatividad para el juego no est ejercitada. De dnde sacamos la absurda idea de que para que un nio se porte bien, primero tenemos que hacerlo sentir mal?
Jane Nelsen.

III.OBJETIVOS:Elaborar y Promover propuestas dentro del taller para mejorar la autoestima no solo para sus hijas sino para los miembros de la familia.

Favorecer una actitud positiva de los padres hacia sus adolescentes que mejore la autoestima de los mismos.

Reflexionar sobre cmo facilitar el desarrollo de la autoestima de los hijos, mejorando las relaciones entre padres e hijos. Desarrollar tecnicas para Sensibilizar y evitar las crticas destructivas.

TALLER N 04

VALORES PARA LA NO VIOLENCIA

I.DATOS INFORMATIVOS:Institucin Educativa : I.E Magdalena Seminario de LlirodDirigido a : Padres de FamiliaN participantes aprox. : 60 padres de familiaTiempo de sesin : 55 minutos Fecha de aplicacin : 13 de NoviembreResponsable : Yasmin Vasquez SamamPs. Supervisor : Mirna Marigorda Alzamora

II.FUNDAMENTACIN:
Los padres a menudo desestiman la cantidad de violencia y peligro al cual sus nios son expuestos, en relacin con los propios informes de los nios y otros hechos relevantes. Los padres tambin desestiman de manera considerable la cantidad de estrs emocional que la violencia causa en sus nios, en comparacin con los propios informes de los nios. Estos hallazgos sugieren que los nios pequeos traumatizados por la violencia a menudo carecen del apoyo de los adultos y de la comprensin acerca de sus experiencias y sus sentimientos adems de carecer la proteccin adecuada. En algunos casos, por ejemplo, los nios pueden estar impresionados o traumatizados por ataques, atentados o atracos que han presenciado en su barrio. stos pueden involucrar a personas que sufrieron lesiones fsicas o fueron asesinadas.Entendemos que la violencia es algo muy general, pero una de las principales consecuencias para que se deriven todas estas situaciones de violencia a nivel mundial se da a partir del crculo familiar, en donde nos desenvolvemos cada uno de nosotros, ese crculo de donde cada ser humano comienza a adquirir nuevos conocimientos, y que se va forjando su carcter y su manera de ser y comportarse, es una pieza importante que se da desde la unin de los padres y la concepcin y crianza de los nios, que se forma el crculo familiar, dando a esto nuevos seres con idnticos perfiles y rasgos familiares que llevaran de generacin en generacin.

III.OBJETIVOS:Desarrollar las habilidades para un Buen afrontamiento en casos de violencia domstica o Gnero.

Promover la participacin consciente y activa de los miembros del grupo familiar en el proceso de enseanza y aprendizaje desde los distintos roles, favoreciendo el uso de la comunicacin en los padres sin utilizar la violencia como medio de castigo.

Desarrollar la reflexin sobre situaciones cotidianas que ocurre dentro del hogar, asi mismo darle un giro a los problemas a traves del anlisis y valores,

IV.DESCRIPCIN DE ACTIVIDADESObjetivoMOMENTOS DE APRENDIZAJEESTRATEGIASTMATERIALES

APERTURA

Se les entregar unos tripticos de la Historia de un pequeo y todo lo que le pasa en la historieta, se analizar entre los padres de familia.

Se dividir en grupos para realizar un teatro donde cada padre de familia crear un caso (ESCENIFICACIN)

25 minutos Pizarra y tizas, o papelgrafo y plumones

Dilogo y reflexinViaje al interior de la mente de un niose planteara la historia de una nia que sufre violencia familiar en su hogar y en su colegio, como responderan los padres de familia frente a esta situacin?.En subgrupos de 5 6 personas, leer las siguientes lectura y debatir sobre las preguntas que aparecen despus.Qu creen que est pensando y sintiendo Jorge en la sala de espera del Director? Por qu Julian se convirti en objeto de agresin en su hogar y en su colegio? Qu creen ustedes? Qu debe hacer para que no vivir lo que le est pasando?Que est pasando en el hogar de la nia?

Mencionen 3 propuestas para ayudarle a los nios(as) y que actitudes de los padres cambiarian de acuerdo a la lectura.

30minutos

Pizarra y tizas, o papelgrafo y plumones

CIERRE

Finalmente les pedimos que sugieran algunas maneras de ayudar a los nios a sentirse bien y aprender mejor. Anotamos sus respuestas en una pizarra o papelgrafo. Algunas ideas que pueden servir para complementar o reforzar las respuestas que surjan son: Ayudar a los nios a reconocer lo que estn sintiendo a partir de lo que observamos en su lenguaje no verbal. Por ejemplo, si observamos que estn molestos, les podemos decir: Me parece que ests molesto, qu ha ocurrido?. De esta manera, les ayudamos a reconocer sus emociones para sentirse mejor. Animarlos frente a las dificultades que enfrentan, que es cuando ms lo necesitan. Podemos decirles: Todos nos equivocamos, la prxima vez te saldr mejor.Los nios necesitan del contacto fsico para sentirse queridos y seguros. Por ello es importante expresarles afecto con abrazos y besos.Si observan que su nia no se est sintiendo bien en la escuela o en su hogar acerquense a conversar con su docente para ver qu est pasando y cmo ayudarlo.

20 minutosPizarra y tizas, o papelgrafo y plumones

V.EVALUACIN

INSTRUMENTOSASPECTOS A EVALUARINDICADORES DE LOGRO A MEDIR

Lista de Cotejo

CONOCIMIENTOSComparte informacin dentro de la sesin

Expresa sus Ideas y conclusiones.

Registro de Observacin

ACTITUDESBrinda opiniones frente al grupo.

Escucha activamente y colabora activamente sin fomentar el desorden.

--------------------------------------- -------------------------------------- Yasmin Vasquez Samam Vanessa Cornejo CastroPracticante Asesor de prcticaPre Profesional Pre Profesionales Carrera de Psicologa Universidad Csar Vallejo