Programa-MODERNA-2012

15

Click here to load reader

Transcript of Programa-MODERNA-2012

Page 1: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

Código Plan Año Semestre Créditos

331 (HU)357 (HV)365 (HA)

G060 2012 I 3

Universidad UCV-CARACAS

Facultad HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

Escuela HISTORIA

Titulación Licenciado en Historia

Departamento Formación Histórica Especial

Área Historia Moderna

Contenido Estudio de las bases estructurales de Europa (sobre todo el área Occidental) inmateriales y materiales, entre los siglos XIV/XV-XVIII.

Profesorado RODRIGO FERNANDEZ DEL RÍO

EmailBlog académico

[email protected]://historiamoderna2011.blogspot.com

Tutorías Horario: miércoles de 4 a 5,30 h.

Información Académica Obligatoria

Objetivos de la asignatura Introducción a esta época y lugar históricos. Comprensión y asimilación de fundamentos

Idiomas requeridos Castellano, y se sugiere inglés para investigación.

TEMARIO CON BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Introducción: la crisis bajomedieval (1300-1460)

Carlyle, A.J. La libertad política. Historia de su concepto en la Edad Media y en los tiempos modernos. México: FCE; Guenée, Bernard. Occidente durante los siglos XIV y XV. Los Estados. Barcelona: Labor, 1973; Heers, Jacques. Occidente en los siglos XIV y XV. Aspectos económicos y sociales. Barcelona: Labor, 1984; Holmes, George. Europa, jerarquía y revuelta, 1320-1450. Madrid: Siglo XXI, 1984; Rapp, Francis. La Iglesia y la vida religiosa en Occidente a fines de la Edad Media. Barcelona: Labor, 1973; Riu, M. La Baja Edad Media del siglo XII al siglo XV. Barcelona: Montesinos, 1986; Romano y Tenenti, A. Los fundamentos del mundo moderno. Madrid: Siglo XXI; Slicher van Bath, B.H., Historia agraria de Europa occidental, 500-1850. Barcelona, 1974.

Crecimiento económico y movilidad social (1460-1560)

1. Demografía y estructura de la sociedad europea en el siglo XVI. Braudel, Fernand. *Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII*. Madrid: Alianza, 1984; Cipolla, Carlo M. *Cañones y velas en la primera fase de la expansión europea, 1400-1700*. Esplugues de Llobregat: Ariel, 1967; Elliott, J.H. *El Viejo Mundo y el Nuevo (1492-1650)*. Madrid: Alianza, 1990; Flinn, Michael W. *El sistema demográfico europeo 1500-1820*. Barcelona: Crítica, 1989; García-Baquero, A. *La carrera de Indias: suma de la contratación y océano de negocios.*. Sevilla: Algaida, 1992; Pérez, Joseph. *La España de los Reyes Católicos.*. Madrid: Información y Revistas, 1992; Slicher Van Bath, B. H. *Historia agraria de Europa occidental, 500-1850*. Barcelona : Península , 1978.

Page 2: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

2. El Estado moderno y la aparición de la nuevas Monarquías. Bennassar, B. *La Inquisición española: poder político y control social*. Barcelona: Grijalbo, 1981; Bennassar, B. *La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVII*. Madrid: Akal, 1980; Contamine, P. *Guerre, état et société à la fin du Moyen Age. Etude sur les armées des rois de France, 1337-1494*. París: Mouton, 1972; Chaunu, Pierre. *La España de Carlos V*. Barcelona: Península, 1976; Dominguez Ortiz, A. *Desde Carlos V a la Paz de los Pirineos, 1517-1660*. Barcelona: Grijalbo, 1974; Egido, Teófanes. *Las reformas protestantes*. Madrid: Síntesis, 1992; Elliott, J.H. *España y su mundo, 1500-1700*. Madrid: Alianza, 1990; Hillgarth, J.N. *Los Reyes Católicos (1474-1516)*. Barcelona: Grijalbo, 1984; Holborn, Hajo. *A history of Modern Germany*. London: Princenton: University Press, 1982; Jara, Alvaro (comp.). *Tierras nuevas. Expansión territorial y ocupación del suelo en América (siglos XVI-XVII)*. México: Colegio de México Nuevo, 1969; Konetzke, Richard. *La época colonial*. *América Latina*, 1983, 2 vols.; Mackenney, Richard. *Sixteenth century Europe. Expansion and conflict*. London: Publi. Houndmills; Hampsire, 1993; Williamson, James A. *The Tudor Age*. London: Longman, 1979; Racionero, Luis. *Florencia de los Medicis*. Barcelona: Planeta, 1990; Major, J. Russell. *The monarchy, the states and the aristocracy in Renaissance in France*. London : Variorum Reprints , 1988.

3. Crisis y ruptura religiosa de la cristiandad europea. Egido López, Teófanes. *Las claves de la Reforma y la Contrarreforma, 1517-1648*. Barcelona: Planeta, 1991; Hsia, R. Po-Chia. *Social discipline in reformation: Central Europe, 1550-1750*. London: Routledge, 1989; Cameron, Euan. *The european reformation*. Oxford: Clarendon Press, 1991; Alvárez-Caperochipi, José. A. *Reforma protestante y estado moderno*. Madrid: Civitas, 1986; Gomis, Joan. *Calvino, una vida por la reforma*. Barcelona: Planeta, 1992; Heal, Felicty.; O'Day, Roosemary. *Church and Society in England: Henry VIII to James I*. London: The MacMillan Press , 1977.

4. Ideología y Cultura: Renacimiento y Humanismo Batllori, Miguel. *Humanismo y Renacimiento. Estudios hispano-europeos*. Barcelona: Ariel, 1987; Debus, Allen G. *El hombre y la naturaleza en el Renacimiento*. Mèxico : Fondo de Cultura económica , 1985; Garín, Eugenio.. *La revolución cultural del Renacimiento*. Barcelona: Crítica, 1981; Garín, Eugenio. *El Renacimiento italiano.*. Barcelona: Ariel, 1986; Gilson, Étienne. *Humanisme et Renaissance*. París: J. Vrin, 1986; Ginzburg, Carlo. *El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI*. Barcelona: Muchnik Editores, 1981; Heller, Agnes. *El hombre del Renacimiento*. Barcelona : Península , 1980.

Europa en crisis (1560-1660)

1. Población y Sociedad en la Europa del siglo XVII Rösener, Werner. *Los campesinos en la historia europea.*. Barcelona: Crítica, 1995; Stone, Lawrence. *La crisis de la aristocracia, 1558-1641*. Madrid: Alianza, 1985; Chacón Jiménez, Francisco, Hernández Franco, Juan. *Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen.*. Barcelona: Anthropos, 1992; Davis, Natalie. Zemon. *Sociedad y cultura en la Francia Moderna.*. Barcelona: Crítica, 1993; Sánchez-Albornoz, Nicolás. *La población de América Latina desde los tiempos precolombinos al año 2.025.*. Madrid : Alianza, 1994.

2. El mercantilismo: la economía europea. Bethell, Leslie. *Historia de América Latina*. Barcelona: Crítica, 1991; Cipolla, Carlo M. *La decadencia económica de los Imperios*. Madrid: Alianza Editorial, 1973; Domínguez Ortiz, Antonio. *The Golden Age of Spain. 1516-1659.*. London: Weindenfeld and Nicolson , 1971; Hamilton, Earl. J. *El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650*. Barcelona: Ariel, 1975; Kindlerberger, Charles. *Historia financiera de Europa.*. Barcelona: Crítica, 1988;

Page 3: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

Kriedte, Peter. *Feudalismo tardío y capital mercantil*. Barcelona: Crítica, 1982; Parry, John. H. *Europa y la expansión del mundo (1415-1715).*. México: Fondo de Cultura Económica, 1952; Rodriguez Vicente, Encarnación. *Economía, sociedad y Real Hacienda en las Indias españolas.*. Madrid : Alhambra , 1987; Trevor-Roper, Hugh.. *La época de la expansión. Europa y el mundo desde 1555 hasta 1660.*. Barcelona : Labor , 1960; Tracy, James.D.. *The rise of merchant empires. Long distance trade in the early modern world, 1350-1750.*. Cambridge: University Press. , 1993; Vries, Jan. de.e. *La economía de Europa en un siglo de crisis, 1600-1750*. Madrid: Cátedra, 1979.

3. El absolutismo monárquico y las relaciones internacionales . Artola, Miguel. *La Hacienda del Antiguo Régimen*. Madrid: Alianza, 1982; Boogaart, Ernst van den [et al.]. *La expansión holandesa en el Atlántico, 1580-1800.*. Madrid: MAPFRE, 1992; Calvo Poyato, José. *De los Austrias a los Borbones.*. Madrid: Historia 16, 1990; Casey, James. *Poder y sociedad en la España de los Austrias*. Barcelona: Crítica, 1993; Castellan, Georges. *Histoire des Balkans, XIV-XX siècle*. París: Fayard, 1991; Diez del Corral, Luis. * El pensamiento político europeo y la monarquía de España: de Maquiavelo a Humboldt*. Madrid: Alianza, 1983; Dominguez Ortiz, A. *Instituciones y sociedad en la España de los Austrias*. Barcelona: Ariel, 1985; Elliott, John Huxtable. *Richelieu y Olivares*. Barcelona: Critica, 1984; Ferdinandy, Miguel de. *Historia de Hungría*. Madrid: Alianza, 1967; Fernández de Pinedo, E. (d.). *El siglo del absolutismo.*. Barcelona: Planeta, 1991; Gil Pujol, Xavier. *Las claves del Absolutismo y el parlamentarismo, 1603-1715*. Barcelona: Planeta, 1991; Grimberg, Carl. *La hegemonía española *. Madrid: Daimos Manuel Tamayo, 1968; Livet, Georges. *Las guerras de religión*. Barcelona: Oikos-Tau, 1971; Luzscienski, M. *Historia de Polonia*. Barcelona: Surco, 1945; Maravall, J.A. *La teoría española del estado en el siglo XVII*. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1944; Olesa Muñido, F.F. *La organización naval de los estados mediterráneos y en especial de España durante los siglos XVI y XVII*. Madrid: Naval, 1968; Ory, Pascal (d.) *Nueva historia de las ideas polìticas*. Madrid: Mondadori, 1992; Pages, G. *La guerre des Trente Ans, 1618-1648*. Paris: Payot, 1964; Parker, Geoffrey. *La Guerra de los Treinta Años*. Barcelona: Critica, 1988; Silberner, Edmund. *La guerra en el pensamiento económico*. Madrid: Aguilar, 1954; Steinberg, S. H. *The Thirty Years War and the conflict for European hegemony, 1600-1660*. London: Edward Arnold, 1983; Stradling, Robert .A. *Europa y el declive de la estructura imperial española, 1580-1720*. Madrid: Cátedra, 1983; Taylor A. J. *La monarquía de los Habsburgo*. Barcelona: Argos Vergara, 1983; Tomás y Valiente, Francisco. *Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen*. Madrid: Alianza, 1982; Trevor Davies, R. *La decadencia española (1621-1700)*. Barcelona: Labor, 1969; Zumthor, Paul. *La vie quotidienne en Hollande au temps de Rembrandt*. Paris: Hachette, 1959.

4. Ciencia y Cultura del Barroco . Alvarez Santaló, L. Carlos et alt. *La religiosidad popular: vida y muerte; la marginación religiosa.*. Barcelona; Sevilla: Anthropos: Fundación Machado, 1989; Asor Rosa, Alberto. *La cultura delle contrariforma.*. Bari: Laterza, 1979; Bernal, John Desmond. *La ciencia en la historia*. *Historia social de la ciencia*, 1973, vol. Vol. 1; Cárceles Laborde, Concepción. *Humanismo y educación en España, (1450-1650).*. Pamplona: EUNSA, 1993; Caro Baroja, Julio. *Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XV-XVIII). Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII*. Madrid: Akal , 1978; Cohen, I. Bernard. *La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas*. Madrid: Siglo XXI, 1983; Fernández Alvarez, Manuel. *La sociedad española en el Siglo de Oro*. Madrid: Editora Nacional, 1984; Kamen, Henry. *Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa moderna*. Madrid: Alianza, 1987; Kearney, Hugh. *Orígenes de la ciencia moderna, 1500-1700*. Madrid: Guadarrama, 1970; Maravall, José Antonio. *La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica*. Barcelona: Ariel, 1975; Mechoulan, Henry. *Amsterdam au temps de

Page 4: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

Spinoza. Argent et liberté*. Paris: Presses Universitaires de France, 1990; Muchembled, R. *Culture populaire et culture des élites dans la France Moderne*. Paris: Flammarion, 1977; Pelegrin, Benito. *Ethique et estéthique du Baroque.*. París: Actes Sud, 1985; Truyol y Serra, Antonio. *Del Renacimiento a Kant*. *Historia de la filosofía del Derecho y del Estado.* ,1976 , vol. Vol. 2; Vovelle, Michel.. *La mort et l'Occident de 1300 à nos jours.*. París: Gallimard, 1983; Yates, Frances. A. *Giordano Bruno y la tradición hermética*. Barcelona: Ariel, 1984; Yates, Frances. A. *El arte de la memoria.*. Madrid : Taurus , 1974

De la Europa Clásica a la Europa de las luces (1660-1740)

1. De la crisis del S.XVII al resurgir del S. XVIII. Población y sociedad. Guillaume, P.; Poussou, Jean Pierre. *Démographie historique*. Paris: A. Colin, 1970; Guillem, Juan Manuel. *Los movimientos sociales en las sociedades campesinas*. Madrid: Eudeba, 1993; Jones, E. L. *Agriculture and economic growth in England*. London: Methuen, 1967; Amalric, Jean Pierre et alt. *Aux origenes du retard economique de l'Espagne*. Paris: Editions du Cnrs, 1983; Léon, Pierre. *Economies et societés préindustrielles...*. Paris: Armand Colin, 1970; Kriedte, Peter. *Industrialización antes de la Industrialización*. Barcelona: Critica, 1986; Plaza Prieto, Juan. *Estructura económica de España en el siglo XVIII.*. Madrid: Confederacion Española de Cajas de Ahorros, 1976.

2. Las transformaciones económicas . Amalric, Jean Pierre [et al.]. *Aux origenes du retard economique de l'Espagne*. Paris: Editions du Cnrs, 1983; Blum, Jerome. *The end of the Old Orden in rural Europe*. Princenton: Princeton University Press, 1978; Elliot, John Huxtable. *La decadencia de España.* en Cipolla, Carlo. M. *La decadencia económica de los imperios. Madrid: Alianza, 1973; Hamilton, Earl J. *Guerra y precios en España *. Madrid: Alianza, 1988; Jones, E. L. *Agriculture and economic growth in England*. London: Methuen, 1967; Kriedte, Peter. *Industrialización antes de la Industrialización*. Barcelona: Critica, 1986; Léon, Pierre. *Economies et societés préindustrielles...*. Paris: Armand Colin, 1970; Peset Reig, Mariano. *Dos ensayos sobre la historia de la propiedad de la tierra*. Madrid: Edit. de Derecho Reunidas, 1982; Plaza Prieto, Juan.. *Estructura económica de España en el siglo XVIII.*. Madrid: Confederacion Española de Cajas de Ahorros, 1976; Ringrose, David. 'Desarrollo urbano y decadencia económica en la España moderna'. *Revista de Historia Económica* ,1983; Silva, José Gentil da. *En Espagne: dèveloppement èconomique, subsistance, dèclin.*. París : Mouton , 1965

3. El nuevo orden político europeo . André, Louis. *Luis XIV y Europa*. México: U.T.E.H.A., 1957; Barker, Thomas M. *Army, aristocracy, monarchy. Essays on war, society and gobernment in Austria, 1618-1789.*. New York: Social Sciences Monographs, Boulder: Columbia University Press, 1982; Beddard, Andrew. *The Revolutions of 1688*. Oxford: Clarendon Press, 1991; Black, Jeremy; Gregory, Jeremy (eds.). *Culture, politics and society in Britain, 1660-1800*. Manchester: Manchester University Press, 1991; Briggs, Robin. *Early Modern France, 1560-1715*. Oxford: University Press, 1977; Burke, Peter. La fabricación de Luis XI; Calvo Poyato, José. *La Guerra de Sucesión*. Madrid: Anaya, 1988; Campbell, Peter. *Power and politics in old regime France*. London: Routledge, 1996; Chudoba, Bohdan. *Rusia y el oriente de Europa.*. Madrid: Rialp, 1980; Droz, Jacques. *Histoire diplomatique de 1648 à 1919*. París: Dalloz, 1952; Dukes, Paul. *The making of Russian absolutism, 1613-1801*. London; New York: Logman, 1982; Enciso Recio, Luis Miguel. *Los Borbones en el siglo XVIII (1700-1808)*. Madrid: Gredos, 1991; Grimberg, Carl. *El siglo de Luis XIV. Versalles, espejo del mundo*. Madrid: Daimon, 1982; Kamen, Henry. *La guerra de Sucesión en España, 1700-1715*. Barcelona: Grijalbo, 1974; Kenyon, J. P. *Revolution principles: the politics of party, 1689-1720*. Cambridge: Cambridge University Press, 1990; Levack, Brian P. *The formation of the British State. England, Scotland and the Union, 1603-1707 *. Oxford: Clarendon Press, 1991; Mac

Page 5: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

Aulay Trevelyan, G. La revolución inglesa. México: FCE, 1963; Rey Castelao, Ofelia. *Poder y privilegios en la Europa del siglo XVIII*. Madrid: Síntesis, 1992; Shennan, J. H. *International relations in Europe 1689-1789*. London: Rouledge, 1995; Vierhaus, Rudolf. *Germany in the age of absolutism *. Cambridge: University Press, 1989

4. La crisis de la conciencia europea. Alberola, A; La Parra, Emilio (eds.). *La Ilustración española.*. Alicante: Diputación Provincial Instituto "Juan Gil Albert", 1986; Alvarez Santaló, León Carlos.; Cremades Griñán , Carmen María (eds). *Mentalidad e ideologia del Antiguo Régimen*. Murcia: Universidad de Murcia, 1993; Beltrán, Lucas. *Historia de las doctrinas económicas*. Barcelona: Teide, 1976; Brannigan, Augustine. *The social basics of scientific discoveries *. Cambridge: Cambridge University Press, 1981; Bury, John B. *La idea del progreso*. Madrid: Alianza, 1971; Cassirer, Ernest. *El problema del conocimiento*. México: FCE, 1958; Gonnard, René. *Historia de las doctrinas económicas *. Madrid: Aguilar, 1964; Hall, Alfred Rupert. *La revolución científica, 1500-1750*. Barcelona: Critica, 1985; Harman, P.M. *La revolución científica*. Barcelona: Critica, 1987; Hazard, Paul. *La crisis de la conciencia europea *. Madrid: Pegaso, 1975; Hazard, Paul. *El pensamiento europeo en el siglo XVIII *. Madrid: Alianza Editorial, 1985; eckscher, Eli F. *La época mercantilista: historia de la organización y las ideas económicas desde final de la Edad Media hasta la Sociedad liberal*. México: FCE, 1943; Martin, H. *Livre, pouvoir et societé à Paris du XVIIe siecle*. Paris: Droz , 1969; Mestre, Antonio. *Despotismo e ilustración en España*. Barcelona : Ariel , 1976

El tránsito hacia la época contemporánea (1740-1790)

1. Del mercantilismo al capitalismo industrial Anes Alvarez, Gonzalo. *Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII*. Barcelona: Ariel, 1969; Artola Gallego, Miguel.; Bernal, A. *El latifundio. Propiedad y explotación siglos XVIII y XIX*. Madrid: Servicio de Publicaciones Agrarias, 1978; Ashton, T.S. *La revolución industrial, (1760-1830).*. México: FCE, 1959; Berg, Maxine. *La era de las manufacturas, 1700-1820. Una nueva historia de la revolución industrial británica*. Barcelona: Crítica, 1987; Bitar Letayf, Marcelo. *Economistas españoles del siglo XVIII. Sus ideas sobre la libertad de comercio con Indias*. Madrid: Cultura Hispánica, 1968; Braudel, F., Cameron, Rondo E. et alt. *La Banca en las primeras etapas de la industrialización: Un estudio de historia económica comparada.*. Madrid: Tecnos, 1974; Cipolla, Carlo. M. (d.) *Historia económica de Europa.*. Barcelona: Ariel, 1979; Deane, Phyllis. *La primera revolución industrial*. Barcelona: Península, 1977; Flinn, Michael W. *Orígenes de la revolución industrial*. Madrid : Instituto de Estudios Políticos , 1970; Föhlen, Claude.. *La revolución industrial*. Barcelona : Vicens-Vives , 1978; Galenson, David W.. *Traders, Planters and slaves. Market Behaviour in Early English America*. Cambridge : Cambridge University Press , 1986; Malcolmson, Robert W.. *Life and labour in England 1700-1800*. London: Hutchinson, 1981; Martínez Albiach, A. *Religiosidad hispana y sociedad borbónica*. Burgos: Fac. Teológica del norte de España, 1969; Martínez-Echevarría, Miguel A. *Evolución del pensamiento económico*. Madrid: Espasa-Calpe, 1983; Molas Ribalta, Pedro. *La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen*. Madrid: Cátedra, 1985; Morales Moya, Antonio. *Poder político, economía e ideología en el siglo XVIII. La posición de la nobleza.*. Madrid: Universidad Complutense, 1983; Mori, Giorgo. *La Revolución industrial: economía y sociedad en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII.*. Barcelona: Crítica, 1987; Schwarz, L. D. *London in the age of industrialisation: entrepreneurs, labour force and living conditions, 1700-1850.*. Cambridge : [S.N.] , 1992.

2. Las monarquías, el despotismo ilustrado y las relaciones internacionales. Becker, Seymour. *Nobility and privilege in late imperial Russia.*. Dekalb : Northern Illinois University Press , 1985

Page 6: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

3. La Europa de la Ilustración . Cobban, Alfred. *El siglo XVIII: Europa en la época de la Ilustración *. Barcelona: Labor, 1974; Chartier, Roger. *Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna*. Madrid: Alianza, 1993; Chaunu, Pierre. *La civilisation de l'Europe des Lumieres*. Paris: Arthaud , 1971; Fernández Fernández, José Luis. *Jovellanos: antropología y teoría de la sociedad.*. Madrid: UPCO, 1991; Ferrer Benimeli, José A. *Masonería, Iglesia e Ilustración: Un conflicto ideológico-religioso.*. Madrid: Fundación Universitaria Española. Seminario Cisneros. , 1976; Sánchez-Albornoz, Nicolás. *Historia de América Latina*. Madrid: Alianza, 1985; Heller, Agnes. *Crítica de la Ilustración. Las antinomias morales de la razón*. Barcelona: Península, 1984; Mestre Sanchís, Antonio. *La Ilustración.*. Madrid: Síntesis, 1993; Soriano, Ramón. *La ilustración y sus enemigos.*. Madrid : Tecnos, 1988; Viroli, Maurizio.. *Jean-Jacques Rousseau and the 'well-ordered society.*. Cambridge : Cambridge University Press , 1988

4. El mundo extraeuropeo en el siglo XVIII . Adams, William Paul. *Los Estados Unidos de América*. México: Siglo XXI, 1977; Bailyn, Bernard. *Los orígenes ideológicos de la revolución norteamericana*. Buenos Aires: Paidos, 1972; Pérez, Joseph. *Los movimientos precursores de la emancipación en Hispanoaméica.*. Madrid : Alhambra , 1977

Manuales

Manuales: Los fundamentos del mundo moderno, de Romano y Tenenti (Siglo XXI), La Reforma de Jean Delumeau (Labor), Historia Moderna de Bennassar (Akal), El siglo de hierro de Kamen (Alianza), La época del absolutismo y la Ilustración de Barudio (Siglo XXI).

Metodología Docente

El programa teórico se desarrollará en torno al temario básico en el que la intervención oral del profesor se acompañará de la promoción del debate en la medida en que esto sea posible. Para el correcto desarrollo del temario, toda la docencia teórica será presencial.

Asimismo se abordará el análisis de procesos y fenómenos históricos a través del comentario de textos, iconografía, cuadros cronológicos, mapas históricos, etc. Asimismo, el alumno deberá dedicar un parte de la actividad académicamente dirigida a la lectura de los manuales y obras específicas que se indican en la bibliografía general, además de otros materiales que el profesor indique, ya sean de tipo metodológico o de conocimiento histórico.

Procedimientos de Evaluación

Dos pruebas escritas parciales, que constarán cada una de dos apartados: cuatro preguntas cortas (con un valor de 3,5 puntos cada una) y un comentario de texto (con un valor de 6 puntos). Cada una de las pruebas equivale al 40% de la nota global.

Realización de una cronología (suficiente 20 páginas) que abarque Europa y el mundo colonial europeo, en todo el periodo histórico comprendido entre 1350 y 1789.

1. La cronología debe contener ítems separados sobre política y milicia, economía y sociedad, religión, cultura.

2. Junto a la cronología se incorporarán 5 mapas correspondientes a las siguientes datas: 1400, 1500, 1600, 1700, 1789.

3. La nota de la cronología y los mapas equivalen al 10% de la nota global.

Page 7: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

4. La cronología y los mapas se entregarán hasta la fecha tope del 12 de abril de 2012 y no se aceptarán entregas posteriores. Toda la información debe ser transcrita a mano, no impresa, y lo mismo los mapas.

La asistencia a la totalidad de las clases supone un 5% de la nota final y la participación positiva en éstas supone la posibilidad de otro 5% de la nota final. La asistencia es obligatoria: faltar a un 25% de las clases supone perder la materia. La nota sobre la participación se realizará en coevaluación con los estudiantes.

Sobre los exámenes finales: éstos serán obligatorios para aquellas personas que no hayan aprobado ninguna de las pruebas parciales y que, sin embargo, su nota final llegue a 10 puntos o más.

Bibliografía: otras obras específicas

Alvar Ezquerra, A.: La economía europea en el siglo XVI, Síntesis, Madrid, 1991.

Ardit Lucas, M.: Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna,

Síntesis, Madrid, 1992.

Ashley, Maurice. The English Civil War. Sutton: 1990.

Bogdan, Henry. Historia de los países del Este. De los orígenes a nuestros días.

Buenos Aires: Javier Vergara, 1991.

Bennassar, B. La Europa del siglo XVII. Madrid: Anaya, 1989.

Bertelli, S.: Rebeldes, libertinos y ortodoxos en el Barroco. Barcelona, 1984.

Braudel, F. Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. Madrid:

Alianza, 1984.

Burke, P.: La fabricación de Luis XIV. Madrid, Nerea, 1995.

Burke, P., La cultura popular en la Europa moderna. Madrid, 1991.

Carlton, Charles. The Experience of the British Civil Wars. London: Routledge, 1992.

Carlyle, A.J. La libertad política. Historia de su concepto en la Edad Media y en los

tiempos modernos. México: FCE.

Cipolla, C.M. Historia económica de la Europa preindustrial. Madrid, 1976.

Cipolla, C.M. Cañones y velas en la primera fase de la expansión europea, 1400-1700.

Esplugues de Llobregat: Ariel, 1967.

Chabod, F. La idea de nación. Madrid: Siglo XXI.

Châtelet, François (d.) Historia de las Ideologías. Madrid: Akal, 1989.

Chaunu, P. La civilización de la Europa Clásica. Barcelona: Juventud, 1976.

Chaunu, P. La expansión europea (siglos XIII al XV). Barcelona: Labor, 1972.

Chaunu, P. Conquista y explotación de los nuevos mundos. Barcelona: Labor, 1984.

Delumeau, Jean. La Reforma. Barcelona, Labor, 1967.

Delumeau, Jean. La civilización del Renacimiento. Barcelona: Juventud, 1977.

Delumeau, Jean. El Catolicismo de Lutero a Voltaire. Barcelona: Labor, 1973.

De Vries, J., La economía de Europa en un período de crisis 1600-1750. Madrid, 1979.

Page 8: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

Duchhardt, Heinz. La época del Absolutismo. Madrid: Alianza, 1992.

Egido, T. Las claves de la Reforma y la Contrarreforma, 1517-1648. Barcelona, 1991.

Elton, Geoffrey. La Europa de la Reforma, 1517-1559. Madrid: Siglo XXI, 1974.

Elliott, John Huxtable. La Europa dividida, 1559-1648. Madrid: Siglo XXI, 1973.

Elliott, J. H.: El viejo mundo y el nuevo, 1492-1650. Madrid, Alianza, 1990.

Elliott et al., Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna. Madrid, 1984.

Fieldhouse, David. Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. Madrid: Siglo XXI,

1989.

Flandrin, J.L., Los orígenes de la familia moderna. Barcelona, 1979.

Flinn, M.W., El sistema demográfico europeo, 1500-1820. Barcelona, 1989.

Guenée, Bernard. Occidente durante los siglos XIV y XV. Los Estados. Barcelona:

Labor, 1973.

Hale, J.R. La Europa del Renacimiento, 1480-1520. Madrid: Siglo XXI, 1978.

Hall, A.R., La revolución científica, 1500-1750. Barcelona, 1985.

Heers, Jacques. Occidente en los siglos XIV y XV. Aspectos económicos y sociales.

Barcelona: Labor, 1984.

Hibbert, Christopher. Cavaliers & Roundheads: the English Civil War, 1642-1649.

Scribner, 1993.

Hinrichs, E.: Introducción a la historia de la Edad Moderna. Madrid, Akal, 2001.

Holmes, George. Europa, jerarquía y revuelta, 1320-1450. Madrid: Siglo XXI, 1984.

Jeannin, Pierre. El noroeste y norte de Europa en los siglos XVII y XVIII. Barcelona:

Labor, 1970.

Kamen, Henry. El Siglo de Hierro (1550-1650). Madrid: Alianza.

Kamen, H.: La sociedad europea (1500-1700). Madrid, Alianza, 1984.

Keeble, N. H. The Restoration: England in the 1660s. Oxford: Blackwell, 2002.

Kirby, David. Northern Europe in the early modern period. The Baltic World, 1492-1772.

London: Logman, 1993.

Kriedte, P., Feudalismo tardío y capital mercantil. Líneas maestras de la historia

económica europea desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. Barcelona, 1992

Lapeyre, Henri. Las monarquías europeas en el siglo XVI. Las relaciones

internacionales. Barcelona: Labor, 1979.

León, Pierre (d.). Historia económica y social del mundo. Madrid: Encuentro, 1979.

Lebrun, François. L'Europe et le monde: XVIe, XVIIe, XVIIIe siècle. Paris: Armand

Colin, 1994.

Lütz, H.: Reforma y Contrarreforma. Madrid, Alianza, 1992.

Mackenney, R.: La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto. Madrid, Akal, 1997.

Mandrou, Robert. Francia en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Labor, 1973.

Mandrou, Robert. Louis XIV et son temps, 1661-1715. Paris: Presses Univts, 1973.

Page 9: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

Margolin, Jean Claude. Los inicios se la Edad Moderna. Madrid: Akal, 1992.

Mauro, Fréderic. La expansión europea (1600-1780). Barcelona: Labor, 1979.

Mauro, Frèderic. Europa en el siglo XVI. Aspectos económicos. Barcelona: Labor,

1976.

Martínez Shaw, C. y Alfonso Mola, M.: Europa y los Nuevos Mundos en los siglos XV-

XVIII. Madrid, Síntesis, 1999.

Munck, T.: La Europa del siglo XVII. 1598-1700. Estados, conflictos y orden social en

Europa. Madrid, Akal, 1997.

Nava Rodríguez, M.T., La educación en la Europa moderna, Madrid, 1992.

Oberman, H.: Lutero. Madrid, Alianza, 1993.

Parker, G.: La Guerra de los Treinta Años. Barcelona, Crítica, 1988.

Parker, G.: La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de occidente,

1500-1800. Barcelona, Crítica, 1990.

Parker, Geoffrey. Europa en crisis, 1598-1648. Madrid: Siglo XXI, 1986.

Pennington, D. H. Europa en el siglo XVII. Madrid: Aguilar, 1973.

Potter, Richard George. Historia del mundo Moderno. Barcelona: Ramón Sopena,

1980.

Pincus, S. 1688: The First Modern Revolution. New Haven: Yale Univ. Press, 2009.

Rapp, Francis. La Iglesia y la vida religiosa en Occidente a fines de la Edad Media.

Barcelona: Labor, 1973.

Renouvin, P., Historia de las relaciones internacionales. Madrid, 1967.

Riu, M. La Baja Edad Media del siglo XII al siglo XV. Barcelona: Montesinos, 1986.

Rivero, Manuel. Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. Madrid:

Alianza, 2000.

Roll, E., Historia de las doctrinas económicas, México, FCE.

Romano, Ruggiero. Tra due crisi: l'Italia del Rinascimento. 2 vols. Torino: Einaudi,

1971.

Sharp, David. England in crisis 1640-60. Oxford: Heinneman, 2000.

Soboul, A.; Lemarchand, G.; Fogel, M. *El siglo de las luces. Los inicios (1715-1750).

Madrid: Akal, 1992.

Stoye, John. El despliegue de Europa 1648-1688. Madrid: Siglo XXI, 1984.

Schultz, H., Historia económica de Europa, 1500-1800. Artesanos, mercaderes y

banqueros. Madrid 2001.

Serra Rojas, A., Historia de las ideas e instituciones políticas, México, 1992.

Slicher van Bath, B.H., Historia agraria de Europa occidental, 500-1850. Barcelona,

1974.

Subrahmanyam, S. Vasco da Gama. Barcelona: Crítica, 1998.

Tenenti, A.: La Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII. Barcelona, Crítica, 2000.

Page 10: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

Trevelyan, G.M. The English Revolution, 1688-1689.

Obras sobre historia de la Edad Moderna

Bossuet, J.B. Discurso sobre la historia universal. 1681.

Guicciardini, F. Historia de Italia. 1540.

Voltaire. El siglo de Luis XIV. 1751.

Diccionarios, enciclopedias

Abós, A. Diccionario de términos básicos para la historia. Madrid: Alhambra, 1983.

Alvarez Fernández, Manuel. Cronología histórica universal por países. Madrid: Globo, 1995.

Cook, Chris. Diccionario de términos históricos. Madrid : Alianza,1993.

Crompton, Tom. Cronología interdisciplinar: historia, literatura, arte, ideas políticas y económicas, ciencia y técnica. Madrid : Globo, 1993.

Eliade, Mircea. Diccionario de las religiones. Barcelona: Paidós Ibérica, 1992.

Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

Gongdon,Tim. Diccionario de Economía. Barcelona: Grijalbo, 1982.

Görlitz, Axel (d.). Diccionario de Ciencia política. Madrid: Alianza, 1980.

Morfaux, Louis-Marie. Diccionario de Ciencias Humanas. Barcelona: Grijalbo, 1985.

Poupard, Paul (d.). Diccionario de las religiones. Barcelona: Herder, 1987.

Atlas Históricos

Barraclough, Geoffrey. El mundo: gran atlas de historia. Barcelona: Ebrisa, 1985.

Duby, G. Atlas histórico mundial. La historia del mundo en 317 mapas. Madrid: Debate, 1989.

Fernández Armesto, Felipe. Atlas de los descubrimientos. Barcelona: Plaza y Janés, 1992.

Kinder, H. y Hilgemann, W. Atlas histórico mundial. 2 vols. Madrid: Istmo.

Martínez Ruiz, E.; Gutiérrez Castillo, A.; Díaz Lobon, E. Atlas histórico. Edad Moderna. Madrid: Alhambra, 1986

Vicens Vives, Jaime. Atlas de Historia universal. Barcelona: Teide, 1986.

Algunas direcciones web

http://imagohistoriae.signum.sns.it/index.php [fuentes originales del Renacimiento]

http://www.answering-islam.org/L_islamic.html [fuentes islámicas]

http://www.fordham.edu/halsall/Sbook.html [fuentes recopiladas por esta Universidad]

MAPAS HISTORICOS

Para 1400, 1500, 1600, 1700: http://www.euratlas.com/

Page 11: Programa-MODERNA-2012

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA 2012

Mapas de 1789: http://etc.usf.edu/maps/galleries/europe/regional/westerncentraleurope.php