Programa Literatura Latinoamericana LM2012

10
1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras ASIGNATURA Título : Literatura Latinoamericana II (para Lenguas Modernas). Subtítulo : Introducción al estudio de textos literarios argentinos y latinoamericanos. Sujetos y escrituras en desplazamientos Año lectivo: 2012 (2° cuatrimestre) Profesora a cargo: Dra. Daniela Evangelina Chazarreta Equipo docente: Ayudantes diplomados interinos: Prof. Lic. Julieta Novau y Prof. Carolina Toledo. Adscriptos: Prof. Amalia Chaves, Licn. Laura Farina y Licn. Bruno Percivale FUNDAMENTACIÓN El objetivo central de esta propuesta es introducir a los estudiantes de primer año de Lenguas Modernas en la singularidad y diversidad de la literatura latinoamericana y desarrollar las competencias literaria y crítica a través del análisis de textos paradigmáticos. Para ello se ha elegido el eje del desplazamiento entendido fundamentalmente como el itinerario entre destinos, pero también como aquellos traslados que implican la inmigración, la diáspora, el turismo (Clifford 1999; Colombi 2006), los recorridos urbanos e, incluso, los itinerarios estéticos. Como tema, asunto o tópico, nos interesa indagar el discurso que emerge de esos desplazamientos físicos o simbólicos, sus implicancias estéticas y sus vínculos con el espacio, la otredad, el locus de enunciación y la construcción de las miradas. El punto de partida, entonces, es la literatura colonial focalizada en los Naufragios de Álvar Núñez y la percepción de la otredad y heterogeneidad cultural. Un segundo momento se detiene en el siglo XIX atendiendo al modo en que las miradas del escritor construyen nuevos recorridos urbanos, sus paisajes interiores y exteriores. Posteriormente, el enfoque se realiza sobre la rica narrativa del siglo XX y los rasgos en que las migraciones, diásporas - en Rulfo-, el carácter fronterizo de los personajes -en Arlt- dialogan, a través de traslados poéticos, con los pasajes de Cortázar, el retorno a los orígenes en Carpentier y los itinerarios de la violencia en la construcción del relato de García Márquez. Finalmente, nuestro recorrido se detiene en la poesía y con ella las configuraciones del sujeto poético a través de la mutabilidad y la permanencia en Los heraldos negros de Vallejo, Residencia en la tierra de Pablo Neruda y Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis Borges. Bibliografía general Obligatoria Colombi, Beatriz (2006) “El viaje y su relato”. Latinoamérica 043, México: 11-35. Pierini, Margarita (1994) “La mirada y el discurso: la literatura de viajes”. Ana Pizarro, América Latina: palavra, literatura e cultura. Sao Paulo: Unicamp, t. 2: 161-183. Complementaria Ette, Ottmar (2008) “Cartografía de un mundo en movimiento”. Literatura en movimiento. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 23-67. Núñez, Estuardo (1989) Prólogo a Viajeros hispanoamericanos. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Todorov, Tzvetan (1993) “El viaje y su relato”. Las morales de la historia. Barcelona, Paidós: 91-102.

description

programa

Transcript of Programa Literatura Latinoamericana LM2012

Page 1: Programa Literatura Latinoamericana LM2012

1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras ASIGNATURA Título: Literatura Latinoamericana II (para Lenguas Modernas). Subtítulo : Introducción al estudio de textos l i terarios argentinos y lat inoamericanos. Sujetos y escri turas en desplazamientos

Año lectivo: 2012 (2° cuatrimestre) Profesora a cargo: Dra. Daniela Evangelina Chazarreta

Equipo docente: Ayudantes diplomados interinos: Prof. Lic. Julieta Novau y Prof. Carolina Toledo.

Adscriptos: Prof. Amalia Chaves, Licn. Laura Farina y Licn. Bruno Percivale

FUNDAMENTACIÓN

El objetivo central de esta propuesta es introducir a los estudiantes de primer año de Lenguas Modernas en la singularidad y diversidad de la literatura latinoamericana y desarrollar las competencias literaria y crítica a través del análisis de textos paradigmáticos. Para ello se ha elegido el eje del desplazamiento entendido fundamentalmente como el itinerario entre destinos, pero también como aquellos traslados que implican la inmigración, la diáspora, el turismo (Clifford 1999; Colombi 2006), los recorridos urbanos e, incluso, los itinerarios estéticos. Como tema, asunto o tópico, nos interesa indagar el discurso que emerge de esos desplazamientos físicos o simbólicos, sus implicancias estéticas y sus vínculos con el espacio, la otredad, el locus de enunciación y la construcción de las miradas. El punto de partida, entonces, es la literatura colonial focalizada en los Naufragios de Álvar Núñez y la percepción de la otredad y heterogeneidad cultural. Un segundo momento se detiene en el siglo XIX atendiendo al modo en que las miradas del escritor construyen nuevos recorridos urbanos, sus paisajes interiores y exteriores. Posteriormente, el enfoque se realiza sobre la rica narrativa del siglo XX y los rasgos en que las migraciones, diásporas -en Rulfo-, el carácter fronterizo de los personajes -en Arlt- dialogan, a través de traslados poéticos, con los pasajes de Cortázar, el retorno a los orígenes en Carpentier y los itinerarios de la violencia en la construcción del relato de García Márquez. Finalmente, nuestro recorrido se detiene en la poesía y con ella las configuraciones del sujeto poético a través de la mutabilidad y la permanencia en Los heraldos negros de Vallejo, Residencia en la tierra de Pablo Neruda y Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis Borges. Bibliografía general Obligatoria Colombi, Beatriz (2006) “El viaje y su relato”. Latinoamérica 043, México: 11-35. Pierini, Margarita (1994) “La mirada y el discurso: la literatura de viajes”. Ana Pizarro,

América Latina: palavra, literatura e cultura. Sao Paulo: Unicamp, t. 2: 161-183. Complementaria Ette, Ottmar (2008) “Cartografía de un mundo en movimiento”. Literatura en movimiento.

Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 23-67. Núñez, Estuardo (1989) Prólogo a Viajeros hispanoamericanos. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Todorov, Tzvetan (1993) “El viaje y su relato”. Las morales de la historia. Barcelona, Paidós:

91-102.

Page 2: Programa Literatura Latinoamericana LM2012

2

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos generales

Profundizar la destreza en la lectura crítica y la competencia literaria.

Considerar paradigmas textuales de la literatura latinoamericana.

Apreciar la diversidad estética de la literatura latinoamericana y adquirir categorías teóricas y herramientas críticas básicas y fundamentales para el abordaje productivo de sus textos.

1.2. Objetivos específicos

Abordar los textos literarios latinoamericanos desde la perspectiva del viaje en consonancia con las poéticas y estéticas allí presentes.

Procurar la discusión y formulación de hipótesis de lectura a partir de los materiales críticos y teóricos.

Favorecer la concreción de trabajos que ayuden a la formación en la exposición y la escritura académica.

2. CONTENIDOS Unidad 1 Literatura colonial La crónica de Indias. La expansión de la conquista y colonización. La invención de América y los desplazamientos. Los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. El fracaso como móvil del relato. Construcción del narrador y del espacio americano; percepción de la heterogeneidad cultural y la cuestión del otro. Corpus: Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Bibliografía ¬ Sobre conquista y literatura colonial Obligatoria Adorno, Rolena (1988) “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad”. Revista

de Crítica Literaria XIV / 28, Lima: 55-68. González Echevarría, Roberto (1984) “Humanismo, retórica y las crónicas de la

conquista”. Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana, Caracas: Monte Ávila. Complementaria Henríquez Ureña (1988) “El nuevo mundo en la imaginación de Europa”. Cedomil Goic

(coord.) Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, Barcelona: Crítica, vol. 1: 49-53.

Todorov, Tzvetan (1982) La conquète de l’Amérique; la question de l’autre, Paris: Seuil. [Hay edición española: Todorov, Tzvetan (1987) La conquista de América. El problema del otro, México: S. XXI].

¬ Sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca Obligatoria Adorno, Rolena (1992) “Cómo leer Mala cosa: mitos cabellerescos y amerindios en los

Naufragios de Cabeza de Vaca”. VV. AA., Crítica y descolonización: el sujeto colonial en la cultura latinoamericana, Caracas: Universidad Simón Bolívar y Universidad de Ohio.

Molloy, Sylvia (1987) “Alteridad y reconocimiento en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca”. Nueva Revista de Filología Hispánica XXXV/2.

Page 3: Programa Literatura Latinoamericana LM2012

3

Pupo-Walker, Enrique (1992) Edición crítica de Los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Madrid: Castalia. Véase el prólogo.

Complementaria Adorno, Rolena (1993) “La negociación del miedo en los Naufragios de Cabeza de Vaca”.

Margo Glantz (coord.) Notas y comentarios sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca. México: Grijalbo.

Carreño, Antonio (1987) “Naufragios, de Álvar Núñez Cabeza de Vaca: una retórica de la crónica colonial”. Revista Iberoamericana 40, Pittsburgh, julio-septiembre.

Lagmanovich, David (1978) “Los Naufragios de Álvar Núñez como construcción narrativa”. Kentucky Romance Quaterley XXV.

Pastor, Beatriz (1993) “Los Naufragios: desmitificación y crítica”. José Anadón (ed.) Ruptura de la conciencia hispanoamericana, México, Fondo de Cultura Económica.

Pranzetti, Luisa (1993) “El naufragio como metáfora”. Margo Glantz (coord.) Notas y comentarios sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca, México: Grijalbo.

Unidad temática 2 El viaje interior: la mirada del artista en el siglo XIX Singularidad de “El matadero” de Esteban Echeverría. La reinvención continental en “Nuestra América” de José Martí. Contrapuntos entre las Escenas norteamericanas y el relato de viaje a Estados Unidos de Domingo Faustino Sarmiento. El universo cultural del gaucho y el Martín Fierro. La ciudad y los “paisajes culturales” en las crónicas y cuentos modernistas. El cosmopolitismo. Tensiones entre literatura y política. Corpus: “El matadero” de Esteban Echeverría. El gaucho Martín Fierro de José Hernández; selección de cuentos de Rubén Darío; selección de crónicas de José Martí y de las Peregrinaciones de Rubén Darío. “Nuestra América” de José Martí. “Estados Unidos” de los Viajes de Domingo F. Sarmiento. Bibliografía ¬ Sobre literatura hispanoamericana del siglo XIX Obligatoria Colombi, Beatriz (2004) “Las Escenas norteamericanas (entre otras escenas)”. Viaje

intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 25-56.

Prieto, Adolfo (1996) Introducción a Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina. 1820-1850. Buenos Aires: Sudamericana.

Complementaria Osorio Tejeda, Nelson (2000) Las letras hispanoamericanas en el siglo XIX, prólogo de José

Carlos Rovira, Alicante – Santiago de Chile, Universidad de Alicante – Universidad de Santiago de Chile. URL: http: // www. cervantesvirtual.com /FichaObra. html?portal=0& Ret=4384. Fecha: 10/12/2009.

Pupo-Walker (2006) “La narrativa breve en Hispanoamérica. 1835 -1915”. González Echevarría, Roberto y Enrique Puppo-Walker, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Gredos, vol. I: Del descubrimiento al modernismo.

¬ Sobre Esteban Echeverría Obligatoria Ghiano, Juan Carlos (1968) “El matadero” de Echeverría y el costumbrismo. Buenos Aires: Centro

Editor de América Latina (selección). Iglesia, Cristina (2004) “Mártires o libres: un dilema estético. Las víctimas de la cultura en

«El matadero» de Echeverría y en sus reescrituras”. Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Page 4: Programa Literatura Latinoamericana LM2012

4

Weinberg, Félix (1982) “La época de Rosas. El romanticismo”. Susana Zanetti (dir.) Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, vol. 1: Desde la Colonia al Romanticismo: 217-240.

Complementaria Amante, Adriana (2006) “Echeverría, entre dos reescrituras”. Las ranas. Arte, ensayo y

traducción II/2, abril: 3-10. Jitrik, Noé (1971) “Forma y significación en El matadero, de Esteban Echeverría”. El fuego de

la especie. Ensayos sobre seis escritores argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI. Kohan, Martín (2006) “Las fronteras de la muerte”. Alejandra Laera y Martín Kohan

(comp.) Las brújulas del extraviado: para una lectura integral de Esteban Echeverría. Rosario: Beatriz Viterbo.

Sarlo, Beatriz y Carlos Altamirano (1991) Prólogo a Esteban Echeverría, Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

¬ Sobre José Hernández Obligatoria Gramuglio, María Teresa y Beatriz Sarlo (1982) “Martín Fierro”. Zanetti, Susana (dir.)

Historia de la literatura argentina, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, t. II: Desde el Romanticismo al Naturalismo: 25-48.

Jitrik, Noé (1971) “El tema del canto en el Martín Fierro de José Hernández”. El fuego de la especie, Buenos Aires: Siglo XXI.

Schvartzman, Julio (2003) “Las letras del Martín Fierro”. Jitrik, Noé (dir.) Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires: Emecé, pp. 225-250, vol. 2: La lucha de los lenguajes dirigido por J. Schvartzman.

Complementaria Gramuglio, María Teresa y Beatriz Sarlo (1982) “José Hernández”. Zanetti, Susana (dir.)

Historia de la literatura argentina, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, t. II: Desde el Romanticismo al Naturalismo: pp. 1-24.

Rivera, Jorge (2001) “Ingreso, difusión e instalación modelar del Martín Fierro en el contexto de la cultura argentina”. Hernández, José, Martín Fierro. Establecimiento del texto y notas de Élida Lois, Barcelona: ALLCA XX, Colección Archivos.

Quintana Tejera, Luis (2008) “Martín Fierro en el marco de la literatura gauchesca”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios 38. URL: http:// www.ucm.es/ info/ especulo/ numero38/mfierro.html. Fecha: 10/12/2009

¬ Sobre Domingo F. Sarmiento Obligatoria Katra, William H. (1993) “Sarmiento en los Estados Unidos”. Domingo Faustino

Sarmiento, Viajes por Europa, África y América 1845-1847 y Diario de gastos, edición crítica coordinada por Javier Fernández, Buenos Aires: ALLCA XX – Fondo de Cultura Económica. Colección Archivos.

Pellicer, Jaime O. (1993) “Los Estados Unidos en Sarmiento”. Domingo Faustino Sarmiento, Viajes por Europa, África y América 1845-1847 y Diario de gastos, edición crítica coordinada por Javier Fernández, Buenos Aires: ALLCA XX – Fondo de Cultura Económica. Colección Archivos.

Torre, Claudia (2012) “Sarmiento en viaje”. Noé Jitrik (dir.) y Adriana Amante (dir. del volumen) Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé, vol. 4.

Complementaria Martínez Estrada, Ezequiel (1968) “Sarmiento en los Estados Unidos”. Meditaciones

sarmientinas. Santiago: Editorial Universitaria. Montserrat, Marcelo (1993) “Hacia las fuentes del entusiasmo político. (El viaje iniciático

de Sarmiento)”. Domingo Faustino Sarmiento, Viajes por Europa, África y América

Page 5: Programa Literatura Latinoamericana LM2012

5

1845-1847 y Diario de gastos, edición crítica coordinada por Javier Fernández, Buenos Aires: ALLCA XX – Fondo de Cultura Económica. Colección Archivos.

Pérez Guilhou, Dardo (1993) “Ideas y sistemas políticos en los Viajes de Sarmiento”. Domingo Faustino Sarmiento, Viajes por Europa, África y América 1845-1847 y Diario de gastos, edición crítica coordinada por Javier Fernández, Buenos Aires: ALLCA XX – Fondo de Cultura Económica. Colección Archivos.

Prieto, Adolfo (1996) “Domingo F. Sarmiento”. Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina. 1820-1850. Buenos Aires: Sudamericana.

¬ Sobre Modernismo Obligatoria González, Aníbal (2006) “La prosa modernista”. Roberto González Echevarría y Enrique

Pupo-Walker (eds.), Historia de la Literatura Hispanoamericana, Madrid: Gredos, t. II: El siglo XX.

Puppo-Walker, Enrique (1993) “El cuento modernista: su evolución y características”. Íñigo Madrigal, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Cátedra, t. II: Del neoclasicismo al modernimo: pp. 515-536.

Complementaria Gutiérrez Girardot, Rafael (1993) “La literatura hispanoamericana de fin de siglo”. Íñigo

Madrigal, Luis (coord.) Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Cátedra, t. II: del neoclasicismo al modernismo, pp. 495-513.

Jiménez, Olivio, José (1993) “El ensayo y la crónica en el modernismo”. Íñigo Madrigal, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Cátedra, t. II: Del neoclasicismo al modernismo: 537-575.

¬ Sobre José Martí Obligatoria García Marruz, Fina y Cintio Vitier (1969) “La prosa poemática de Martí”. Temas martianos,

La Habana: Biblioteca Nacional. Lagmanovich, David (1987) “Lectura de un ensayo: «Nuestra América» de José Martí”.

Iván Schulman, Nuevos asedios al modernismo, Madrid: Taurus. Lagmanovich, David (2003) “Los Estados Unidos vistos con ojos de nuestra América”.

José Martí, En los Estados Unidos, edición crítica coordinada por Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez. Madrid: ALLCA XX. Colección Archivos.

Ramos, Julio (1989) “«Nuestra América»: arte del buen gobierno”. Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.

Complementaria Dávila, Luis Ricardo (2007) “«Nuestra América»: fundación y apropiación cultural de la

nación americana”. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura 724, pp. 217-224. URL: http: // Arbor.revistas. csic.es/ indexphparbor/ article/ view/ 93/93. Fecha: 10/12/2009.

Martin, Gail y Gerald Martin (2003) “Los Estados Unidos en que vivió Martí”. José Martí, En los Estados Unidos, edición crítica coordinada por Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez. Madrid: ALLCA XX. Colección Archivos.

Rotker, Susana (2003) “Intérprete de dos mundos. Las crónicas de José Martí y la prensa norteamericana”. José Martí, En los Estados Unidos, edición crítica coordinada por Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez. Madrid: ALLCA XX. Colección Archivos.

Salomón, Noel (1972) “José Martí y la toma de conciencia latinoamericana”. Anuario Martiano 4, La Habana.

¬Sobre Rubén Darío Obligatoria

Page 6: Programa Literatura Latinoamericana LM2012

6

Achúgar, Hugo (1986) “«El fardo» de Rubén Darío: receptor armonioso y receptor heterogéneo”. Revista Iberoamericana 137, Pittsburgh, octubre-diciembre, pp. 857-874.

Colombi, Beatriz (1997) “Peregrinaciones parisinas. Rubén Darío”. Orbis Tertius II / 4. Url: http:// www.orbistertius. unlp.edu. ar/ numeros/ numero -4/ artículos / 09- colombi (21/4/2012).

Sorensen Goodrich, Diana (1985) “Azul… los contextos de lectura”. Hispamérica 14/40. Complementaria Anderson Imbert, Enrique (1966) La originalidad de Rubén Darío, Buenos Aires: Centro

Editor de América Latina. Arellano, Jorge (1994) “Azul y la experiencia chilena de Darío”. Cuadernos Hispanoamericanos

531, septiembre. Colombi, Beatriz (1994) “Princesas y lectoras en los cuentos de Rubén Darío”. VV. AA.

Literatura latinoamericana. Otras miradas, otras lecturas, Buenos Aires: Universidad. Mattalía, Sonia (1993) “El canto del „Aura‟: autonomía y mercado literario en los cuentos de

Azul”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XIX/ 38, Lima, 2do. semestre.

Unidad temática 3 Itinerarios urbanos y marginados en la narrativa breve del siglo XX Derrotero de la violencia: el recorrido del aprendizaje, la ciudad y la escritura extraterritorial en El juguete rabioso de Roberto Arlt. Laconismo, orfandad y transculturación en El llano en llamas de Juan Rulfo. Lo ominoso, ideología y collage en Bestiario de Julio Cortázar. El relato del retorno y de la selva, desarraigo, metrópoli, modernidad y trópico en Los pasos perdidos de Alejo Carpentier. Las perspectivas y la construcción del relato de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Corpus: El llano en llamas de Juan Rulfo. Bestiario de Julio Cortázar. El juguete rabioso de Roberto Arlt. Los pasos perdidos de Alejo Carpentier. Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Bibliografía ¬ Sobre narrativa del siglo XX Obligatoria Adoum, Enrique (200017 [1972]) “El realismo de la otra realidad”, César Fernández

Moreno, América Latina en su literatura. México: Fondo de Cultura Económica. Complementaria Gramuglio, María Teresa (2002) Introducción a Noé Jitrik (dir.) Historia Crítica de la

Literatura Argentina, Buenos Aires: Emecé, vol.6: El imperio realista dirigido por María Teresa Gramuglio.

Ortega, Julio (1995) “El nuevo cuento hispanoamericano”. Pupo-Walker, Enrique (coord.) El cuento hispanoamericano. Madrid: Castalia.

¬ Sobre Roberto Arlt Obligatoria Capdevila, Analía (2002) “Las novelas de Arlt. Un realismo para la modernidad”. Jitrik,

Noé (dir.) Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires: Emecé, vol. 6 dirigido por María Teresa Gramuglio, pp. 225-244.

Gregorich, Luis (1980 / 1986) “La novela moderna. Roberto Arlt”. Susana Zanetti (dir.) Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 4: los proyectos de vanguardia: 145-168.

Page 7: Programa Literatura Latinoamericana LM2012

7

Jitrik, Noé (1987 [1982]) “Entre el dinero y el ser. Lectura de El juguete rabioso, de Roberto Arlt”. La memoria compartida. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina: 68-103.

Piglia, Ricardo (1973) “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria”. Los libros 29, Buenos Aires, marzo-abril: 22-27.

Complementaria Matamoro, Blas (2003) La juguetería rabiosa de Roberto Arlt, Alicante: Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes. URL: http: // cervantesvirtual .com/FichaObra. html? Ref= http%3 %2F% 2F% 2Fcvc. cervantes. es% Factcult % Farlt % 2 introduccion .htm&portal=0. Fecha: 10/12/2009.

Prieto, Adolfo (1987) “Silvio Astier, lector de folletines”. Revista de Letras I/1, Rosario: 329-336.

¬ Sobre Julio Cortázar Obligatoria Goloboff, Mario (2004) “Una literatura de puentes y pasajes: Julio Cortázar” en Noé Jitrik

(dir.) Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires: Emecé, vol. 9 dirigido por Sylvia Saítta.

González, Cristina (1980) “Bestiario: laberinto y rayuela”. Cuadernos hispanoamericanos 364-366, Madrid: 392-397.

Jitrik, Noé (1971) “Notas sobre la zona sagrada y el mundo de los otros en Bestiario de Julio Cortázar” en El fuego de la especie: ensayo sobre seis escritores argentinos, Buenos Aires: Siglo XXI: 47-62.

Complementaria Avellaneda; Andrés (1983) “Cortázar. Los años de Bestiario”. El habla de la ideología, Buenos

Aires: Sudamericana. AA. VV. (1980) Cuadernos Hispanoamericanos 364-366, Madrid, octubre – diciembre. Número

dedicado a Cortázar. AA. VV. (1973) Revista Iberoamericana 84-85, Pittsburgh, julio – diciembre. Número

dedicado a Julio Cortázar. Harss, Luis (1968) “Julio Cortázar o la cachetada metafísica”. Los nuestros, Buenos Aires:

Sudamericana. ¬ Sobre Juan Rulfo Obligatoria AAVV (1985) “El llano en llamas”. Cuadernos Hispanoamericanos 421-423. Homenaje a Juan

Rulfo, Madrid, julio – septiembre: 237-302 (selección). González Boixo, José (1996 [1992]) “Lectura temática de la obra de Juan Rulfo”. Juan

Rulfo, Toda la obra. Edición crítica coordinada por Claude Fell. Madrid: ALLCA XX, colección Archivos, 17: 651-662.

Escalante, Evodio(1996 [1992]) “Texto histórico y texto social en la obra de Rulfo”. Juan Rulfo, Toda la obra. Edición crítica coordinada por Claude Fell. Madrid: ALLCA XX, colección Archivos, 17: 663-683.

Complementaria Díez, R. (2008) “«Luvina» de Juan Rulfo: la imagen de la desolación.” Especulo. Revista de

estudios literarios 38. URL: http: // www.ucm.es/ info/especulo/ numero38/ luvina.html. Fecha: 12/06/2009.

Klahn, Norma (1996) “La ficción de Juan Rulfo”. Juan Rulfo, Toda la obra, México – París: Fondo de Cultura Económica. Colección Archivos.

¬ Sobre Alejo Carpentier Obligatoria González, Eduardo (1972) “Los pasos perdidos, el azar y la aventura”. Revista Iberoamericana 81,

Pittsburgh, octubre-diciembre: 585-613.

Page 8: Programa Literatura Latinoamericana LM2012

8

González Echevarría, Roberto (1972) “Ironía y estilo en Los pasos perdidos de Alejo Carpentier”. Müller-Bergh, Klaus (sel.) Asedios a Carpentier: once ensayos críticos sobre el novelista cubano. Santiago de Chile: Universitaria.

Pacheco, Jorge (2010) “La visión de la ciudad moderna en Los pasos perdidos de Alejo Carpentier”. Narrativas. Revista de narrativa contemporánea en castellano 17, abril-junio: 12-30.

Complementaria González Echevarría, Roberto (1993) Alejo Carpentier: el peregrino en su patria. México:

UNAM. González Echevarría, Roberto (1972) “Historia y alegoría en Alejo Carpentier”. Cuadernos

Americanos 39/1: 467-468. ¬ Sobre Gabriel García Márquez Obligatoria Buxó, José Pascual (1998) “Las fatalidades de la memoria: Crónica de una muerte anunciada”.

AA. VV. XX Congreso Nacional de Literatura, Lingüística y semiótica “Cien años treinta años después”. Memorias. Santa Fé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: 61-74.

Díaz-Migoyo, Gonzalo (1995) “Sub-rosa: la verdad fingida de Crónica de una muerte anunciada”. Cuadernos Hispanoamericanos 535, enero: 39-52.

Rama, Ángel (1982) “García Márquez entre la tragedia y el policial o crónica y pesquiza en Crónica de una muerte anunciada”. Sin nombre 13: 1-27.

Complementaria Méndez, Hugo (1990) “La reinterpretación paródica del código de honor en Crónica de una

muerte anunciada”. Hispania 73: 934-942. Mocega González, Esther (1987) “La mecánica de triángulos históricos y la trampa del

círculo en Crónica de una muerte anunciada”. Revista Iberoamericana 141: 807-822. Solotorevsky, Myrna (1984) “Crónica de una muerte anunciada, la escritura de un texto

irreverente”. Revista Iberoamericana 128-129: 1077-1091. Homenaje a Gabriel García Márquez.

Unidad temática 4 Traslados y migraciones del sujeto poético en Vallejo, Neruda y Borges Poética de Los heraldos negros de César Vallejo: vida y viaje; hogar y orfandad; mutabilidad y cambio. Permanencia y transitoriedad en Residencia en la tierra de Pablo Neruda; significaciones del viaje. La construcción del arrabal, el paseante, el autorretrato y los vestigos de la “patria patricia” en Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis Borges. Corpus: Los heraldos negros de César Vallejo (selección), Residencia en la tierra de Pablo Neruda (selección) y Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis Borges (selección). Bibliografía ¬ Sobre poesía latinoamericana contemporánea Obligatoria Bellini, Giuseppe (1988) “Vallejo-Neruda”, divergencias y convergencias”.. En: Homenaje a

César Vallejo, Madrid. Complementaria Quiroga, José (2006) “La poesía hispanoamericana entre 1922 y 1975”. Roberto González

Echevarría y Enrique Pupo-Walker, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Gredos.

Yurkievich, Saúl (s.a.) “Realidad y Poesía (Huidobro, Vallejo, Neruda)”. Los vanguardismos en la América Latina: 211-235.

¬ Sobre César Vallejo Obligatoria

Page 9: Programa Literatura Latinoamericana LM2012

9

Escobar, Alberto (1981) “La perspectiva personal en Los heraldos negros”. Julio Ortega, César Vallejo, Madrid: Taurus.

Franco, Jean (19962 [1988]) “La temática: de Los heraldos negros a los «Poemas póstumos»”. César Vallejo, Obra poética, edición crítica coordinada por Américo Ferrari, Madrid: ALLCA XX, Colección Archivos.

Complementaria Ferrari, Américo (19962 [1988]) Introducción a César Vallejo, Obra poética, edición crítica

coordinada por Américo Ferrari, Madrid: ALLCA XX, Colección Archivos. Sucre, Guillermo (19852/20012 reimp. [1975]) “Vallejo: inocencia y utopía”. La máscara, la

transparencia, México, Fondo de Cultura Económica. ¬ Sobre Pablo Neruda Obligatoria Concha, Jaime (1988) “Interpretación de Residencia en la tierra de Pablo Neruda”. Cedomil

Goic, Historia crítica de la literatura hispanoamericana, Barcelona: Crítica, vol 3: época contemporánea, pp. 143-145.

Sicard, Alain (1973) “La objetivación del fenómeno en la génesis de la noción de materia en Residencia en la tierra”. Revista Iberoamericana 82-83. Pittsburgh. Homenaje a Pablo Neruda.

Complementaria Loyola, Hernán (2000) Introducción a Pablo Neruda, Residencia en la tierra, Madrid: Cátedra. Mayorga, René (1976) “Sociedad y poesía en Residencia en la tierra de Pablo Neruda”. Revista

de Crítica Literaria Latinoamericana 4. Yurkievich, Saúl (1984) “Residencia en la tierra: paradigma de la primera vanguardia”. A través

de la trama, Barcelona: Muchnik. ¬ Sobre Jorge Luis Borges Obligatoria Cédola, Estela (1995) “El juego de las palabras en Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis

Borges”. AIH. Actas XII. URL: http:// cvc.cervantes.es /literatura/aih/pdf/ 12/aih_12_6_018 .pdf (23/6/2012).

Pezzoni, Enrique (1986) “Fervor de Buenos Aires: autobiografía y autorretrato”. El texto y sus voces. Buenos Aires: Sudamericana.

Complementaria Olea Franco, Rafael (1993) El otro Borges, el primer Borges. México: Fondo de Cultura

Económica. Sarlo, Beatriz (1995) Borges, un escritor de las orillas. Buenos Aires: Ariel. Hay una versión

digital en http://www.borges.pitt.edu/bsol/bse0.php (21/6/2012). 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Si bien las problemáticas principales serán presentadas y pautadas desde el dictado de la materia se requerirá e incentivará una participación activa de los estudiantes a través de exposiciones orales (específicamente en las clases de Trabajos Prácticos) con pautas metodológicas concernientes a promover y desarrollar capacidades expositivas. Para ello, a partir de un conocimiento básico sobre momentos y textos relevantes de la literatura latinoamericana, con los aportes de la crítica más significativa proporcionados por la asignatura, se los introducirá en la reflexión sobre un proceso artístico y cultural propio. El análisis literario de este corpus será el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del cual se abordará y conjugará con las lecturas críticas y teóricas.

Se dispondrá el material pertinente en módulos para facilitar el acceso a la bibliografía, pero asimismo se incentivará el rastreo individual tanto en bibliotecas y en la red de Internet. También se aprovechará el conocimiento de los estudiantes de Lenguas

Page 10: Programa Literatura Latinoamericana LM2012

10

Modernas en la exposición de textos críticos y/o teóricos pertinentes y significativos y se ampliará y actualizará la bibliografía en caso de que sea necesario.

Para los Trabajos Prácticos se sugerirán los contenidos y cronograma siguientes: Los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca (3 clases); “Nuestra América” de José Martí (1 clase), selección de cuentos de Azul de Rubén Darío (2 clases), El llano en llamas de Juan Rulfo (2 clases) y Los pasos perdidos (3 clases). Se utilizarán las dos clases restantes para la evaluación a mitad y hacia el final del cuatrimestre.

La asignatura dispone de una página web en http://campus.fahce.unlp.edu.ar y también se la puede ubicar en facebook.com.ar como Literatura Latinoamericana para Lenguas Modernas UNLP. 4. SISTEMA DE EVALUACIÓN Debido a que uno de los objetivos de la asignatura es adquirir una metodología de análisis proponemos dos modalidades de evaluación y promoción según el Régimen vigente en nuestra Facultad considerando que la promoción sin examen final ofrece un seguimiento y continuidad en la adquisición de los contenidos muy favorable, beneficioso y productivo para el perfil de los estudiantes que la cursan. 4.1. Promoción sin examen final Asistencia a un 75% de las clases teóricas y prácticas y aprobación de los parciales con una nota no inferior a 6 (seis); elaboración de un trabajo final breve en relación al análisis de algún aspecto del corpus y temática concernientes al programa de la asignatura que se entregará en el primer llamado a examen del turno de diciembre y se defenderá con un coloquio en una fecha a concertar y posterior a su entrega. (Si la cantidad de inscriptos fuera mayor al número admitido para esta modalidad según el Régimen de Enseñanza y Promoción de nuestra Facultad se procederá al sorteo de las vacantes y permitir de este modo que al menos una minoría se beneficie con ella). 4.2. Promoción con examen final Asistencia al 75% de las clases prácticas, el cumplimiento de las lecturas y trabajos exigidos por la comisión de trabajos prácticos y la aprobación de exámenes parciales. La nota final promedio exigida para acceder al examen final se ajusta a las disposiciones generales establecidas por el Departamento de Letras.

Prof. Dra. Daniela Evangelina Chazarreta