Programa Lenguaje, Pesamiento y Cultura

6
FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA PROGRAMA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. ESPACIO ACADÉMICO: LENGUAJE, PENSAMIENTO Y CULTURA CÓDIGO: 1013451-01 2. PERIODO : I 3. INTENSIDAD HORARIA: 3 horas Semanales 4. No. CRÉDITOS: 3 5. HORARIO: Lunes Martes 7:00 A 10:00 A.M. Miércoles Jueves Viernes 6. NOMBRE PROFESOR: SERGIO ALEJANDRO RODRÍGUEZ JEREZ 7. EMAIL 8. HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES LUNES: 9:00 A 12:00 MARTES: 11:00 A 16:00 VIERNES: 15:00 A 20:00 9. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO La asignatura denominada Lenguaje, Pensamiento y Cultura tiene como objetivo el desarrollo de las competencias analíticas, reflexivas y críticas de los estudiantes de la Universidad Pedagógica, en función de los procesos cognoscitivos, praxológicos, pedagógicos y psicológicos del lenguaje. En esta perspectiva el lenguaje es percibido y estudiado como generador del pensamiento y forjador de los fenómenos culturares. En otras palabras, el curso posibilita al estudiante desarrollar su capacidad de lectura crítica con relación a la importancia del lenguaje y su influencia en la consolidación de los diversos sucesos y acontecimientos que están presentes en la sociedad. Para sustentar lo anteriormente dicho, se puede resaltar el trabajo de Eco (2009), Eliot (1983), Pound (1975), Ferreiro (1998), Chomsky (2009) y Pinker (2001) los cuales resaltan la importancia del sistema de signos del lenguaje como configuración inicial, transicional y proyectiva del pensamiento y la vida cultural. Asimismo, los sistemas del lenguaje son desarrollados mediante los modelos, articulaciones y las demás actividades pedagogicas. Es decir, que el Lenguaje, el

description

PROGRAMA ANALÍTICO

Transcript of Programa Lenguaje, Pesamiento y Cultura

Page 1: Programa Lenguaje, Pesamiento y Cultura

FACULTAD DE EDUCACIONDEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIAPROGRAMA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

1. ESPACIO ACADÉMICO: LENGUAJE, PENSAMIENTO Y CULTURA CÓDIGO: 1013451-012. PERIODO : I 3. INTENSIDAD HORARIA: 3 horas

Semanales4. No. CRÉDITOS: 3

5. HORARIO: Lunes Martes

7:00 A 10:00 A.M.Miércoles Jueves Viernes

6. NOMBRE PROFESOR: SERGIO ALEJANDRO RODRÍGUEZ JEREZ7. EMAIL 8. HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

LUNES: 9:00 A 12:00 MARTES: 11:00 A 16:00 VIERNES: 15:00 A 20:00

9. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICOLa asignatura denominada Lenguaje, Pensamiento y Cultura tiene como objetivo el desarrollo de las competencias analíticas, reflexivas y críticas de los estudiantes de la Universidad Pedagógica, en función de los procesos cognoscitivos, praxológicos, pedagógicos y psicológicos del lenguaje. En esta perspectiva el lenguaje es percibido y estudiado como generador del pensamiento y forjador de los fenómenos culturares. En otras palabras, el curso posibilita al estudiante desarrollar su capacidad de lectura crítica con relación a la importancia del lenguaje y su influencia en la consolidación de los diversos sucesos y acontecimientos que están presentes en la sociedad.

Para sustentar lo anteriormente dicho, se puede resaltar el trabajo de Eco (2009), Eliot (1983), Pound (1975), Ferreiro (1998), Chomsky (2009) y Pinker (2001) los cuales resaltan la importancia del sistema de signos del lenguaje como configuración inicial, transicional y proyectiva del pensamiento y la vida cultural. Asimismo, los sistemas del lenguaje son desarrollados mediante los modelos, articulaciones y las demás actividades pedagogicas. Es decir, que el Lenguaje, el Pensamiento y la Cultura dependen, de forma directa, del proceso educativo llevado a nivel subjetivo, intrasubjetivo e intersubjetivo.

En síntesis, el espacio académico brinda una serie de competencias que facilitan la práctica del licenciado en pedagogía y psicología, a partir del estudio del lenguaje y su influencia en los sistemas de pensamiento, tomando como foco una perspectiva de análisis netamente psicológica y pedagógica.

Page 2: Programa Lenguaje, Pesamiento y Cultura

10. PROPOSITOS DE FORMACION DEL ESPACIO ACADÉMICO OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar la competencia crítica en el estudio del lenguaje y su influencia en la generación del pensamiento y consolidación de los sistemas culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Construir con los estudiantes un sistema de conocimientos básicos en torno al lenguaje y su influencia en las dimensiones pedagógicas y psicológicas del ser humano.

Comprender el rol de Licenciado en Psicología y Pedagogía en función de los fenómenos comunicativos, cognitivos y culturales.

Identificar los elementos estruturales que están presentes en las interacciones mentales cuando se consolidan prácticas sociales en el mundo desde una postura psicológica y pedagógica.

11. CONTENIDOS

Inventario de temas1er Corte:Pensamiento y lenguaje oriental.Sistemas de enseñanza orientales.Semiótica de las costumbres y la cotidianidad oriental: influencia en los sistema de enseñanza.

2do Corte:Pensamiento y lenguaje helénico.Sistemas de enseñanza helénicos.Semiótica de las costumbres y la cotidianidad oriental: influencia en los sistema de enseñanza.

3er Corte:Pensamiento y lenguaje Occidental - América.Sistemas de enseñanza occidentales.Semiótica de las costumbres y la cotidianidad occidental: influencia en los sistema de enseñanza.

12. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

2

Page 3: Programa Lenguaje, Pesamiento y Cultura

La asignatura tendrá el siguiente modelo estratégico y didáctico:

13 CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS

— SERTALLERES DE CLASE y CONTROL DE LECTURAS: Los criterios establecidos para la evaluación del todos los talleres y control de lecturas estarán fundamentados en los siguientes aspectos:1. Trabajo Colaborativo.2. Profundidad en el análisis realizado.3. Claridad Conceptual.4. Apropiación de la carga epistemológica vista en clase.5. Postura crítica con respecto a lo estudiado.

- SABER y HACERCÁTEDRA MAGISTRAL: El único criterio de evaluación de la cátedra magistral es la asistencia al 100% de las clases.PARCIALES, ESTUDIOS DE CASO, RELATORÍAS Y ANÁLISIS SEMIÓTICO: Los criterios de evaluación serán:1. Claridad conceptual.2. Claridad interpretativa.3. Claridad operativa.4. Capacidad prospectiva.5. Análisis crítico.

3

Page 4: Programa Lenguaje, Pesamiento y Cultura

14. BIBLIOGRAFIA BÁSICA DEL ESPACIO ACADÉMICO1er Corte:

Confucio. (1998). Analectas. Madrid: EDAF.Eliot, T.S. (1983). Notas para la definición de kultura. Barcelona: Bruguera Ediciones.Pound, E. (1975). Guía de la kultura. Buenos Aires: Ediciones Felmar.

2do Corte:Kant, I. (2005). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.

3er Corte:Vargas, M. (2012). La civilización del espectáculo. Bogotá: Alfagüara.Ortega y Gasset, J. (1979). La rebelión de las masas. Barcelona: Alianza Editorial.Eco, U. (2012). La estrategia de la ilusión. Madrid: Random House.

15. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA CONSULTABourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoria de la accion. Anagrama, Barcelona.

Brunner, J. (1986) El habla del niño. Paidos. Barcelona.

Brunner, J. (1987) La importancia de la educación. Paidos. Barcelona.

Brunner, J. (1991) Actos de significado. Madrid. Alianza Editorial.

Brunner, J. (1997) La educación puerta de la cultura.Visor. Madrid.

Brunner, J. (1998) Acción, pensamieno y lenguaje. Alianza Editorial. Madrid.

Brunner, J. (1998) “L‘éducation porte ouverte sur le sens. Entretien avec Jerome Brunner” En: Jean-Claude Ruano-Borbalan (Editor) Éduquer et Former. Les connaissances et les débats en éducation et en formation. Éditions Sciences Humaines. Ranttheaume. 1998. p. 217-224.

16. OBSERVACIONES FECHA DE ELABORACIÓN20 de Febrero del 2015.

Firma del profesor:

4