Programa Integral para la Acreditación de la Formación ... · Entendemos por Programas de...

42
ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

Transcript of Programa Integral para la Acreditación de la Formación ... · Entendemos por Programas de...

ACRE

DITA

CIÓN

DE

PROG

RAM

AS D

E AC

TIVI

DADE

S DE

FORM

ACIÓ

N CO

NTIN

UADA

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

Acreditación de Programas de actividades de formación continuada

93

Características del Ámbito de la Acreditación

Entendemos por Programas de actividades de formación continuada de profesiones sanitarias suscepti-bles de acreditación, el conjunto de actividades y/o acciones planificadas con una finalidad común y enca-minada al logro de unos objetivos de aprendizaje.

En nuestro contexto, los Programas se relacionan con la adquisición de competencias profesionales y/o con

la implantación de las líneas estratégicas de las instituciones sanitarias, a través de la adecuación de los

métodos didácticos a los objetivos y a la modalidad, la conciliación de las competencias de los educado-

res o docentes a los contenidos y destinatarios, la disponibilidad y empleo de los recursos materiales nece-

sarios para su desarrollo, los ajustes estructurales y organizativos y la validez y fiabilidad de los sistemas

de monitorización y evaluación, de modo que la actuación asistencial sea la mejor posible en las circuns-

tancias concretas en las que se realiza.

Las características de un Programa de actividades de formación continuada de calidad vienen determina-

das por la existencia de una serie de elementos que, por definición, permiten el diseño, el desarrollo y la

gestión de ese conjunto de actividades cuya finalidad es común a todas ellas.

Así, el programa de actividades de formación continuada para el que se solicita acreditación debería:

> Reflejar claramente su finalidad en términos de cómo se orienta al desarrollo profesional

continuo de los profesionales sanitarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía; es decir, a

qué línea estratégica y/o a qué competencia/s pretende dar respuesta (para qué).

> Identificar los objetivos específicos que pretende alcanzar con el conjunto de actividades que

lo constituye, expresados como resultados de aprendizaje que supongan una aplicación a la

práctica profesional, de manera que la suma de todos ellos den respuesta al objetivo general o

finalidad.

> Estar constituido por más de una actividad dirigida a profesionales sanitarios, de las mismas

o diferentes modalidades, destinadas a la consecución de un objetivo común, pudiendo exigirse

la realización de todas ellas para obtener los créditos correspondientes.

> Programar el conjunto de acciones utilizando el tiempo, la modalidad, la tipología, la

metodología y los recursos (docentes, de soporte, materiales, de equipamiento y de

infraestructura) más adecuados para alcanzar los objetivos y la finalidad que propone.

> Establecer los procedimientos, las herramientas y/o los sistemas que van a permitir la

evaluación de los resultados del desarrollo del conjunto de las actividades del programa, en

términos de satisfacción, aprendizaje, transferencia e impacto y, en un nivel de excelencia,

analizar los datos derivados de dicha evaluación tras finalizar el programa, para incorporar las

mejoras detectadas

En definitiva, un Programa de actividades de formación continuada será oportuno en la medida en que la

consecución de los objetivos propuestos para el conjunto de las acciones que lo componen, estén orienta-

dos a mantener el ejercicio profesional en el más alto nivel, a mejorar la calidad de vida de la población y

a reducir costes en la atención a la salud.

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

94

El Proceso de acreditación: particularidades.

Para iniciar la acreditación de un Programa de actividades de formación continuada, el coordinador del

mismo o el responsable de la entidad que lo organiza e imparte cumplimentará una solicitud formal en

entorno web que deberá ser enviada a la Agencia con un plazo de, al menos, 30 días antes del inicio de

la primera actividad del programa susceptible de acreditación.

La solicitud contempla, de un lado, los datos identificativos de la entidad proveedora de la formación y los

requisitos previos necesarios para la validación, tras la que la Agencia comunicará al proveedor solicitan-

te si el programa de actividades de formación continuada cumple con esos requisitos previos para iniciar

la fase de autoevaluación y, en caso negativo, justificará la no validación provisional (pendiente de subsa-

nación) o definitiva (no reúne los requisitos mínimos definidos por la Comisión Nacional de FC para la acre-

ditación de actividades) atendiendo a los motivos de la misma. Esta comunicación se lleva a cabo una

sola vez y para el conjunto del programa. De otro lado, se encuentran los campos relacionados con los cri-

terios y los estándares que los conforman, constituyendo ésta la fase de autoevaluación, ya que se trata

de reflexionar acerca de esos estándares propuestos e incorporan a la planificación del programa aquellas

evidencias positivas que justifican el cumplimiento de cada uno de ellos.

Durante esta fase, el coordinador del programa o persona/s en quien/es delegue/n, completará/n las fichas

de autoevaluación aportando las evidencias positivas que sustentan cada estándar y/o las áreas de mejora

que propone/n para estabilizarlos o potenciarlos.

Dado que un Programa se compone de un conjunto de actividades relacionadas, la mayor parte de los

estándares son comunes a todas ellas, ya que precisamente buscan esa interrelación. El manual recoge

también algunos estándares específicos para cada acción formativa, en relación con la modalidad, la tipo-

logía, los objetivos específicos o las técnicas didácticas entre otros.

Si desea incorporar nuevas actividades de formación o modificar significativamente el diseño de alguna de

ellas para incorporar mejoras, podrá solicitar la acreditación individual de estas actividades vinculadas al

programa, a través del subprograma específico de acreditación de Actividades de formación continuada.

Tras el cierre de la autoevaluación por parte del coordinador del programa se inicia la fase de evaluación,

durante la cual, los evaluadores de la Agencia valorarán, en primer lugar, los estándares comunes y, en segun-

do lugar, los específicos de cada actividad del programa, constatando de manera objetiva si se cumplen.

Derivado de la fase de evaluación, la Agencia emitirá un informe de resultados en el que se especifi-

cará el grado de cumplimiento de estándares comunes y específicos en cada grupo, el componente cuali-

tativo y el número de créditos a asignar a cada una de las actividades que conforman el programa, con el

fin de que los destinatarios puedan conocer los resultados de la acreditación de las actividades que com-

ponen el programa antes de que comience el mismo. Asimismo, se elaborará un informe de mejora en el

que se detallarán los elementos y áreas susceptibles de desarrollo o progreso, y en el que también se seña-

larán los elementos de calidad destacada durante la evaluación.

AC

RED

ITA

CIÓ

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

AC

TIVID

AD

ES D

E FO

RM

AC

IÓN

CO

NTI

NU

AD

A

95

La fase de autoevaluación de seguimiento contempla la posibilidad de incorporar al cuadro de mando

definido al efecto en la aplicación informática los principales indicadores de resultados derivados de la

implantación de los mecanismos de evaluación del Programa de actividades de formación continuada pre-

vistos en su planificación, en términos de satisfacción, aprendizaje adquirido, aplicación a la práctica pro-

fesional de dicho aprendizaje y resultados finales en la organización.

Al cabo de dos años, si se estima que la finalidad que justificaba la realización del Programa de formación

aún permanece, podrá solicitarse su acreditación a través de una nueva solicitud.

La Agencia, previa comunicación a la entidad, podrá visitar el lugar donde se está celebrando o se ha cele-

brado el Programa (alguna/s de sus actividades), mantener una entrevista con el responsable interno, con

los y las docentes, con el personal de soporte o con el alumnado, o solicitar alguna documentación relati-

va a las evidencias o áreas de mejoras detectadas.

Distribución de estándares de Programas de actividades de formación continuada

El Manual de estándares que se propone toma también como referencia los cinco bloques identificados en

el Programa Integral para la Acreditación de la Formación Continuada y agrupa sus estándares en ochocriterios, que tratan de mostrar elementos de garantía de la calidad y de mejora, a través de 47 estánda-

res relacionados con las características que definen un programa de actividades de formación continuada,

en relación a su programación, a su desarrollo y a los resultados derivados de su realización

En la siguiente tabla se muestra un resumen de la distribución de los estándares del programa de acredi-

tación de Programas de actividades de formación continuada, atendiendo a los bloques y criterios.

1. Finalidad

2. Objetivos

3. Diseño y desarrollo del Programa de actividades de formación continuada

4. Mecanismos de evaluación

5. Selección y capacitación de los profesionales de la formación

6. Estructura del Programa

7. Instalaciones, recursos y equipamiento

8. Mejora continua

Necesidadde la formación

Proceso deaprendizaje

Profesionales de la formación

Planificación y recursos

ResultadosV

IV

III

II

I

Tabla 10. Distribución de Bloques y Criterios.

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

96

Niveles de Acreditación

El grado de cumplimiento de los estándares que se han definido para la Acreditación de Programas deactividades de formación continuada, determina la asignación de un componente cualitativo medio así

como el nivel que se obtiene tras el proceso de acreditación: avanzado, óptimo y excelente.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de la distribución de los estándares en tres grupos que deter-

minan el nivel de exigencia.

Grupo nº estándares %

GRUPO I

GRUPO II

GRUPO I-O

12

14

10

25,53 %

29,79 %

GRUPO III 11 23,40 %

21,28 %

47TOTAL 100 %

AC

RED

ITA

CIÓ

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

AC

TIVID

AD

ES D

E FO

RM

AC

IÓN

CO

NTI

NU

AD

A

Tabla 11: Distribución por grupos.

97

1 En ningún caso, la suma de dichos créditos puede ser superior al CCL medio x CCT total (Nº horas totales del programa x fac-

tor ponderación) y ninguna de las Actividades que componen el programa podrá contener más de las 100 horas establecidas

por la CNF como máximo para actividades de formación continuada.

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS

ÓPTIMACCL = 2 - 2,49

EXCELENTECCL = 2,5 - 2,8

AVANZADACCL = 1 - 1,99

RESULTADOS

Resultados de la acreditación

El número y porcentaje de estándares de cada grupo y criterio cumplidos, y siempre que se cumplan el

100% de los estándares obligatorios, determina un nivel de acreditación y un Componente Cualitativo (CCL)

medio comprendido entre 1 y 2,8. Así, un Programa de actividades de formación continuada acreditado

obtiene un resultado en términos de número de créditos, procedentes del producto entre el Componente

cualitativo (CCL) obtenido para el conjunto del programa más el CCL de cada actividad y el Componente

cuantitativo (CCT= Nº horas de cada actividad X factor ponderación/100 establecido en CNF) de cada una

de las acciones que lo componen.

Nº de CREDITOS = (CCL medio (estándares comunes) + CCL actividad (estándares específicos)) x CCT de

cada actividad.

Este producto da lugar al nº de créditos de cada actividad y al total de créditos del programa1 .

Asimismo, en función del componente cualitativo medio logrado, se podrá obtener una certificación de acre-

ditación en alguno de los niveles señalados (Avanzado, Óptimo y Excelente).

98

Asignación de un componente cualitativo (CCL) medio a los Programas de Actividades deFormación Continuada procedentes de Unidades o Centros de formación acreditados.

Teniendo en cuenta la relación entre los estándares de los subprogramas de Acreditación de Unidades y

Centros de Formación y de acreditación de Programas de actividades de formación continuada, se ha defi-

nido un procedimiento de interrelación entre ambos que posibilita la aplicación de un CCL medio a los pro-

gramas de actividades procedentes de entidades proveedoras de formación acreditadas.

Para ello, será necesario que los Programas reúnan una serie de condiciones:

+ Las acciones formativas que conforman el Programa deben cumplir con los requisitos previos

establecidos por la Comisión Nacional de Formación Continuada para el proceso de acreditación

de actividades.

+ La aplicación del CCL medio a los Programas de actividades entrará en vigor desde la fecha

de acreditación de la Unidad o Centro de formación continuada y por el periodo de un año ren-

ovable.

+ Para poder continuar aplicando el CCL medio, transcurridos 12 meses desde la acreditación de

la Unidad o Centro de formación, será necesario aportar información sobre los resultados deriva-

dos del desarrollo de los Programas de actividades formativas realizados durante ese periodo. En

el caso de no aportarla, la entidad proveedora de formación dejará de optar al CCL medio, debi-

endo solicitar la acreditación de sus Programas formativos a través de su proceso específico de

acreditación a partir de ese momento (Subprograma de acreditación de Actividades de formación

continuada).

Este procedimiento deberá repetirse de forma anual durante los 5 años de vigencia de la acred-

itación de la Unidad o Centro de formación.

En cualquier momento, la entidad puede decidir si quiere optar a otro CCL para un programa de activida-

des en concreto, solicitando la acreditación del mismo mediante el procedimiento específico definido para

este ámbito de acreditación.

En el caso de que la entidad proveedora de FC acreditada desee optar a un nivel de acreditación superior,

la consecución de dicho nivel supondrá la asignación de un CCL medio también superior a los Programas

de actividades organizados e impartidos por dicha entidad, siguiendo las condiciones de este procedimien-

to de interrelación de estándares ya comentado.

Así, a una Unidad o Centro de formación, en función del nivel de acreditación obtenido, se le podrá apli-

car un CCL medio en sus Programas de actividades de formación según figura en la siguiente tabla.

AC

RED

ITA

CIÓ

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

AC

TIVID

AD

ES D

E FO

RM

AC

IÓN

CO

NTI

NU

AD

A

ACREDITACIÓN DE UFC Y CFC ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS

ÓPTIMA> 60 % Grupo II

100 % Grupo I

EXCELENTE> 60 % Grupo III

100 % Grupos I y II

AVANZADA> 80 % Grupo I

(incluidos los obligatorios)

ÓPTIMACCL = 2 - 2,49

EXCELENTECCL = 2,5 - 2,8

AVANZADACCL = 1 - 1,99

Tabla 12: Asignación del CCL Medio.

BLOQUE I. LA NECESIDAD DE LA FORMACIÓN

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

Bloque I. La necesidad de la formación

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DEACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

101

En este primer bloque se encuentran los estándares que analizan los procedimientos y estrategias utiliza-

dos por el proveedor y/o coordinador del Programa para detectar la necesidad de su desarrollo (para qué se

hace, a quién se dirige y qué se pretende lograr), es decir, con la utilidad del programa de formación con-

tinuada, a qué necesidad responde, cuál es su finalidad o incidencia esperada y qué logros se pretenden

alcanzar con su realización.

1. Finalidad del Programa de formación continuada

Definición del criterio:

Adecuación del Programa de actividades de formación continuada a las necesidades de los profesionales sani-

tarios a los que van dirigidas y al contexto de las organizaciones sanitarias, fundamentándose en un estudio

previo de necesidades formativas y asegurando el impacto del mismo en los destinatarios adecuados.

Los estándares de este criterio se relacionan con las fuentes, estudios y/o análisis previos que han servido

para optar por la realización del programa formativo (utilidad del programa) y con los criterios de selección

del alumnado que aseguran la incidencia de la formación en el destinatario más adecuado.

Intención:

Garantizar una formación continuada acorde a las líneas estratégicas definidas para el SSPA, a las expec-

tativas e intereses de los profesionales y orientada al desarrollo profesional continuo.

1.1. Utilidad del Programa de formación continuada

I. La necesidad de la formación

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

EstándarES 3 01A.01_01

El Programa de actividades de formación continuada responde a una necesidadde implantar o consolidar un Plan asistencial, Integral, Proceso asistencial,Línea específica de actuación institucional, organizativa o asistencial o a unademanda explícita de los profesionales o sus responsables.

Propósito: Fundamentar el diseño y la programación de las acciones formativas en

las necesidades de desarrollo de los profesionales, alineándolas con los objetivos

estratégicos.

EstándarES 3 01A.02_01

Existe un procedimiento válido para detectar las necesidades de formación queha orientado la planificación y diseño del programa formativo.

Propósito: Garantizar que el desarrollo del programa responde a una necesidad

detectada mediante estudios, análisis o fuentes que la argumentan.

102

I. La necesidad de la formación

AC

RED

ITA

CIÓ

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

AC

TIVID

AD

ES D

E FO

RM

AC

IÓN

CO

NTI

NU

AD

A

EstándarES 3 01A.03_01

El Programa de formación continuada responde a criterios de priorización rela-cionados con la incidencia esperada.

Propósito: Priorizar la formación continuada en función de las necesidades de la

organización.

EstándarES 3 01A.04_01

La incidencia esperada está fundamentada en resultados concretos a alcanzar porel alumnado.

Propósito: Garantizar la utilidad de la formación continuada mediante información

contrastada y objetiva que corrobora la necesidad detectada.

EstándarES 3 01A.05_01

La necesidad formativa contempla datos derivados de un análisis de competen-cia y/o del análisis de los planes individuales de formación de los profesionalesa los que va dirigido el Programa.

Propósito: Facilitar la elaboración de itinerarios formativos específicos que se susten-

ten en planes de formación individualizados, diseñados para los distintos colectivos

profesionales.

EstándarES 3 01A.06_01

La necesidad formativa contempla una incidencia esperada en términos deresultados en salud.

Propósito: Fomentar el desarrollo de acciones formativas encaminadas al aprendiza-

je de prácticas profesionales con impacto directo en la mejora de la salud de los ciu-

dadanos.

EstándarES 3 01B.01_01

El Programa de actividades de formación continuada tiene identificadas las fun-ciones y responsabilidades de los/as destinatarios.

Propósito: Asegurar que los destinatarios son aquellos colectivos sanitarios que

desarrollan funciones específicas relacionadas con la temática y objetivos propues-

tos en las actividades de formación continuada.

1.2. Destinatarios del Programa de formación continuada

103

2. Objetivos del Programa de formación continuada

Definición del criterio:

El Programa de formación continuada tiene identificados los logros que pretende alcanzar mediante el

desarrollo de cada una de las actividades o acciones que lo componen.

Intención:

Asegurar la coherencia del Programa de formación continuada para alcanzar la finalidad propuesta, a tra-

vés de la adquisición o actualización de conocimientos, de la utilización de éstos para el manejo de situa-

ciones o problemas importantes y frecuentes o del desarrollo de nuevas competencias.

I. La necesidad de la formación

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

EstándarES 3 01B.02_01

Los canales de difusión del programa garantizan la accesibilidad del mismo algrupo diana.

Propósito: Adaptar la divulgación de las acciones formativas a los profesionales

destinatarios de las mismas.

EstándarES 3 01B.03_01

Existen criterios de selección del alumnado que garantizan el impacto delprograma de formación.

Propósito: Asegurar que la selección del alumnado de cada actividad formativa se

basa en criterios relacionados con la adquisición, actualización o desarrollo de com-

petencias definidas en los perfiles competenciales de los profesionales sanitarios.

EstándarES 3 02.01_01

El objetivo general del Programa de formación continuada refleja claramente lafinalidad a la que pretende dar respuesta.

Propósito: Garantizar la coherencia entre la necesidad detectada y el objetivo gene-

ral que se pretende lograr con el Programa de actividades de formación.

104

I. La necesidad de la formación

AC

RED

ITA

CIÓ

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

AC

TIVID

AD

ES D

E FO

RM

AC

IÓN

CO

NTI

NU

AD

A

EstándarES 3 02.02_01

El conjunto de actividades o acciones planificadas del programa responden auna finalidad común.

Propósito: Garantizar la coherencia entre los objetivos de cada actividad y el objeti-

vo general del programa de formación continuada.

EstándarES 3 02.03_01

Los objetivos específicos del conjunto de actividades reflejan, al menos, conocimien-tos a adquirir en términos de resultados concretos y medibles de aprendizaje.

Propósito: Asegurar la adquisición del aprendizaje de los objetivos propuestos en

cada una de las actividades que conforman el programa de formación continuada.

EstándarES 3 02.04_01

Los objetivos específicos del conjunto de actividades reflejan habilidades o destre-zas a adquirir en términos de resultados concretos y medibles de aprendizaje.

Propósito: Asegurar la adquisición del aprendizaje de los objetivos propuestos en

cada una de las actividades que conforman el Programa de formación continuada.

EstándarES 3 02.05_01

Los objetivos específicos del conjunto de actividades reflejan conductas a adquiriren términos de resultados concretos y medibles de aprendizaje (conocimientos +habilidades) que suponen una aplicación a la práctica profesional.

Propósito: Asegurar la adquisición del aprendizaje de los objetivos propuestos en

cada una de las actividades que conforman el Programa de formación continuada.

BLOQUE II. EL PROCESO DE APRENDIZAJE

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

Bloque II. El proceso de aprendizaje

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DEACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

109

Este bloque contiene los estándares que muestran elementos de calidad directamente relacionados con la

adquisición del aprendizaje (aspectos metodológicos y didácticos y procedimientos de seguimiento y aten-

ción al alumnado) y, de otro lado, aquéllos que garantizan la existencia de procedimientos y herramientas

para la evaluación del proceso formativo.

3- Diseño y desarrollo del Programa de actividades de formación continuada

Definición del criterio

Los estándares de este criterio buscan la coherencia entre los métodos y técnicas utilizados durante el pro-

ceso formativo y los objetivos a conseguir en cada una de las actividades que componen el programa de

formación.

Incluye algunos elementos sobre seguimiento y atención al alumnado. Se trata de observar la existencia

de herramienta/s o instrumentos de atención al alumnado coherentes con la modalidad, tipología, conteni-

do y objetivos del conjunto de actividades que lo componen.

Intención

Garantizar la consecución de los objetivos propuestos a través de la selección de los métodos, técnicas y

recursos didácticos más oportunos.

Facilitar el cumplimiento de los objetivos y la transferencia del aprendizaje adquirido a los puestos de tra-

bajo, a través de las acciones tutoriales y de seguimiento.

3.1. Metodología

II. El proceso de aprendizaje

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

EstándarES 3 03A.01_01

Las técnicas didácticas propuestas para el conjunto de actividades o acciones queconforman el programa permiten la consecución de los objetivos específicos.

Propósito: Garantizar la consecución de los objetivos fijados para la actividad forma-

tiva desplegando los métodos, técnicas y recursos didácticos oportunos.

EstándarES 3 03A.02_01

La metodología favorece la reflexión sobre la práctica profesional, facilitando eldesarrollo profesional mediante el intercambio de experiencias, el autoaprendizajey la interacción entre iguales.

Propósito: Facilitar el desarrollo profesional y el análisis de experiencias profesiona-

les por medio de la participación y la comunicación entre iguales.

110

II. El proceso de aprendizaje

AC

RED

ITA

CIÓ

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

AC

TIVID

AD

ES D

E FO

RM

AC

IÓN

CO

NTI

NU

AD

A

EstándarES 3 03A.03_01

El Programa de formación continuada incorpora técnicas y recursos didácticoscercanos a la realidad que favorecen la práctica profesional.

Propósito: Fomentar el desarrollo profesional mediante la práctica en contextos pró-

ximos a las situaciones reales, a fin de obtener logros estables y reproducibles.

EstándarES 3 03A.04_01

Las técnicas empleadas permiten desarrollar métodos de aprendizaje a partir dela práctica profesional.

Propósito: Fomentar la utilización de técnicas y recursos adaptados a los avances

tecnológicos y organizativos que facilitan el desarrollo profesional.

EstándarES 3 03B.01_01

Existe un procedimiento que permite recoger información sobre los intereses yexpectativas de los participantes (alumnado) al inicio del programa.

Propósito: Garantizar los cauces para satisfacer las expectativas y necesidades del

alumnado.

EstándarES 3 03B.02_01

Existe un procedimiento de recogida de información sobre los conocimientosprevios de los participantes (alumnado) que permite adecuar el desarrollo delprograma al nivel de los discentes.

Propósito: Garantizar los cauces para adecuar la acción tutorial al nivel de

conocimientos inicial.

EstándarES 3 03B.03_01

Existe un procedimiento que permite recoger las conclusiones finales para sudifusión entre los participantes, al finalizar programa.

Propósito: Fomentar la continuidad del aprendizaje y de la interacción entre el

alumnado.

3.2. Mecanismos de seguimiento y atención al alumnado

111

4- Mecanismos de evaluación

Definición del criterio:

El Programa de actividades de formación continuada dispone de herramienta/s de evaluación. Son estándares

que tratan de constatar la existencia de herramientas y procedimientos que facilitan el análisis de los

resultados del proceso formativo en cada una de sus dimensiones, coherentes con la modalidad, tipología,

contenido y objetivos del conjunto de actividades que lo componen.

Intención:

Evaluar el conjunto de actividades del programa desde el punto de vista de la satisfacción (contextos,

estructura y componentes específicos del diseño), el aprendizaje, la transferencia y el impacto.

II. El proceso de aprendizaje

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

EstándarES 3 03B.04_01

Existe un Plan de Acción Tutorial, que facilita el desarrollo de las funciones de los/astutores/as y su interacción con el alumnado durante todo el proceso formativo.

Propósito: Facilitar el desarrollo de las acciones tutoriales durante la celebración de

las unidades didácticas que imparte cada docente.

EstándarES 3 03B.05_01

Existe algún procedimiento de seguimiento y/o consulta que facilita la aplicacióndel aprendizaje al finalizar el programa.

Propósito: Suscitar la transferencia del aprendizaje tras finalizar el programa.

EstándarES 3 04.01_01

Existen herramientas que permiten medir el grado de satisfacción del alumnadoen relación al conjunto del programa.

Propósito: Facilitar la valoración del programa por parte del alumnado, mediante ins-

trumentos coherentes con la modalidad y tipología de las actividades que lo conforman.

112

II. El proceso de aprendizaje

AC

RED

ITA

CIÓ

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

AC

TIVID

AD

ES D

E FO

RM

AC

IÓN

CO

NTI

NU

AD

A

EstándarES 3 04.02_01

Existen herramientas que permiten medir la adquisición del aprendizaje en lostérminos propuestos (objetivos específicos) para cada una de las actividades queconforman el programa.

Propósito: Evaluar la adquisición del aprendizaje mediante instrumentos coheren-

tes con los resultados que se pretenden lograr en cada una de las actividades que

conforman el programa formativo.

EstándarES 3 04.03_01

Existen herramientas que permiten medir el grado de satisfacción del profesora-do en relación al conjunto del programa.

Propósito: Favorecer la valoración del docente en su participación en el programa.

mediante instrumentos coherentes con la modalidad y tipología de las actividades

que imparten.

EstándarES 3 04.04_01

Existen procedimientos o herramientas que permiten medir la aplicación delaprendizaje al puesto de trabajo, una vez finalizado el programa (transferencia),a través de criterios e indicadores objetivos.

Propósito: Garantizar la existencia de instrumentos que facilitan la medición de la

aplicabilidad de lo aprendido.

EstándarES 3 04.05_01

Las herramientas de medición del aprendizaje contemplan niveles de logro quefacilitan el desarrollo profesional.

Propósito: Evaluar los niveles de logro individuales y detectar áreas de mejora de los

profesionales destinatarios de las actividades que conforman el programa.

EstándarES 3 04.06_01

Existen procedimientos o herramientas que permiten medir la incidencia delprograma sobre la conducta profesional, asistencial, organizacional y/o institucional(impacto), a través de criterios e indicadores objetivos.

Propósito: Garantizar la existencia de instrumentos que facilitan la medición de la

efectividad del Programa en la conducta profesional y/u organizacional.

BLOQUE III. LOS PROFESIONALES DE LA FORMACIÓN

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

III. Los profesionales de la formación

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DEACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

117

La mejora en el enseñar es interesante en tanto facilite el aprendizaje para el desarrollo profesional, de ahí

que este grupo de estándares contemple la adecuación de los y las docentes a los contenidos a impartir, a

los destinatarios/as a los que se dirigen y a los objetivos a lograr, a través de los procedimientos de reclu-

tamiento y las características que definen los perfiles docentes. Asimismo, trata de observar en qué medida

las funciones que desempeñan los profesionales de soporte facilitan el desarrollo del Programa.

5. Reclutamiento y Capacitación de los profesionales de la formación

Definición del criterio:

Este conjunto de estándares muestra la identificación de las competencias necesarias para impartir cada

una de las actividades del Programa formativo, a fin de seleccionar al equipo docente que mejor se adapta a

las características del Programa, es decir si el equipo de profesionales seleccionado para intervenir como

docentes/tutores en las acciones formativas, reúne el perfil competencial necesario para impartir los contenidos

previstos y facilitar la consecución de los objetivos propuestos.

Intención:

Garantizar la selección y adecuación los de profesionales de la formación a los contenidos a impartir y a

los objetivos a lograr, teniendo en cuenta las competencias necesarias para el desarrollo del Programa de

formación.

5.1- Selección de los profesionales docentes y de soporte

III. Los profesionales de la formación

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

EstándarES 3 05A.01_01

Están identificadas las competencias para el desempeño óptimo de la prácticaprofesional docente.

Propósito: Establecer las competencias del personal docente necesarias para impar-

tir las unidades didácticas del conjunto de actividades formativas que conforman el

Programa.

EstándarES 3 05A.02_01

Están identificadas las funciones a desarrollar por el personal de soporte alPrograma.

Propósito: Facilitar la selección de los profesionales de soporte necesarios para ase-

gurar el desarrollo óptimo del Programa.

118

III. Los profesionales de la formación

AC

RED

ITA

CIÓ

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

AC

TIVID

AD

ES D

E FO

RM

AC

IÓN

CO

NTI

NU

AD

A

EstándarES 3 05B.02_01

Los profesionales docentes/tutores que intervienen en el Programa reúnen el perfilpedagógico necesario en relación con el tipo y modalidad de actividad formativaque imparten.

Propósito: Garantizar la adecuación del personal docente a los requerimientos meto-

dológicos y didácticos de las acciones formativas.

EstándarES 3 05B.03_01

Los profesionales docentes/tutores que intervienen en el Programa han sidoseleccionados teniendo en cuenta las competencias para el desempeño de la docen-cia identificadas por la unidad de formación o el centro que lo oferta.

Propósito: Asegurar que el proceso de selección de docentes se realiza de acuerdo

con las competencias identificadas.

EstándarES 3 05B.04_01

Los profesionales docentes/tutores que intervienen están acreditados por suscompetencias profesionales en el área de conocimiento que imparten.

Propósito: Contar con profesionales docentes reconocidos como referentes

asistenciales en su ámbito de conocimiento y actuación.

EstándarES 3 05B.01_01

Los profesionales docentes/tutores que intervienen en el Programa reúnen losrequisitos básicos y generales relacionados con el área de conocimientos queimparten.

Propósito: Garantizar la adecuación del personal docente a los contenidos de las

acciones formativas.

5.2. Capacitación de los profesionales docentes

BLOQUE IV. LA PLANIFICACIÓN Y LOS RECURSOS

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

Bloque IV. La planificación y los recursos

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DEACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

123

Este bloque agrupa estándares que engloban elementos relacionados con la planificación del Programa (unidades

didácticas, distribución temporal de los contenidos, tiempo necesario para la consecución de los objetivos, etc.),

así como con el conjunto de instalaciones, medios tecnológicos, recursos materiales, etc., que permiten el

desarrollo óptimo del Programa de actividades de formación continuada.

6. Estructura del Programa de actividades de formación continuada

Definición del criterio:

Los estándares de este criterio aluden a la planificación y programación del conjunto de actividades para garantizar

la totalidad de su desarrollo y el cumplimiento de los objetivos que se proponen.

Propósito:

Garantizar que el conjunto de actividades del Programa ha sido planificado de acuerdo a sus posibilidades de

desarrollo efectivo.

IV. La planificación y los recursos

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

EstándarES 3 06.01_01

El número de participantes en cada actividad facilita la adquisición de los objetivos(ratio tutor/alumno), según el tipo y modalidad.

Propósito: Facilitar la participación y el aprendizaje del alumnado que realiza el

Programa de formación.

EstándarES 3 06.02_01

La distribución temporal diaria facilita el aprovechamiento de la formación (ratiohoras/día).

Propósito: Garantizar el rendimiento del alumnado que participa en el Programa de

formación.

EstándarES 3 06.03_01

La distribución temporal del Programa es compatible con los contenidos de cadaactividad y con la metodología propuesta.

Propósito: Garantizar la adecuación del tiempo total del Programa al desarrollo

efectivo de cada una de sus actividades y las unidades didácticas que las componen.

124

7. Instalaciones y equipamiento

Definición del criterio

El conjunto de estos estándares tiene como propósito garantizar que los recursos materiales, de infraestructura

y de equipamiento permiten y facilitan el desarrollo del Programa.

Intención:

Garantizar la idoneidad y confortabilidad de los recursos materiales y de las instalaciones y su equipamien-

to y su adecuación a la modalidad, tipología, metodología y objetivos propuestos.

IV. La planificación y los recursos

AC

RED

ITA

CIÓ

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

AC

TIVID

AD

ES D

E FO

RM

AC

IÓN

CO

NTI

NU

AD

A

EstándarES 3 06.04_01

La difusión del Programa se lleva a cabo con antelación suficiente al inicio delmismo (al menos 15 días).

Propósito: Facilitar a los profesionales la inscripción en el Programa de formación,

teniendo en cuenta la planificación de la actividad profesional de los mismos.

EstándarES 3 06.05_01

La difusión del Programa incorpora la publicación de su guía didáctica o fichatécnica.

Propósito: Difundir la información esencial relativa al desarrollo del Programa, a fin

de facilitar la selección del mismo o de las actividades que lo componen.

EstándarES 3 07.01_01

Los recursos materiales que actúan de soporte básico al conjunto de actividadesdel Programa dan respuesta a las características generales del mismo (material,documentación de apoyo, etc.).

Propósito: Garantizar la existencia de medios disponibles para la realización del

Programa.

125

IV. La planificación y los recursos

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

EstándarES 3 07.02_01

Las instalaciones y su equipamiento facilitan el desarrollo de cada una de lasactividades en relación a la metodología y objetivos propuestos (físicas o virtua-les).

Propósito: Garantizar que las instalaciones y el equipamiento se adecuan al tipo de

actividades programadas por el centro.

EstándarES 3 07.03_01

Existen espacios destinados a la interacción entre los participantes y entre éstosy los tutores.

Propósito: Facilitar las relaciones entre iguales en contextos físicos y/o virtuales, no

sujetos a la programación didáctica.

EstándarES 3 07.04_01

El Programa incorpora las Tecnologías de la Información y las Comunicacionescomo elemento de soporte y/o complemento a su desarrollo, antes, durante ydespués del mismo.

Propósito: Optimizar el aprendizaje de los profesionales incorporando alternativas

tecnológicas que permitan una mayor autonomía y organización del mismo.

BLOQUE V. LOS RESULTADOS

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

Bloque V. Los resultados

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DEACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA

129

Este último bloque se centra en la utilización de los resultados derivados de la monitorización y evaluación

del proceso formativo para incorporar áreas de mejora y estabilizar los estándares y elementos de calidad

(grado de satisfacción, nivel de aprendizaje, aplicabilidad de lo aprendido e impacto del Programa).

8. La Mejora continua

Definición del criterio:

El propósito de los estándares de este criterio se centra en los sistemas de garantías de calidad y mejora

que facilitan la toma de decisión para planificar y programar nuevas acciones de formación, es decir, el

análisis de los resultados de la evaluación permite la toma de decisiones, el diseño de planes de mejora y

la planificación de nuevas ediciones o nuevos programas.

Intención:

Garantizar la monitorización de los resultados del Programa y su utilización para la mejora continua.

V. Los resultados

AC

RED

ITAC

IÓN

DE P

RO

GR

AM

AS D

EA

CTIV

IDA

DES D

E FOR

MA

CIÓ

N C

ON

TINU

AD

A

EstándarES 3 08.03_01

Se identifican los indicadores que van a permitir la medición del impacto delPrograma de actividades.

Propósito: Asegurar la medición de la repercusión del Programa de formación sobre

la organización y sobre el desarrollo profesional, en relación al objetivo general que

se propone.

EstándarES 3 08.02_01

Se proponen mecanismos para la identificación e incorporación de áreas de mejoraderivadas del análisis de los resultados de transferencia.

Propósito: Incorporar mejoras al desarrollo de otras ediciones u otros programas en

relación a la aplicabilidad del aprendizaje derivado del Programa de formación.

EstándarES 3 08.01_01

Se proponen mecanismos para la identificación e incorporación de áreas demejora derivadas del análisis de los resultados de satisfacción y aprendizaje.

Propósito: Incorporar mejoras al desarrollo del Programa en relación a las expectati-

vas, sugerencias y observaciones realizados por el alumnado y el profesorado.

130

Autoevaluación de Seguimiento: Indicadores de resultados derivados del desarrollo delPrograma

El propósito de la Autoevaluación de Seguimiento es garantizar que el desarrollo del Programa de activida-

des de formación continuada se ha realizado conforme a su planificación previa y mostrar los resultados

obtenidos en términos de repercusión del aprendizaje sobre la persona que lo recibe, su práctica y su con-

texto profesional.

Durante la autoevaluación de seguimiento el/a coordinador/a del Programa podrá incluir los resultados de

la formación en el cuadro de mando definido al efecto, en el que se incluyen una serie de criterios e indi-

cadores de valoración:

> Se obtienen resultados derivados de la satisfacción del alumnado y del profesorado de cada

actividad.

> Se obtienen resultados derivados de la adquisición de los objetivos propuestos por parte del

alumnado.

> Se obtienen resultados derivados de la aplicación del aprendizaje a la práctica profesional.

> Se obtienen resultados derivados de la asistencia o participación del alumnado a cada actividad.

> Se obtienen resultados derivados de la implantación de la totalidad del Programa.

Tales resultados se derivan la aplicación de los mecanismos de evaluación previstos en la planificación pre-

via en relación a las diferentes dimensiones de la evaluación sobre el proceso formativo: satisfacción refe-

rida a los contextos, la estructura, la metodología, los recursos, etc.; aprendizaje en términos de consecu-

ción de los objetivos; transferencia o aplicabilidad del aprendizaje a la práctica profesional; e impacto del

Programa en la organización y en la conducta profesional.

V. Los resultados

AC

RED

ITA

CIÓ

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

AC

TIVID

AD

ES D

E FO

RM

AC

IÓN

CO

NTI

NU

AD

A