Programa Id Esp Segundo 2005 Sf

30
Idioma Español Programa reformulado Año 2005

Transcript of Programa Id Esp Segundo 2005 Sf

  • Idioma E

    spaol

    ProgramareformuladoAo 2005

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 20052

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 3

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    FUNDAMENTACIN

    La educacin cumple una funcin social especializada con la finalidad de lograrmodelos ordenados y coherentes de procesamiento e interpretacin de la realidad. Ellenguaje, en sus mltiples funciones, permite organizar y sistematizar estos modeloscomo asimismo reflexionar sobre ellos.

    El acceso a la variedad estndar de la lengua posibilita ciertas representacionescognitivas que permiten cumplir con los propsitos de la educacin. Desde esta pers-pectiva, los usuarios elaboran estructuras de pensamiento que habilitan el razonamientoformal y promueven las operaciones lgicas superiores.

    En el aula se tratan los mismos temas que en el mbito familiar del alumno, a losque se suman otros que son exclusivos del mbito educativo. An cuando se traten losmismos temas, hay diferentes maneras de ordenar el mundo, de pensarlo, de procesarloy en consecuencia de hablar de l. Estas formas diferentes de decir son consecuenciade formas diferentes de pensar. En este sentido, explicar y argumentar constituyenmodalidades discursivas prototpicas del quehacer educativo.

    La enseanza de la Lengua como objeto de conocimiento desde un lugar especia-lizado se vincula con la explicitacin de modelos o estructuras de pensamiento que seactivan en la comprensin y produccin de diferentes modalidades discursivas. Unamodalidad discursiva se define bsicamente por las funciones que cumple. La posicindel interlocutor en la situacin comunicativa supone una determinada actitud frente a loque dir, cmo lo dir, a quin lo dir y con qu objetivos. La explicacin y la argu-mentacin contemplan componentes pragmtico, semntico y sintctico, adems dellgico-racional que son fundamentales para el desarrollo sistemtico de la competencialingstica y en trminos generales, de la competencia comunicativa en situacin deaula.

    Estas competencias exigen el conocimiento de las estructuras que organizan elsistema de la Lengua y de su funcionamiento en las interacciones reales mediante el usodel lenguaje. La educacin formal, en todas las asignaturas, aborda estas variedadesdiscursivas en todos los mbitos.

    OBJETIVOS DEL CURSO DE IDIOMA ESPAOLPARA 2 AO DEL CICLO BSICO

    El alumno, al egresar del 2 ao de Ciclo Bsico, deber ser capaz de:

    Reconocer que la explicacin y la argumentacin son modalidades discursi-vas que surgen en situaciones comunicativas formales e informales.

    Determinar la finalidad del emisor responsable de textos argumentativos yexplicativos y los efectos que se buscan.

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 20054

    Interpretar las unidades de contenido del texto en sus distintos niveles, surelacionamiento, jerarquizacin y expansin.

    Reconocer la estructuracin de las modalidades discursivas de la argumen-tacin y explicacin.

    Analizar los recursos lingsticos que resuelven la explicacin y la argumen-tacin de acuerdo con sus condiciones de produccin.

    Utilizar eficazmente los principales procedimientos de los discursos explica-tivos y argumentativos: enumeracin, definicin, ejemplificacin, demostra-cin, categorizacin, comparacin, generalizacin, induccin, deduccin.

    Explicar y argumentar en diferentes situaciones comunicativas formales uti-lizando un tipo de discurso y un lenguaje adecuado a los interlocutores, alpropsito, al contexto y al contenido.

    Elaborar y sistematizar conceptos acerca de la estructura y del funcionamien-to de la Lengua y entender con qu finalidad se aprenden.

    Utilizar la lectura como fuente de enriquecimiento personal y social.

    Redactar de acuerdo con las normas de la escritura con especial atencin ala ortografa.

    ORIENTACIONES GENERALES

    1. Seleccin de los contenidos del Programa

    En el programa de segundo ao se abordan dos modalidades discursivas: la expli-cacin y la argumentacin. Ambas crean actitudes de funcionamiento sociocultural ymodelos mentales organizados y coherentes de procesar la realidad y de hablar de ella.En consecuencia, son las que ms se adecuan al pensamiento lgico y a la perspectivacientfica.

    La explicacin es una de las manifestaciones ms frecuentes en el acontecer peda-ggico porque tiene como propsito -entre otros- la comprensin de fenmenos sobrelos cuales aporta la informacin necesaria, es decir, cambia el estado epistmico delinterlocutor. De esta manera, logra hacer accesible una informacin que ha ofrecidodificultad o que no ha sido formulada con claridad.

    La argumentacin es el texto que permite avanzar en el conocimiento a travs de laelaboracin rigurosa de argumentos. Al estar orientada a conseguir que el oyente se adhieraa la tesis del emisor, requiere el funcionamiento de procedimientos socio-cognitivos ylingsticos que permitan la adquisicin y el desarrollo de la capacidad de fundamentar,

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 5

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    contra-argumentar y convencer. Esto supone que el locutor, al mismo tiempo, asuma supropio rol y trate de colocarse en el lugar del otro tanto para presentar sus argumentoscon las estrategias pragmticas ms adecuadas para convencer como para anticipar otrasposiciones antes de ser enunciadas y poder rebatirlas.

    Estas modalidades discursivas requieren promover el desarrollo de competenciasque estimulen una seleccin fnica, grfica, morfolgica, lxica y sintctica adecuadaa cada situacin comunicativa, al propsito del emisor, a las caractersticas del destina-tario y a los contenidos, tanto en la comunicacin oral como en la comunicacin escrita.

    La reflexin lingstica que se incluye dentro de los apartados Gramtica, Vocabu-lario y Ortografa es el punto de partida para discriminar las unidades de contenidoorganizadoras de un texto. Explicitar y justificar la seleccin de unidades del sistemacontribuye a que el estudiante se transforme en un usuario consciente de la lengua.

    2. Organizacin de los contenidos

    La organizacin de los contenidos del Programa, al igual que en el de Primer ao,est estructurada a partir de dos grandes ejes: Comunicacin escrita y Comunicacinoral. Si bien las dos formas se interrelacionan en el acontecer real del lenguaje, laorganizacin que se adopt obedece a un mayor nivel de concrecin de la propuestacurricular a fin de orientar al docente sobre los fenmenos caractersticos de la oralidady la escritura. A su vez, cada uno de estos ejes contiene aspectos relacionados con lascompetencias que habrn de desarrollar los alumnos. En el eje de Comunicacin escritase presentan cuatro apartados: Comprensin de textos, Produccin de textos, Vocabula-rio y Ortografa, y Gramtica. El eje de Comunicacin oral comprende: Capacidad deescuchar, Produccin de textos, Acentuacin y Entonacin, y Gramtica.

    Cada uno de los apartados que constituyen los ejes estn correlacionados. Es as quela dinmica de la comprensin de un texto escrito se correlaciona con la capacidad deescuchar ocurrencias textuales orales; la produccin se manifiesta tanto en la escrituracomo en la oralidad y la gramtica de la lengua rige ambas modalidades respetando susespecificidades. Por su parte, la realizacin ortogrfica resuelve la estructura superficialdel lenguaje escrito en tanto que la entonacin tiene que ver con la resolucin de laestructura superficial de la forma oral. Con relacin a estos ltimos apartados, la normaortogrfica rige el uso del tilde en la lengua escrita mientras que lo suprasegmentalrealiza la acentuacin oral.

    En Comprensin de textos y Produccin de textos escritos se propone abordar lasmodalidades discursivas sealadas considerando los niveles pragmticos, semnticos,morfolgicos y sintcticos en cada una de las realizaciones textuales.

    El apartado Vocabulario y Ortografa incluye la morfologa. Las vinculaciones surgenpor varias vas: por una parte, se puede razonar la ortografa a travs de la constitucinmorfolgica de las palabras, adems de su visualizacin en el texto; por otra, la

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 20056

    morfologa se vincula con el vocabulario a travs de la productividad que se logracombinando morfemas derivativos y bases para formar palabras nuevas. En este apar-tado se incluye tambin la puntuacin puesto que, si bien su uso es textual y pragmtico,tiene el mismo carcter prescriptivo que la ortografa. Se considera imprescindible queel alumno tome conciencia de que la ortografa y la puntuacin tienen esa caractersticade normatividad.

    La organizacin de los contenidos de Gramtica se inicia con el reconocimiento dela oracin como unidad nucleada por el verbo. Anlisis sucesivos discriminan los cons-tituyentes oracionales cuyos reconocimiento y ubicacin jerrquica permiten visualizary conceptualizar la lengua como sistema. Es este sistema el que se deber actualizarcada vez que se producen textos y el que se deber captar y aprehender cada vez quese comprenden textos, sean estos textos escritos u orales.

    En lo concerniente a la Comunicacin oral, los apartados Capacidad de escuchary Produccin de textos se articulan en funcin de la explicacin y la argumentacin ensus diversas ocurrencias y de acuerdo con los requerimientos coyunturales de esta formade comunicacin, tales como las marcas dialgicas, la inmediatez de la respuesta, laconstruccin colectiva del texto, la gestualidad, el manejo de miradas y el uso de la vozy de las pausas. En este sentido, en el apartado Acentuacin, entonacin se aborda lafuncin y la realizacin del aspecto suprasegmental del lenguaje. El apartado Gramticase apoya en el estudio del enunciado y de otros fenmenos propios de la oralidad talescomo la relevancia de la primera y segunda personas verbales, el uso de decticos, ladinmica de ciertos marcadores pragmticos y el funcionamiento peculiar de determi-nadas formas de conexin y de ciertas partculas conectoras.

    3. Sugerencias metodolgicas

    La recomendacin de abordar la enseanza de los contenidos en forma recurrenteque se realiza en el programa de primer ao se reitera para el curso de segundo. Por esemotivo, se vuelven a proponer contenidos en segundo que sern tratados de acuerdo conuna progresin gradual en su complejidad. Esta ser dada entre otras determinantespor la eleccin y el abordaje de los textos.

    La eleccin de los textos alrededor de los cuales se organizan los contenidos delcurso se realizar atendiendo el nivel de complejidad pragmtica, semntica y sintc-tica. Asimismo, se buscar que sean adecuados a la motivacin, a las caractersticas delgrupo en particular y al momento coyuntural por el cual transita. Este enfoque implicaestrategias diversas para su abordaje. No obstante, cualquiera de los abordajes que seseleccionen para trabajar supone partir del texto y volver al texto en forma continua,integrando permanentemente la reflexin lingstica y gramatical a la comprensin y ala produccin .

    La estructuracin en los dos ejes Comunicacin oral y Comunicacin escrita fueentendida como una forma de ordenar los temas y contenidos del programa. Es deseable

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 7

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    que en la clase tanto la oralidad como la escritura se trabajen de forma integrada a partirde la realizacin del discurso.

    Si bien la propuesta programtica es flexible, en tanto el docente puede decidircmo relacionar, organizar y abordar los contenidos, estos sern desarrollados en sutotalidad. Las estrategias de comprensin y produccin de textos que se proponen sirvende pautas generales que atienden a los procesos cognitivos y sociales de los alumnospero no implican una nica forma de abordaje. Cada docente podr adecuarlas a surealidad de aula y a cada texto en particular. En ese sentido, podrn trabajarse ademsdurante el curso otros textos funcionales del mbito educativo que permitan que elestudiante contraste con variedades no estndares de la lengua. A propsito, el docentepromover situaciones para que los estudiantes reconozcan, interioricen y utilicen recur-sos de las modalidades discursivas que difcilmente puedan adquirir a travs de los usoslingsticos familiares o informales. Podrn trabajarse diferentes textos que contenganexplicaciones y argumentaciones en forma dominante o secundaria: cartas, poemas,editoriales, avisos publicitarios, reglamentos o resoluciones del mbito educativo, co-mentarios de acontecimientos culturales (cine, teatro, msica, exposiciones). Tambinpodrn realizarse lecturas analticas de diccionarios, enciclopedias, atlas, bancos dedatos, informacin de Internet.

    Las dos modalidades discursivas seleccionadas en este programa exigen al alumnoel reconocimiento y la utilizacin del vocabulario tcnico imprescindible para la com-prensin y produccin de cada texto. Directamente vinculada con el vocabulario setrabajar la morfologa derivativa; en tanto esta es esencialmente productiva, permite alhablante la produccin y el uso de nuevos trminos en el tratamiento de los contenidostextuales estudiados en clase. De esta manera el estudiante podr enriquecer su voca-bulario y asimismo reflexionar sobre las propiedades sistemticas de la lengua quepermiten generar palabras nuevas atendiendo a determinadas regularidades. Sobre estoshechos del lenguaje motivarn la reflexin ortogrfica correspondiente.

    Por otra parte, tal como se sugiere en el programa de primer ao, resulta conve-niente realizar actividades interdisciplinarias que promuevan en todos los docentes laconciencia y la responsabilidad del trabajo constante para el desarrollo de la escrituray de la oralidad. Estas actividades pueden surgir del espacio de coordinacin donde seestablecern temas, pautas y criterios comunes para que cada docente, en instancias deproduccin escrita o de exposiciones orales de sus alumnos, pueda orientarlos en unmanejo ms adecuado y creativo de la lengua.

    4. Estimulacin del hbito de la lectura

    Tal como se establece en el programa de primer ao, se prev la lectura recreativatanto en el aula como en el hogar. Asimismo, se indica un mnimo para el ao lectivode tres libros que pretende continuar la promocin del hbito de la lectura. Estos librossern entre otros novelas, cuentos, ensayos, biografas, crnicas de viaje, enciclope-dias, poemarios. El material de lectura presentado al alumno podr ser organizado por

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 20058

    el docente a travs de la biblioteca del centro o con libros proporcionados en prstamopor los propios estudiantes durante el ao lectivo. Las actividades sugeridas de lecturarecreativa pueden enmarcarse en un proyecto de centro en tanto permiten afianzar elgusto por la lectura. Una vez ledos los textos, los alumnos presentarn sus versionesen clase. La presentacin de lo ledo puede concretarse en propuestas variadas: expo-siciones orales, elaboracin de fichas, debates en torno a las temticas tratadas, resme-nes escritos. De esta manera el docente podr comprobar si el alumno cumple con lapropuesta de leer en el hogar.

    Por otra parte, se pueden coordinar actividades con otras asignaturas para estimularen los alumnos el gusto por lo escrito.

    En el cuadro que se presenta en la pgina que sigue se describen las actividades enproduccin escrita y en lectura que se consideran mnimas durante el desarrollo delcurso.

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 9

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    Lecturas personales.

    Utilizacin de diccionarios, en-ciclopedias, atlas y otros.

    Produccin de textos escritosy orales.

    Cinco horas semanalesen el hogar.

    Todo el ao, de acuerdocon los requerimientosde los alumnos y la pla-nificacin del docente.

    Dos horas semanales enla casa como mnimo ydos en la clase.

    Actividades permanentes Aspecto del programa DedicacinComunicacin escrita: lectura de tresobras (novelas, cuentos, crnicas, en-sayos, etc.).

    Bsqueda de datos como parte de sustrabajos de investigacin y de estudio.

    Comunicacin escrita y oral:

    1. Produccin de textos escritos endiversas situaciones comunicati-vas propiciando en especial lasformales.

    2. Realizacin de esquemas y res-menes de los textos trabajadosen la clase de Idioma Espaol oen las otras asignaturas.

    3. Redaccin de definiciones, com-paraciones, ejemplos, analogascomo soporte de las explicacio-nes realizadas.

    4. Organizacin de debates promo-vidos por temticas de actualidado por los contenidos de los textostrabajados en clase o en otrasdisciplinas.

    5. Parfrasis escritas de los textosledos.

    6. Revisin de bibliografas y cat-logos.

    7. Elaboracin de fichas bibliogrfi-cas.

    8. Clasificacin de fichas: organiza-cin de ficheros personales.

    9. Construccin de carteleras conreseas breves y recomendacio-nes de libros ledos.

    10. Consulta de fuentes y procesa-miento de la informacin escrita(leer informacin y clasificarla ela-borando fichas de contenidos,resmenes, esquemas, organiza-dores grficos, relacionados conlos contenidos ledos). Coordina-cin con otras asignaturas.

    11. Realizacin de tertulias con es-critores, artistas y cientficos.

    12. Organizacin y realizacin deentrevistas como soporte de ar-gumentaciones y explicaciones.

  • Admin

    istraci

    n N

    acio

    nal d

    e E

    ducaci

    n P

    blic

    a

    Plan 1

    99

    6 - P

    rogramas 2

    00

    510 CONTENIDOS

    Comunicacin escrita

    Comprensin de texto Produccin de textos Vocabulario y ortografa Gramtica1. La explicacin

    Su manifestacin en:

    manuales de estudio,artculos de divulgacin cien-tfica,el desarrollo de temas teri-co-cientficos,la publicidad.

    Reconocimiento de la finalidad ointencin explicativa.

    Identificacin de las caractersti-cas pragmticas: propsito escla-recedor, ausencia de primera per-sona, objetividad, ausencia deexpresiones valorativas, inciden-cia del conocimiento compartidoentre emisor y destinatario.

    Reconocimiento de la organiza-cin textual: esquema explicati-vo.

    Reconocimiento de conectoresespecficos de la explicacin quemanifiestan el establecimiento derelaciones lgicas entre los enun-ciados.

    Importancia del conocimientocompartido entre emisor y desti-natario.

    1. Produccin de explicacionesescritas a travs de:

    a) definiciones, comparaciones,parfrasis, ejemplos, analo-gas, enumeraciones.

    b) informes breves, exposicionesde un tema histrico, cientfi-co o de inters especial parael alumno, cartas.

    2. Produccin de argumentacio-nes escritas convenciendo o per-suadiendo al destinatario de de-terminadas ideas, valoraciones,puntos de vista, opiniones.

    3. Elaboracin de resmenes dediferentes clases de textos.

    4. Elaboracin de esquemas comoinstrumentos de comprensin delos textos y como apoyatura deexplicaciones y exposiciones ora-les.

    Observacin, descripcin y siste-matizacin

    Formacin de palabras: nivelesmorfosintctico y ortogrfico.

    Agrupacin de palabras en dife-rentes campos lxicos y semnti-cos: hipernimos, hipnimos, an-tnimos, sinnimos textuales.

    Funcin de los signos de puntua-cin en la explicacin y la argu-mentacin: el punto, el punto ycoma, la coma, la raya, el guion,los dos puntos, las comillas, losparntesis, los signos de interro-gacin.

    Usos del tilde.

    1. Reconocimiento de oracin.

    2. Morfologa verbal. El modo y lapersona gramatical. Tiempos sim-ples y compuestos. Perfrasis ver-bales. Los distintos valores delPresente del Indicativo.

    3. Adyacentes verbales: sujeto, ob-jeto directo, objeto indirecto, ob-jeto preposicional, atributo, cir-cunstancial.

    Orden cannico de la cadenasintagmtica: sujeto, verbo,objeto, atributo u otros comple-mentos.Secuencia dislocada: algn ad-yacente focalizado o topicali-zado.Oraciones nucleadas por losverbos ser, estar y tener. Ora-ciones atributivas y transitivas.Oraciones impersonales y envoz pasiva.

    4. Grupos sintcticos nominales.

    El artculo. Presencia y ausen-cia del artculo. Formas elcomo identificadoras y actuali-zadoras y formas un comoindefinidas.Determinacin versus indeter-

  • Cic

    lo B

    sic

    o - E

    ducaci

    n M

    edia

    11

    Propuesta

    Programtic

    a - Id

    ioma E

    spaol - 2

    Ao - A

    juste

    curric

    ular 2

    00

    4/2

    00

    5

    Reconocimiento de diferentes or-ganizaciones de la progresin te-mtica: informacin conocida otema, informacin nueva o rema.

    Observacin de la diagramaciny del uso de recursos tipogrfi-cos: negrita, cursiva, tamao deletra.

    Sistematizacin de estrategias decomprensin: seleccin, genera-lizacin e integracin.

    2. La argumentacin

    Reconocimiento de la intencinpersuasiva.

    Esquema prototpico de la argu-mentacin: premisa, justificaciny conclusin.

    Diferentes tipos de argumentos:lgicos, afectivos, de autoridad.

    Orden de presentacin de los ar-gumentos y sus efectos en la glo-balidad del texto y en el destina-tario.

    Recursos lxicos, sintcticos ypragmticos de la argumentacin.Marcas del enunciador.

    Mnimo: 20 textos

    Proceso de produccin

    1. Planificacin del texto a producir:

    a) adecuacin a la situacin co-municativa, al destinatario y alpropsito que se tiene al es-cribir; seleccin del tema y ge-neracin de ideas relaciona-das. Diferentes configuracio-nes de la progresin temti-ca: progresin lineal y progre-sin de tema derivado.

    b) organizacin estructural deltexto

    c) diagramacin

    2. Textualizacin

    a) Redaccin del escrito con sulgica y coherencia, manejode informacin conocida e in-formacin nueva;

    b) estructuracin de las unidadesde contenido: el prrafo;

    c) adecuacin de los elementoscohesivos del texto a los con-tenidos (conectores, pronom-bres, terminaciones verbales,morfemas de gnero y nme-ro, puntuacin);

    d) adecuacin del lxico a la ins-tancia de produccin: uso delvocabulario tcnico y/o espe-cializado segn el tema;

    minacin (lo consabido y lonuevo).

    5. La relacin entre las oracionesdentro de un enunciado: yuxta-posicin, coordinacin y subordi-nacin.

    Distintos valores de los conec-tores coordinantes y subordi-nantes. Oraciones coordina-das. Oraciones subordinadas.Tipos de subordinacin: cau-sales, consecutivas, condicio-nales.

  • Admin

    istraci

    n N

    acio

    nal d

    e E

    ducaci

    n P

    blic

    a

    Plan 1

    99

    6 - P

    rogramas 2

    00

    512 e) uso de los recursos tipogr-

    ficos: negrita, cursiva, tama-o de letra.

    3. Revisin y correccin:

    a) coherencia,

    b) uso adecuado de elementoscohesivos,

    c) sustitucin o eliminacin delas marcas de oralidad,

    d) estructuracin adecuada a loque se quiere escribir,

    e) ortografa,

    f) puntuacin,

    g) presentacin y legibilidad.

    Mnimo: 10 producciones

  • Cic

    lo B

    sic

    o - E

    ducaci

    n M

    edia

    13

    Propuesta

    Programtic

    a - Id

    ioma E

    spaol - 2

    Ao - A

    juste

    curric

    ular 2

    00

    4/2

    00

    5

    Comunicacin oral

    Capacidad de escuchar Produccin de textos orales Acentuacin, entonacin Gramtica

    1. Interpretacin de diversas expli-caciones desarrolladas en cla-se por parte del profesor y delos alumnos.

    2. Interpretacin de diferentes ar-gumentaciones.

    3. Anlisis de diversas situacionescomunicativas en las que sur-jan explicaciones o argumenta-ciones, ya sea en forma domi-nante o secundaria: conversa-ciones, entrevistas, tertulias,mesas redondas, debates,asambleas, juicios, alocucionesde rganos legislativos. Gestos,actitudes, tono de voz.

    1. Explicaciones mediante parfra-sis, definiciones, ejemplos, ana-logas, comparaciones, metfo-ras a propsito del desarrollo dediversos temas relacionados conLengua y otras asignaturas.

    2. Interrogantes motivados por lostemas abordados en clase.

    3. Discusiones y debates.

    4. Argumentaciones en las que losalumnos justifiquen sus opinio-nes y otorguen concesiones so-bre variadas temticas que sur-gen en la clase.

    1. La entonacin como delimitado-ra y modalizadora del enuncia-do.

    2. La entonacin como recurso detopicalizacin.

    3. Intensidad, tono y tiempo en larealizacin de la slaba contras-tiva. Peculiaridades en el siste-ma del espaol.

    1. Estructuracin del enunciado entema y rema.

    2. Enunciados oracionales y no ora-cionales: su frecuencia en las di-ferentes modalidades discursi-vas.

    3. El yo y el t como instauradoresdel acto de la enunciacin y surelacin con el l como marcadorde referencia.

    4. Presencia de los pronombrescomo decticos en las distintasmodalidades discursivas.

    5. El modo verbal como modaliza-dor del enunciado.

    6. Funcionamiento de las distintascategoras lxicas en la oralidad:marcadores pragmticos y conec-tores.

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 200514

    EVALUACIN

    Se entiende la evaluacin como un conjunto de pasos que se condicionan secuen-cialmente, interactuando entre ellos de forma ordenada. No ha de concebirse como unapndice independiente del proceso educativo sino que ha de cumplir un papel propioen el conjunto de componentes que integran la accin en el aula. Lo antedicho significaque la evaluacin regula el proceso y se convierte en s misma en una etapa del apren-dizaje, porque a travs de ella tambin se aprende. Por tanto, es de naturaleza didicapuesto que el docente, al evaluar al alumno, no obtiene solamente informacin acercade los aprendizajes de los estudiantes sino que tambin a partir de esos datos recibeinformacin acerca del proceso de enseanza que ha desarrollado.

    La evaluacin es una de las fases fundamentales del desarrollo curricular. Su fina-lidad consiste en producir informacin sobre qu, cunto y cmo se aprende y se enseaen el aula a efectos de tomar decisiones las cuales pueden tener fines de retroalimen-tacin o de acreditacin. El profesor interviene en el aula con fines de retroalimentacin,cuando, por ejemplo, al obtener datos sobre el grado en que sus alumnos han compren-dido un contenido curricular, los utiliza para introducir los ajustes o actividades queconsidere necesarios para mejorar dicho aprendizaje. Por otra parte, el profesor evalacon fines de acreditacin cuando, a partir de un conjunto de tareas, pruebas y/u obser-vaciones de las actividades de cada alumno, establece una calificacin y toma unadecisin acerca de si el alumno est o no en condiciones de aprobar el curso. Ambasevaluaciones, la de retroalimentacin y la de acreditacin, se complementan.

    La evaluacin ser una actividad constante y planificada para cada momento de lasecuencia didctica, con objetivos especficos. Por tanto, no se entender solamentecomo la realizacin de una prueba en un momento del curso una vez finalizada cadaunidad. El docente seleccionar, de acuerdo con los objetivos, los contenidos y losprocedimientos, diversas modalidades de evaluacin, variando soportes (videos, textosorales grabados, diversos textos escritos) y alternando agentes (evaluacin entre pares,autoevaluacin, evaluacin profesor-alumno, evaluacin alumno-profesor).

    Si bien en los contenidos del programa se establecen mnimos de produccionesescritas y orales, estas debern ser entendidas no solamente como acreditaciones sinotambin como partes del proceso de aprendizaje del estudiante. Adems, sern evalua-das todas las instancias de produccin que surjan de la dinmica del trabajo en el aula:anotaciones en el cuaderno de clase, trabajos en el pizarrn, intervenciones orales, etc.

    De esta forma, como ya se seal, la evaluacin se convierte en un verdaderoinstrumento de verificacin de:

    cul es el nivel de desarrollo de las competencias en los alumnos;qu, cmo y cunto aprenden los alumnos acerca de los diferentes contenidosde las unidades de enseanza;qu, cmo y cunto se ha enseado.

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 15

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    Es as que la evaluacin se convierte en un mecanismo de regulacin constante dela actividad en el aula. No se trata de un simple mecanismo de control sino que debeentenderse a la vez como proceso y como sistema. Como proceso, porque sigue unorden secuencial; como sistema, porque acta integrada a las unidades didcticas.1 Laevaluacin se presenta entonces como una herramienta til al profesor y al alumno y escapaz de ayudar a mejorar los procesos de enseanza y de aprendizaje. Por otra parte,tendr consecuencias en la acreditacin del estudiante, quien ser admitido en cursossiguientes si logra obtener los mnimos establecidos por los objetivos del programa.

    QU EVALUAR

    Las prcticas didcticas, entre ellas la evaluacin, han de ser coherentes con losobjetivos, los contenidos y las metodologas.

    Una evaluacin diagnstica, al comienzo del curso, le permitir al docente organizary planificar sus actividades, adecundolas a las necesidades y a las exigencias curricu-lares de cada grupo. El diagnstico evaluar las competencias que el estudiante hayadesarrollado en cuanto a la comprensin y produccin escrita y oral.

    El programa se ha organizado en dos ejes, la Comunicacin oral y la Comunicacinescrita, con el objetivo de mejorar el desarrollo de las competencias comunicativas encomprensin y produccin de textos. Las evaluaciones, en consecuencia, estarn dirigi-das a medir y valorar que los estudiantes hayan aprendido a:

    identificar la intencionalidad de diversos textos y los efectos producidos en elreceptor;identificar el contenido comunicado del texto en cuestin y su organizacinformal;identificar y describir estructuras de la lengua al servicio de ese contenido, deesa organizacin y de esa intencin;distinguir y utilizar con acierto los elementos paraverbales del texto oral (in-tensidad y tono de voz, uso de pausas y manejo del ritmo) atendiendo a susignificado comunicativo;discriminar y utilizar elementos o recursos paratextuales del texto escrito aten-diendo a su significado comunicativo (diagramacin, ttulos, subttulos, co-mentarios marginales, subrayados, imgenes, etc.);explicar y argumentar por escrito y oralmente;argumentar oralmente en la clase, expandir su respuesta para justificar o con-tra-argumentar;usar la variedad estndar de la lengua;adecuar su enunciacin a distintos interlocutores en relaciones simtricas ocomplementarias, demostrando un conocimiento del vocabulario mnimo ypreciso para cada contenido que se quiera comunicar;

    1 en ZABALZA, M. (1997) Diseo y desarrollo curricular. Madrid. Narcea.

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 200516

    ajustarse su produccin a la norma ortogrfica para que sus escritos puedan seradecuadamente interpretados por el destinatario;diagramar convencionalmente el texto escrito y a presentarlo en forma legible;leer en forma corriente un texto escrito en lengua estndar relativamente ex-tenso;relatar y comentar a sus compaeros la trama y los contenidos de los librosledos en el espacio de lectura recreativa.

    CMO EVALUAR

    Durante el tratamiento de un tema en clase, ya sea en el trabajo grupal, en unaexposicin oral sobre un tema especfico, en una actividad especial que suponga lacomprensin de un texto, tanto oral como escrito, el profesor evala al alumno y seevala a s mismo. Este procedimiento no invalida otras instancias en donde intencio-nalmente se proponga realizar una evaluacin.

    El docente puede, al dialogar sobre los contenidos de un texto oral o escrito, veri-ficar la capacidad del estudiante de manifestar sus ideas adecundose al tratamiento deltema en situacin de clase. El profesor no necesariamente deber siempre expandir lasintervenciones del estudiante. La solidaridad que supone el tratamiento de un temamediante el dilogo no puede desarrollarse de tal manera que exponga al estudiante aun tratamiento acotado exclusivamente por la pregunta del profesor. El texto construidosegn esta dinmica de cooperacin permitir la incidencia del alumno en la seleccinde la informacin as como el inicio, la progresin y el cierre del tema. De este modose propiciarn momentos de autoevaluacin y coevaluacin, de forma de que no sea elprofesor el nico que monitoree y evale.

    Las instancias especiales de evaluacin tendientes a la acreditacin se planificarnsegn los objetivos, los tiempos, los contendidos establecidos y las caractersticas delgrupo.

    Actividades que pueden servir como ejemplos de evaluacin

    Se presentan a continuacin algunas propuestas que pueden ser realizadas con elfin de evaluar el aprendizaje de los alumnos y la accin didctica en el aula:

    actividades permanentes que impliquen una reflexin sobre aspectos bsicosde la lengua, integradas a las propuestas de comprensin de los textos;comentarios, reseas o crticas orales y escritas sobre lecturas realizadas;ejercicios apoyados en fragmentos de textos escritos y orales en los que elalumno deba buscar informacin implcita, explcita, inferir datos que permi-tan vincular el fragmento en cuestin con el texto original a travs de las pistasde resolucin gramatical superficial;resmenes de textos explicativos;

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 17

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    2 en La tarea de evaluar. Abril, 1998. En Textos de Didctica de la lengua y de la literatura. N 16. Barce-lona, Ed. Gra.

    resumen de los contenidos proposicionales de una argumentacin construyen-do un texto alternativo;actividades que impliquen el anlisis de los vnculos lgicos y textuales de lasargumentaciones;disertacin individual o grupal, de acuerdo con las variedades textuales esta-blecidas en los contenidos del programa y con el nivel de formalidad exigidopara la situacin comunicativa;actividades escritas u orales de diversa ndole motivadas por situaciones co-yunturales que surjan del aula, de la gestin del Centro Educativo o de lacomunidad;construccin de textos orales o escritos que surjan de la implementacin decentros de inters y proyectos;anlisis de grabaciones donde se registren intervenciones orales del profesory los alumnos que motiven la autoevaluacin y coevaluacin de los protago-nistas;redaccin de fichas bibliogrficas de los textos de lectura recreativa, donde seregistren los datos del libro y del autor, una resea del contenido, citas textua-les y comentarios;redaccin de fichas de reflexin del docente sobre la propia prctica;redaccin de fichas de autoevaluacin de los alumnos.

    Presentacin de sugerencias de evaluacin de comunicacin oral2

    Se entiende que el mbito educativo es el lugar donde se posibilita que el alumnoaprenda a organizar en forma lgica su pensamiento mediante el lenguaje y desarrolle,en este curso en especial, la posibilidad de explicar y argumentar, tanto oralmente comopor escrito. Si bien la forma ms habitual de evaluar ha sido la modalidad de produccinescrita, es recomendable que tambin se evale la produccin oral. Esto implica que eldocente planifique especialmente la enseanza de la produccin oral y por consiguientesu evaluacin.

    Esta planificacin puede realizarse a travs de un trabajo secuenciado que permitaorganizar actividades previas con objetivos especficos, a fin de que los estudiantespuedan realizar revisiones. Es evidente que para esta planificacin se deber trabajarcon soportes escritos (esquemas o guiones), con lo cual se estar operando en los dosejes del programa. Por su parte, durante este proceso, los estudiantes y los docentespueden autoevaluarse.

    La propuesta didctica puede referirse a la exposicin breve de un tema acadmico,de alguna asignatura del currculo (en cuyo caso se trabajar en coordinacin con eldocente de dicha asignatura), o de un tema de inters general. Adems del contenidotemtico, la planificacin tendr en cuenta los destinatarios, en este caso, los compaeros

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 200518

    del curso. En funcin de estas variables se delimitarn tambin los objetivos de laexposicin: informar, ensear, sugerir un cambio de acciones en el grupo, sensibilizaral grupo, etc.

    Segn esta perspectiva, el estudiante controlar el proceso de construccin del textooral a efectos de ser entendido y de interesar a sus interlocutores. Por tanto, es necesarioensear al estudiante los recursos para organizar el discurso que se le solicitar comoexposicin, a partir de sus estrategias personales. Por ejemplo, delimitacin de tema,organizacin lgica de la informacin, jerarquizacin de ideas en principales y secun-darias, previsin de posibles bifurcaciones de la progresin textual planificada de acuer-do con la respuesta de los interlocutores.

    Adems, la enunciacin tendr que adecuarse a la intencionalidad y de esta manerase seleccionar el vocabulario, la sintaxis y la organizacin jerrquica de la informacinpara que los interlocutores permanezcan interesados y activos. Esto propiciar la posi-bilidad de preguntar, asentir o disentir con el expositor segn una actividad dialgicaorganizada despus de la exposicin.

    En ciertas ocasiones se puede realizar una actividad dirigida a que los estudiantesdiscriminen y jerarquicen los contenidos. La ejecucin de esta actividad permitir a losalumnos reconocer la adecuacin, la pertinencia y la sistematizacin de la informacinseleccionada.

    En tanto las exposiciones orales debern plantearse y percibirse como actividadhabitual, es oportuno sensibilizar al grupo para que participe como auditorio activo,tomando apuntes, realizando esquemas durante o despus de la exposicin. Los alumnosinterlocutores asumirn la responsabilidad de ser oyentes atentos de lo escuchado y, enconsecuencia, adoptarn una actitud imparcial en el momento de evaluar a los disertan-tes. La deteccin de errores, ausencias o efectos superables en la disertacin permitiral grupo reflexionar sobre dnde estuvieron los aciertos y las dificultades. Se generarde esta manera una nueva actividad y una nueva actitud para resolverlas.

    De esta forma, se incluyen los trabajos en lengua oral en una actividad sistemtica,cada vez ms autnoma, que exige una participacin ms responsable y crtica por partede los estudiantes. Asimismo, este trabajo permite interrelacionar los procesos de escri-tura y de oralidad puesto que para la preparacin de los temas y las actividades previasy durante la exposicin final, se utilizar la lengua escrita.

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 19

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFAS MNIMAS

    PARA EL DOCENTE

    ALARCOS LLORACH, E. (1971). Fonologa espaola. Madrid, Gredos.ALARCOS LLORACH, Emilio (1994). Gramtica espaola. Madrid. Espasa-Calpe.ALONSO, A. y HENRQUEZ UREA P. (1938). Gramtica castellana. I y II. Buenos

    Aires.ALVAR EZQUERRA, M. (1996). Formacin de palabras del espaol. Madrid, Arco.LVAREZ ANGULO, T. (1999). Cmo resumir un libro. Barcelona. Octaedro.LVAREZ, N.; LEPRE, C.; MINTEGUI, M. y PEREIRA, T. (1996). Enunciado y

    oracin. Montevideo. ANEP. CODICEN. Serie de materiales didcticos para CicloBsico.

    BARRENECHEA, A. M. y MANACORDA DE ROSETTI, M. (1969). Estudios degramtica estructural. Buenos Aires. Paids.

    BELLO, A. (1951). Gramtica de la lengua castellana. Caracas.BRUNER, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Dos modalidades de pensa-

    miento. Espaa. Gedisa.CALSAMIGLIA H. y TUSN, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de anlisis del

    discurso. Barcelona. Ariel Lingstica.CASSANY, D. (1994). Ensear lengua. Barcelona. Gra.COLOMER, T. y CAMPS, A. (1996). Ensear a leer, ensear a comprender. Madrid.

    Celeste Ediciones.CONTRERAS, L. (1994). Ortografa y grafmica. Madrid. Visor.COSERIU, E. (1965). Teora del lenguaje y lingstica general. Madrid. Gredos.DACAL, E. (1998). Jugamos a leer. Elementos bsicos para la promocin de la lectura.

    Buenos Aires. Novedades Educativas.DUCROT, Oswald (1986). El decir y lo dicho. Polifona de la enunciacin. Barcelona.

    Paids.ETCHART, E. y NNDEZ, J. (1996). Produccin de textos escritos. Serie de materiales

    didcticos para Ciclo Bsico. Montevideo. ANEP. CODICEN.ETCHART, E., RIVA-ZUCHELLI, H., DEL CORE, M. y CARDOZO, C. (1990). Las

    categoras de tiempo y aspecto en el sistema verbal del espaol en Resumenpedaggico n 4. Montevideo.

    FUENTES RODRGUEZ, C. (1999). La organizacin informativa del texto. Madrid.Arco/libros.

    GONZLEZ, S. y IZE DE MARENCO, L. (1999). Escuchar, hablar, leer y escribir.Buenos Aires. Paids.

    GROPPI, M. y MALCUORI, M. (1992). Acerca de las dificultades en la produccin detextos. Publicaciones 1. Montevideo. S.P.E.U.

    GRUPO DE APOYO DE IDIOMA ESPAOL (1997). Documento 1. La oralidad.Escritura. Sistema grafemtico y elementos suprasegmentales. Actos de ha-bla. El discurso referido. Montevideo. ANEP. CODICEN.

    GUTIRREZ ORDEZ, S. (1997). La oracin y sus funciones. Madrid. Arco.

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 200520

    HIPOGROSSO, C., NNDEZ, J. y PONTE, E. (1992). Estudio de la categora tempo-ral en las formas verbales finitas del modo indicativo en un cuento de Julio Cor-tzar. Publicaciones 2. S.P.E.U. Montevideo.

    HOSPITAL, A. y ETCHART, E. (2000). Comprensin y produccin de textos. Pro-puestas y orientaciones. Montevideo. MEMFOD.

    JAKOBSON, R. (1973). Lingstica y potica. Madrid. Ctedra.KOVACCI, O. (1986). Estudio de gramtica espaola. Buenos Aires. Hachette.LANG, M. (1996). Formacin de palabras en el espaol. Madrid. Ctedra.LEPRE, C. (2003). La persuasin, la argumentacin, la demostracin. En Cuaderno

    nro. I. Serie Cuadernos de apoyo para la reflexin y la prctica educativas en elCiclo Bsico de Educacin Media. Montevideo. MEMFOD.

    LEPRE, C. (2004). Aproximacin a la explicacin como gnero discursivo. En Cuader-no nro. II. Serie Cuadernos de apoyo para la reflexin y la prctica educativas enel Ciclo Bsico de Educacin Media. Montevideo. MEMFOD.

    LOMAS, C. (1999). Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. Volmenes I y II.Barcelona. Paids.

    MALCUORI, M y COSTA, S. (1997). Tipologa textual. Montevideo. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educacin y Sociedad de Profesores de IdiomaEspaol.

    MENDOZA FILLOLA, A., LPEZ VALERO, A. y MARTOS NEZ, E. (1996).Didctica de la lengua para la enseanza primaria y secundaria. Madrid, Acal.

    MOLINER, M. (1966-67). Diccionario de uso del espaol. Madrid. Gredos.MUTH, K. D. (comp.). El texto expositivo. Estrategias para su comprensin. Buenos

    Aires. Aique.NAVARRO TOMS, T. (1974). Manual de entonacin espaola. Madrid. Guadarrama.NAVARRO TOMS, T. (1991). Manual de pronunciacin espaola. Madrid. CSIC.ONG, W. (1982). Oralidad y escritura. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.POZO, J. I. y MONEREO, C. (2002). El aprendizaje estratgico. Madrid. Aula.QUILIS, A. (1981). La fontica acstica de la lengua espaola. Madrid. Gredos.RAE.(1973. Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid, Espasa-

    Calpe.RAE. (2000). Nuevas normas de ortografa. Madrid. Espasa-Calpe.RAE. (2002). Diccionario de la lengua espaola. Madrid. Espasa-Calpe.RODARI, G. (1996). Gramtica de la fantasa. Introduccin al arte de inventar histo-

    rias. Buenos Aires. Colihue.ROJO, G. y JIMNEZ JULI, T. (1989). Fundamentos del anlisis sintctico funcional.

    Santiago de Compostela.RUSSO, E. y LERNER C. (1975). Lgica de la persuasin. Buenos Aires. Cooperadora

    de Derecho y Ciencias Sociales.SECO, M.(1989). Diccionario de dudas de la lengua castellana. Madrid. Espasa-Calpe.SOL, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona, Gra.TOLCHINSKY, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona. Anthropos.TODOROV, T. (1996) Los gneros del discurso. Caracas. Monte vila Editores

    Latinoamericana.VAN DIJK, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona. Paids.ZAMUDIO, B. y ATORRESI, A. (2000). La explicacin. Buenos Aires. Eudeba.

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 21

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    BIBLIOGRAFA MNIMA PARA EL ALUMNO

    ETCHART, E. y NNDEZ, J. (2000). Espaol, lengua materna. Segundo curso.Montevideo. Rosgal.

    BIBLIOGRAFA BSICA COMENTADA PARA EL DOCENTE

    COMPRENSIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS

    Enunciacin y anlisis del discurso

    El texto, entendido como producto de una enunciacin, con un emisor responsable,y con estructuras que sustentan los contenidos que se expresan en l, puede ser estudia-do segn los siguientes autores, que contemplan aspectos como acto de la enunciacin,funciones del lenguaje, actos de habla, elementos cohesivos, estrategias de comprensiny produccin.

    ADAM J. M. (1999). Lingstica de los textos narrativos. Barcelona. Ariel S.A.LVAREZ, M. (1996). Tipos de escrito I: narracin y descripcin. Madrid. Arco.LVAREZ, M. (1997). Tipos de escrito II: exposicin y argumentacin. Madrid. Arco.AUSTIN, John (1951). Cmo hacer cosas con palabras. Buenos Aires. Paids.BAJTN, Mijal (1982). Esttica de la creacin verbal. Buenos Aires. Siglo XXI.BARTHES, R. (1993). La aventura semiolgica. Buenos Aires. Paids.BENVENISTE, E. (1993). Problemas de lingstica general. Tomos I y II. Mxico.

    Siglo XXI.BERNRDEZ, E. (1982.) Introduccin a la lingstica de texto. Madrid. Espasa-Calpe.BRUNER, J. (1998). Actos de significado. Ms all de la revolucin cognitiva. Madrid.

    Alianza Editorial.CALSAMIGLIA H. y TUSN, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de anlisis del

    discurso. Barcelona. Ariel Lingstica.COSERIU, E. (1965). Teora del lenguaje y lingstica general. Madrid. Gredos.COSERIU, E. (1970). Gramtica, semntica y universales. Madrid. Gredos.DUBOIS, M. (1996). El proceso de lectura. De la teora a la prctica. Buenos Aires.

    Aique.DUCROT, Oswald. (1986). El decir y lo dicho. Polifona de la enunciacin. Barcelona.

    Paids.GARRIDO DOMNGUEZ, A. (1996). El texto narrativo. Madrid. Sntesis.GUTIRREZ ORDEZ, S. (1997). Temas, remas, focos, tpicos, comentarios. Ma-

    drid. Arco.GUTIRREZ ORDEZ, S. (2002). De pragmtica y semntica. Madrid. Arco.HALLIDAY HASSAN. (1976). Cohesion in English. London. Longman.HALLIDAY, M.A.K. (1994). El lenguaje como semitica social. Mxico. Fondo de

    Cultura Econmica.JAKOBSON, R. y H. M. (1973). Lingstica y potica. Madrid. Ctedra.

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 200522

    KERBRAT ORECCHIONI, C. (1997). La enunciacin. De la subjetividad en el len-guaje. Buenos Aires. Edicial.

    LOMAS, C. (1999). Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. Volmenes I y II.Barcelona. Paids.

    LYONS, J. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Buenos Aires. Paids.MAINGUENAU, D. (1989) Introduccin a los mtodos de anlisis del discurso. Bue-

    nos Aires. Hachette.MALCUORI, M y COSTA, S. (1997). Tipologa textual. Montevideo. Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educacin y Sociedad de Profesores de IdiomaEspaol.

    MALDONADO, C. (1991). Discurso directo y discurso indirecto. Madrid. Taurus.MONEREO, BAERBERA, CASTELLO. (2000). Tomar apuntes. Madrid. Visor.MONEREO, C. (coord.) (1998). Ser estratgico y autnomo aprendiendo. Barcelona. Gra.ONG, W. (1982). Oralidad y escritura. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.PEDRETTI, A. (1983). El lenguaje de los uruguayos. Montevideo. Banda Oriental.RECANATI, F. (1951). La transparencia y la enunciacin. Introduccin a la pragm-

    tica. Buenos Aires. Hachette.ROSEMBLAT, L. (1996). La teora transaccional de la lectura y la escritura. Buenos

    Aires. A.A.V.V.SNCHEZ MIGUEL, E. (1995). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su

    comprensin. Buenos Aires. Santillana.SOL, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona. Gra.STUBBS, M. (1987). Anlisis del discurso. Madrid. Alianza.TEBEROSKY, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona. ICE - Horsori.VAN DIJK, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona. Paids.VAN DIJK, T. (1980). Texto y contexto. Madrid. Ctedra.VAN DIJK, T. (1989). Estructuras y funciones del discurso. Mxico. Siglo XXI.VAN DIJK y otros. (1999). Pragmtica de la comunicacin literaria. Madrid. Arco.

    Pginas de Internet para Lectura y comprensin de textos

    http://www.mec.es/cide/publicaciones/textos/index.htmhttp://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/8entre.htmlhttp://www.memfod.edu.uy/webconcurso/didac_principal.htmhttp://www.schwablearning.org/main.asp?page=210.1.4

    MORFOLOGA y ORTOGRAFA

    La morfologa explica el vocabulario y a la vez puede explicar la ortografa. Labibliografa que se presenta, contiene estos aspectos. Se recomienda tambin en esteapartado la bibliografa sobre puntuacin.

    El trabajo con morfemas supone considerarlos desde dos posibles perspectivas:o como unidad de significado, o como unidad de significado y significante.

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 23

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    Esto trae consecuencias en la clasificacin de los mismos que hacen los distin-tos autores. El docente tendr que considerar esto cada vez que lea un textosobre el tema. Se brindan en la bibliografa autores que trabajan morfologadesde estas dos perspectivas.

    Para el trabajo con ortografa es necesario considerar la conveniencia de laobservacin, visualizacin de la palabra y su organizacin escrita, intentandodescribir la escritura en una vinculacin directa entre esta y el significado dela palabra, sin la vinculacin con la fonologa.

    La puntuacin aparece tambin como ya se mencion en este apartado; sufuncin en el texto es pragmtica. Se presume a travs de ella el sentido de loque se escribe, y en los casos en que haya dilogo dentro de una narracin, seencuentran a travs de ella los enunciadores diferentes con sus turnos respec-tivos. En la bibliografa presentada se ven algunos autores que la tratan espe-cialmente.

    ALVAR EZQUERRA, M. (1996). Formacin de palabras del espaol. Madrid. Arco.AMBADIANG, T. (1999). La flexin nominal. Gnero y nmero en Gramtica des-

    criptiva del espaol. V III. RAE. Madrid. Espasa-Calpe.CAMPS, A. y otros. (1993). La enseanza de la ortografa. Barcelona. Gra.CATACH, Nina. (1996). Hacia una teora de la lengua escrita. Espaa. Gedisa.CONTRERAS, L. (1994). Ortografa y grafmica. Madrid. Visor.FERNNDEZ RAMREZ, S. (1951). Gramtica espaola. Madrid. Revista de Occi-

    dente.FERREIRO, Emilia y otros. (1996). Caperucita roja aprende a escribir. Espaa.

    Gedisa.LACUESTA, R. y BUSTOS, E. (1999). La derivacin nominal en Gramtica descrip-

    tiva del espaol. V III. RAE. Madrid. Espasa-Calpe.LANG, M. (1996). Formacin de palabras en el espaol. Madrid. Ctedra.LZARO MORA, A. (1999). La derivacin apreciativa en Gramtica descriptiva del

    espaol. V III. RAE. Madrid. Espasa-Calpe.RAE. (1973). Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid.

    Espasa -Calpe.RAE. (2000). Nuevas normas de ortografa. Madrid. Espasa-Calpe.SALGADO, H. (1997). El aprendizaje ortogrfico en la didctica de la escritura.

    Buenos Aires. Aique.TEBEROSKY, A y TOLCHINSKY. L. (1995). Ms all de la alfabetizacin. Buenos

    Aires. Santillana.TOLCHINSKY, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona. Anthropos.VARELA, S. (1990). Fundamentos de morfologa. Madrid. Sntesis.VARELA, S. (1992). Formacin de palabras. Madrid. Sntesis.

    GRAMTICA

    A travs del trabajo con la gramtica de la lengua se encuentran las respuestas alos contenidos que un texto proporciona. Este trabajo es reflexivo y supone un lento

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 200524

    pero seguro camino hacia la sistematizacin de los trabajos en lengua. Se vinculacon el texto, porque el texto est construido segn una gramtica, siguiendo losparmetros de regularidad del espaol. La gramtica oracional, trabajada y razona-da en clase, permitir que el docente muestre las regularidades de la gramticatextual.

    Pronombres y terminaciones verbales funcionan dentro de la oracin, los primeroscomo adyacentes del verbo y de sustantivos, las segundas como morfemas flexivosde los verbos. Desde la oracin, dirigen sus contenidos referenciales hacia otroselementos del texto. Entender esto permitir que el alumno observe el texto comoun todo organizado.

    La temporalidad del verbo es otro elemento esencial en la comprensin de un texto.Ello surge del estudio de su morfologa flexiva y de una observacin razonada ysistemtica de la conjugacin.

    La visualizacin y reflexin de las jerarquas sintcticas permitir al alumno enten-der los mecanismos internos que organizan los contenidos de una oracin.

    ALARCOS LLORACH, Emilio (1978). Estudios de Gramtica Funcional del espaol.Madrid. Gredos.

    ALARCOS LLORACH, Emilio (1994). Gramtica espaola. Madrid. Espasa-Calpe.ALONSO, A. y HENRQUEZ UREA, P. (1938). Gramtica castellana. I y II. Buenos

    Aires.LVAREZ MARTNEZ, . (1994). El adverbio. Madrid. Arco.BARRENECHEA, A. M. y MANACORDA DE ROSETTI, M. (1969). Estudios de

    gramtica estructural. Buenos Aires. Paids.BELLO, A. (1951). Gramtica de la lengua castellana. Caracas.BENVENISTE, E. (1993). La naturaleza de los pronombres en Problemas de lings-

    tica general. Tomos II. Mxico. Siglo XXI.BOSQUE, Ignacio (1998). Categoras gramaticales. Madrid. Sntesis.DEMONTE, V. (1999). El adjetivo, clases y usos en Gramtica descriptiva del espa-

    ol. V. I. RAE. Madrid. Espasa-Calpe.EGUREN, L. (1999). Pronombres y adverbios demostrativos en Gramtica descrip-

    tiva del espaol. V. I. RAE. Madrid. Espasa-Calpe.ESCANDELL, Victoria. (1997). Los complementos del nombre. Madrid. Arco.FERNNDEZ SORIANO, O. (1999). Pronombre personal. Formas y distribuciones.

    Pronombres tonos y tnicos en Gramtica descriptiva del espaol. V. I. RAE.Madrid. Espasa-Calpe.

    FONTANELLA DE WEINBERG, B. (1999). Sistemas pronominales de tratamientousados en el mundo hispnico en Gramtica descriptiva del espaol. V. I. RAE.Madrid. Espasa-Calpe.

    GILI GAYA, S. (1961). Curso superior de sintaxis espaola. Barcelona. Vox.GUTIRREZ ORDEZ, S.(1997. La oracin y sus funciones. Madrid. Arco.GUTIRREZ ORDEZ, S. (1997). Principios de sintaxis funcional. Madrid. Arco.GUTIRREZ ORDEZ, S. (2002). Forma y sentido en sintaxis. Madrid. Arco.KOVACCI, O. (1986). Estudio de gramtica espaola. Buenos Aires. Hachette.

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 25

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    KOVACCI, O. (1999). El adverbio en Gramtica descriptiva del espaol. V. I. RAE.Madrid. Espasa-Calpe.

    LUJN, M. (1999). Expresin y omisin del pronombre personal en Gramtica des-criptiva del espaol. V. I. RAE. Madrid. Espasa-Calpe.

    MARTNEZ, J. (1994). Cuestiones marginadas de gramtica espaola. Madrid. Istmo.MARTNEZ, J. (1994). Propuesta de gramtica funcional. Madrid. Istmo.PEDRETTI, A. (1978). Antigua y nueva gramtica. Montevideo. Logos.PEDRETTI, A. (1981). Aportes tericos y metodolgicos de la lingstica funcional del

    problema de ser y estar. Montevideo.PEDRETTI, A. (1981). Otros verbos copulativos en espaol. Montevideo.PEREGRN OTERO, C. (1999). Pronombres reflexivos y recprocos en Gramtica

    descriptiva del espaol. V. I. RAE. Madrid. Espasa-Calpe.PICALLO, M. y RIGAU, G. (1999). El posesivo y las relaciones posesivas en Gra-

    mtica descriptiva del espaol. V. I. RAE. Madrid. Espasa-Calpe.PORTO DAPENA, J. (1997). Los complementos del nombre. Madrid. Arco.RAE. (1973). Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid.

    Espasa-Calpe.ROJO, G. y JIMNEZ JULI, T. (1989). Fundamentos del anlisis sintctico funcional.

    Santiago de Compostela.

    BIBLIOGRAFA ESPECIAL SOBRE GRAMTICA GENERATIVA

    Si bien la organizacin de los contenidos del Aspecto Gramtica surgen de lacorriente funcionalista, existen determinados aspectos de la corriente chomskiana quehan nutrido al funcionalismo, de mltiples maneras. Se han incluido en la bibliografageneral algunos autores que pertenecen a esta corriente pero que han hecho aportesinteresantes al funcionalismo en los libros recomendados (I. Bosque, V. Demonte, entreotros). Sin llegar a ser obligatoria su lectura, se presentan las siguientes opciones paraque los docentes puedan aproximarse ms a las ideas de Chomsky.

    CHOMSKY, N. (1984). Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona. Planeta.CHOMSKY, N. (1988). La nueva sintaxis. Teora de la reccin y el ligamiento. Buenos

    Aires. Paids.DEMONTE, V. (1994). Teora sintctica. De las estructuras a la reccin. Madrid.

    Sntesis.

    COMUNICACIN ORAL, ENTONACIN Y ACENTUACIN

    La lengua oral supone una organizacin sintctica diferente a la de la lengua escri-ta. Las dificultades que surgen en la produccin de textos muchas veces son productode que estas diferencias todava no hayan sido reconocidas y reflexionadas. La entona-cin como demarcadora de la modalidad de los enunciados, la mayor o menor intensi-dad de las palabras como demostracin de la intencionalidad de quien habla y de lo quepretende de su interlocutor, la organizacin secuencial dentro del enunciado a travs de

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 200526

    la informacin conocida y la informacin nueva, son aspectos que competen a estembito de lo oral. Para estos temas se aporta la siguiente bibliografa:

    ALARCOS LLORACH, E. (1971). Fonologa espaola. Madrid. Gredos.DE CASTILHO, A. (1989). Portugues culto falado no Brasil. Campinas. Editora da

    UNICAMP.DE CASTILHO, A. (1994). Problemas de descrio da lingua falada. En D.E.L.T.A.,

    Volumen 10, N 1, pgs. 47-71GILI GAYA, S. (1971). Elementos de fontica general. Madrid, Gredos.GUTIRREZ ORDEZ, S. (1997). Temas, remas, focos, tpicos, comentarios. Ma-

    drid. Arco.MARCUSCHI, L. (1991). Anlise da conversao. Atica.NAVARRO TOMS, T. (1974). Manual de entonacin espaola. Madrid. Guadarrama.NAVARRO TOMS, T. (1991). Manual de pronunciacin espaola. Madrid. CSIC.QUILIS, A. (1981). La fontica acstica de la lengua espaola. Madrid. Gredos.

    LECTURA RECREATIVA

    El espacio de lectura recreativa, que en este programa se aconseja realizar no soloen la clase sino tambin en la casa, trae implicada una intencin de crear el hbito dela lectura placentera. Se vincula con otras actividades que aparecen detalladas en losapartados respectivos de este programa. Se presentan a continuacin algunos autoresque podrn servir para orientar al docente en el estmulo y desarrollo de esta actividad,as como una lista de escritores, cuyas obras podrn ser ledas por los alumnos, que nose agota en s misma, ni se supone toda ella obligatoria.

    BEUCHAT, C y LIRA, T. (1995). Creatividad y lenguaje. Chile. Andrs Bello.CABAL, G. (2001). La emocin ms antigua. Lecturas, escrituras, el encuentro con los

    libros. Argentina. Sudamericana.CASTRONOVO DE SENTS, A. (1993). Promocin de la lectura: desde la librera

    hacia nuevos lectores. Buenos Aires. Colihue.DACAL, E. (1998). Jugamos a leer. Elementos bsicos para la promocin de la lectura.

    Argentina. Novedades Educativas.FHRMANN, W. y GMEZ DEL MANZANO, M. (1985). El nio y los libros. Cmo

    despertar la aficin. Madrid. Ediciones SM.MENDOZA FILLOLA, A. (1998). T, lector. Barcelona. Octaedro.PADOVANI, A. (2002). Contar cuentos. Desde la prctica hacia la teora. Buenos

    Aires. Paids.RODARI, G. (1996). Gramtica de la fantasa. Introduccin al arte de inventar histo-

    rias. Buenos Aires. Colihue.RUEDA, R. (1997). Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la lectura.

    Narcea.SARTO, M. (1989). La animacin a la lectura. SM Ediciones.

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 27

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    ESCRITORES PARA LECTURA RECREATIVA

    Isaac Assimov, Ray Bradbury, Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Mario Benedetti,Mauricio Rosencof, Eduardo Galeano, Ignacio Martnez, Magdalena Helguera, RoyBerocay, Elsa Bornemann, Helen Velando, entre otros.

    DICCIONARIOS

    ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS. (1998). Mil palabras del espaol del Uru-guay. Montevideo.

    ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS. (2003). Mil dichos: refranes, locuciones, yfrases del espaol del Uruguay. Montevideo. Ed. De la Banda Oriental.

    CASARES, J. (1985). Diccionario ideolgico de la lengua espaola. Barcelona. Ed.Gustavo Gili.

    COROMINAS, J. (1973).Breve diccionario etimolgico de la lengua castellana. Ma-drid.

    DUCROT-TODOROV. (1974). Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje.Mxico. Siglo XXI.

    LZARO CARRETER, F. (1962). Diccionario de trminos filolgicos. Madrid. Gre-dos.

    LEWANDOWSKY, T. (1992). Diccionario de lingstica. Madrid. Ctedra.MOLINER, M. (1966-67). Diccionario de uso del espaol. Madrid. Gredos.RAE. 2002. Diccionario de la lengua espaola. Madrid. Espasa-Calpe.SECO, M. (1989). Diccionario de dudas de la lengua castellana. Madrid. Espasa-

    Calpe.THESAURUS. (1995). Diccionario de sinnimos, antnimos y asociacin de ideas.

    Tomos I y II. Barcelona. Sopena.

    Consultas a la Real Academia Espaola por todos sus Diccionarios y por elDiccionario Panhispnico de Dudas: www.rae.es.

    DIDCTICA

    ALONSO TAPIA, J., CARRIEDO, N. y otros .(1992). Leer, comprender y pensar.Nuevas estrategias y tcnicas de comprensin. Madrid. MEC-CIDE.

    LVAREZ MNDEZ, J.M. (1987). Teora lingstica y enseanza de la lengua.Madrid. Akal.

    ANDER EGG, E. (1996). La planificacin educativa. Bs. As. Ed. Magisterio del Ro dela Plata.

    CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y Educacin. Bs. As. Ed. Aique.CARRETERO, M. (1991). (Comp) Desarrollo y Aprendizaje. Ed. Aique Bs. As.CASSANY, D. (1988). Describir el escribir. Barcelona. Paids.CASSANY, D. (1994). Ensear lengua. Barcelona. Gra.

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 200528

    CASSANY, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona. Paids.CAZDEN, C. (1991). El discurso en el aula. Barcelona. Paids.COLL, C. (1995). Psicologa y curriculum. Bs. As. Paids.EDWARDS, D. y MERCER, N. (1998). El conocimiento compartido. Barcelona. Paids.FLY JONES, B. y otros. (1987). Estrategias para ensear a aprender. Bs. As. Ed. Aique.GIMENO SACRISTN, J. (1989). El currculum. Una reflexin sobre la prctica.

    Madrid. Morata.GIMENO SACRISTN, J. y PREZ GMEZ. (1992). Comprender y transformar la

    enseanza. Madrid. Morata.GRAVES, D. (1991). Didctica de la escritura. Madrid. Ed. Morata-MEC.KARR, W y KEMMIS, S. (1998) Teora Crtica de la enseanza. Barcelona. Ed. Martnez

    Roca.MENDOZA FILLOLA, A., LPEZ VALERO, A. y MARTOS NEZ, E. (1996).

    Didctica de la lengua para la enseanza primaria y secundaria. Madrid. Akal.POZO, J. I. y MONEREO, C. (2002). El aprendizaje estratgico. Madrid. Aula.RESNIK, L.(1999. La educacin y el aprendizaje del pensamiento. Buenos Aires. Aique.ZAVALA, A.(1996. (Coord.) Cmo trabajar los contenidos procedimentales en el aula.

    Barcelona. Gra.

    MATERIAL DE APOYO A LOS DOCENTES

    LVAREZ, N.; LEPRE, C.; MINTEGUI, M.; PEREIRA, T. (1996). Enunciado y ora-cin. Montevideo. ANEP. CODICEN. Serie de materiales didcticos para CicloBsico.

    ETCHART, E. y NNDEZ, J. (1996). Produccin de textos escritos. Montevideo. ANEP.CODICEN. Serie de materiales didcticos para Ciclo Bsico.

    ETCHART, E.; RIVA-ZUCHELLI, H.; DEL CORE, M.; CARDOZO, C. (1990). Lascategoras de tiempo y aspecto en el sistema verbal del espaol en Resumenpedaggico n 4. Montevideo.

    GROPPI, M. y MALCUORI, M. (1992). Acerca de las dificultades en la produccin detextos. Publicaciones 1. Montevideo. S.P.E.U.

    GRUPO DE APOYO DE IDIOMA ESPAOL. (1997). Documento 1. La oralidad.Escritura. Sistema grafemtico y elementos suprasegmentales. Actos de ha-bla. El discurso referido. Montevideo. ANEP. CODICEN.

    HIPOGROSSO, C.; NNDEZ, J.; y PONTE, E. (1992). Estudio de la categoratemporal en las formas verbales finitas del modo indicativo en un cuento deJulio Cortzar. Publicaciones 2. S.P.E.U. Montevideo.

    BIBLIOGRAFA PARA EL ALUMNO

    ACQUARONE, C., AGRAS, S. y FRIONI, G. (1993). Idioma Espaol. Segundoao. Montevideo. Fin de Siglo.

    LVAREZ, N. y CCERES, S. (2001). Idioma Espaol. Segundo ao. Montevideo.Santillana.

  • Ciclo Bsico - Educacin Media 29

    Propuesta Programtica - Idioma Espaol - 2 Ao - Ajuste curricular 2004/2005

    BALZAS, H. y PEREIRA, A. (1994). Lecturas guiadas. Textos literarios y no litera-rios. Montevideo. Monteverde.

    CCERES, S., MARICHAL, J. (1995) Rumbo a las palabras. Montevideo. Arca.DELLAC, N. (1977). Antologa y prctica del lenguaje. Montevideo. Cuadernos

    CIEP.KANDRATAVICIUS, M. Y YNEZ, . (2000). Espaol 2. Montevideo. Monteverde.LACAU, M. H. M. de y ROSSETTI, M. M. de. Nuevo castellano, I, II, III.MARN, M. (1989). Lengua y literatura, tomos I, II, III. Buenos Aires. Aique.MANZIONE, C. y YEZ, O. (1997). Ortografa y textualidad. Montevideo. Mon-

    teverde.MINARRIETA, M y RIVAS, M. (1987). Idioma Espaol. Manual de apoyo II.

    Montevideo. Monteverde.SPERBER, E. R. y ZAFFARONI, L. (1986). Cuadernos de la lengua I, II, III.

    Buenos Aires. Estrada.SPERBER, E. R. y GARCA, T. I. (1986). Cuadernos de redaccin, sintaxis y

    ortografa. Buenos Aires. Estrada.

    ALGUNAS PROPUESTAS PARA LECTURA RECREATIVA

    Gabriela Armand UgnMartn y la leyenda del barco fantasma

    Gabriel AznrezLos Andaluins y los siete portalesLos Andaluins. Rescate en Decadunol

    Isabel AllendeLa Ciudad de las BestiasEl Reino del Dragn de OroEl Bosque de los Pigmeos

    Roy BerocayEl pas de las cercanas (I y II)Pequea alaLa nieblaTan azul

    Magdalena HelgueraComo un volcnSiempre la misma egostaHoy llegan los primosLos primos en la tapera del muerto

    Federico IvanierMartina Valiente

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Plan 1996 - Programas 200530

    Ignacio MartnezVernica y Nicols

    Manuel RojasImgenes de infancia y adolescencia

    Helen VelandoFantasmas en la Sierra de las nimasLos Cazaventura y el camino perdido de los Andes

    Antologa potica para jvenes (Zig Zag. Coleccin Viento joven).

    Cuentos argentinos. Antologa para gente joven.