Programa Historia de La Filosofía Cotemporánea 2015-1

9
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES PROGRAMA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. (1600062). Profesor: Indalecio García [email protected] NOMBRE DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN Periodo de vigencia 2 semestre de 2014 Intensidad horaria 20 horas en total/3 horas semanales Créditos académicos 3 Prerrequisitos Historia de la Filosofía Moderna, Seminario de Kant, Descartes y/o Hegel. Correquisitos Seminarios de Heidegger o Husserl Carácter de la asignatura Obligatoria. Troncal. Justificación De donde las cosas tienen su origen, hacia allí deben sucumbir también, según la necesidad; pues tienen que expiar y ser juzgadas por su injusticia, de acuerdo con el orden del tiempo (O. C., vol. X, p. 26). Anaximandro Pero ¿de qué autoridad está revestido lo primigenio para dirigirse a nosotros, que pasamos por ser los últimos epígonos de la filosofía? ¿Somos los epígonos de una historia que ahora se encamina rápidamente hacia su final y que acaba con todo en un orden cada vez más estéril y uniforme? ¿O se esconde en la distancia histórico-cronológica de la sentencia una proximidad histórica de su sentido no dicho, que habla desde lo que está por venir?

description

-

Transcript of Programa Historia de La Filosofía Cotemporánea 2015-1

Page 1: Programa Historia de La Filosofía Cotemporánea 2015-1

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. (1600062).Profesor: Indalecio Garcí[email protected]

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓNPeriodo de vigencia 2 semestre de 2014

Intensidad horaria 20 horas en total/3 horas semanales

Créditos académicos 3

Prerrequisitos Historia de la Filosofía Moderna, Seminario de Kant, Descartes y/o Hegel.

Correquisitos Seminarios de Heidegger o Husserl

Carácter de la asignatura Obligatoria. Troncal.

Justificación De donde las cosas tienen su origen, hacia allí deben sucumbir también,

según la necesidad; pues tienen que expiar y ser juzgadas por su injusticia,

de acuerdo con el orden del tiempo (O. C., vol. X, p. 26).

AnaximandroPero ¿de qué autoridad está revestido

lo primigenio para dirigirse a nosotros, que pasamos por ser los

últimos epígonos de la filosofía? ¿Somos los epígonos de una historia que ahora se encamina rápidamente

hacia su final y que acaba con todo en un orden cada vez más estéril y uniforme? ¿O se esconde en la

distancia histórico-cronológica de la sentencia una proximidad histórica de

su sentido no dicho, que habla desde lo que está por venir?

Martín Heidegger. 'La sentencia de Anaximandro' en Caminos de bosque

Estudiar los problemas filosóficos en los autores contemporáneos —sobre todo en F. Nietzsche—permitirá observar cómo los hallazgos de los modernos son desarrollados o hechos

Page 2: Programa Historia de La Filosofía Cotemporánea 2015-1

a un lado en las propuestas actuales. Se intenta, así, dar una visión de la filosofía perenne, no reducida a ninguna época —antigua, medieval, contemporánea—, sino abierta a la verdad —a la inagotable tematización del problema del hombre y su vida en el mundo—.

Descripción Clase magistral, comentario de textos. Los estudiantes deberán hacer un resumen de máximo dos páginas de cada lectura. Se recomienda leer literatura secundaria para que las discusiones en clase puedan ser más aprovechadas.

Competencias

Objetivo general Dar un panorama de lo que ha sido

la filosofía en la época

contemporánea, sobre todo de la

reflexión filosófica europea que tiene

lugar a finales del siglo XIX y durante

todo el siglo XX.

Objetivos específicos Leer a los autores más significativos del periodo mencionado.

Acercar a los estudiantes al quehacer filosófico en la actualidad. Consultando a comentaristas de los autores clásicos.

Tener un acercamiento al panorama actual también en la filosofía latinoamericana.

Objetivos formativos El estudiante reconoce la

especificidad de la

problemática filosófica en

relación con otras formas de

pensamiento.

Domina el lenguaje propio de

las grandes tradiciones

filosóficas que dan inicio a la

Page 3: Programa Historia de La Filosofía Cotemporánea 2015-1

filosofía actual o

contemporánea, y puede

contextualizar históricamente

el pensamiento.

Reconoce las tesis principales de un texto de los filósofos estudiados.

Ejes temáticos - Por su gran influencia en gran parte de los autores contemporáneas, los dos ejes temáticos serán:i) la filosofía de F. Nietzsche;ii) la filosofía de L. Wittgenstein.

Preguntas ¿Cuál es el inicio de la filosofía contemporánea?

¿Cuáles serán los temas que predominen en la consideración de los autores contemporáneos?

¿Qué concepción del hombre será planteada por los principales autores contemporáneos?

¿Cuál es el modo en que se desarrolla la disciplina filosófica en la actualidad?

¿Cuáles son las tendencias filosóficas en Latinoamérica?

Logros El estudiante interpreta el contenido de los textos, así como la proyección histórica de las concepciones filosóficas de la época contemporánea.

Está en capacidad de elaborar breves comentarios filosóficos sobre textos de los filósofos contemporáneos.

Estrategias metodológicas y didácticas

Búsqueda de información

pertinente en revistas

científicas con artículos sobre

filosofía actual.

Familiarización con

Page 4: Programa Historia de La Filosofía Cotemporánea 2015-1

herramientas virtuales (Google

Docs, bases de datos, Google

Scholar).

Evaluación – Criterios - Indicadores de logro

Habrá dos parciales y un examen final.

En cada corte habrá dos quizes (comprobaciones de lectura)..

Fuentes bibliográficas (básica y complementaria)

ARENDT, Hannah “Los origines del totalitarismo” Alianza Universidad S.A. Madrid, 1982.

BENJAMIN, Walter “El libro de los pasajes” Editorial Akal –“La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Traducción de Andrés E. Weikert. Introducción de Bolívar Echeverría. Itaca. México. 2003.

COLOMER “Historia de la Filosofía” Editorial Herder. Barcelona.

DE BEAUVOIR, Simone “El segundo sexo”

DELEUZE, Gilles “Cine: La imagen en movimiento”

DELEUZE y GUATARI –“El Antiedipo”

DERRIDA, Jacques “La Differánce”- “De la gramatología” Trad. O. del Barco y C. Ceretti, Buenos Aires, Siglo Veintiuno l97l. -“Del espíritu, Heidegger y la pregunta”. Trad. M. Arranz. Valencia, Pre-textos 1989.

FOUCAULT, Michel: “Vigilar y castigar”

HEGEL, G.W.F. “Enciclopedia de las ciencias filosóficas” Editorial Porrúa S.A. México 1985.

HEIDEGGER, Martin “El Ser y El Tiempo”, traducido por José Gaos. Fondo de Cultura Económica 1951, 1994.

Page 5: Programa Historia de La Filosofía Cotemporánea 2015-1

-“Ser y Tiempo”, traducido por Jorge Eduardo Rivera. Santiago de Chile 1997, 1999. -“Hölderlin y la esencia de la poesía” traducido por Juan David García Bacca. México. 1944.- “Qué es esto, la filosofía?” traducido por Victor Li Carrillo. Universidad Mayor de San Marcos. Lima 1958.“Caminos de Bosque” traducido por Arturo Leyte y Helena Cortés. Alianza Editorial. S.A. Madrid 1995.”“Carta sobre el humanismo” -Traducida por Helena Cortés y Arturo Leyte. Alianza Editorial. Madrid, 2000.

HUSSERL, Edmund “Investigaciones Filosóficas”

LYOTARD, Jean-François “La condición postmoderna” Ediciones Catedra S. A. Madrid, 1989.

MARCUSE, Hebert “One Dimensional Man. Studies in Ideology of advanced Society, Boston 1964 Boston: Beacon 1964, 1968, 1991 with a new introduction by Douglas Kellner.

NIETZSCHE, Friedrich “El origen de la tragedia” Alianza Editorial S.A. Madrid, 1985. -“Así habló Zaratustra” Alianza Editorial S.A. Madrid, 1987.

SARTRE, Jean Paul: “El ser y la nada”

STEIN, Edith “Ser finito y Ser eterno. Ensayo de una ascensión al sentido del ser.” Traducido por Alberto Pérez Monroy. FCE. México D.F. 1994.

VATTIMO, Gianni “Más allá del sujeto: Nietzsche Heidegger y la Hermenéutica.” “Más allá de la interpretación” Ediciones

Page 6: Programa Historia de La Filosofía Cotemporánea 2015-1

Paidos Ibérica. “Las aventuras de la diferencia. El pensamiento débil” (con Rovatti, Pier Aldo, eds.), Ed. Cátedra, Madrid, 1988. “El in de la Modernidad” Editorial Gedisa 1985.

WITTGESTEIN, Ludwig “Tractatus Logico-Phiilosoficus” Alianza Universidad S.A. 1973, 1985.

Parcelación por semanas Hermenéutica de la Sospecha

Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.

Tesis sobre Feuerbach. Crítica de Nietzsche al

concepto moderno de verdad. 'Sobre verdad y mentira en

sentido extramoral'. Fragmentos póstumos: la

voluntad de poder. Relación de la propuesta de

Nietzsche con la propuesta freudiana.

Verdad y psicoanálisis: El problema de la concepción del universo.

L. Wittgenstein y la filosofía del lenguaje

El primer Wittgenstein: Tractatus logico-philosophicus;

El segundo Wittgenstein: Investigaciones Filosóficas.

FENOMENOLOGIA Husserl: La psicología como

ciencia. La crítica a la metafísica de

M. Heidegger.

HERMENÉUTICA Vattimo: “El fin de la

modernidad” Vattimo: “Il pensiero debole

EXISTENCIALISMO Sartre: el existencialismo

Page 7: Programa Historia de La Filosofía Cotemporánea 2015-1

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Hannah Arendt: Ética Foucault: Sistemas de poder

Postmodernos Derrida: La differánce Lyotard: Juegos del lenguaje Deleuze: La imagen en

movimiento Deleuze y Guatari