Programa Hacia una SociologÃ-a del Poder Judicial 1er Cuatrimestre del 2015

download Programa Hacia una SociologÃ-a del Poder Judicial 1er Cuatrimestre del 2015

If you can't read please download the document

description

Programa Hacia una SociologÃ-a del Poder Judicial 1er Cuatrimestre del 2015

Transcript of Programa Hacia una SociologÃ-a del Poder Judicial 1er Cuatrimestre del 2015

  • Universidad de Buenos Aires

    Facultad de Derecho

    Hacia una Sociologa del Poder Judicial

    Objetivos generales del curso:

    El Poder Judicial es una estructura en la que se encuentran representadas las

    diversas tensiones sociales y polticas que tuvieron y tienen lugar en nuestro

    pas.

    Realizar un anlisis crtico de dicha institucin constituye uno de los pasos

    esenciales para poder encarar una transformacin verdaderamente democrtica

    e integral de la Justicia. No puede perderse de vista que los procesos judiciales

    han sido histricamente, y siguen siendo, procesos de construccin de verdad.

    Luchas de Poder y Poder Judicial; Democracia y Poder Judicial; Dictadura y

    Poder Judicial. stos sern, fundamentalmente, los ejes abordados en la

    materia, utilizando herramientas de derecho crtico o alternativo, de corrientes

    de pensamiento nacionales y extranjeros.

    Se tratarn, tambin, los vnculos existentes entre la forma de ensear el

    Derecho y la composicin y el funcionamiento de los tribunales en Argentina.

    Sin lugar a dudas, nuestra formacin como abogados debe comprender el

    funcionamiento del Poder Judicial e identificar los intereses en pugna que se

    encuentran en su interior. Sus procedimientos y pronunciamientos son

    aspectos ineludibles para obtener una formacin integral y de excelencia.

  • Objetivos particulares del curso:

    Reflexionar genealgicamente sobre las estructuras que componen el Poder

    Judicial.

    Adquirir herramientas del derecho crtico para poder comprender y analizar el

    surgimiento y el funcionamiento de las prcticas y los institutos cristalizados

    en el Poder Judicial.

    Entender los procesos judiciales en su contexto histrico, legal, poltico y

    econmico.

    Trabajar sobre el derecho desde una perspectiva social, democrtica y plural

    que permita y fomente tanto la discusin como la construccin colectiva de

    preguntas y respuestas.

    Contribuir en la formacin de operadores jurdicos que se comprometan con la

    transformacin y democratizacin del Poder Judicial.

    Reflexionar sobre la distribucin de roles, funciones y tareas desde el enfoque

    de la transformacin y la democratizacin del Poder Judicial.

  • PRIMERA PARTE

    Mdulo 1: Herramientas para el anlisis del Poder Judicial desde una

    visin social.

    Estudiar al Poder Judicial como fenmeno social y poltico. El Poder Judicial

    como aparato ideolgico del estado. Ideologa y Poder Judicial. Formas de produccin y Poder Judicial. Herramientas bsicas para un anlisis

    materialista del Poder Judicial.

    Martes 10/3

    Clase de introduccin

    Viernes 13/3

    ALTHUSSER, Luis, Ideologa y aparatos ideolgicos del estado. Freud y Lacan, Nueva Visin, Buenos Aires, 2003.

    Martes 16/3

    ALTHUSSER, Luis, Ideologa y aparatos ideolgicos del estado. Freud y

    Lacan, Nueva Visin, Buenos Aires, 2003.

    Mdulo 2: Los procedimientos judiciales como generadores de verdad.

    El nacimiento del Poder Judicial como sujeto independiente del conflicto. El

    surgimiento del operador jurdico. Instituciones judiciales a lo largo de la historia. Los mtodos probatorios como herramientas del saber-poder.

    Viernes 20/3

    FOUCAULT, Michael, La verdad y las formas jurdicas, Gedisa,

    Barcelona, 2003.

    Viernes 27/3

    FOUCAULT, Michael, La verdad y las formas jurdicas, Gedisa, Barcelona, 2003.

    Lectura complementaria: MONATERI, P.G, Gayo, El Negro: Una bsqueda de los orgenes multiculturales de la tradicin jurdica occidental, Siglo del

    Hombre Editores, Bogot, 2006)

  • Martes 31/3

    MARI, Enrique, Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden, en Papeles de filosofa (para arrojar al alba), Biblos, Buenos Aires, 1993.

    Mdulo 3: El Poder Judicial como estructura.

    Estructuras del Poder Judicial; su organizacin. Historia del Poder Judicial. El

    Poder Judicial en los distintos sistemas jurdicos: continental y common law. El rol del juez en los diferentes sistemas. El control de constitucionalidad.

    Martes 7/4

    DAMASKA, Mirjan R., Las caras de la Justicia y el poder del Estado:

    Anlisis comparado del proceso legal, Santiago de Chile: Jurdica de Chile, 2000.

    Viernes 10/4

    GARGARELLA, Roberto, El nuevo constitucionalismo dialgico frente al

    sistema de los frenos y contrapesos.

    Martes 14/4

    ZAFFARONI, Ral Eugenio, Estructuras Judiciales, Ediar, Buenos Aires, 1994.

    Viernes 17/4

    VITURRO, Paula, El carcter poltico del control de constitucionalidad, en

    COURTIS Christian (complementario.), Desde otra Mirada, Eudeba, Buenos Aires, 2009, pg. 81-107.

    Martes 21/4

    Examen Parcial 1era Parte

    SEGUNDA PARTE:

    Mdulo 4: Campo Jurdico, Globalizacin y Sistema Interamericano.

    El Poder Judicial como campo jurdico, Los conceptos sociolgicos de Pierre

    Bourdieu. Habitus jurdico. Formas de capital que circulan en el campo

    jurdico. La internacionalizacin del campo jurdico. Procesos de

    globalizacin respecto del Poder Judicial. Holdouts y la soberana Jurdica.

  • Clases del 24 y 28 de Abril y 5 de Mayo

    BOURDIEU, Pierre y TEUBNER Gunther , "La fuerza del derecho", Siglo

    del Hombre Editores, Bogot, 2000.

    Entrega de Notas del Primer Parcial.

    8 de mayo

    RODRGUEZ GARAVITO, Csar A."La globalizacin del Estado de

    derecho: el neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformacin

    institucional en Amrica Latina. Bogot. Universidad de los Andes. Facultad

    de Derecho. Centro de investigaciones Sociojurdicas. Ediciones Uniandes.

    2008.

    (Texto complementario) DEZALAY, Yves y TRUBEK, David. "La

    reestructuracin global y el derecho. La internacionalizacin de los campos

    jurdicos y la creacin de Espacios Trasnacionales"

    12 de Mayo

    Acosta Jorge Eduardo y otros s/recurso de casacin Corte Suprema de

    Justicia de la Nacin. Cita Online: AR/JUR/14410/2012

    Recuperatorio del Primer Parcial.

    15 de Mayo

    Sempra Energy International c. Repblica Argentina en Centro

    Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, Washington,

    D.C. (Caso CIADI No. ARB/02/16).

    Claren Corporation c. Estado Nacional 06/03/2014. Corte Suprema de

    Justicia de la Nacin. Cita Online: AR/JUR/765/2014

    Mdulo 5

    Los agentes que compiten en el el campo judicial. El poder de decir el

  • derecho. El mantenimiento del Monopolio jurdico Los juristas, los jueces, las

    Facultades de Derecho, los abogados y los funcionarios.

    19 de Mayo

    BERGALLI, Roberto Una sociologa de la justicia latinoamericana.

    (Aspecto particular en el estudio de control penal.) en revista de la

    Universidad de Barcelona.

    KENNEDY, Duncan Libertad y restriccin en la decisin judicial: una

    fenomenologa crtica.

    22 de Mayo

    LPEZ AYLLN, Sergio El proceso como espacio de encuentro entre lo

    social y lo jurdico. Una aproximacin de sociologa del derecho.

    26 de Mayo

    NOVOA MONREAL, Eduardo La renovacin del derecho en Revista de

    Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Concepcin, Chile (Lectura

    complementaria).

    29 de Mayo

    FUCITO, Felipe La reforma Judicial: la novedad de los clsicos en La

    Balanza de la Justicia, FUNDEJUS, 2007.

    (Texto Complementario) SAAVEDRA LPEZ, Modesto y RUIZ RESA,

    Josefa Dolores "Los estudios jurdicos en el espacio europeo de educacin

    superior". Revista electrnica de la facultad de Derecho de la Universidad de

    Granada.

    (Texto Complementario) CAPELLA, Juan Ramn. "Las transformaciones de

    la funcin del jurista en nuestro tiempo" Biblioteca Jurdica Virtual del

    Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM,

    Mdulo 6: El derecho desde Latinoamrica.

    Pensamiento jurdico y poder judicial en Latinoamrica. Limitaciones y

    propuesta. Introduccin al pensamiento crtico latinoamericano. El marco

  • jurdico y dispositivo judicial en la colonia.Teora de la dependencia, filosofa

    de la liberacin, marxismo y pensamiento descolonial. El pluralismo jurdico.

    El giro descolonial en la teora constitucional. Los condicionamientos del

    capital transnacional y las experiencias de Bolivia y Ecuador.

    (Texto complementario) GARCA VILLEGAS, Mauricio y RODRGUEZ,

    Csar "Derecho y sociedad en Amrica Latina: Propuesta para la

    consolidacin de los estudios jurdicos crticos"

    2 de Junio

    La cartografa como reflejo de la poltica de dominacin. Existe una filosofa

    latinoamericana?. Las leyes de Burgos y la Controversia de Valladolid.

    Institutos judiciales de la colonia. El Requerimiento y la

    Encomienda.Corrientes dentro de la filosofa crtica latinoamericana.

    5 de Junio

    Vnculos entre la violencia y el derecho. Universidad y realidades sociales en

    amrica latina. Pluralismo Jurdico.

    Documental La Sierra

    DE SOUSA SANTOS, Boaventura. El pluralismo jurdico y las escalas del

    derecho: lo local, lo nacional y lo global en Sociologa Jurdica Crtica para

    un nuevo sentido comn en el derecho Editorial Ilsa. 2009.

    9 de Junio

    Constituciones multiculturales. Constitucionalismo andino. El caso de Bolivia

    y Ecuador. Poder Judicial y reforma en la regin.

    UPRIMNY Rodrigo, Las transformaciones constitucionales recientes en

    Amrica Latina: tendencias y desafos.

    Mdulo 7: Poder Judicial y Dictadura.

  • Poder Judicial y Dictadura militar. Una mirada desde la resistencia Los

    juicios de lesa Humanidad.

    12 de Junio

    Poder y resistencia.

    FOUCAULT, Michael Historia de la Sexualidad. Captulos Apuesta y

    mtodos

    16 de Junio

    Poder y Resistencia dentro del Poder Judicial. El caso de la Morgue Judicial.

    Poder Judicial y Dictadura. El caso de la Morgue. Mara Jos

    SARRABAYROUSE OLIVEIRA. Ed. Del Puerto.

    19 de Junio

    Retorno de la democracia. Juicio a las Juntas Militares. Teora de los dos

    demonios. Leyes de Obediencia Debida y Punto Final (23.492 y 23.521).

    Camps, Ramn Juan Alberto y otros (22/06/1987 - Fallos: 310:1162)

    23 de Junio

    Reapertura de los procesos por crmenes de lesa humanidad.

    Inconstitucionalidad de las leyes de OD y PF. Derecho Internacional y

    legislacin interna.

    Simon, Julio Hector y otros (14/06/2005 - Fallos: 328:2056)

    26 de Junio

    Clase de Repaso o parcial. A definir.

    30 de Junio

    Final o Recuperatorio. A definir.