Programa Final Libro de Resúmenes - aedaweb.com · El fallo, que será inapelable, será emitido...

80
Programa Final Libro de Resúmenes

Transcript of Programa Final Libro de Resúmenes - aedaweb.com · El fallo, que será inapelable, será emitido...

Programa FinalLibro de Resúmenes

Asociación Española de Audiología

C/ Pérez de Rozas 8.38004 Santa Cruz de TenerifeTeléfono +34922343689Página Web: http://www.aedaweb.comEmail: [email protected]

Índice

6 Comités 7 Información General10 Plano área comercial AEDA 201514 Programa Científico16 Programa Satélite20 Ponencias Congreso Científico42 Comunicaciones orales62 Ponencias Congreso Satélite

Presentación

El XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología se celebra los días 12 y 13 de junio de 2015, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (Madrid).

El lema para este XII Congreso “Investigación y práctica clínica en Audiologia” resume el contenido del programa científico que versa principalmente sobre investigación básica y clínica de la audición, audiología, y lenguaje. Este programa se ha divido en dos partes o jornadas, una de ellas dedicada a acúfenos e hiperacusia, y la segunda jornada se discutirá sobre hipoacusia. En ambas jornadas se expondrán los avances y relaciones entre la estructura y la función, así como las alteraciones estructurales y su implicación en patologías auditivas afines relacionadas con audición. Todas las ponencias serán defendidas por ponentes cuya trayectoria profesional es reconocida a nivel nacional e internacional, pretendiendo con ello que sea de máximo interés para los participantes y asistentes.Este año, las casas comerciales y fabricantes de prótesis auditivas, además de los stands, tienen la oportunidad de dar a conocer los últimos avances en un Programa Satélite. Este programa paralelo al Programa Científico, recoge las presentaciones de producto, charlas y talleres técnicos.

La gran novedad de este XII Congreso es que tú construyes tu propio Programa de Congreso, según tus intereses en el Programa Científico y en Programa Satélite. El fin último es que todos los integrantes de este congreso dispongan de un espacio de comunicación, tanto científico como técnico-comercial.Esta reunión anual pone una vez más en evidencia la complejidad de la audición y sus alteraciones, lo que determina que esta convocatoria anual de Audiología sea un claro ejemplo de ciencia e intercambio “heterogéneo y multidisciplinar” esperando sea de interés para todos los asistentes de diferentes profesiones: médicos, odontólogos, psicólogos, logopedas, audioprotesistas, biólogos, pedagogos, farmacéuticos etc. Así mismo se da la oportunidad a estudiantes y profesionales en periodo de especialización de poder participar, ampliar y actualizar su conocimiento, ya de por si complejo sobre audición, audiología y lenguaje.

La participación en debates y discusiones, es fundamental para contrastar observaciones, ideas, hipótesis, resultados en temas de gran trascendencia, haciendo un encuentro fructífero con el fin de avanzar y mejorar la intervención y tratamiento del paciente con alteraciones auditivas y/o del lenguaje.

La elección de la sede para llevar a cabo este XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología es la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Esta Facultad ofrece un entorno académico, prestigioso y solemne y facilita el cumplimiento del principal propósito por el que hemos decidido organizar este evento: facultar la posibilidad de intercambiar ideas y experiencias profesionales entre “básicos, clínicos y fabricantes” entorno a la Audiología del siglo XXI, y solo así se podrá hablar de avance en esta ardua materia donde aun hay importantes hipótesis e ideas por demostrar.

Madrid, una ciudad reconocida como la más cosmopolita de España, siempre permite al que la visita múltiples posibilidades. En primavera, aburrirse en Madrid es imposible, por ello la parte lúdica del congreso será éxito garantizado. En las tardes de junio se puede disfrutar de conciertos al aire libre, cine en la calle, museos, actos culturales en sus plazas, visitas turísticas, rutas gastronómicas, sin olvidar su vida nocturna.

Os deseamos una agradable estancia en Madrid

Dra. María Visitación Bartolomé PascualPresidenta del XII Congreso Nacional de AEDA 2015

6 Programa Final y Libro de Resúmenes

Comités

Presidencia del CongresoBartolomé María Visitación. Bióloga. Doctora en Ciencias. Doctora en Psicobiología. Profesora. Oftalmología y Otorrinolaringología. Universidad Complutense de Madrid. Vocal 2ª de AEDA

Comité LocalArias Pablo. Técnico Superior en Audioprótesis. Servicios Auditivos Ibiza (SAI). Audiología avanzada. Profesor CFGS. Facultad de Biomédicas. Universidad Europea de Madrid.

Calero Pilar. Técnico Superior en Audioprótesis. Logopeda. Servicios Auditivos Ibiza (SAI). Audiología avanzada. Madrid.

Comité CientíficoGarcía José Ramón. Optometrista y Audioprotesista. Alicante. Vocal 4º de AEDA.García-Valdecasas Juan. Otorrinolaringólogo. Hospital Universitario S. Cecilio. Granada. Vocal 5º de AEDA.Heitzmann Teresa. Otorrinolaringólogo. Clínica Universitaria de Navarra. Madrid. Vicepresidenta de AEDA.Mata Javier. Doctor en Medicina y Cirugía. Médecine du Travail. SAN-T-BTP. Tours. Francia. Vocal 3º de AEDA.Núñez Faustino. Otorrinolaringólogo. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. Vocal 1º de AEDA.Rubio Gonzalo. Técnico Superior en Audioprótesis. Albacete. Secretario de AEDA.San Martín Pilar. Técnico Superior en Audioprótesis. Logopeda. Navarra. Tesorera de AEDA.Zenker Franz. Psicólogo Especialista en Audición y Lenguaje. Director Unidad de Audiología Clínica Barajas. Santa Cruz de Tenerife. Presidente de AEDA.

Organizadores

Expositores Colaboradores

7XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

Información General

Sede Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Pza. Ramón y Cajal, s/n Ciudad Universitaria. 28040 - Madrid.

ParkingSi decides venir al Congreso de AEDA 2015 en coche o moto puedes aparcar a 100 metros de la puerta principal de la Facultad de Medicina por precios muy económicos:

24 horas por 7,30€.8 horas por 2,10€30 minutos por 0,3 €.La empresa Itemosa es la gestora del parking. Telf: 915 434 782

Secretaría Técnica Estará disponible en la Secretaría del Congreso, en los siguientes horarios: Viernes 12: de 08:00 a 20:00 horas.Sábado 13: de 09:00 a 19:30 horas.

Credenciales Los asistentes deben llevar siempre su credencial en un lugar visible para poder acceder a la zona de conferencias, almuerzo y cafés.

Pausas Café Se servirán en la zona de exposición comercial.

Almuerzos de TrabajoLos almuerzos de trabajo están previstos para el viernes día 12 y sábado día 13 en el comedor de la Facultad de Medicina.Planta Baja.

Ponentes Si participa como ponente en el Programa Científico debe entregar la presentación lo antes posible a los servicioes técnicos para que esté todo preparado en el momento de su intervención.

Cuota de Inscripción La cuota General, Socio y Estudiante incluye: Documentación, Acceso a las actividades de los programas Científico y Satélite, Almuerzos de trabajo y Cafés.Acceso a la zona de exposición comercial, Certificado de asistencia, Certificado de presentación de comunicación libre, si procede.

Programa CientíficoLas ponencias científicas y comunicaciones orales se llevarán a cabo en el anfiteatro Ramón y Cajal, situado en la segunda planta.

Programa SatéliteTalleres y exposiciones de producto se llevarán a cabo en la sala de Grados, situada en el hall de la primera planta. Para asistir a estos talleres deberá presentarse en la Sala de Grados a la hora de comienzo.Estas sesiones están organizadas por casas comerciales. Este programa se desarrolla de forma simultánea a las sesiones del Programa Científico

Exhibición Comercial La exposición comercial tendrá lugar en el hall de la primera planta. Los cafés se servirán en el mismo hall.

Premio a la Mejor Comunicación Oral presentada en el CongresoLa Junta Directiva de AEDA establecerá un premio a la mejor Comunicación Oral. El fallo, que será inapelable, será emitido por la comisión científica.El premio se hará público en la clausura del congreso.Se entregará al premiado certificación del mismo, así como se hará constar en las Actas del Congreso.

Beca a las Mejor Comunicacion Oral enviada por los estudiantes La Junta Directiva de AEDA establecerá una beca remunerada por importe de la inscripción al congreso a la mejor Comunicación Oral presentada por un/una estudiante. El premio se hará público en la clausura del congreso. Se entregará al premiado certificación del mismo, así como se hará constar en las Actas del Congreso.

8 Programa Final y Libro de Resúmenes

Certificados de Ponencias y Comunicaciones Orales Todos los ponentes recibirán un Certificado por haber presentado una Ponencia o Comunicación Oral será enviado por correo electrónico una vez finalizado el Congreso.

Diploma de asistenciaTodos los asistentes inscritos al congreso recibirán un Diploma de Asistencia. Será enviado por correo electrónico una vez finalizado el Congreso.

Reconocimiento de uncrédito de libre configuración a estudiantes de la Universidad Complutense de MadridLos estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid que estando inscritos al Congreso y hayan asistido con regularidad al mismo deberán entregar en formato PDF una memoria-resumen del mismo (máximo 3 hojas). En la Portada es obligatorio indicar Apellidos Nombre DNI. Estudios que está cursando en la actualidad y Facultad. El envío del archivo debe realizarse a [email protected]. Fecha límite de envío 20 de Junio 2015.

EXPOSICIÓN

10 Programa Final y Libro de Resúmenes

Disposición de área de exposición AEDA 2015

SESIONESCIENTÍFICASZONA DE

EXPOSITORES

TALLERES

11XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

Plano de área de exposición AEDA 2015

PROGRAMA GENERAL

14 Programa Final y Libro de Resúmenes

Viernes 12 de Junio

Hora

08:00 - 09:15 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

INAUGURACIÓN DEL CONGRESO

09:15 - 09:30 Presidente de AEDA: Franz ZenkerPresidenta XII Congreso AEDA. María Visitación Bartolomé

HIPERACUSIA-TINNITUS. INVESTIGACIÓN. PRÁCTICA CLÍNICA

Moderadora: María Visitación Bartolomé PascualSecretario: Gonzalo Rubio

09:30 - 10:00 Conferencia inaugural del XII Congreso de AudiologíaModelos Experimentales de patología auditiva: El futuro de la optogenética translacionalVictoria M. Bajo

10:00 - 10:30 Mecanismos cerebrales de codificación de la información auditiva y sus alteracionesCarles Escera

10:30 - 11:00 El cronograma indica la causa de la hiperacusiaMiguel A López-González

11:00 - 11:30 CAFÉModerador: Franz Zenker Secretario: Teresa Heitzman

11:30 -12:00 Tratamiento causal, patogénico y sintomático de la hiperacusiaMaría González-Menéndez

12:00 - 12:30 Tratamiento de habituación sonora en hiperacusiaGonzalo Rubio

12:30 - 13:00 Abordaje de la hiperacusia con TRT (Tinnitus Retraining Therapy)Teresa Heitzmann

13:00 - 13:30 Del estudio a la rehabilitación: un enfoque holístico de la audiologíaJaime Castejón

13:30 - 14:00 Audiología y logopedia. Problemas no resueltos en la adquisición del lenguajePilar Revilla

14:00 - 15:30 ALMUERZO

Moderador: Juan García-Valdecasas Secretaria: Pilar San Martín

15:30 - 16:00 Nuevas premisas en la atención audiológica de la persona mayorEsther Martínez

16:00 - 17:30 SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES

17:30 - 18:00 CAFÉModerador: Gonzalo RubioSecretario: Pilar Calero

18:00 - 19:00 SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES19:00 - 20:00 Asamblea general de AEDA

PROGRAMA CIENTÍFICO

15XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

Sábado 13 de Junio

HIPOACUSIA: INVESTIGACIÓN. PRÁCTICA CLINICA.

Moderador: María Visitación Bartolomé PascualSecretaria: Pilar Calero

10:00 - 10:30 El hurón como modelo experimental en la investigación básica enhipoacusia: claves auditivas y fenómenos de adaptaciónFernando Rodríguez Nodal

10:30 - 11:00 Reparando la cóclea con células madre: hacia un implante coclear biónico?Marcelo Rivolta

11:00 - 11:30 CAFÉModerador: Franz ZenkerSecretario: Jose R. Garcia

11:30 - 12:00 Diagnóstico genético de la sordera: Guía de buenas prácticas European Molecular Quality Network (EMQN).María José Trujillo

12:00- 12:30 Hipoacusia infantil causada por citomegalovirusF. Javier Hernández-Calvin

12:30 - 13:00 Hipoacusia y odontologíaRamón Rosell

13:30 - 14:00 Valoración del rendimiento objetivo de las prótesis auditivasPablo Arias

14:00 - 15:30 ALMUERZO

Moderador: Juan Garcia-VladecasasSecretaria: Pilar Calero

15:30 - 16:00 Rehabilitación auditiva precoz en niños que presentan atresia bilateral de oídos ex-ternos y mediosJavier Cervera Escario

16:00 - 16:30 Tratamiento Auditivo Verbal: un tratamiento logopédico para la hipoacusiaSonia Alcalde

16:30 - 17:30 SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES17:30-18:00 CAFÉ

Moderador: Juan García-ValdecasasSecretaria: Pilar Calero

18:00 - 19:00 SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES19:00 - 19:30 Conferencia clausura del XII Congreso de Audiología. El espacio entre oído y oído.

Joaquina Fernández19:30 - 20:00 Entrega de premios y clausura del congreso

16 Programa Final y Libro de Resúmenes

Viernes 12 de Junio

08:00 - 09:15 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

09:15 - 09:30 Inauguración del Congreso. Presidente de AEDA: Franz Zenker. Presidenta XII Congreso AEDA. María Visitación Bartolomé

09:30 - 10:00 Conferencia inaugural del XII Congreso de AudiologíaVictoria M Bajo

GAES

10:00 - 11:00 Innovaciones tecnológicas y conectividad para optimizar la Terapia del Tinnitus11:00 - 11:30 CAFÉ

WIDEX

11:30 - 12:30 Widex dream: los tres motivos dream: más sonido, más comprensión, más tuyo

MULTIACÚSTICA

12:30 - 13:30 Comodidad y satisfacción en las adaptaciones: AQ, el audífono sin pilas y ayudas auditivas para el hogar.

MULTIACÚSTICA

13:30 - 14:30 Comodidad y satisfacción en las adaptaciones: AQ, el audífono sin pilas y ayudas auditivas para el hogar.

14:00 - 15:30 ALMUERZO

OTOMETRICS

15:30 - 16:30 Visible Speech: la argumentación eficaz del diagnóstico y la profesionalidad como herramineta de venta.

16:30 - 17:30 Presentación de novedades a cargo de la casa comercial OTICON.17:30 - 18:00 CAFÉ18:00 - 19:00 Presentación de novedades a cargo de la casas comerciales: BERNAFON, DIATEC, OTICON,

OTICON MEDICAL.19:00 - 20:00 Asamblea general de AEDA.

PROGRAMA SATÉLITE PRELIMINAR

17XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

Sábado 13 de Junio

MULTIACÚSTICA

09:00 - 10.00 Comodidad y satisfacción en las adaptaciones: AQ, el audífono sin pilas y ayudas auditivas para el hogar.

GAES

10:00 - 11:00 Timpanometria de banda ancha.11:00 - 11:30 CAFÉ

DIATEC

11:30 - 12:30 Presentación taller a cargo de la casa comercial

COSELGI

12:30 - 13:30 Melodia: Tecnología y diseño

COSELGI

13:30 - 14:30 Melodia: Tecnología y diseño14:00 - 15:30 ALMUERZO

OTOMETRICS

15:30 - 16:30 Visible Speech: la argumentación eficaz del diagnóstico y laprofesionalidad como herramineta de venta

RESOUND

16:30 - 17:30 Mini-micrófono, estimulación del habla en adaptaciones pediátricas conectividad 2.4 GHz y sus beneficios

17:30 - 18:00 CAFÉ

RESOUND

18:00 - 19:00 Mini-micrófono, estimulación del habla en adaptaciones pediátricas conectividad 2.4 GHz y sus beneficios

19:00 - 19:30 Conferencia clausura del XII Congreso de AudiologíaJoaquina Fernández

19:30 - 20:00 Entrega de premios y clausura del congreso

Con Alta2, Nera2 y Ria2 de Oticon, introducimos la nueva generación de las familias de la línea Performance.

Las tres nuevas familias se basan en la tecnología BrainHearing y en la plataforma Inium Sense que proporciona un 30 % más de potencia de procesamiento.

Lo más destacado de la nueva plataforma Inium Sense es:

1. Hasta un 20 % de mejora en la comprensión del habla suave.

2. Nuevo Tinnitus SoundSupportTM de Oticon.3. Nuevo modelo miniRITE más pequeño, resistente al

agua y discreto.4. Nuevo cono Grip Tip para adaptaciones inmediatas5. Nuevo modo Back dir que permite a los usuarios

centrarse en los sonidos que viene de atrás.6. Certificado IP58.

Una nueva plataforma que mejora la comprensión del habla suave y mucho más

Nueva plataforma Inium Sense: 30% más de potencia de procesamiento

con un consumo mínimo de energía

PONENCIAS CONGRESOCIENTÍFICO

20 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

A IN

AU

GU

RAL

Victoria Mª Bajo Lorenzana es “Associate Professor of Neuroscience” en el Departmento de Fisiología, Anatomía y Genética de la Universidad de Oxford. Profa. Bajo Lorenzana estudió Medicina en la Universidad de Salamanca y allí realizó su Tesis Doctoral dirigida por el Prof. Miguel A. Merchán Cifuentes. Tras varias estancias postdoctorales en las Universidades de Lausanne, Salamanca y Castilla-La Mancha, en el año 2000 se marchó a la Universidad de Oxford becada por la Unión Europea. En Oxford, ha sido Marie-Curie fellow (2000-02), Senior Scientist (2003-09), University Research Lecturer (2009-14) y, en la actualidad, Associate Professor. Su actividad científica ha estado siempre vinculada al grupo de Auditory Neuroscience liderado por el Prof Andrew J. King. Además, Profa. Bajo Lorenzana es Lecturer in Neuroscience en Balliol College donde ejerce su docencia en las licenciaturas de Medicina y Ciencias Biomédicas.

Su carrera científica ha estado siempre enfocada al estudio del sistema auditivo y su trabajo está centrado en saber cómo los sonidos son procesados en el cerebro. Específicamente, en conocer la identidad y el funcionamiento de aquellos circuitos neuronales que siendo imprescindibles para la percepción del estímulo auditivo, proporcionan plasticidad al sistema y son la base del aprendizaje. Su trabajo más conocido, publicado en Nature Neuroscience en 2010, revela como las conexiones corticofugas son esenciales en la plasticidad del sistema auditivo. Además ha estudiado el papel que juega la modulación colinérgica, así como los diferentes circuitos corticales, en la plasticidad auditiva. En la actualidad trabaja en un proyecto de investigación sobre tínnitus usando técnicas optogenéticas para manipular la actividad de la corteza auditiva.

Profa. Bajo Lorenzana ha publicado más de 50 trabajos de investigación en revistas científicas tan prestigiosas como Nature Neuroscience, Journal of Neuroscience o Cerebral Cortex y ha participado en más de 20 proyectos de investigación financiados por Wellcome Trust, Action on Hearing Loss, Deafness Research UK, Unión Europea, FNRS Suizo, el Ministerio de Educación Español y, en sus estudios de Medicina, por la Fundación Barrié de la Maza. Revisora de artículos de investigación para numerosas revistas científicas como Current Biology o Journal of Neuroscience y proyectos de investigación de diferentes agencias internacionales como Medical Research Council o Deutsche Forschungsgemeinschaft.

En lo personal, Victoria es muy afortunada de compartir su vida con otro neurocientífico Fernando Rodríguez Nodal y dos hijos adolescentes.

21XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

COMODELOS EXPERIMENTALES DE PATOLOGÍA AUDITIVA: EL FUTURO DE LA OPTOGENÉTICA TRANSLACIONAL.

Victoria Mª Bajo LorenzanaDepartment of Physiology, Anatomy & Genetics, University of Oxford. Oxford. Reino Unido

El objetivo fundamental de los modelos experimentales auditivos de tínnitus, es identificar y parametrizar la percepción del sonido inexistente mediante test conductuales y correlacionarlo con el sustrato neuronal que lo acompaña, factor último que llevará en un futuro al desarrollo de nuevas armas terapéuticas mediante la manipulación de la actividad cerebral.

En tínnitus, la mayoría de los modelos al uso suelen utilizar roedores con un rango de frecuencia claramente diferente a los humanos, no combinan conducta y registros neuronales, y la conducta más popular es la medición de la inhibición prepulso del reflejo de alerta que presenta clara habituación en carnívoros.

Nuestro modelo experimental es el hurón, un mustélido girencéfalo con un rango auditivo similar al humano (20 Hz – 30 kHz). La conducta desarrollada es la detección de silencios dentro de un ruido de banda ancha o sintonizado a diferentes frecuencias, siguiendo un modelo conductual positivo de respuesta forzosa con dos opciones. Tínnitus es inducido mediante denervación periférica con destrucción selectiva de las células ganglionares sintonizadas a altas frecuencias y la función auditiva monitorizada mediante el registro de los potenciales evocados auditivos de corta latencia y la actividad de las neuronas en la corteza auditiva.

El 40% de los casos desarrollaron un déficit conductual y una alteración de los potenciales evocados compatibles con la presencia de tínnitus, acompañado de un aumento en la actividad espontánea y en la sincronía de las neuronas en la corteza auditiva, así como un cambio en el mapa tonotópico. El siguiente paso es la manipulación de la actividad cortical mediante optogenética para remediar percepción fantasma. Estamos usando vectores virales para incorporar en las neuronas auditivas corticales genes codificadores de opsinas asociados a canales iónicos que se activan con luz de diferentes longitudes de onda permitiendo modificar la actividad de dichas neuronas.

22 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

COMECANISMOS CEREBRALES DE CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AUDITIVA Y SUS ALTERACIONES

Carles EsceraInstituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) y Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica, Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

La integridad funcional del sistema auditivo es crítica para la adquisición y la comprensión del lenguaje, y sus alteraciones tienen consecuencias que van más allá de estas esferas, pudiendo llegar a afectar al desarrollo y las capacidades cognitivas. Y si bien una sensibilidad sensorial adecuada es necesaria para poder captar, transducir y discriminar los sonidos, ésta por sí sola parece no ser suficiente para dar cuenta de la complejidad cognitiva del procesamiento del sonido que tiene lugar a lo largo de la jerarquía nerviosa del sistema auditivo.

El propósito de esta ponencia es ilustrar cuáles son los mecanismos cerebrales implicados en el análisis y la codificación del sonido a lo largo de la jerarquía auditiva, y cómo la evaluación de estos mecanismos, a partir del registro y análisis de los potenciales evocados auditivos, en toda su extensión y complejidad, pueden ayudar a establecer déficits auditivos específicos que pudieran estar en la base de determinados trastornos del neurodesarrollo. En particular, se presentarán trabajos de investigación llevados a cabo en mi laboratorio, en los que se midieron la Respuesta de Seguimiento de Frecuencia en el tallo cerebral (FFR), los Potenciales Evocados de Latencia Media (MLR) y el Potencial de Disparidad (MMN), cuyos resultados sugieren, a partir de la detección de la disparidad, que la codificación de la regularidad acústica es una propiedad fundamental en la organización del sistema auditivo, que alcanza todos sus niveles jerárquicos desde por lo menos el colículo inferior hasta regiones de orden superior en la corteza auditiva. Además, se presentarán datos de varios estudios que sugieren que alteraciones en este sistema para la codificación de la regularidad podrían estar en la base de ciertos trastornos del habla, como en la disfemia del desarrollo, o incluso de las dificultades sensoriales y comunicativas en los trastornos del espectro autista.

23XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

CO

EL CRONOGRAMA INDICA LA CAUSA DE LA HIPERACUSIA

Miguel A. López GonzálezUnidad de Acúfenos e Hiperacusia. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.

El diagnóstico clínico de hiperacusia debe hacerse en un contexto bio-psico-social, mediante la realización de un diagnóstico médico y un diagnóstico psico-social. El diagnóstico médico abarca la historia clínica y el estudio de la anatomía y fisiología del oído (audiometría tonal, umbral de molestia o discomfort, imágenes), del sistema somatosensorial (mandíbula, cuello y espalda) y de otros aparatos y sistemas. El diagnóstico psico-social (entrevista social semiestructurada) abarca los conflictos sociales y su afrontamiento (dinámica de conflictos).

Cada trastorno, médico y psico-social, se produce en un tiempo determinado. La fecha (año, mes y día) de aparición de cada patología médica y de cada conflicto psico-social es esencial, así como el conocimiento temporal y evolutivo de la hiperacusia desde su aparición hasta la actualidad. La hiperacusia puede empeorar a lo largo del tiempo, mejorar, estabilizarse, evolucionar por brotes o hacerse insoportable. Todos estos cambios se han producido en un tiempo determinado que hay que conocer.

El cronograma es un gráfico, en cuyo eje de abscisa (eje X horizontal) se sitúa el tiempo (año, mes y día) y en su eje de ordenada (eje Y vertical) se colocan los hallazgos médicos y psico-sociales. Se pone el síntoma de hiperacusia en ordenada y la fecha de su aparición con su evolución en abscisa. A continuación se va anotando cada uno de los hallazgos del diagnóstico médico con su fecha de aparición, seguido de la anotación de los conflictos sociales en cada tiempo determinado. El vínculo temporal de la coincidencia del síntoma de la hiperacusia con el hallazgo médico y/o psico-social determinará la causa de la hiperacusia.

La principal utilidad del cronograma se centra en la hiperacusia idiopática, que representa más del 90% de las hiperacusias asistidas en la consulta médica, lo que permitiría conocer su causa y poder solucionar el síntoma hiperacusia.

24 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

COTRATAMIENTO CAUSAL, PATOGÉNICO Y SINTOMÁTICO DE LA HIPERACUSIA

María González-MenéndezUnidad de Acúfenos e Hiperacusia. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.

El tratamiento de la hiperacusia debe hacerse en un contexto bio-psico-social, mediante terapia causal, patogénica y sintomática.

Tratamiento causal. Tratamiento de los trastornos derivados del diagnóstico médico y del diagnóstico psico-social. El tratamiento causal de los trastornos médicos sería mediante medidas médicas y quirúrgicas de cualquier patología de oído (sobrecarga sonora, traumatismo craneoencefálico, infecciones, tumores, procesos degenerativos), del sistema somatosensorial (mandíbula, cuello y espalda), y de otros aparatos y sistemas. El tratamiento causal de los conflictos y tensiones psico-sociales sería mediante autoterapia conductual, terapia cognitiva-conductual con psicoterapeuta y atención psiquiátrica, ya que tienen un componente psíquico (creencias, emociones y hábitos) y un componente social (familia, trabajo, interacciones sociales).

Tratamiento patogénico. La terapia de la patogenia de la hiperacusia se basa en la hiperactividad o hipersensibilidad neural central. Todas las medidas están encaminadas a su modulación como la estimulación eléctrica transcraneana, estimulación magnética transcraneana, estimulación del nervio vago trasncutánea, parasimpaticomiméticos, simpaticolíticos, relajantes musculares, sedantes, tranquilizantes, ansiolíticos, antidopaminérgicos, anticonvulsivantes, dietas terapéuticas inhibitorias, mindfulness o meditación.

Tratamiento sintomático. Se hace sobre el síntoma hiperacusia y sobre los síntomas acompañantes. El tratamiento sintomático de la hiperacusia se realiza mediante terapia de habituación sonora () y los demás síntomas acompañantes según su naturaleza. Para la sordera se recomienda adaptación audioprotésica con audífono retroauricular y molde abierto; para la ansiedad, técnicas de relajación, meditación, infusiones relajantes (melisa, pasiflora, tila alpina, valeriana, flor de lúpulo, amapola de california, rodholia rosea); para los trastornos del sueño, higiene del sueño y melatonina como regulador fisiológico del ritmo vigilia-sueño; para las contracturas de cuello y espalda, ejercicios de relajación y estiramiento, fisioterapia y osteopatía; para el bruxismo, férula de descarga; para los mareos, rehabilitación vestibular y sedantes vestibulares (betahistina): y para el aislamiento, favorecer la integración social.

25XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

CO

TRATAMIENTO DE HABITUACIÓN SONORA EN HIPERACUSIA

Gonzalo RubioClínica auditiva Audioalba. Albacete. España.

La hiperacusia es un síntoma proveniente de una patología orgánica, psíquica y social que está relacionada con el sistema auditivo, somatosensorial y sistema nervioso central. El mecanismo de producción es similar al de los acufenos y su tratamiento se aborda igualmente mediante Terapia Sonora Secuencial.

El objetivo primordial de las estrategias de tratamiento de la hiperacusia consiste en la desensibilización y habituación al sonido. En aquellos pacientes en que la hiperacusia se presenta como síntoma de una enfermedad conocida o situación psicosocial, debe realizarse un tratamiento etiológico, aunque en algunas ocasiones puede persistir la intolerancia al sonido a pesar de la corrección de la patología de base.

Se define la hiperacusia como la reducción del umbral de tolerancia a sonidos ambientales normales que no son molestos para una población sana. Se produce una hipersensibilidad a los sonidos cotidianos, produciendo un descenso del umbral de molestia del sonido, que queda definido entre 90-100 dB HL para oídos normales.

Como parte de la Terapia Sonora Secuencial (TSS) en el tratamiento de la hiperacusia se realiza el tratamiento de la habituación sonora mediante música y sonidos de la naturaleza de una manera progresiva con el objetivo de aumentar el rango dinámico auditivo hasta los valores normales y conseguir la tolerancia sonora habitual y el bienestar del paciente.

Se utiliza un CD o MP3 con sonidos de la naturaleza y se aplica mediante auriculares de modo ambulatorio con un protocolo de control de la intensidad del sonido.

La TSS es una metodología terapéutica integral de acufenos e hiperacusia. En ella se tratan los diferentes aspectos complementarios: sonoro, cognitivo, fisicoquímico, social y patológico. Los pilares fundamentales de abordaje de la hiperacusia son: el consejo terapéutico, la utilización de medicación basada en la vía dopaminérgica y la terapia con sonidos de forma secuencial.

26 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

COABORDAJE DE LA HIPERACUSIA CON TRT (TINNITUS RETRAINING THERAPY)

Teresa HeitzmannServicio de Otorrinolaringología. Clínica Universidad de Navarra. Madrid. España.

La hiperacusia o hipersensibilidad a todos los ruidos exteriores, tolerables por otras personas, es un síntoma que puede acompañar o incluso preceder a la percepción de acúfenos. Aunque se desconoce el mecanismo neurofisiólogico, se habla de hiperacusia coclear y central. Cuando esta hipersensibilidad se refiere a determinados ruidos, independientemente de su intensidad, hablamos de misofonía (aversión) o fonofobia (miedo) y tiene que ver con una activación anormal del sistema límbico ante esos ruidos. En la práctica, es difícil encontrar una hiperacusia pura, sin alguna implicación del sistema límbico.

La valoración de la hiperacusia o hipersensibilidad se puede llevar a cabo con cuestionarios en los que el paciente autoevalua su molestia. El test de hipersensibilidad al sonido de Nelting, validado al castellano, junto a algunas respuestas en la escala analógico-visual, ayuda a establecer el grado de afectación. Así mismo la determinación de los umbrales incómodos, cuando están elevados, es compatible con la existencia de hiperacusia, aunque no siempre será así.

El enfoque terapéutico desde el Tinnitus Retraining Therapy (TRT), conlleva el Consejo Terapéutico y la Terapia Sonora. Con el primero se pretende que el paciente conozca la naturaleza de su síntoma y su reversibilidad, y en el caso de que esté implicado el sistema límbico, dar la información necesaria para facilitar que se desactive. Con la segunda, se pretende la normalización de la vía auditiva, ayudando también a la desactivación del sistema límbico. Se recomendará siempre enriquecimiento sonoro del ambiente. Además, según la categorización de Jastreboff, se indicarán generadores de sonido en los dos oídos, a nivel cómodo, entre 6-8 horas al día, en un grupo III. En un grupo IV, se recomendará Terapia Desensibilizadora, una hora al día. Se pautarán las visitas de seguimiento necesarias en cada caso hasta lograr la desaparición del síntoma. Según la implicación del sistema límbico se puede requerir consulta con medicina psicosomática o psiquiatra y psicólogo.

27XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

CO

DEL ESTUDIO A LA REHABILITACIÓN: UN ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA AUDIOLOGÍA

Jaime Castejón Bussines Unit Manager Diatec (Diagnostic Technologies)

El tratamiento de los problemas de audición implica diferentes etapas: 1. Estudio audiológico. 2. Selección protésica. 3. Adaptación. 4. Evaluación.

Nuestro grupo aporta equipos y soluciones para cada una de estas etapas lo que proporciona al profesional de la audiología una visión global para la evaluación y el tratamiento de sus pacientes. Así conseguimos cubrir todas las etapas descritas, aportando soluciones a todas ellas e implementando procesos de I+D+i con la misma filosofía y principios básicos. Consideramos que el sistema auditivo es uno y de esta manera acercamos un enfoque holístico y coherente al problema de la audición en cada una de sus etapas.

Realizar impedanciometrías que diferencien entre componentes de masa o rigidez en las hipoacusias conductivas, conocer la existencia de zonas cocleares muertas o tener información del estado de las células ciliadas externas en las hipoacusias neurosensoriales son algunos de los estudios que podemos hacer con nuestros equipos y nos diferencian como audiólogos profesionales.

Una de las áreas claves de investigación es la importancia de los fonemas que debido a la variación de su intensidad y diferenciación frecuencial, quedan fuertemente afectados por los problemas auditivos. Los más suaves caen por debajo de los niveles de audibilidad e incluso cuando son audibles, la diferencia entre los fonemas fuertes y los suaves es exacerbada por una pérdida auditiva coclear. Esto es, con frecuencia, el origen de confusiones en el entendimiento del habla.

Por otro lado, durante las 24 horas del día estamos rodeados de ruido y de variaciones de la presión sonora que alcanzan nuestros oídos y que percibimos como tal, pero ¿estos sonidos son siempre ruido o dejan de serlo alguna vez?

La energía acústica que percibimos por las variaciones de presión sonora pueden estar producidas por el motor de un coche, el funcionamiento de una lavadora, la música que emiten nuestros auriculares o la voz de nuestros hijos. Todo eso es ruido, pero dejamos de denominarlo así cuando le asignamos un significado y extraemos la información que contiene. Deja de ser un ruido para ser un motor, que puede ser molesto, pero es un motor. El sistema auditivo recibe el estímulo sonoro y lo transporta hasta la corteza auditiva cerebral, pero es el cerebro el que le da sentido y, por eso, hemos dado un salto cualitativo al desarrollar una tecnología que permita al cerebro recibir la información adecuada para asignarle sentido a las señales sonoras. “El sonido es una parte, pero darle sentido lo es todo”.

28 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

COAUDIOLOGÍA Y LOGOPEDIA. PROBLEMAS NO RESUELTOS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Pilar RevillaClínica de Rehabilitación CRL. Logopedia. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.

Con frecuencia en la práctica clínica nos encontramos con niños que presentan alteraciones importantes en el desarrollo del lenguaje, aunque su capacidad cognitiva sea adecuada, no existan alteraciones neurológicas detectables, establezcan buen contacto social y aporten estudios audiométricos normales.

Algunos casos, presentan historia de otitis de repetición, resueltas mediante tratamiento médico, con resultado final de audición normal (audiometría). Sin embargo, en muchas ocasiones, estos niños presentan muchas dificultades para la adquisición del sistema fonológico de la lengua, que implican discriminación, procesos superiores temporales, de integración que repercuten en el lenguaje oral y escrito. En otros casos, existen dificultades de comprensión verbal y/o de desarrollo fonológico en niños en los que no se ha detectado ningún problema que pueda afectar a su audición en las revisiones ordinarias. En muchos de estos casos, la rehabilitación se hace larga y costosa. Desde el ámbito logopédico necesitamos profundizar más en la explicación de los procesos que subyacen a estos trastornos con la finalidad de proporcionar un enfoque de la intervención más eficiente y eficaz.

Diversas investigaciones han intentando profundizar en la explicación de este tipo de alteraciones, sin resultados concluyentes. Ello hace que nos planteemos la necesidad de un trabajo conjunto interdisciplinar para valorar, analizar y tratar a estos niños cuyo desarrollo en muchos casos se ve comprometido.

Basándonos en la revisión de estudios con pruebas fisiológicas y conductuales de procesamiento del habla, planteamos algunos interrogantes cuyas respuestas nos permitirían comprender mejor la implicación del aspecto perceptivo auditivo en el desarrollo del lenguaje.

29XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

CO

NUEVAS PREMISAS EN LA ATENCIÓN AUDIOLÓGICA DE LA PERSONA MAYOR

Esther MartínezFundación Widex Audiología. Barcelona. España

El siglo XXI constata y prevé un aumento exponencial de la población mayor de 60 años así como de la esperanza de vida. En consecuencia, la tercera edad pasa a ser una etapa de la trayectoria vital con mayor relevancia y perdurabilidad. Se impone la optimización de las competencias individuales y el aporte de recursos que compensen la pérdida natural de alguna de ellas. Resulta prioritario preservar, tanto como sea posible, una buena calidad de vida en términos bio-psico-sociales.

El impacto de la pérdida de audición en el bienestar bio-psico-social del individuo resulta idiosincráticamente reconocido, así como que constituye uno de los trastornos más prevalentes en población mayor. En el interés general de mejorar la asistencia socio-sanitaria y calidad de vida de la población de edad, adquiere relevancia la aportación del campo de la Otorrinolaringología y Audiología.

El aprovechamiento funcional de la audición en la persona mayor queda condicionado por una mayor diversificación de variables influyentes, las cuales se asientan en las características propias de la última etapa evolutiva del desarrollo humano. Así mismo, la repercusión de una optimización auditiva en la capacidad funcional global del individuo adquiere connotaciones e interrelaciones específicas para este grupo de edad, el cual resulta tan amplio como heterogéneo.

Ello determina que la atención audiológica que actualmente requieren nuestros mayores exija de un protocolo de intervención audioprotésica que remarque la implicación interdisciplinar, la especialización en geriatría y la especificidad de cada caso particular. Todo ello ciñéndose a las nuevas demandas de nuestra sociedad contemporánea y a la promoción de una mayor investigación y experiencia clínica respecto a la atención de los trastornos auditivos en edad avanzada.

30 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

COEL HURÓN COMO MODELO EXPERIMENTAL EN LA INVESTIGACIÓN BÁSICA EN HIPOACUSIA: CLAVES AUDITIVAS Y FENÓMENOS DE ADAPTACIÓN

Fernando Rodríguez-NodalDepartment of Physiology, Anatomy & Genetics, University of Oxford. Oxford. Reino Unido.

Todo el mundo en algún momento de su vida sufre períodos de hipoacusia bien como consecuencia de infecciones recurrentes del oído medio o por acumulación de cera, siendo estos más frecuentes durante la infancia. Dichos episodios pueden tener un gran impacto sobre todo a corto plazo y, dependiendo del momento madurativo del individuo, pueden causar déficits a largo plazo por ejemplo en el desarrollo del lenguaje. Es por tanto necesario contar con un modelo experimental para estudiar las consecuencias de períodos de hipoacusia y los cambios adaptativos que los acompañan, permitiendo desarrollar terapias cognitivas que favorezcan dicha adaptación.

En la última década hemos trabajado en un modelo de hipoacusia causado por un bloqueo unilateral reversible del canal auditivo combinado con una tarea de localización del sonido. Dado que la localización del sonido es un proceso computacional que requiere la integración de las diferentes claves acústicas, entre ellas las diferencias interaurales de tiempo de llegada del estímulo e intensidad del mismo, que son extraídas en diferentes núcleos del tallo del encéfalo, constituye una buena tarea para evaluar la capacidad adaptativa del sistema nervioso así como descubrir que circuitos neuronales contribuyen a la misma.

En hurones el bloqueo unilateral causa una disrupción en la habilidad de localizar sonidos, cuya superación depende del entrenamiento y de la modalidad del mismo indicando que no siempre una sustitución sensorial es posible. Del mismo modo esa capacidad adaptativa depende de la integridad de los diferentes campos de la corteza auditiva así como de las proyecciones descendentes de la misma. La rapidez de dicha adaptación así como su dependencia de la frecuencia del estímulo indican que el proceso adaptativo conlleva un cambio computacional más que un cambio morfológico, justificando terapias de entrenamiento para mejorar los mecanismos de plasticidad sensorial.

31XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

CO

REPARANDO LA CÓCLEA CON CÉLULAS MADRE: HACIA UN IMPLANTE COCLEAR BIÓNICO?

Marcelo N. RivoltaCentre for Stem Cell Biology, University of Sheffield, Sheffield S10 2 TN. Reino Unido

La manipulación de células madre embrionarias ha generado nuevas esperanzas en medicina regenerativa, especialmente en condiciones aun sin tratamiento curativo como las hipoacusias neurosensoriales. Estas expectativas se han magnificado aun más con la posibilidad de generar, mediante reprogramación, células madres pluripotentes específicas de cada paciente.

Sin embargo, para ser útiles las células pluripotentes tienen que ser dirigidas para que produzcan los tipos celulares adecuados. En nuestro laboratorio comenzamos a abordar este problema utilizando células derivadas de la cóclea fetal, las cuales nos permitieron identificar las señales moleculares básicas necesarias para producir células sensoriales. Luego desarrollamos un método para producir células óticas a partir de células madres embrionarias, usando las señalizaciones que normalmente tiene lugar durante el desarrollo. De esta manera, pudimos obtener células progenitoras oticas y, posteriormente, neuronas auditivas y células ciliadas. Cuando las células progenitoras fueron trasplantadas en un modelo animal de neuropatía auditiva, se diferenciaron y conectaron con el cerebro del huésped. En un desarrollo aun más remarcable, fueron capaces de producir una restauración funcional determinada por una mejoría en los umbrales de los potenciales evocados.

Actualmente estamos investigando si estas células progenitoras, producidas en el laboratorio, pueden interaccionar con un implante coclear. El paradigma experimental seria reemplazar las células ciliadas con un implante y el nervio auditivo con células madre. Este verdadero implante biónico (combinaría biología con electrónica) ofrecería un sistema mas sofisticado y la posibilidad de incluir a pacientes que hoy se encuentran limitados dado el tipo de lesión que poseen. Para ello estamos trabajando con un prototipo en un modelo animal.

Finalmente, aunque este campo de investigación se encuentra aun en su infancia, los progresos recientes nos alientan a ser optimistas. Aunque el uso de células madre para el tratamiento de sorderas seria inicialmente limitado a ciertas condiciones, las nuevas técnicas en desarrollo prometen cambiar la forma que los tratamientos se harán en el futuro.

32 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

CODIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LA SORDERA. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS: EUROPEAN MOLECULAR QUALITY NETWORK (EMQN)

Mª José Trujillo Servicio de Genética. IIS-Fundación Jiménez Díaz. Madrid. España.

La discapacidad auditiva es el trastorno sensorial más común, que afecta a uno de cada 500-1000 recién nacidos. Se estima que aproximadamente la mitad de las hipoacusias tienen una causa genética, mientras que la otra mitad son causadas por factores ambientales, como la rubéola o la infección por citomegalovirus durante el embarazo, factores asociados a la prematuridad o debida a medicamentos ototóxicos.

En la mayoría de las hipoacusias genéticas, el patrón de herencia es autosómica recesiva (80%), autosómica dominante (17%), ligada al cromosoma X (2-3%) así como de herencia mitocondrial (0.1%). Un 30% de los casos son sindrómicos, donde el afectado además de pérdida auditiva presenta algún otro tipo de sintomalogía asociada, como la ceguera en el síndrome de Usher.

La hipoacusia de origen no sindrómica es genéticamente muy heterogénea, con más de 150 loci asociados y 460 genes causantes identificados, sin una correlación fenotipo-fenotipo definida. Los defectos en el locus DFNB1 representan hasta el 50% de los casos en muchas poblaciones, siendo la causa más común de discapacidad auditiva no sindrómica prelingual y de herencia recesiva. Las mutaciones descritas en el gen GJB2, que se encuentra localizado en la región DFN1 dependen de las poblaciones a estudio. Así pues, en individuos de origen caucásico, la mutación más frecuente es c.35delG, y comprende el 70% de los alelos mutantes, existiendo una tasa de portadores del 1-3% entre la población general en algunas zonas geográficas. La mutación c.167delT es la mutación más común de la población judía asquenazi, c.235delC se encuentra con mayor frecuencia en población japonesa, y p.Trp24 se ha encontrado con mayor frecuencia entre gitanos, eslovacos y poblaciones originarias de Bangladesh y de la India entre otras.

El diagnóstico genético está disponible en algunos hospitales para estos pacientes en todas sus vertientes: diagnóstico en individuos afectos, de portadores, de personas en riesgo, así como el diagnóstico prenatal (invasivo y no invasivo) y el diagnóstico pre-implantacional.

Un correcto diagnóstico y el adecuado asesoramiento genético a estos pacientes y sus familiares hace imprescindible identificar la causa originaria de la patología en cada uno de ellos y seguir los protocolos de calidad en los laboratorios según las directrices establecidas por la European Molecular Quality Netwoork.

No todos los pacientes tiene las mismas necesidades personales y/o familiares por tanto, identificar la causa genética en muchos de los casos y explicarles las opciones reproductivas, terapéuticas, riesgos y ayuda a las que podrían optar en función de cada situación particular, es una labor que como profesionales de la genética debemos perseguir.

33XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

CO

INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS E HIPOACUSIA INFANTIL

F. Javier Hernández-Calvín. Hospital Universitario Quirón-Madrid. Madrid. España

El citomegalovirus (CMV) es la causa más frecuente de infección congénita en los países desarrollados. Aparece entre un 0.3 y un 0.6% de los recién nacidos en Europa. La primoinfección durante el embarazo ocurre entre un 1 y un 4% de las gestantes seronegativas. En estos casos , el 40% de los fetos se infectan y un 10% presentan síntomas al nacimiento. La mitad de estos niños y hasta un 13% de los que nacen asintomáticos desarrollan secuelas permanentes, especialmente hipoacusia y retraso mental.

En la siguiente comunicación se van a exponer los desafíos a los que nos enfrentamos en el abordaje de la hipoacusia neurosensorial asociada a la infección por CMV. Expondremos la idoneidad de realizar un despistaje de la infección por CMV en las embarazadas a lo largo de todo el embarazo, la necesidad de realizar determinaciones de CMV en niños que no pasen el screening auditivo y en aquellos, que aún habiéndolo pasado, constituyan población de riesgo de infección por CMV. Finalmente discutiremos los tratamientos antivirales disponibles, su efectividad y los retos que supone su aplicación.

34 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

COHIPOACUSIA Y ODONTOLOGÍA

Ramón Rosell Clínica Proboca. Lérida. España.

El cuadro de disfunción cráneo-mandibular tiene una elevada incidencia en la sociedad, padeciéndola aproximadamente el 50 % de la población independientemente de la edad. Esta disfunción tiene la particularidad de presentarse con una amplia variedad de signos y síntomas, lo que hace muy complejo y dificulta un correcto diagnostico y en consecuencia un correcto tratamiento. Los signos de manifestación de una disfunción cráneo-mandibular son: ruidos articulares, algias en ATM, cefaleas, mialgias, cervicalgias. Respecto a los síntomas óticos se manifiestan con sensación congestiva, tínitus, vértigos. Las causas que producen estas disfunciones son multifactoriales y pueden ser por: alteraciones oclusales, musculares, articulares, posturales, estrés, bruxismo etc.

La investigación de esta disfunción con manifestación en alteraciones y sintomatología ótica fue aportando datos y conocimientos, apareciendo distintas escuelas gnatológicas que intentaban buscar explicaciones de los síntomas según su óptica y especialidad profesional. Tal circunstancia llevó a una visión reduccionista y no integrada, siendo muy escasos los resultados obtenidos a la hora de tratar algunos de estos pacientes con disfunción cráneo-mandibular y sintomatología ótica como tínnitus y vértigos.

En el presente estudio se pretende exponer una revisión desde el punto de vista de la especialidad odontológica para poder mejorar, si cabe, dichos resultados. Actualmente, hemos incorporamos técnicas de diagnóstico como electromiografía, cinesiografía computerizada, RNM, OPG, estudios posturales y oclusales, tratamientos físicos, farmacológicos, dispositivos, infiltraciones, T.E.N.S., láser, fisioterapia, tratamientos posturales, etc. están aportado resultados esperanzadores.

35XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

CO

VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO OBJETIVO DE LAS PRÓTESIS AUDITIVAS

Pablo AriasServicios Auditivos Ibiza (SAI). Audiología avanzada. Facultad Biomédicas. Universidad Europea de Madrid. Madrid. España

Presentaremos el valor clínico de los PEAee MF en la caracterización objetiva de los umbrales auditivos en pacientes con pérdida auditiva. Este estudio clínico-electrofisiológico nos permite en la actualidad, valorar cuantitativamente la pérdida de audición, su caracterización frecuencial e incluso la categorización del tipo de pérdida auditiva.

La evaluación de la ganancia funcional en campo libre en pacientes con prótesis auditivas (ya sean audífonos, implantes osteointegrados o implantes cocleares), constituye un elemento fundamental en la audiología clínica. Emplearemos los Potenciales Evocados Auditivos de estado establea múltiples frecuencias (PEAee MF) como herramienta objetiva de evaluación de la ganancia funcional. Se aportarán resultados de la valoración del beneficio cuantitativo objetivo de pacientes portadores de prótesis auditivas.

36 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

COREHABILITACIÓN AUDITIVA PRECOZ EN NIÑOS QUE PRESENTAN ATRESIA BILATERAL DE OÍDOS EXTERNOS Y MEDIOS

Javier Cervera EscarioServicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid.

El screening neonatal tiene por objetivo hacer un diagnóstico precoz de la hipoacusia, para de esta manera poder iniciar un tratamiento también de forma precoz, que permita el normal desarrollo del lenguaje en los niños que presentan una deficiencia auditiva.

Los niños que han nacido con una atresia bilateral de ambos oídos externos, tienen una hipoacusia de tipo conductivo con un umbral en vía aérea aproximado en 60 dBs. Con este grado de hipoacusia, si no se les facilita la audición, tendrán un retraso en la adquisición del lenguaje.

Hasta ahora los métodos de rehabilitación auditiva disponibles eran las diademas de conducción óseas y las llamadas softband que incorporan un vibrador óseo para transmitir los sonidos por vía ósea hasta la cóclea.Con la introducción de los sistemas de conducción ósea osteointegrados se ha podido amplificar los sonidos y facilitar una audición en orden a los 20 dBs de umbral en vía aérea.

La Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos, es el organismo que regula todo lo relacionado con autorizaciones de medicamentos, prótesis médicas. FDA autoriza estos dispositivos con una edad mínima de 5 años. Los niños con edades inferiores tienen que llevar las softband para poder oír a unos niveles estimados de unos 40 dBs en vía aérea.

Se ha hecho un estudio el grosor del hueso temporal en niños para comprobar el crecimiento del mismo y se ha comprobado que el grosor mínimo de 3 mm, que requieren estos dispositivos, se adquiere a partir de los 3 años.Con el sistema de cirugía simplificada del implante osteointegrado Sophono, podemos realizar esta cirugía en edades muy precoces, incluso con menos de 2 años, para facilitar la audición y permitir un normal desarrollo del lenguaje.

En esta ponencia, presentamos la casuística de los niños operados en el Servicio de ORL del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, se describe la técnica quirúrgica en niños muy pequeños, y se exponen los resultados audiológicos obtenidos.

37XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

CO

PÉRDIDA AUDITIVA Y TERAPIA AUDITIVA VERBAL: UN HÍBRIDO PERFECTO EN EL ÁMBITO PÚBLICO

Sonia AlcaldeAudición y Lenguaje. Escuela Pública de la Comunidad de Madrid. Madrid. España.

En el ámbito audioprotésico, el desarrollo y comercialización de nuevas prótesis auditivas están aportando una mayor calidad de “cuanto y como” oyen los pacientes que padecen cualquier tipo de deficiencia auditiva, especialmente en la población infantil con hipoacusia o sordera prelocutiva o postlocutiva.. Sin embargo, en el ámbito escolar español, un grupo importante de usuarios de estas prótesis auditivas siguen experimentando fracaso escolar, por una incorrecta adaptación de la prótesis y/o, de la intervención logopédica, educativa y rehabilitadora.

Los especialistas que atendemos esta población seguimos trabajando en base a terapias que no han ido evolucionando con el desarrollo tecnológico (prótesis de última generación y otros dispositivos audiológicos). En otros países como Estados Unidos, Canadá, la población de niños hipoacúsicos o sordos portadores de prótesis auditivas adquieren lenguaje oral prácticamente igual que la población normooyente de la misma edad. En estos países, uno de estos métodos utilizados para tratamiento y rehabilitación en adquisición de lenguaje de niños portadores de prótesis auditivas es el denominado Terapia Auditiva Verbal. En el presente trabajo se apone de manifiesto que a pesar de los excelentes resultados obtenidos con este tratamiento de Terapia Auditiva Verbal, como así se recogen en publicaciones científicas, aun hoy día en España es un método desconocido y de escasa difusión, tanto en el ámbito educación pública, como educación privada.

Los resultados de este trabajo se han conseguido con una muestra heterogénea y una variable común que es: pérdida auditiva, uso de una ayuda técnica y filosofía de trabajo y/o estrategias de Terapia Auditiva Verbal. Los datos son alentadores y permiten concluir que esta filosofía de trabajo mejora el lenguaje oral (ininteligible a inteligible) y por tanto el rendimiento escolar. Así mismo estos alumnos con deficiencia auditiva mostraron que la adquisición y perfeccionamiento de una segunda lengua, es igual o superior respecto a la media del alumnado normooyente.

38 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO C

IEN

TÍFI

COLO QUE HAY ENTRE OÍDO Y OÍDO

Joaquina FernándezInstituto Hune. Madrid. España.

Los avances técnicos y científicos aportan un valor incalculable al paciente con hiperacusia o hipoacusia. Sin embargo hay un porcentaje significativo de pacientes que o no usan los aparatos adquiridos (entorno a un 30% según algunos fabricantes) o que no se adaptan a su uso.

Los especialistas se preguntan en esos momentos: ¿Qué es lo que no ha funcionado en este caso?. Nosotros planteamos como hipótesis de partida: la persona.

Llevamos más de 25 años investigando en el conocimiento del ser humano. La relación de éste con la comunicación y el reto que supone la escucha. ¿Qué hace que una persona prefiera aislarse y vivir en su mundo a escuchar lo que acontece en su entorno? ¿Qué lleva a la degeneración del oído como sentido primordial para sobrevivir y mantenernos alerta? ¿Qué provoca que el sentido que permanece más activo tanto durante la vigilia y el descanso se dañe? ¿Qué reto inalcanzable supone para la persona?

Conocer las vinculaciones del oído con el cerebro, las emociones y las relaciones humanas contribuye a que los profesionales entiendan mejor el sentido de su vocación y se acerquen a sus pacientes con otra mirada más profunda y más cercana al hombre.

www.phonakpro.es/phonakcroswww.phonakpro.es/evidencias

Simplemente ingenioso

Phonak CROS II es un transmisor CROS inalámbrico diseñado para las personas con pérdida unilateral y está basado en la plataforma Venture. Transmite de manera inalámbrica el sonido del oído con pérdida auditiva completa a un audífono Venture colocado en el oído de mejor audición. Gracias al StereoZoom, CROS II puede centrarse en una única voz en medio de una multitud y reducir el ruido ambiente, haciendo más fácil mantener una conversación incluso en ambientes ruidosos. Phonak CROS II es fácil de adaptar, permite hacer una demostración durante el proceso de adaptación y consume hasta un 30% menos de batería.

CROS II es sólo una de las varias soluciones ingeniosas de Phonak.

Phonak CROS IILa solución inteligente para pérdidas unilaterales

COMUNICACIONESORALES

42 Programa Final y Libro de Resúmenes

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LES OTOEMISIONES ACÚSTICAS POR PRODUCTO DE DISTORSIÓN EN PACIENTES CON

ACÚFENOS E HIPERACUSIA O HIPERACUSIA PURA

Dominguez, SAF.; Nicassio, AE.; Sitzer, YG.; Scharn, EH.; Fichera, YI.Hospital Italiano. Buenos Aires. Argentina

Dado que el DP-GRAM de pacientes con audición normal y acúfenos es significativamente diferente del de pacientes con audición normal sin acúfenos podemos decir que el acúfeno puede ser evaluado objetivamente por este método. En un estudio descriptivo, retrospectivo efectuado en el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina) con 15 pacientes se observó la presencia de OEAsPD sobreamplificadas en la mayoría de los sujetos evaluados obteniéndose resultados similares a los obtenidos en el trabajo de Hesse et. al (2004). Se consideró presencia de OEAsPD sobreamplificadas a la aparición de una o más de las frecuencias evaluadas por encima de 10 dB considerando rango de normalidad a los valores entre 3 y 10 dB. Se mostrarán los hallazgos clínicos con gráficos específicos. En esta investigación también hemos observado que muchos sujetos con hiperacusia no pueden tolerar la prueba de inhibición residual o la toma de umbrales de molestia. Surgió entonces la duda de cómo diferenciar la hiperacusia de otros tipos de disacusias (alteraciones el procesamiento auditivo (central) /hiperacusia/ reclutamiento/ diploacusia). Para este propósito hemos comenzado a evaluar a nuestros pacientes con la batería de tests de Procesamiento Auditivo Central disponibles en español y un test poco utilizado actualmente que es el S.I.S.I. para evaluar el reclutamiento. Nos hemos basado en casos clínicos expuestos por el Dr, Abraham Shulman en su libro “Tinnitus”. Se presentarán 2 casos clínicos específicos correspondientes a pacientes de la muestra con los resultados obtenidos. Si bien este trabajo responde a una población determinada, creemos importante continuar con esta línea de investigación ampliando la muestra ya que colabora ampliamente con el diagnóstico topográfico.

43XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LESESTUDIO DE LAS OTOEMISIONES ACÚSTICAS EN UNA POBLACIÓN DE

TRABAJADORES EXPUESTOS AL RUIDO

Burgos Sánchez, A.J. 1; Angulo Jerez, A. 2

1. Servicio ORL del Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante.2. Depto. Óptica, Farmacología y Anatomía, Universidad de Alicante.

OBJETIVOS: Establecer el clima acústico de una industria tabacalera. Describir las características audiométricas de los trabajadores. Analizar resultados audiométricos en relación al clima acústico. Describir y comparar respuesta de otoemisiones acústicas de productos de distorsión (OEAPD) de sujetos sanos y expuestos. Correlacionar grados de afectación audiométrica con los registros de OEAPD. MÉTODOS: ACÚSTICO: se realizaron dosimetría, análisis de la distribución espectral y mapas de nivel de presión sonora; CLÍNICO: Se realizaron otoscopia, impedanciometría, audiometría y OEAPD.

RESULTADOS: Valores del nivel equivalente entre 85-92 dBA. Distribución espectral con picos en 250 Hz. Patrón audiométrico con mayor afectación en las frecuencias graves (250 y 500 Hz), en las agudas la más afectada es 6 KHz. OEAPD con mayor incidencia de en el grupo control, especialmente significativa en la frecuencia 4 kHz entre ambos grupos, siendo menos importante en 6 kHz.

DISCUSIÓN: Nuestros valores son coincidentes en niveles de pérdidas, con los encontrados para trabajadores del sector textil de la Comunidad Valenciana. Encontramos menor incidencia de OEAPD en el grupo de expuestos, proporcional al nivel de afectación, comparable a otros estudios.

CONCLUSIONES: 1) Valores del nivel equivalente oscilan entre 85-92 dBA, clima de alta contaminación acústica. 2) Patrón audiométrico con mayor afectación de la esperada en 250 y 500 Hz, en relación con el espectro de emisión. 3) Afectación audiométrica con morfología de cuña en 6 kHz en lugar de 4 kHz. 4) Interés en la determinación del umbral auditivo en la frecuencia de 6 kHz. 5) Efecto nocivo en función del espectro de emisión. 6) Alta incidencia de OEAPD en 3, 4 y 6 kHz en el grupo de control. 7) Correlación positiva entre afectación audiométrica y baja incidencia de OEAPD. 8) Sugerimos mayor sensibilidad de OEAPD en la detección de la lesión coclear inducida por ruido.

44 Programa Final y Libro de Resúmenes

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LES HIPERACUSIA y ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES (ACV)

Albaladejo Bernal, R.; Bajo Tobío, S. Unidad de Acúfenos e Hiperacusia de RV Alfa. Madrid

La hiperacusia es una secuela catalogada como “poco frecuente” en pacientes que han sufrido accidentes cerebro vasculares (ACV). Es un aspecto muy poco estudiado y en la mayoría de los casos es atribuido a condiciones psicológicas antes de reconocerlo como un síntoma fisiológico.

En los últimos dos años, en nuestra unidad de acúfenos e hiperacusia, hemos observado un aumento del número de pacientes con hiperacusia como secuela de un ACV. En la mayoría de los casos, la hiperacusia fue diagnosticada un año después del ACV por considerarlo un síntoma secundario ante otras secuelas consideradas de mayor gravedad. En otros casos, la hiperacusia no fue ni tan siquiera reconocida como tal y se relacionó el fenómeno con aspectos psicológicos. Sin embargo, las consecuencias negativas personales y sociales para el paciente por no haber tratado la hiperacusia, fueron mucho más limitadoras a la hora de normalizar su vida que el resto de secuelas.

Cuando empezamos a tratar a estos pacientes, dada la patología que había originado la hiperacusia, no teníamos la certeza de que el tratamiento TRT que realizamos fuera igual de efectivo. Tras dos años de implementación de la terapia en esta población, hemos confirmado que es igual de efectiva que en el resto de pacientes con Hiperacusia que no han sufrido ACV.

Es más, en estos pacientes en los que la hiperacusia ha sido diagnosticada tardíamente o ni tan siquiera se diagnosticó, se lograron avances más llamativos con las primeras sesiones de Counseling.

Con esta comunicación libre presentamos los datos que confirman que en nuestra práctica diaria la TRT tiene excelentes resultados en pacientes con hiperacusia como secuela de ACV, resaltando los puntos clave para el éxito del tratamiento en esta tipología de pacientes. Finalmente queremos llamar la atención sobre las dificultades que tuvieron estas personas para que su hiperacusia finalmente fuera considerada una patología y se procediera a su diagnóstico y tratamiento.

45XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LESESTUDIO NORMATIVO: UMBRALES AUDITIVOS DE ALTA FRECUENCIA (9-20 KHZ)

EN NORMOYENTES ENTRE 8 Y 23, AÑOS 11 MESES PERTENECIENTES A LA CIUDAD DE CHILLÁN

Lagos Riveros G.Depto. Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Universidad del Bío Bío. Chillán. Chile.

OBJETIVO Normalizar los umbrales audiométricos de alta frecuencia en sujetos normoyentes entre 8 y 23 años, 11 meses pertenecientes a la ciudad de Chillán.

MÉTODOS Diseño no experimental, descriptivo y corte transversal. Se evaluaron a 259 sujetos, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se incluyeron a normoyentes voluntarios. Se excluyeron a personas con diagnóstico de: hipertensión arterial, hipotiroidismo, resistencia a la insulina, diabetes mellitus, dislipidemia, hipoacusia de conducción, sensorioneural y/o mixta y antecedentes genéticos de hipoacusia, consumo de ototóxicos, alto nivel de dependencia a la nicotina y consumo riesgoso de alcohol. También a sujetos con hipomelanina de la retina y exposición a ruido sobre 85dB en las últimas 72 horas.

Se confirmaron los criterios de elegibilidad empleando anamnesis clínica, timpanometría, reflejo acústico ipsi/contra y audiometría convencional. Posteriormente, a la muestra se les aplicó una audiometría de alta frecuencia (9-20kHz) utilizando un audiómetro Gradson Stadler GSI-61 con fonoauriculares Sennheiser HDA-200.

RESULTADOS. Se observó que los umbrales auditivos de alta frecuencia tendieron a incrementar su valor según la edad y la frecuencia. No se encontraron diferencias significativas según sexo. Se observaron diferencias significativas entre oídos para las frecuencias 9, 10 y 14kHz. Los valores de los umbrales se presentaron en percentiles, considerando como normalidad aquellos ubicados entre el P10 y P75.

CONCLUSIONES Se aportan valores normativos en dBSPL según tramos de edad considerando audición normal a valores iguales o inferiores presentados a continuación:

8 -11,11 años: (9kHz 20dB); (10kHz 25dB); (11kHz 30dB);(12kHz 35db); (14kHz 35dB); (16kHz 55dB); (18kHz 85dB); (20kHz 110dB).12-15,11 años (9kHz 25dB); (10kHz 30dB); (11kHz 30dB);(12kHz 35db); (14kHz 35dB); (16kHz 55dB); (18kHz 85dB); (20kHz 110dB).16-19,11 años (9kHz 25dB); (10kHz 30dB); (11kHz 30dB);(12kHz 30db); (14kHz 35dB); (16kHz 65dB); (18kHz 95dB); (20kHz 110dB).20 – 23,11 años (9kHz 25dB); (10kHz 30dB); (11kHz 30dB);(12kHz 35db); (14kHz 40dB); (16kHz 70dB); (18kHz 100dB); (20kHz 110dB).

46 Programa Final y Libro de Resúmenes

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LES VALORACIÓN EXTENDIDA EN RANGO DE FRECUENCIAS EN PACIENTES CON

ACUFENO Y AUDICIÓN CORRECTA EN AUDIOMETRÍA CONVENCIONAL.

Moreno Vidal, C.1; Hernando Leal, M.2; Martínez Mintegui, D.3; Serna Peinado, P.4; Gonzalo Domínguez, C.5; Magaz Lozano, B.6; Salvá Cerda, N.7; Salazar Rincón, T.8; Prado Herrero, J.8; Palau Pérez, N.9; Olivas Carreño, A.9; Cisneros Moral, S.10; López Romero, A.10; Navarro García, C.11; Herrero Perdiguero, T.12; Burgos Heras, M.13; Doval Pérez, A.14; López García, C.15; García Cabrera, V. 16.

(1) Instituto Auditivo Integral GAES IAI Las Palmas; (2) GAES IAI Burgos; (3) GAES IAI Alicante; (4) GAES IAI Zaragoza; (5) GAES IAI Salamanca; (6) GAES IAI Madrid ; (7) GAES IAI Barcelona ; (8) GAES IAI La Coruña; (9) GAES IAI Mallorca; (10) GAES IAI San Sebastián; (11) GAES IAI Vitoria; (12) GAES IAI Valladolid; (13) GAES IAI Segovia; (14) GAES IAI Ávila; (15) GAES IAI Oviedo; (16) Departamento de Audiología y Calidad, SSCC GAES Barcelona.

OBJETIVO Investigar en qué medida, pacientes con acúfeno y umbral de audición normal en ATL convencional (de 250 a 8.000Hz), presenten algún tipo de hipoacusia valorando la audiometría de altas frecuencias (9.000 a 16.000Hz), que pueda relacionarse con el síntoma acúfeno, teniendo en cuenta el perfil auditivo esperado para su edad.

Modelo de estudio: Comparación con Grupo Control – Estudio Transversal de una sola medición. Variable Dependiente: Umbrales AF. Participación de 15 centros auditivos GAES IAI en diferentes ciudades de España. Estudio Multicéntrico de Acúfeno Uso interno.

METODOLOGÍA Hemos valorado Audiometría Tonal Liminar completa por vía aérea con un rango extendido desde 250 hasta 16.000 Hz con equipamiento Affinity, en ambos grupos. Muestra: Pacientes con acúfeno con cualquier grado de incapacidad (THI – EVA): (n) 26. Grupo Control sin acufeno y sin pasado otológico: (n) 26. Ambos grupos audición correcta bilateral. Ambos grupos mismo sexo y edad (13 a 50 años), divididos en 3 grupos de edad debido a que el umbral en el rango de frecuencias más alto disminuye lentamente con la edad en ausencia de enfermedad otológica.

RESULTADOS En los datos audiométricos hemos encontrado diferencias de umbral auditivo entre ambos grupos de pacientes, en todos los umbrales de altas frecuencias, al igual que estudios anteriores.

CONCLUSIONES1. Incluir la audiometría de alta frecuencia dentro del protocolo de acúfenos permite detectar alteraciones del oído interno en estados incipientes para los casos de supuesta audición correcta donde se suele descartar el origen otológico.

2. El estudio demuestra gran diferencia de percepción en umbrales de altas frecuencias, tanto en el grupo acúfenos como en el grupo control, en los diversos grupos de edad.3. Existiendo una diferencia demostrada por la medida del umbral auditivo en altas frecuencias (9.000-16.000Hz) en los oídos con acúfenos en comparación al grupo control, es posible relacionar la alteración del oído interno en este estadío con el acúfeno.

47XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LESENMASCARAMIENTO Y MODULACIÓN DE ACÚFENOS EN 2000 USUARIOS DE LA

APLICACIÓN PARA TELÉFONO MÓVIL “OIR&ACUFENO”

López González, MA.1; Castro Gutiérrez de Agüera, D.1; Abrante Jiménez, A.2; Esteban Ortega, F1.1. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 2. Hospital Quirón Sagrado Corazón, Sevilla.

INTRODUCCIÓN/OBJETIVOS: Las personas con acúfenos utilizan diferentes tipos de sonidos para enmascarar y modular sus ruidos de oídos. Una manera de obtener los sonidos adecuados es la utilización del teléfono móvil, descargando una aplicación que disponga de amplia variedad de sonidos.

MATERIAL Y MÉTODOS: Un total de 2000 usuarios de la aplicación “OIR&ACUFENO” desde Septiembre-2014 hasta Marzo-2015. La aplicación puede utilizarse como amplificador de sonidos, enmascarador de sonidos, modulador de sonidos y el uso mixto de enmascarador y modulador. También puede conocerse la audición y la frecuencia e intensidad del acúfeno.

RESULTADOS: Sexo: mujeres 30,5%, hombres 69,5%. Edad media: 44,2 años. Audición: normal 77,4%; hipoacusia leve 17,1%; hipoacusia moderada 4,5%; hipoacusia severa 1%. Localización del acúfeno: ambos oídos 44,5%; oído derecho 23,4%; oído izquierdo 18,9%; cabeza 11,1%; otro lugar 2,1%. Tipo de acúfeno: tono puro 75,3%; radio desintonizada 24,7%. Frecuencia aguda 82,5%, media 12,4%, grave 5,1%. Molestia: Ninguna 1,6%; Poca 14,9%; Moderada 37,0%; Severa 29,7%. Duración media del acúfeno: 8 años y 5 meses. Duración media de cada sesión sonora: 12,8 minutos.

Tipo de sonido utilizado: enmascarador 50,4%; modulador 29,8%; mixto 9,8%. Sonidos enmascaradores utilizados: ruido blanco 54,5%; ruido marrón 10,2%; ruido rosa 14,1%; música 11,5%; amplificador 9,7%. Sonidos moduladores utilizados: filtrado 31,1%; alternante 21,2%; antifase 47,7%. Tipo de enmascaramiento: total 86%; selectivo 14%. Han realizado 604 medidas de audición y 1573 medidas de acúfenos. La utilidad de la aplicación está en el 70,8%.

CONCLUSIONES: El perfil de los usuarios de la aplicación OIR&ACUFENO es un hombres, de 44 años, con acúfenos de tono puro de frecuencia aguda y 8,5 años de evolución del acúfeno. La molestia del acúfeno es severa. La duración media de cada sesión es de 13 minutos. Utiliza ruido blanco como enmascarador y sonido antifase como modulador.

48 Programa Final y Libro de Resúmenes

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LES ESTUDIO MULTICENTRICO A LARGO PLAZO (24m) EN PACIENTES CON ACUFENO

INCAPACITANTE Y TERAPIA INTEGRAL DEL TINNITUS.

García Cabrera, V.1; Salvá Cerda, N.2; Roigé Preixens, G.3; Starsweska Navarro, P.3; Moreno Vidal, C.4; Almenara Rodriguez, Y.4 ; Hernando Leal, M.5 ; Fernández Chávez, M.6 ; Antón Canales, A.6; Magaz Lozano, B.7 Martinez Mintegui, D.8 Pérez Duarte, U.9 Navarro García, C.10 ; Ortiz Torrecillas, D.11 ; Vaquero Durango, E.12

(1) Depto Audiología y Calidad SSCC GAES Barcelona. (2) Instituto Auditivo Integral GAES IAI Lleida; (3) GAES IAI Santander; (4) GAES IAI Las Palmas; (5) GAES IAI Burgos; (6) GAES IAI Bilbao; (7) GAES IAI Madrid; (8) GAES IAI Alicante; (9) GAES IAI Tenerife; (10) GAES IAI Vitoria; (11) GAES IAI Cartagena; (12) GAES IAI Toledo.

OBJETIVO Medir los efectos de la Terapia Integral del Tinnitus, comparando su incidencia a largo plazo (24m) en pacientes con audición correcta o hipoacusia neurosensorial con algún grado de incapacidad por acúfeno, adaptados en diferentes centros auditivos. Basándonos en el principio de enriquecimiento sonoro para disminuir la oposición que el silencio otorga al acúfeno, medimos la mejoría después de la corrección auditiva y de la aplicación de sonidos para neutralizar el acúfeno.METODOLOGÍA Se valora una muestra de 36 pacientes con acufeno unilateral o bilateral (50% hombre/mujer, con edades de 36 a 80 años) tratados en diferentes centros GAES IAI de Burgos, Toledo, Santander, Bilbao, Madrid, Vitoria, Las Palmas, Tenerife, Alicante, Lleida y Cartagena.En todos los casos se utilizó amplificación por corrección auditiva o terapia sonora a través de la estimulación de sonidos habituadores o ambos a la vez y consejo audioprotésico sobre tinnitus. Se realizó un protocolo de valoración y seguimiento al inicio y a los 12 y 24 meses después de haber comenzado la terapia. Material: Test THI, THS, Escala subjetiva, Cuestionario del Acúfeno (EVA, % tiempo) y acufenometría.RESULTADOS En la muestra de 36 pacientes tratados mediante la Terapia Integral del Tinnitus, se obtuvieron diferentes índices de mejoría, demostrados a través de tests estandarizados.CONCLUSIONES 1. La mejoría de la incapacidad por acúfeno al cabo de 24 meses es significativa estimulando a través del enriquecimiento sonoro de sonidos habituadores así como de la amplificación por corrección auditiva.2. La percepción del acúfeno disminuye en gran parte de los casos e incluso en algunos el síntoma remite totalmente.3. Los casos de remisión tienen en común que inician tratamiento con un menor tiempo de existencia del acúfeno que el resto, lo que parecería ser un factor relevante para el buen pronóstico, facilitando la estimulación acústica antes y consiguiendo evitar su cronificación.

49XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LESEL USO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN E

INTERVENCIÓN EN DISCAPACIDAD AUDITIVA

Moraleda Sepúlveda, E.; Abanades Sánchez, M.Universidad Europea de Madrid Madrid.

Actualmente, gracias a los avances científicos, tecnológicos y metodológicos podemos convivir ya con una nueva generación de personas con discapacidad auditiva. Los ordenadores y las plataformas virtuales ofrecen fundamentalmente a los profesionales de la educación la tan necesaria potenciación de la información visual en relación con la intervención. Entre sus ventajas podemos destacar que facilitan la educación en todas las etapas madurativas, motivan de forma especial comparando con el uso de otro tipo de soportes, posibilitan una tarea educativa sistemática e individualizada, mejoran su competencia lingüística a través de diversas herramientas, posibilitan la expresión de personas con discapacidad auditiva que sin el medio informático pasarían desapercibidas, aportan elementos integradores por cuanto ante el ordenador está en igualdad de condiciones que el oyente y potencian la autonomía al poder acceder a la información y la comunicación sin intermediarios, entre otros. Ahora bien, ni los avances científicos, ni las ayudas técnicas o la tecnología por sí solas son la respuesta: hay que llegar a tiempo y en la forma adecuada. Es por ello, que es necesario conocer en primer lugar, cuáles son estas necesidades (lingüísticas, cognitivas, socioafectivas, motoras, etc) de cara a proponer nuevos sistemas de intervención que permitan mejorar a los ya existentes a través de comunidades virtuales de aprendizaje. El objetivo general de esta investigación se centra en diseñar una herramienta que permita analizar y evaluar las necesidades educativas y lingüísticas que presentan las personas con discapacidad auditiva de cara a implementar nuevas formas de intervención que permitan dar respuesta a estas necesidades.

50 Programa Final y Libro de Resúmenes

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LES PROGRAMA ELIDAIC DE EVALUACIÓN LOGOPÉDICA INFORMATIZADA DE

DEFICIENCIAS AUDITIVAS EN IDIOMA CASTELLANO.

Alhambra Olalla, B.1; Bartolomé Pascual, MV.2

1 Grado de Logopedia. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid2. Depto Oftalmología y Otorrinolaringología. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid

La audición constituye un elemento básico para el desarrollo del lenguaje oral; la correcta adquisición del lenguaje, permite el desarrollo de una capacidad comunicativa compleja, única en el ser humano. En la actualidad existen programas de atención temprana que prestan especial cuidado en el correcto desarrollo de la audición y del lenguaje, utilizando pruebas de cribado neonatal y prestando atención a signos de alerta en niños más mayores y personas adultas. De modo que, en caso de que aparezca una deficiencia auditiva, se puede o se debería detectar rápidamente y realizar una intervención temprana. Permitiendo así una correcta adquisición del lenguaje que conlleva a un adecuado desarrollo cognitivo.

Pero a pesar de estos protocolos y pruebas para detección temprana, se deben tener en cuenta aquellos casos donde el protocolo falla y no se detecta una pérdida auditiva, esto podrá provocar una alteración en el desarrollo del lenguaje que también habrá que tener en cuenta tras la detección a la hora de la intervención logopédica.

Por ello se ha decidido crear el protocolo de evaluación ELIDAIC (Evaluación Logopédica Informatizada de Deficiencias Auditivas en Idioma Castellano) que permite comparar el lenguaje estándar de una persona normo oyente según su edad con el paciente que un logopeda se pueda encontrar con una deficiencia auditiva. De este modo, se puede realizar una comparación del lenguaje del paciente y el lenguaje estándar que tendría si no sufriera una deficiencia auditiva. Permitiendo así determinar si existe una alteración en el desarrollo del lenguaje y, de ser así, establecer objetivos de tratamiento para conseguir el correcto desarrollo del lenguaje de ese paciente.

51XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LESAYUDAS TÉCNICAS AUDITIVAS EN EL AULA DESDE EL CICLO DE AUDIOLOGÍA

PROTÉSICA DEL CIFP ÁNXEL CASAL

Yáñez Gómez, D.; Rodríguez Ferreiro, M.CIFP Ánxel Casal - A Coruña

Partiendo de las repercusiones que puede conllevar una pérdida auditiva en el niño tanto a nivel de la adquisición del lenguaje como a nivel escolar y teniendo en cuenta las limitaciones de las prótesis auditivas así como el entorno acústico de las aulas, se intentan buscar soluciones para paliar estos problemas. De este modo, surge la idea de ofrecer desde el ciclo de Audiología Protésica a la Consellería de Educación la posibilidad de colaborar en la inclusión de este colectivo vulnerable. Realizamos así a modo experimental en colaboración con el Equipo de Orientación Específico de sensoriales de la provincia de A Coruña, la valoración, selección y adaptación de ayudas técnicas al niño e información a la comunidad educativa de infantil, primaria y secundaria acerca de sus beneficios, uso y mantenimiento. Así mismo, en estos momentos de crisis económica que afecta a todos los niveles, incluida la educación, conseguir llegar a la mayor parte de esta población vulnerable buscando la mejor opción para cada niño y disminuyendo costes. Con la elaboración de este proyecto experimental, se conseguirían una serie de OBJETIVOS

1º Proporcionar al alumnado con deficiencia auditiva un mejor acceso a la comunicación oral y al aprendizaje mediante la adaptación de ayudas técnicas necesarias para cada caso.

2º Informar a la comunidad educativa, de forma que ésta se identifique con este problema y conozca las repercusiones de la acústica del aula mediante formación directa e información mediante la creación de un site.

3º Economizar mediante la reutilización de ayudas técnicas, adquisición de nuevos elementos directamente al proveedor y gestión de averías

4º Atender a un mayor número de alumnos candidatos para una ayuda técnica auditiva con la misma cantidad de presupuesto que se destinaba hasta ahora, repercutiendo por lo tanto en la calidad educativa.

5º Hacer un seguimiento continuo del alumnado.

6º Proporcionar formación práctica sobre estos temas al alumnado del ciclo de Audiología Protésica de forma que participen en todo el proceso.

52 Programa Final y Libro de Resúmenes

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LES HIPOACUSIA EN MUCOPOLISACARIDOSIS: DIAGNÓSTICO AUDIOLÓGICO.

Santos Santos, S.; González Guitérrez-Solana, l.; Domínguez González de Rivera, MJ.; Cervera Escario, J.; Bartolomé Benito, M.; López Meseguer, R.; Casares, M. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.

OBJETIVOS Valoración epidemiológica de la incidencia de hipoacusia, patrones audiológicos, dificultades diagnósticas e importancia del diagnóstico precoz en las mucopolisacaridosis y enfermedades relacionadas (MPS y E.R.). Las MPS y E. R. son un grupo de enfermedades sistémicas originadas por un déficit de enzimas lisosomales que ocasiona acúmulos de glucosaminoglucanos y otros compuestos en diferentes órganos, que debutan en la primera infancia y cursan con hipoacusia.

MÉTODO Estudio descriptivo retrospectivo de los hallazgos clínico-audiológicos, y pautas terapéuticas en 26 pacientes con MPS y E.R. remitidos para valoración audiológica en un centro público pediátrico terciario en el período 2007-2014.

RESULTADOS Se encontraron los siguientes subtipos: 9 niños con MPS tipo I, 10 MPS II, 3 MPS III, 1 MPS IV, 1 MPS VI y 2 MUCOLIPIDOSIS. Los patrones audiológicos hallados fueron. 2 casos normales, 13 hipoacusias conductivas bilaterales moderadas, 8 hipoacusias mixtas bilaterales, y 3 hipoacusias neurosensoriales. Se objetivó un carácter progresivo con un componente neurosensorial en el 42% de los casos. Las dificultades diagnósticas más frecuentes fueron la no obtención de colaboración en pruebas subjetivas por problemas cognitivos en el 70% de los casos y los riesgos anestésicos para pruebas objetivas en el 53% de los casos. La edad promedio a la última fecha del seguimiento fue 4,7 años.

CONCLUSIONES1. Las MPS y E. R. confirman en nuestra serie presentar una hipoacusia de inicio conductivo con progresión a un patrón neurosensorial.

2. Los rasgos cognitivos y la afectación multiorgánica suponen dificultades en la realización de un diagnóstico audiológico preciso.

3. El diagnóstico precoz de las MPS implica el inicio de una rehabilitación auditiva y sistémica temprana.

53XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LESHIPOACUSIA EN EL SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS

González-Menéndez, M.; Lora Díaz, J.J.; Ceballo Pedraja, M.; López González, MÁ.; Esteban Ortega, F.Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

IEl síndrome de Ehlers-Danlos es una enfermedad genética del tejido conectivo que afecta a las fibras colágenas tipo V. Clínicamente se caracteriza por hiperlaxitud ligamentosa, hiperelasticidad de la piel y fragilidad cutánea. Aunque es una asociación rara, se han descrito casos de hipoacusia neurosensorial asociada a este síndrome.

Se expone el caso de una mujer de 39 años con síndrome de Ehlers-Danlos que consultó por hipoacusia progresiva e incapacitante para su vida diaria. En la audiometría mostró hipoacusia neurosensorial moderada de oído izquierdo e hipoacusia mixta severa con amputación de vía aérea a partir de 4000 Hz en oído derecho. Se realizó TAC con el único hallazgo de algún foco otoesclerótico en oído derecho adyacente a la fissula ante fenestram. Se decidió adaptación protésica bilateral debido al pobre resultado audiológico que ofrecería la cirugía.

54 Programa Final y Libro de Resúmenes

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LES MANEJO DE LA PARTICIÓN INCOMPLETA COCLEOVESTIBULAR TIPO I UNILATERAL

Lora Díaz, JJ.1; González-Menéndez, M.1; Mochón Martín, A.1 Piñero González de la Peña, P.2; López González, MÁ.1; Esteban Ortega, F1.1 Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.2 Servicio de Neurorradiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

La partición incompleta cocleovestibular tipo I o Pseudomondini es una rara malformación congénita de oído interno consistente en una cóclea de aspecto quístico y sin modiolo. Asocia también un vestíbulo dilatado con displasia de canales semicirculares. Dado el escaso beneficio audiológico que se obtiene con la implantación coclear es precisa una valoración multidisciplinar.

Se presenta el caso de un niño de 8 años con desarrollo normal del lenguaje que consultó por cofosis de oído derecho y normoacusia de oído izquierdo, confirmadas audiométricamente. Se realizó TAC con hallazgos compatibles con partición incompleta cocleovestibular tipo I. Se tuvo en cuenta el desarrollo del lenguaje y el estado audiológico del oído sano y se decidió vigilancia periódica en consulta.

55XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LESCARACTERIZACIÓN DE POTENCIALES AUDITIVOS CORTICALES (ARL) Y

COGNITIVOS (P300) EN SUJETOS CON PÉRDIDA AUDITIVA UNILATERALPROFUNDA (PAUP)

Rodero Suárez J.; Páez Pinilla ATDepto de Comunicación Humana. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia (UNAL).Colombia

ANTECEDENTES: Quienes padecen pérdida auditiva unilateral profunda (PAUP), presentan dificultades para la comunicación en ambientes con ruido de fondo, debido al efecto sombra de la cabeza y al deterioro de habilidades de procesamiento auditivo. Población: Quienes asistieron a Audiocom IPS3 con PAUP, entre Abril y Mayo del 2014.

OBJETIVO: Describir y caracterizar las respuestas auditivas electrofisiológicas corticales en sujetos con PAUP.

METODOLOGÍA: Revisión de historias clínicas, consentimiento informado escrito, Potenciales ARL y P300. Equipo Eclipse (Interacoustics®)4. Análisis de datos, univariado y multivariado.

RESULTADOS: En pacientes con PAUP en oído derecho los componentes (P1, N1, P2, N2) aparecen entre los 22 y 258 milisegundos y con PAUP en oído izquierdo aparecen entre 30 y los 300 milisegundos. El P300 en oído derecho aparece entre 312 a 396 milisegundos y en oído izquierdo entre 304 a 380 milisegundos.

CONCLUSIONES: 1. No se encuentran diferencias significativas, entre las respuestas de quienes presentan pérdida auditiva en oído derecho, con relación a quienes presentan pérdida auditiva en oído izquierdo. 2. Ambos grupos reportan respuestas en los dos hemisferios cerebrales. 3. Dos sujetos no presentaron ondas P1 y N1 en la presentación monoaural, en el lado del oído sordo. 4. En algunos casos se observa un desplazamiento del componente P300. 5. Se demuestra que un solo oído oyente puede desencadenar respuestas corticales en ambos hemisferios cerebrales. Algunas respuestas pueden estar con amplitud disminuida.

56 Programa Final y Libro de Resúmenes

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LES ASOCIACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO Y LA PÉRDIDA AUDITIVA

González Jiménez, M.; Vidal López, J.; García Serrano, S.Escuela de Formación Superior SAERA. Castellón de la Plana.

La presbiacusia se considera un trastorno de la audición progresivo debido al proceso normal de envejecimiento. Al mismo tiempo, en las personas de avanzada edad se evidencia un deterioro cognitivo leve que produce una serie de cambios neuropsicológicos influyentes en el proceso comunicativo.

El presente estudio tuvo como objetivo valorar el deterioro cognitivo que presentaban los sujetos con presbiacusia, mediante la aplicación del test Mini-mental State Examination (MMSE, 1999), con la finalidad de comprobar en qué grado la pérdida auditiva se relaciona con la aparición de deterioro cognitivo.

Durante la anamnesis se aplicó el MMSE a una muestra de 10 pacientes que presentaban pérdida binaural e indicios de deterioro cognitivo. Fueron evaluados audiológicamente con audiometría tonal y verbal.

Tras realizar los análisis estadísticos oportunos, obtuvimos los siguientes resultados significativos: la correlación entre la audiometría tonal en el oído con menos pérdida auditiva y el MMSE fue negativa (r = - 0.56, p=0,046), es decir, a mayor pérdida de audición, menor era el rendimiento cognitivo de los pacientes. La correlación entre la audiometría verbal y el MMSE también fue negativa (r = - 0.55, p=0,046).

Estos resultados demuestran que existe una relación significativa entre deterioro cognitivo y auditivo. En estudios posteriores se debería estudiar en mayor detalle la naturaleza de dicha relación.

57XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LESLA EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA AUDITIVA-VERBAL™ EN PACIENTES CON

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL SECUNDARIA A MENINGITIS NEUMOCÓCICA BACTERIANA. ESTUDIO DE DOS CASOS.

Delgado Márquez, N.1, 2; Calero, P. 3; Hinojosa Valencia, MF.1

1 AUREA.Madrid-Méjico2. Hospital Universitario Quirón. Madrid3. Servicios Auditivos Ibiza (SAI). Audiología avanzada. Madrid. España

OBJETIVO: Valorar la efectividad de la Terapia Auditiva-Verbal™ en dos casos que presentan hipoacusia neurosensorial asimétrica (moderada vs. profunda) secundaria a Meningitis Neumocócica Bacteriana antes del segundo año de vida.MÉTODO: Se revisan las historias clínicas de dos casos. Se toma en cuenta en cuenta el manejo audiológico y electrofisiológico, pruebas de imagen y evaluaciones psicopedagógicas anuales.

RESULTADOS: Tras una intervención temprana y un abordaje integral estos dos casos presentan un desarrollo normalizado, similar al de sus iguales normo-oyentes.

Ambos casos presentan hipoacusia neurosensorial asimétrica, profunda en un oído y moderada en el contralateral. Las familias inician el abordaje desde la Terapia Auditiva-Verbal™ una vez diagnosticada y adaptada protésicamente la pérdida auditiva.

A los tres años de la intervención y el trabajo semanal, los alumnos presentan un nivel de lenguaje y competencias lingüísticas igual o superior al esperado para su edad cronológica. El diagnóstico temprano de la hipoacusia tras la enfermedad, la adaptación y rendimiento óptimo de las prótesis además de un adecuado desarrollo de las habilidades auditivas han permitido que el desarrollo del lenguaje oral, la inclusión social y escolar en una escuela regular sin apoyos curriculares.

CONCLUSIONES: El abordaje integral de la pérdida auditiva, junto con una adecuada guía y orientación familiar a través de la Terapia Auditiva-Verbal™ concluyen en un desarrollo equiparable al de un normo-oyente. Este estudio es con respecto a estos dos casos y como aspectos relevantes se consideran aportar una muestra más amplia con similares características.

58 Programa Final y Libro de Resúmenes

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LES VALORACIÓN A LARGO PLAZO DE LA MEJORA EN PACIENTES HIPOACUSICOS CON

DISCRIMINACIÓN VERBAL ALTERADA TRAS REALIZAR REEDUCACIÓN AUDITIVA CON MÉTODO KNASTER

Labella Lozano, A.1; Viña Blanco, S.1; Rozas Rivero, A2; Ruiz Torrecillas, B.3; Jimeno Brabo, C3; Márquez Martínez, S3; Herrero González, E.4; Mora Díaz, L4, Ferreyra, C5, Corderroure Llerena, G6; Junoy Casals, J6; Linuesa Sevillano, L. 7; Delgado Berenguer, B8, García Cabrera, V. 9

(1) Instituto Auditivo Integral GAES IAI Santiago; (2) GAES IAI Gijón; (3) GAES IAI Zaragoza; (4) GAES IAI Madrid; (5) GAES IAI Granada; (6) GAES IA Girona; (7) GAES IAI Barcelona; (8) GAES IAI Vitoria; (9) Departamento de Audiología y Calidad, SSCC Gaes Barcelona (España).

OBJETIVO Analizar el beneficio obtenido en pacientes con pérdida auditiva neurosensorial o mixta con componente perceptivo y valorar en qué medida mejora la discriminación verbal y el umbral de inconfort tras 12 meses luego de haber realizado una reeducación auditiva según el método Knaster.

METODOLOGÍA Muestra: 26 pacientes con edades comprendidas entre 50 y 92 años. 50% hombre/mujer. Con hipoacusia neurosensorial o mixta de grado moderado a profundo y con discriminación verbal alterada. Se valoran 26 pacientes tratados en centros GAES IAI, Institutos Auditivos Integrales de diferentes ciudades de España: Santiago, Gijón, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Granada y Girona. A cada uno se realiza al inicio ATL (vía aérea, vía ósea y UCL), logoaudiometría y reeducación auditiva según el método Knaster.

Una vez finalizada la rehabilitación se repite la batería de pruebas y nuevamente al año, se comparan las iniciales con las obtenidas en la post-reeducacion y con las de largo plazo (12 meses).

RESULTADOS Tras la reeducación auditiva se evidencia una mejora significativa respecto del inicio, tanto en UCL tonal como en el punto de máxima discriminación verbal, disminuyendo la “curva en campana” logoaudiométrica. Al reevaluar a los 12 meses encontramos que sigue existiendo una mejora aunque se posiciona por debajo del resultado inmediatamente posterior a la reeducación.

CONCLUSIONES•En pacientes con hipoacusia neurosensorial o mixta con predominio perceptivo la reeducación auditiva es beneficiosa, incluso a largo plazo, ya que la mejora persiste en relación al inicio conjuntamente con el uso de las prótesis auditivas. La mejora obtenida a los 12 meses, superior al inicio aunque inferior a la post-reeducación, nos permitiría sugerir un refuerzo al año de algunas sesiones de reeducación para continuar el entrenamiento de habilidades auditivas como la discriminación sonora, la atención selectiva para cada oído así como la tolerancia al sonido a diferentes intensidades.

59XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

COM

UN

ICA

CIO

NES

ORA

LESESTUDIO DE LA VALIDEZ DE LAS ESCALAS A Y B DEL CUESTIONARIO APHAB EN

ESPAÑOL

Cifre Astorga, J.; Vidal López J.; Benlloch Fornés, J.Escuela de Formación Superior SAERA. Castellón de la Plana.

OBJETIVO Comprobar si las versiones A y B del cuestionario APHAB (Abbreviated Profile of Hearing Aid Benefit; Universidad de Memphis, 1994) traducidas recientemente al español son sensibles a las mejoras producidas por el uso de ayudas auditivas.

MÉTODO Y MATERIALES Un total de 60 pacientes con adaptación binaural, participaron en un cuestionario de evaluación de los beneficios del uso de las prótesis auditivas desarrollado para usuarios de audífonos de habla inglesa, el que debían contestar a una escala de 24 ítems tipo likert con 7 alternativas de respuesta. La mitad de la muestra utilizó la versión A y la otra mitad la versión B de este cuestionario.

RESULTADOS Tanto en la versión A como en la versión B del APHAB se observaron mejoras significativas en la calidad de la audición al llevar las ayudas auditivas [Versión A: Media (y desviación típica) de la puntuación total en el test sin ayuda auditiva: 20,89 (7,54), Media (y desviación típica) de la puntuación total en el test con ayuda auditiva: 10,63 (3,91), t de Student para muestras relacionadas=5,45, p<0,001; Versión B: Media (y desviación típica) de la puntuación total en el test sin ayuda auditiva: 21,47 (5,48), Media (y desviación típica) de la puntuación total en el test con ayuda auditiva: 9,78 (3,69), t de Student para muestras relacionadas=8,34, p<0,001]

CONCLUSIONES Ambas versiones del cuestionario A.P.H.A.B traducidas recientemente al español son un instrumento válido para conocer las mejoras en la audición producidas por el uso de ayudas auditivas.

PONENCIAS CONGRESOSATÉLITE

62 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO S

ATÉL

ITE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y CONECTIVIDAD PARA OPTIMIZAR LA

TERAPIA DEL TINNITUS

Taller a cargo de la casa comercial GAES

Una de cada dos personas con tinnitus sufre una molestia insuperable que reduce considerablemente su calidad de vida.

La Terapia Integral del Tinnitus se basa en utilizar las estrategias disponibles actualmente a pacientes diagnosticados con Acúfenos. Consiste en corrección auditiva, consejo e información y el uso de habituadores o generadores de sonido.

La Terapia enseña a convivir desvíando la atención al acúfeno, mediante la estimulación de otros sonidos generados por instrumentos auditivos digitales, sistemas de comunicación y complementos.

Plataforma tecnológica Siemens Binax:• Prestaciones clave Binax:• BinaxSound: garantiza calidad de sonido óptima en todos los ambientes ofreciendo experiencia sonora más natural.• BinaxFocus: proporciona audición más precisa en todas las direcciones y sistema de conectividad e2e 3.0 creando hasta 8 micrófonos virtuales para escuchar sin esfuerzo.• BinaxGuide: máxima personalización en función de las preferencias auditivas.• Generador de sonido con 4 tipos de ruido:• Ruido blanco• Ruido rosa• Ruido vocal• Ruido de alta frecuencia• Ecualizables hasta 20 bandas según Tinnitus.• Modos operativos para ajustar el ruido en intensidad o composición frecuencial.• Control remoto programable según necesidad, para mejor control de la sonoridad ajustando el volumen independientemente.

Plataforma Starkey HALO:Tecnología avanzada e innovadora mejora la audición en cada ambiente, específicamente diseñados para trabajar con iPhone (iPad®, iPod touch®).• SoundPoint: posibilidad del usuario para personalizar el sonido en intensidad y tonalidad.• SoundSpace: ajusta fácilmente las configuraciones de sonido al ambiente específico adaptando su preferencia y guarda como memoria TruLink para cada lugar.• Aplicación para Terapia de Tinnitus (Halo + iphone + Trulink + App sonidos relajantes).Permite transmitir audio desde dispositivos móviles Apple® inalámbricamente directamente al audífono: sonidos relajantes, naturaleza, o música preferida personalizando y guardando geográficamente dichos ajustes.• Totalmente inalámbrico controla de manera remota sus audífonos desde iphone.

63XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO S

ATÉL

ITEWIDEX DREAM: LOS TRES MOTIVOS DREAM: MÁS SONIDO, MÁS COMPRENSIÓN,

MÁS TUYO

Taller a cargo de la casa comercial WIDEX

MÁS SONIDO. Un sonido más rico. Los audífonos WIDEX DREAM introducen la tecnología True-Input que amplía significativamente el rango de entrada y mantiene la fidelidad de todos los sonidos que entran en el audífono. Los usuarios disfrutarán de un sonido más rico y con más matices.

MÁS COMPRENSIÓN DEL HABLA. Con WIDEX DREAM los usuarios pueden disfrutar de una mejora en la inteligibilidad del habla, especialmente en ambientes ruidosos.

MÁS TUYO. Una plataforma MY.WIDEX.COM. MY.WIDEX.COM es una web inteligente en la que el usuario encontrará toda la información acerca de su audíofono y de su pérdida auditiva.

Y además, con todos los BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA INALÁMBRICA

64 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO S

ATÉL

ITE COMODIDAD Y SATISFACCIÓN EN LAS ADAPTACIONES: AQ, EL AUDÍFONO SIN

PILAS Y AYUDAS AUDITIVAS PARA EL HOGAR.

Taller a cargo de la casa comercial Multiacústica

En Multiacústica somos expertos en soluciones auditivas innovadoras para solucionar la comunicación entre personas.AQ, el audífono sin pilas. Libertad y comodidad sin límites.

Multiacústica, distribuidor nacional de los audífonos de la marca alemana Hansaton, presenta la tercera generación de AQ - los únicos audífonos recargables por inducción del mercado.

Los sistemas auditivos AQ apuntan claramente hacia el progreso, en especial hacia la libertad y comodidad del usuario, mejorando su calidad de vida.

El resultado es la tercera generación de audífonos AQ, unida a la comodidad y seguridad de una carga inteligente por inducción en su nueva estación de carga.

La innovadora tecnología de la batería AQ se encuentra recogida en una completa gama de producto: ITE, X-mini y Slim, que cubre las necesidades de todos los perfiles de usuario.

El usuario experimenta un apoyo optimizado y personalizado en su adaptación, al optar por un audífono AQ con una batería innovadora de carga por inducción, que le proporciona una libertad y comodidad de audición sin límites.Satisfacción total en la adaptación y en cualquier situación. Ayudas auditivas para el hogar.

Las ayudas auditivas tienen una doble ventaja:• Por un lado son productos que en determinadas situaciones, pueden cubrir las necesidades auditivas a las que el audífono no puede llegar, dando un rendimiento óptimo. Por lo tanto, puede ser un real complemento al audífono que de cómo resultado una mejor adaptación en su conjunto y una mayor satisfacción del usuario. • Por otro lado, el accesorio auditivo dentro del negocio, puede suponer una importante facturación, como complemento a la actividad principal.

Desde Multiacústica ofrecemos un amplio abanico de posibilidades auditivas para todas las situaciones posibles dentro del hogar.

65XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO S

ATÉL

ITEVISIBLE SPEECH: LA ARGUMENTACIÓN EFICAZ DEL DIAGNÓSTICO Y LA

PROFESIONALIDAD COMO HERRAMIENTA DE VENTA.

Taller a cargo de la casa comercial OTOMETRICS

Puestas a su disposición las herramientas más eficaces que ayudan al profesional de la audioprótesis a revelarse eficazmente en el proceso de venta y adaptación de los audífonos.

Conozca claramente lo que, herramientas como el Nuevo Aurical, pueden hacer por usted, y por su gabinete auditivo, al proporcionar una combinación única de soluciones intuitivas, que permiten trabajar de forma profesional para ayudar a los usuarios a comprender y aceptar las decisiones que realicen conjuntamente.

Una sesión para que conozca las eficaces herramientas de asesoramiento que ayudan a los usuarios a comprender y participar en el proceso de adaptación. El manejo y la presentación de la información aumentan la capacidad de aceptación por parte del usuario, le ayudan a identificar las dudas y presentar las mejores incrementando la satisfacción.

66 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO S

ATÉL

ITE WIDE BAND TYMPANOMETRY, ES UNA REVOLUCIONARIA FORMA DE REALIZAR

TIMPANOMETRIAS A MÚLTIPLES FRECUENCIAS SIN ESFUERZO ADICIONAL.

Taller a cargo de la casa comercial GAES

Wide Band Tympanometry (WBT), ha sustituido el tono de 226Hz por un estímulo click de banda ancha, que proporciona timpanogramas entre 226Hz – 8000Hz, en una sola medición. Así como nuevas informaciones diagnósticas, como: la timpanometria promedio, la timpanometria a frecuencia de resonancia y la absorbancia.

La Timpanometria Promedio, es el resultado de promediar los timpanogramas de un conjunto de frecuencias, estas varían en función de la edad del paciente. Este, es menos sensible al ruido fisiológico del paciente.

La literatura clínica indica que esta timpanometria promedio, tiene un mayor valor predictivo del estado del oído medio en neonatos que la clásica timpanometria a 1KHz. La frecuencia de resonancia del oído medio tiende a desplazarse a frecuencias más bajas en las desarticulaciones osiculares y tiende a desplazarse a altas frecuencias en rigideces mayores del sistema (como en la otosclerosis).

Con la timpanometria a frecuencia de resonancia, podremos monitorizar la progresión de la otosclerosis, además de ayudarnos a diferenciar una discontinuidad de la cadena osicular de un tímpano flácido.

La Absorbancia mide la cantidad de energía acústica que es absorbida por el oído medio.

Varias publicaciones indican que permite una mejor diferenciación en patologías del oído medio que la timpanometria tradicional.

Los gráficos de absorbancia son interpretados con la ayuda de datos normativos para recién nacidos y adultos.Es útil en el diagnóstico de otosclerosis, tímpanos flácidos, desarticulación de la cadena osicular y dehiscencia del canal-semicircular.

Además, es posible realizar una medición únicamente a presión atmosférica, para la comprobación post quirúrgica del oído medio, tímpanos perforados y cribado de recién nacidos.

Actualmente el único equipo en el mercado que combina esta serie de pruebas y ventajas diagnósticas, es el Titan de Interacoustics que distribuye Gaes.

67XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO S

ATÉL

ITEMELODIA: TECNOLOGÍA Y DISEÑO.

Taller a cargo de la casa comercial COSELGI

Presentamos la nueva gama de audífonos Coselgi MELODIA, 100% digitales y con tecnología inalámbrica Easy-Link. MELODIA ofrece 4 niveles tecnológicos basados en el beneficio real que obtiene el usuario en cada ambiente y para cada necesidad.

La personalización más confortable tanto para el paciente como para el audioprotesista.

Ven a conocer los beneficios que MELODIA puede ofrecer a los usuarios en calidad de sonido, en localización espacial del sonido, en comprensión del habla y conectividad con dispositivos externos.

Ven a experimentar el sonido MELODIA

68 Programa Final y Libro de Resúmenes

PON

ENCI

AS

CON

GRE

SO S

ATÉL

ITE VISIBLE SPEECH: LA ARGUMENTACION EFICAZ DEL DIAGNÓSTICO Y LA

PROFESIONALIDAD COMO HERRAMIENTAS DE VENTA

Taller a cargo de la casa comercial OTOMETRICS

Puestas a su disposición las herramientas más eficaces que ayudan al profesional de la audioprótesis a revelarse eficazmente en el proceso de venta y adaptación de los audífonos.

Conozca claramente lo que, herramientas como el Nuevo Aurical, pueden hacer por usted, y por su gabinete auditivo, al proporcionar una combinación única de soluciones intuitivas, que permiten trabajar de forma profesional para ayudar a los usuarios a comprender y aceptar las decisiones que realicen conjuntamente.

Una sesión para que conozca las eficaces herramientas de asesoramiento que ayudan a los usuarios a comprender y participar en el proceso de adaptación. El manejo y la presentación de la información aumentan la capacidad de aceptación por parte del usuario, le ayudan a identificar las dudas y presentar las mejores incrementando la satisfacción.

AUTORES

72 Programa Final y Libro de Resúmenes

Autores

Angulo Jerez, A - 43

Abanades Sánchez M - 49

Abrante Jiménez, A - 47

Albaladejo Bernal, R - 44

Alcalde, S - 37

Alhambra Olalla B - 50

Almenara RodrÍguez, Y - 48

Antón Canales, A - 48

Arias, P - 35

Bajo Lorenzana, VM - 21

Bajo Tobío, S - 44

Bartolomé Benito M - 52

Bartolomé Pascual MV - 50

Benlloch Fornés, J - 59

Burgos Heras, M - 46

Burgos Sánchez, AJ - 43

Calero, P - 35, 37

Casares, M - 52

Castejón, J - 27

Castro Gutiérrez de Agüera, D - 47

Ceballo Pedraja M - 53

Cervera Escario J - 36, 52

Cifre Astorga J - 59

Cisneros Moral, S - 46

Corderroure Llerena, G - 58

Delgado Berenguer, B - 58

Delgado Márquez N - 57

Domínguez González de Rivera MJ - 52

Domínguez, SAF - 42

Doval Pérez, A. - 46

Escera, C - 22

Esteban Ortega, F. - 47, 53, 54

Fernández Chávez, M - 48

Fernández, J - 36

Ferreyra, C - 58

Fichera, YI - 42

García Cabrera, V - 46, 48, 58

García Serrano S - 56

González Guitérrez-Solana l - 52

González Jiménez M - 24, 56

González-Menéndez M - 53, 54

Gonzalo Domínguez, C - 46

Heitzmann, T - 26

Hernandez-Calvin, FJ - 33

Hernando Leal, M - 46, 48

Herrero González, E - 58

Herrero Perdiguero, T. - 46

Hinojosa Valencia, MF - 57

Jimeno Brabo, C - 58

Junoy Casals, J - 58

Labella Lozano, A - 58

Linuesa Sevillano, L - 58

López García, C - 46

López González, MA - 23, 47, 53, 54

López Meseguer R - 52

López Romero, A - 46

Lora Díaz JJ - 53, 54

Magaz Lozano, B - 46, 48

Márquez Martínez, S - 58

Martínez, E - 29

Martínez Mintegui, D - 48

Mochón Martín A - 54

Mora Díaz, L - 58

Moraleda Sepúlveda E - 49

Moreno Vidal, C - 46, 48

Navarro García, C - 46, 48

Nicassio, AE - 42

Olivas Carreño, A - 46

Ortiz Torrecillas, D - 48

Páez Pinilla AT - 55

73XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

Palau Pérez, N - 46

Pérez Duarte, U - 48

Piñero González de la Peña P - 54

Prado Herrero, J - 46

Revilla, P - 28

Rivolta, MN - 31

Rodero Suárez J, - 55

Rodríguez Ferreiro, M. - 51

Rodríguez Nodal, F - 30

Roigé Preixens, G - 48

Rosell, R - 34

Rozas Rivero, A - 58

Rubio, G - 25

Ruiz Torrecillas, B - 58

Salazar Rincón, T - 46

Salvá Cerda, N - 46, 48

Santos Santos S - 52

Scharn, EH - 42

Serna Peinado, P - 46

Sitzer, YG - 42

Starsweska Navarro, P - 48

Trujillo, MJ - 32

Vaquero Durango, E - 48

Vidal López J - 56, 59

Viña Blanco, S - 58

Yáñez Gómez, D - 51

Yáñez Gómez, D - 51

Yáñez Gómez, D - 51

74 Programa Final y Libro de Resúmenes

Maq

ueta

ción

e im

pres

ión:

Rep

rogr

afia

Mad

rid w

ww

.repr

ogra

fiam

adrid

.com

75XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

Maq

ueta

ción

e im

pres

ión:

Rep

rogr

afia

Mad

rid w

ww

.repr

ogra

fiam

adrid

.com

76 Programa Final y Libro de Resúmenes

Maq

ueta

ción

e im

pres

ión:

Rep

rogr

afia

Mad

rid w

ww

.repr

ogra

fiam

adrid

.com

77XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología | 12-13 junio 2015 | Madrid

Maq

ueta

ción

e im

pres

ión:

Rep

rogr

afia

Mad

rid w

ww

.repr

ogra

fiam

adrid

.com

78 Programa Final y Libro de Resúmenes

Maq

ueta

ción

e im

pres

ión:

Rep

rogr

afia

Mad

rid w

ww

.repr

ogra

fiam

adrid

.com