Programa Filosofia Del Derecho

17
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PLAN DE AULA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO CURSO ACADÉMICO FILOSOFIA DEL DERECHO CRÉDITOS CA: 2 TP: 32 TI: 64 SEMESTRE TERCER SEMESTRE (Actualmente Noveno) TIPO DE CURSO TEÓRICO (60%)- CASUÍSTICO (40%) COMPONENTES DESARROLLO DEL SER MODALIDAD PRESENCIAL JORNADA Diurna- nocturna INTENSIDAD HORARIO SEMANAL 9 (independiente: 6/ presencial: 3) INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL Total horas: 96

Transcript of Programa Filosofia Del Derecho

Page 1: Programa Filosofia Del Derecho

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICASPLAN DE AULA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSOCURSO ACADÉMICO

FILOSOFIA DEL DERECHOCRÉDITOS CA: 2 TP: 32 TI: 64SEMESTRE TERCER SEMESTRE (Actualmente Noveno)TIPO DE CURSO TEÓRICO (60%)- CASUÍSTICO (40%)COMPONENTES DESARROLLO DEL SERMODALIDAD PRESENCIALJORNADA Diurna- nocturnaINTENSIDAD HORARIO SEMANAL 9 (independiente: 6/ presencial: 3)INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL Total horas: 96

Page 2: Programa Filosofia Del Derecho

PERFIL DEL DOCENTE GENÉRICOPROFESIÓN Abogado.ESPECIALIZACIÓN Especialización en Constitucional – Administrativo – filosofía del derecho

Magister en Derecho.Doctor en Derecho.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Capacidad de aportar casos actuales y reales para la adecuada comprensión de la teoría. (Casuística apropiada). Dominio de los problemas y soluciones sobre el lenguaje (ambigüedad, vaguedad, emotividad) y el lenguaje jurídico (definiciones de conceptos) Dominio de filosofía y filosofía del derecho Dominio de epistemología del derecho Dominio de teorías sobre aproximación al derecho (unitaria, dualista, trialista, tridimensional, multidimensional, egologica, formal) Dominio de escuelas del derecho (iusnaturalista (4 fases) iuspositivista (4 fases) realismo jurídico – otras) Dominio de corrientes actuales del derecho (Garantismo, Activismo Judicial, Neoconstitucionalismo) Dominio de Estructura del Estado (poder público, órganos autónomos, órganos de control, organización electoral); división del Poder Público (rama ejecutiva, judicial, legislativa); división territorial (Nación; Departamento; Municipio; Regiones; ETIS; Asociaciones de Municipios; áreas Metropolitanas) Dominio de derecho constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Conocimiento de Derecho comparado. Dominio de Temas de Introducción al Derecho según autores distintos. Capacidad de Redacción Jurídica verificable. Capacidad de Expresión Oral y argumentación y contra-argumentación jurídica verificable. Capacidad de análisis de la sociedad y los eventos actuales para enfocarlos en la teoría del derecho. Capacidad de ofrecer bibliografía diversa y

Page 3: Programa Filosofia Del Derecho

abundante. Capacidad de generar pensamientos, reflexiones y cuestionamientos sobre los temas pétreos y generar y fomentar debate sobre las instituciones de derecho.

PERFIL DEL DOCENTE ESPECÍFICONOMBRE

VICTOR HUGO LOPEZ ZEMANATE

PROFESIÓNAbogado (Universidad del Cauca)Abogado litigante. Derecho Familia. Derecho Administrativo.Filosofía del derecho, lógica, lenguaje y epistemología.Doctrinante en Teoría del Derecho

ESPECIALIZACIÓNEspecialista en Derecho Constitucional (Universidad Santiago de Cali)Candidato Magister en Derecho con énfasis en Teoría del Derecho (Universidad Externado de Colombia)

DATOS DE [email protected]

HORARIO DE ATENCIÓN ESTUDIANTESModalidad virtual - Interacción Email, Academia Virtual.Presencial – Espacios al finalizar clases.

COMPETENCIAS A DINAMIZAR

Page 4: Programa Filosofia Del Derecho

EL ESTUDIANTE SERÁ COMPETENTE PARA Pensar en Derecho (conocer las escuelas Teóricas del derecho), formando un abogado con amplio perfil sobre el conocimiento Jurídico. Reflexionar el Derecho (analizar, cuestionar y proponer alternativas ante el concepto DERECHO sus realidades, manifestaciones, lógica e imposturas), como Doctrinante en Filosofía del Derecho. Asumir una postura con fundamentos teóricos sobre los casos de estudio. Asumir una exposición coherente de forma escrita y verbal. Leer, comprender, analizar textos jurídicos y formar su propia concepción de los planteamientos. Comprender al Derecho, aproximarse a su concepto, desarrollar competencias hermenéuticas desde el pensamiento contemporáneo de relativización de conceptos, permitiendo respetar la diferencia, consolidar una posición o refutarla. (ejemplo: matrimonio entre parejas del mismo sexo, posición sociológica, religiosa, cultural, jurídica, etc., los hechos tiene una reflexión holística que enriquecen el derecho, alimenta con argumentos que se suman a la reflexión jurídica de las reglas.) Analizar las normas jurídicas, desde distintas perspectivas, para su desempeño en todos los campos y desde todas las aristas posibles, de modo que

o su conocimiento, análisis y síntesis le sea útil para tener mayor rango de éxito frente a un negocio litigioso, bien sea demandante o demandado,o para resolver el asunto como actor judicial en cualquier materia y en cualquier posición de la sociedad, o bieno para escribir sobre el tema como doctrinante.

Observar el mundo jurídico y el mundo social, con capacidad crítica y jurídica, cuestionando el por qué de las cosas e indagando el para qué y el cómo. Demostrar un conocimiento de las principales escuelas teóricas del derecho a la vanguardia en la academia, incluyendo sistemas jurídicos distintos al romano-germanico, identificar puntos de encuentro y distancias. Asumir conciencia crítica en el análisis del conjunto de conocimientos del universo jurídico. Capacidad para aprovechar y aplicar todas las fuentes de derecho relevantes para un asunto jurídico específico pensado en clave de JUSTICIA. Identificar preocupaciones y valores sociales subyacentes a los principios y las reglas jurídicas, trascender el ordenamiento jurídico y reformular un discurso moral de lo legal. Distinguir, conocer y exponer de manera suficiente los debates contemporáneos, comprometerse en una posición empleando para ello de manera precisa el derecho aplicable. Capacidad para identificar y comprender asuntos de la filosofía del derecho. Moral, ciencia jurídica, justicia, legalidad, lenguaje jurídico, escuelas teóricas, Historia de la Filosofía del Derecho. Capacidad para identificar cuestiones de filosofía del derecho en una desambiguación del conjunto racional que postula el derecho como ley. Postular soluciones innovadoras a partir del uso intelectual del juicio en armonía exclusiva con los recursos del derecho. Discernir correctamente para adoptar una decisión jurídica razonada a partir de las fuentes del derecho. Consciencia de la necesidad del enfoque multidisciplinar de los problemas jurídicos, componente necesario al momento de acercarse al caso en concreto.

Page 5: Programa Filosofia Del Derecho

Exponer el conocimiento jurídico, asistido con diversos recursos profesionales técnicos y teóricos de presentación (oral y escrita). Capacidad para leer una amplia diversidad de trabajos complejos en relación con el derecho y sintetizar sus argumentos de forma precisa, refutarlos o defenderlos, en lenguaje jurídico y con sustento teorico. Capacidad para reflexionar sobre el propio aprendizaje Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión Responsabilidad social y compromiso ciudadano Capacidad de comunicación oral y escrita Capacidad de investigación Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para actuar en nuevas situaciones y Capacidad creativa Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas Capacidad de trabajo en equipo

CONTENIDOS TEMÁTICOS (SE SUGIERE TRABAJAR LAS UNIDADES POR CRÉDITOS)

METODOLOGÍALa clase tendrá como principal orientador al profesor para desarrollar y guiar al estudiante en los temas del programa. Esto se logrará a través de la cátedra magistral. No obstante, las clases pretenden un ambiente de foro y debate por lo que el alumno deberá leer previamente, preparándose por fuera de clase y de acuerdo a los temas del programa, para cada uno de los encuentros en la medida que su intervención es requisito para elaborar concepto sobre su aprehensión del derecho.

Page 6: Programa Filosofia Del Derecho

Las clases se componen de dos métodos: un sistema expositivo y otro propositivo, cuyos objetivos tienen por tales la formación por una parte del ABOGADO y de la otra del JURISTA .A) Expositivo: El alumno escuchará al profesor, tomará los apuntes que crea necesarios y habrá lugar a preguntas. La finalidad de este primer esquema es desarrollar los temas del programa a cabalidad, permitiendo al estudiante esbozar, al final de la materia, el amplio mundo del derecho, lo que le permitirá tener el conocimiento que requiere para afrontar su formación como abogado.B) Propositivo: Por otra parte, en el esquema propositivo el profesor hará cuestionamientos sobre los conceptos propios de la filosofia del derecho, temas de actualidad, lecturas, posiciones tanto de la doctrina y jurisprudencia así como de los mismos estudiantes. En este esquema, la clase se torna en debate y foro permitiendo que los estudiantes realicen intervenciones, preguntas y propuestas. La finalidad de esta sección es fundamental para la formación de juristas.

CONTENIDO ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN Aproximación al concepto de Derecho Origen del derecho. Objeto del derecho. Derecho y moral.

Aprendizaje Basado en Problemas Estudios de casos reales. Clase magistral Análisis de jurisprudencia

3hs- presencial3hs- independiente

Dicente: Lectura Casos suministrados.Lecturas sobre el temaDocente: Exposición y análisis de casos reales.

Solución de problemasDebate sobre los conceptos de derecho, justicia y objetos del derecho.Control lectura oral.

CONTENIDO ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN Teorías de aproximación al derecho: Unitaria;

Clase magistral 9hs- presencial Dicente: Lecturas relacionadaControl de lecturas vía quiz oral o

Page 7: Programa Filosofia Del Derecho

dualista; trialista; tridimensional; multidimensional Corrientes del derecho: Iusnaturalismo; IusPositivismo; Realismo jurídico; Neoconstitucionalismo y derechos humanos.

Estudios de casos Profundización de temas a través de lecturas.

9hs- independientes suministradas con los temas.Docente: Exposición y análisis de casos reales contrastados con la teoría.

escrito.Debates sobre casos realesTaller casuístico.

CONTENIDO ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN Sistemas de derecho: continental y common law. Fuentes del derecho. Principios generales del derecho

Clase magistral Estudio de jurisprudencia Estudio de casos

4hs- presencial8hs- independiente

Dicente: Lecturas relacionadas suministradas con los temas.Docente: Exposición y análisis de casos reales contrastados con la teoría.Película.

Control de lecturas vía quiz oral o escrito.Solución de casos.

CONTENIDO ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN Conceptos jurídicos fundamentales Norma jurídica

Clase magistral Analisis de lecturas

2hs- presencial6hs- independiente

Dicente: Lecturas relacionadas suministradas con los temas.Docente: Exposición y análisis de casos reales contrastado

Control de lecturas vía quiz oral o escrito.

Page 8: Programa Filosofia Del Derecho

s con la teoría.CONTENIDO ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN Jerarquía de la norma jurídica Principios para la solución de conflictos entre normas. La ley y procedimiento formativo

Clase magistral 6hs- presencial18hs- independiente

Dicente: Lecturas relacionadas suministradas con los temas.Docente: Exposición.

Control de lecturas vía quiz oral o escrito.

CONTENIDO ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN Nociones de Estado (los 4 elementos que definen al estado moderno, objeto, constitución) Estructura del Estado (poder público, órganos autónomos, órganos de control, organización electoral); División del Poder Público (rama ejecutiva, judicial, legislativa); División territorial (Nación; Departamento; Municipio; Regiones; ETIS; Asociaciones de Municipios; áreas Metropolitanas)

Clase magistral Estudio de lecturas.

12hs- presencial12hs- independiente

Dicente: Lecturas relacionadas suministradas con los temas.Docente: Exposición diapositivas.

Control por medio de trabajo y quiz oral.

CONTENIDO ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACI

Page 9: Programa Filosofia Del Derecho

ÓN Garantía de los derechos Medios de control y efectivización de derechos Debates principios y reglas.

Clase magistral Analisis de casos reales desde distintas ópticas.

6hs- presencial18hs- independiente

Dicente: Lecturas relacionadas suministradas con los temas.Docente: Exposición.Video.

Control de lecturas vía quiz oral o escritoSolución de casos y debates. Taller casuística

CONTENIDO ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN Problemas actuales del Derecho Activismo Judicial Garantismo Constitucionalización del derecho Internacionalización del derecho y soberanía.

Clase magistral Analisis de casos reales desde distintas ópticas.

6hs- presencial18hs- independiente

Dicente: Lecturas relacionadas suministradas con los temas.Docente: Exposición.Video.

Control de lecturas vía quiz oral o escritoSolución de casos y debates.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS- CIBERGRAFIA(Formato APA)·         Álvarez Gardiol, Ariel. Manual de filosofía del derecho. Juris. 2008. Rosario.·         Ariel Álvarez Gardiol - Epistemología Jurídica - Ediciones Avi Srl - 2010 - Argentina·         Ariel Álvarez Gardiol - Manual De Introducción Al Derecho - Juris - 1995 - Argentina·         Ariel Álvarez Gardiol - Pensamiento Jurídico Contemporáneo - Ediciones Avi Srl - 2009 - Argentina

Page 10: Programa Filosofia Del Derecho

·         Bobbio, Norberto. Teoría general del derecho. Temis. 2002. Bogotá.·         Calvinho Gustavo - La Imparcialidad Del Juzgador· Carlos Bernal Pulido – EL DERECHO DE LOS DERECHOS. Universidad Externado de Colombia.·         Cesar Rodríguez - La Decisión Judicial. El Debate Hart Y Dworkin - Universidad De Los Andes - 1997·         Cossio, Carlos. El derecho en el derecho judicial. AbeledoPerrot. 1959. Argentina.· DOGMATICA COMO DERECHO- HUBED BEDOYA. Universidad Externado de Colombia.·         Dworkin, Ronald. Talking wrights seriously. Harvard. 1977. Massachussets.· El derecho en el contexto de la globalización. Editor Gonzalo Ramirez Cleves. Universidad Externado de Colombia.· El iusnaturalismo actual. De M. Villey a J. Finnis.- Rodolfo Luis Vigo. Biblioteca de ÉTICA, FILOSOFIA DEL DERECHO y POLITICA.· ELEMENTOS DE LOGICA PARA EL DERECHO. – LUIS E. GARCIA RESTREPO. TEMIS· Emmanuel Kant – Filosofia de la Historia. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.· EMMANUEL Kant – La Paz Perpetua. Mestas ediciones.·         Eutanasia - Proyecto De Ley Estatutaria 70 De 2012 Senado· FRIEDRICH NIETZSCHE – Humano, demasiado humano.·         Fernando Brito Ruiz - Estructura Del Estado Colombiano Y De La Administración Publica Nacional - Universidad Libre - Editorial Ibáñez - 2010·         Francesco Carnelutti - Cómo Nace El Derecho - Editorial Temis - 2002 - Colombia·         Gustav Radbruch - El Hombre En El Derecho Trad Aníbal Del Campo - Depalma - 1980 - Argentina·         Hans Kelsen - Teoría Pura Del Derecho - Editorial Unión - 2000·         Hart, Herbert. El concepto del derecho. Abeledo perrot. 1963. Buenos Aires.· HERMANN KLENNER. Thomas Hobbes Filosofia del Derecho y su Filosofía Jurídica. Universidad Externado de Colombia.

Page 11: Programa Filosofia Del Derecho

·         Jerónimo Corral Genicio - El Proceso Como Respuesta Del Derecho Al Conflicto Social - Revista Telemática De Filosofía Del Derecho - 2006·         Jorge Alejandro Amaya - Democracia Vs Constitución. El Poder Del Juez Constitucional - Ediciones Avi Srl. Rosario - 2012·         Juan Jacobo Rousseau - El Contrato Social - Editora Panamericana - 1996 – Colombia· Faralli , Carla .La filosofía del derecho contemporánea. Los temas y desafíos. Santiago Perea Latorre (Traductor)· Kaufmann, Arthur – Filosofia del Derecho – Universidad Externado de Colombia·         Kelsen, Hans. Théorepure du droit, Introduction a la science du droit. La baconière. 1953. Neuchátel.· KENNETH EINAR HIMMA- Derecho y Moral: el debate entre el positivismo incluyente y el excluyente.· LEY NATURAL Y DERECHOS NATURALES. JOHN FINNIS. ABELEDO-PERROT.· La Filosofía del Derecho contemporánea. Carla Faralli. Universidad Externado de Colombia.·         La Función Del Juez En La Vida Del Derecho - Ramón Silva Alonso·         La Prueba De Los Hechos - Michele Taruffo·         Lon L. Fuller. El caso de los exploradores de cavernas.·         López Medina, Diego Eduardo. El derecho de los jueces. Legis. 2002. Bogotá.·         Luigi Ferrajoli - Derechos Y Garantías La Ley Del Más Débil - Editorial Trotta - 2004 - España·         Manual De Introducción Al Derecho - Pedro Ballacey Herz·         Manuel Atienza - Interpretación Constitucional·         Montesquieu - El Espíritu De Las Leyes, T1, Trad García Del Mazo Siro - Librería General Victoriano Suarez - 1906 - España·         Norberto Bobbio - El Tiempo De Los Derechos - Editorial Sistema - 1991 – España· Objetividad y verdad en el Derecho. PABLO RAUL BONORINO. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA.

Page 12: Programa Filosofia Del Derecho

· PLATON. DIALOGOS. EDITORIAL PORRUA, S.A.·         Prostitución - Proyecto De Ley 69 De 2012 Senado·         Robert Alexy - Jueces Y Ponderación Argumentativa - Universidad Autónoma De México - 2006·         Robert Alexy - Las Razones Del Derecho·         Robert Walter - Kelsen, La Teoría Pura Del Derecho Y El Problema De La Justicia - Universidad Externado - 1997·         Rodríguez, César. La decisión judicial, El debate Hart – Dworkin. Universidad de los Andes. 1997. Bogotá.·         Ronald Dworkin - Los Derechos En Serio·         Ross Wd - Lo Correcto Y Lo Bueno·         Walter, Robert. Kelsen, la teoría pura del derecho y el problema de la justicia. Universidad Externado de Colombia. 1997. Bogotá.·         Werner Goldshmidt - Introducción Filosófica Al Derecho - Depalma - 1987 – Argentina·        Corte Constitucional Aborto - C-355-06·         Corte Constitucional Aborto - T-388-09·         Corte Constitucional Aborto - T-841-11·         Corte Constitucional Eutanasia - C-239-97·         Corte Constitucional Eutanasia - T-401-94·         Corte Constitucional Homosexuales C-238-12·         Corte Constitucional Homosexuales C-577-11·         Corte Constitucional Homosexuales T-276-12·         Corte Constitucional Moral C-224-94·         Corte Constitucional Prostitución - T-620-95·         Corte Constitucional Prostitución - T-629-10

Page 13: Programa Filosofia Del Derecho

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICASFilosofía del Derecho.

Page 14: Programa Filosofia Del Derecho

DOCENTE: VICTOR HUGO LOPEZ ZEMANATEJORNADA DIURNA:PROGRAMA

Unidad Didáctica 1: Fundamentación de la Naturaleza del Derecho.

Tema 1. Introducción. Los dos planos del saber: el plano ontológico y el plano crítico o epistemológico.

Tema 2. Concepto de derecho. Introducción, escuelas.

Tema 3. Los modelos del derecho en el positivismo.

Tema 4. La crisis del positivismo.

Tema 5. El renacer ius-naturalista.

Unidad Didáctica 2: Los elementos fundamentales de la discusión axiológica contemporánea.

Tema 6. Principios, normas y valores: las normas en una perspectiva no formalista.

Tema 7. Principios, normas y valores: el papel de la jurisdicción constitucional. la aplicación normativa directa de la constitución.

Tema 8. Ius naturalismo contemporáneo. John Finnis. Michel Villey.

Tema 9.

Tema 10. Teorías contemporáneas de la justicia. Planteamiento general. Amartya Sen.

Tema 11. Teorías contemporáneas de la justicia. Los modelos procedimentalistas: el neocontractualismo. John Rawls.

Tema 12. Teorías contemporáneas de la justicia. Los modelos procedimentalistas: las teorías de la razón comunicativa. Jurgen Habermas.

Tema 13. Teorías contemporáneas de la justicia. La Hermenéutica.

Tema 14. Teorías contemporáneas de la justicia. La remisión a lo justo material.

Page 15: Programa Filosofia Del Derecho

Unidad Didáctica 3: Cuestiones y polémicas actuales en filosofía jurídica y política.

Tema 15. Tema 18. Derecho y ética: cuestiones actuales. Casos Hipoteticos.