Programa Estimulacion Lenguaje Y Comunicacion-EOE-2009

6
1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Provincial de Sevilla Equipo de Orientación Educativa Zona de Mairena del Aljarafe Programa para la estimulación del lenguaje oral y la comunicación

Transcript of Programa Estimulacion Lenguaje Y Comunicacion-EOE-2009

Page 1: Programa Estimulacion Lenguaje Y Comunicacion-EOE-2009

1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Provincial de Sevilla Equipo de Orientación Educativa Zona de Mairena del Aljarafe

Programa para la estimulación del lenguaje oral y la comunicación

Page 2: Programa Estimulacion Lenguaje Y Comunicacion-EOE-2009

2

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Provincial de Sevilla Equipo de Orientación Educativa Zona de Mairena del Aljarafe

JUSTIFICACIÓN

El Programa para la estimulación del lenguaje y la comunicación en Educación Infantil

pretende responder a la preocupación que las maestras de Educación Infantil manifiestan respecto a los retrasos en la adquisición del lenguaje oral que presentan algunos niños y niñas, así como prevenir, lo más precoz posible, los trastornos específicos del lenguaje y las dificultades reforzando una serie de habilidades y aptitudes que entran en juego en la adquisición de la lectura y la escritura, previniendo posibles déficits en estas áreas.

En definitiva, favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa y facilitar los

procesos de aprendizaje de la lectoescritura.

OBJETIVOS

- Prevenir los trastornos del lenguaje como medida de prevención de otras conductas y comportamientos inadecuados.

- Plantear actividades que ayuden a desarrollar las tres Áreas del currículum de E.

Infantil: conocimiento de sí mismo y autonomía personal; conocimiento del entorno y lenguaje, comunicación y representación.

- Desarrollar la capacidad de diferenciación de sonidos que se presentan a los niños y

niñas para que así se subsanen las dificultades en la adquisición del código fonológico y prevenir los trastornos del habla.

- Discriminar los distintos sonidos de una lengua y articularlos de forma clara y

correcta, coordinando adecuadamente los movimientos de los músculos que se ponen en juego en las distintas emisiones.

- Asegurar el vocabulario del alumnado, ampliarlo con precisión semántica, utilizando

el vocabulario básico de los diferentes centros de interés, e implantar un lenguaje más estructurado que ayude al alumnado a expresarse con una correcta construcción de las frases.

- Desarrollar las competencias comunicativas de los niños y niñas partiendo de relaciones positivas y la interacción afectiva entre los niños y las personas adultas.

- Desarrollar los procesos cognitivos básicos asociados al lenguaje y la comunicación:

discriminación fonética y fonológica; articulación, expresión oral, discriminación auditiva, comprensión oral, ritmo y entonación.

Page 3: Programa Estimulacion Lenguaje Y Comunicacion-EOE-2009

3

DESTINATARIOS El programa va dirigido a niños y niñas del segundo ciclo de Educación Infantil y al alumnado, en general, que presente necesidades específicas de apoyo educativo y/o refuerzo. AGENTES El Programa de Estimulación del Lenguaje Oral (PELO) en E.I, será llevado a cabo por la maestra tutora en colaboración con las maestras de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje de centro. La logopeda del EOE participará en todas las sesiones de estimulación que le sea posible, según su disponibilidad horaria. Por otra parte, se debe trabajar conjuntamente con las madres y padres, ya que la familia, junto con la escuela.

Sería aconsejable establecer reuniones periódicas para dar pautas y orientaciones a la familia desde la escuela. TEMPORALIZACIÓN

El programa de estimulación del lenguaje oral se puede desarrollar combinando dos metodologías:

A) Organizando un Grupo de Trabajo en el que participen las maestras de PT y AL,

de todos los centros interesados, poniendo en común experiencias, materiales y dinámicas de intervención en el aula, y para el apoyo y el refuerzo individualizado del alumnado.

B) Sin grupo de trabajo, de forma individual, cada maestra en su centro, con el asesoramiento puntual de la logopeda del EOE, cuando le sea posible.

C) Maestras de PT y AL en sesiones de 30 minutos, semanalmente, si es posible, con cada nivel.

Los objetivos se consiguen respetando los periodos evolutivos de los niños y niñas,

por lo tanto el nivel de consecución varía dependiendo del nivel educativo en el que se encuentre el alumnado. METODOLOGÍA

Partiendo de la utilización de técnicas de juegos, uso de materiales interactivos y cuentos, se trabajará en los elementos constituyentes del lenguaje expresivo y comprensivo.

La metodología debe contemplar los principios metodológicos siguientes:

- Principio de actividad, que valore al niño y a la niña como agente protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

- Principio de motivación, que preste atención a los estilos cognitivos de cada alumno y alumna. - Principio de individualización, que permita la adaptación al niño y a la niña, proporcionando a

cada uno lo que necesita en función de sus capacidades. - Principio de afectividad, que fomente positivamente la autoestima de los alumnos y alumnas.

Page 4: Programa Estimulacion Lenguaje Y Comunicacion-EOE-2009

4

- Principio de globalización, que ofrezca aprendizajes situacionales, contextualizados y facilite el uso funcional de los mismos.

- Principio de socialización: que potencie e impulse los procesos de interacción grupal y el aprendizaje cooperativo y colaborativo en el aula y en el centro.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Se trabajarán las actividades en gran grupo, preferentemente, como estrategia metodológica preventiva. Serán actividades de refuerzo para la consolidación de determinados aprendizajes. Siempre poniendo atención y énfasis en el alumnado que pudiera presentar dificultades en el lenguaje y en la comunicación. Habrá que tener en cuenta aspectos relativos al lenguaje como:

- Estimulación de aprendizajes a través de las vías sensoriales. Se plantean actividades que tienen como base el juego y que permiten el desarrollo de las distintas vías sensoriales1.

- Uso del lenguaje. Se proponen actividades que faciliten la utilización del lenguaje en diferentes situaciones de comunicación e interacción social y, por tanto, con diferentes funciones y usos.

- Contenido del lenguaje. Se proponen actividades para el desarrollo semántico del lenguaje desde la doble perspectiva lingüística: comprensiva y expresiva.

- Forma del lenguaje. Para el desarrollo de esta competencia, se presentan actividades para incidir en la maduración de los procesos básicos de atención, autocontrol, respiración, movilidad, dominio del soplo y coordinación de los distintos órganos que intervienen en el habla. Se presentan actividades para trabajar los procesos sintácticos.

- Segmentación. Se plantean actividades que permitan el aprendizaje relacionado con las unidades del habla y el análisis de las palabras va a propiciar un modelo de intervención que prepare al alumnado para iniciarse en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Las sesiones tienen como finalidad que el alumnado estructure y construya frases correctamente, utilizando para ello las distintas formas del lenguaje.

ACTIVIDADES Para la estimulación de aprendizajes a través de las vías sensoriales: - Actividades de atención auditiva: discriminación de ruido/sonido, dirigir su atención hacia

estímulos auditivos… - Actividades de imitación de ruidos: con objetos que caen, con partes del cuerpo… - Actividades de imitación de sonidos: de animales, de instrumentos musicales, de sonidos

vocálicos, de sonidos consonánticos… - Actividades de discriminación auditiva: discriminación de sonidos de animales, de

instrumentos musicales, de sonidos de la naturaleza, de sonidos inarticulados, de vehículos, de vocales, de palabras que comiencen por el mismo sonido…

- Actividades de memoria auditiva: imitar secuencias de ruidos, sonidos, palabras, repetición de estrofas de canciones…

1 Se han incluido las “Propuestas de actividades para la estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil”. Materiales de apoyo al profesorado nº 1, publicados por la Consejería de Educación, a través de la D. G. de Participación y Solidaridad en la Educación, y realizados por los Equipos de Orientación Educativa de la Delegación Provincial de Córdoba, en 2005.

Page 5: Programa Estimulacion Lenguaje Y Comunicacion-EOE-2009

5

- Actividades de recepción, asociación y memoria visual: dar una descripción oral de lo que tiene que dibujar, entregar objetos para que agrupen por categorías, pegar dibujos de cosas que estén relacionadas, ordenar dibujos que representen una historia muy sencilla…

- Actividades de discriminación fonética y fonológica. Para el uso del lenguaje: - Actividades de identificación y emisión de órdenes: el profesor o un alumno dará una

orden para que otro la realice, después de haber escuchado un cuento se les pide que identifiquen un acontecimiento determinado del mismo…

- Actividades de reconocimiento/expresión de sentimientos, deseos y opiniones: mostrarles láminas, o cuentos y hacerles preguntas del tipo, ¿porqué crees que llora ese niño?...

- Actividades para desarrollar la capacidad de describir y explicar, tanto de personas como de objetos, hechos, acontecimientos…

- Actividades narrativas, relacionadas con el desarrollo de la competencia comunicativa a través del diálogo, la conversación y el relato: contar un cuento en cadena, a través de mímica adivinar de qué personaje o cuento se trata…

- Normas de convivencia: a través de juegos, de representaciones teatrales, asambleas, etc. - Tomar de decisiones: plantear situaciones para que busquen soluciones al problema o den

soluciones alternativas… - Interacciones del grupo: por parejas deben contarse qué han hecho el fin de semana,

después contarlo en el gran grupo… - Otras Para el contenido del lenguaje: - Actividades de reconocimiento y localización de los segmentos corporales, personales,

animales y objetos de su entorno más próximo. - Actividades de generación (familias de palabras) - Actividades de completar frases con palabras - Actividades de búsqueda de objetos - Actividades que faciliten el ejercicio de la memoria - Actividades de adivinanzas, acertijos, retahílas… - Asociación de palabras, contrarios, actividades de asociación gramatical - Actividades de clasificación, analogías de derivación… - Otras Para la forma del lenguaje: Fonología:

- Actividades de respiración y soplo

- Actividades de habilidad motora de lengua y labios Morfosintáxis:

- Actividades de desarrollo de la estructura de la frase y la complejidad de la misma: se tarta básicamente de ejercicios de realización de órdenes que se puedan integrar en actividades más globales, comenzando por la comprensión y ejecución de órdenes

Page 6: Programa Estimulacion Lenguaje Y Comunicacion-EOE-2009

6

conocidas por el alumnado y progresivamente ir incluyendo conceptos que impliquen nociones básicas (pronombres, adverbios, formas verbales regulares, identificación de cualidades, ejercicios de concordancia…

- Actividades de orden de organización de los enunciados: series lógicas o historietas acompañadas de preguntas del tipo, ¿dónde ocurrió?, ¿qué pasó después?...

Para la segmentación oral:

- Se realizarán actividades de reconocimiento de palabras, segmentación de palabras en sílabas, de palabras en fonemas (reconocer palabras, segmentar frases con pictogramas, contar palabras de una frase o sílabas de una palabra, invertir palabras en una frase o sílabas en una palabra…etc).

- Otras (Ver el Programa para la estimulación del lenguaje y la comunicación completo).

EVALUACIÓN

- La evaluación continua se contemplará en el grado de cumplimiento de los objetivos del programa a través de la comprobación del trabajo del alumnado.

- Se trabajará con técnicas de observación directa, y en el caso de que algún alumno o

alumna precise pruebas específicas, la logopeda del EOE podrá asesorar a las maestras de AL y/o de PT, del centro, para llevarlas a cabo.

- Se realizará una evaluación procesual mediante la observación, el seguimiento y

control del desarrollo comunicativo y del lenguaje del alumnado participante, así como del grupo.

- Se establecerán criterios de mejora consensuados entre el profesorado participante,

conjuntamente con la coordinadora del ciclo de E. Infantil, al objeto de ir ampliando y mejorando las estrategias y actividades propuestas en este Programa.

En Mairena del Aljarafe, a 1 de octubre de 2009

Fdo.: Mª de los Angeles Calatrava González Logopeda. EOE de Mairena del Aljarafe.