Programa Electiva Interaccion Planta - Animal Uniamazonia

4
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS PROGRAMA DE BIOLOGIA ELECTIVA (PROPUESTA) ASIGNATURA: Interacciones Planta - Animal HORAS/SEMANA: Curso Teórico – Practico 4 horas semanales (64 horas) ORIENTADOR: Edwin Trujillo Trujillo Ing. Agroecólogo PRE-REQUISITOS: Ecologia general VIGENCIA: A partir del II Periodo de 2007 CUPO MAXIMO: 15 - 20 estudiantes INTRODUCCION Los ecosistemas tropicales se caracterizan por la gran riqueza de interacciones entre plantas y animales. Estas interacciones forman la base sobre la que se sustenta su funcionamiento, y las mismas, afectan la evolución de las especies que intervienen en ellas. La identificación y comprensión de estas relaciones son aspectos claves para la conservación de los ecosistemas tropicales. Históricamente las interacciones bióticas se han categorizado arbitrariamente en función de los beneficios o costos para las especies interactuantes (e.g., antagonismos, mutualismos, etc). Sin embargo, hoy en día existen suficientes evidencias empíricas y teóricas para plantear que las interacciones bióticas son procesos ecológicos y evolutivos dinámicos cuyo resultado puede ser positivo, neutro y/o negativo para las especies interactuantes, dependiendo del contexto geográfico, genético, ambiental y ontogenético en el que dichas interacciones se originan y mantienen. En este curso se analizaran diversos aspectos relacionados con la ecología, evolución, técnicas de estudio e implicaciones para la conservación de interacciones planta – animal, entre ellas: Polinización, Frugivoría, Granivoría y Herbivoría. Mediante

Transcript of Programa Electiva Interaccion Planta - Animal Uniamazonia

Page 1: Programa Electiva Interaccion Planta - Animal Uniamazonia

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIAFACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE BIOLOGIA

ELECTIVA (PROPUESTA)

ASIGNATURA: Interacciones Planta - Animal

HORAS/SEMANA: Curso Teórico – Practico4 horas semanales (64 horas)

ORIENTADOR: Edwin Trujillo TrujilloIng. Agroecólogo

PRE-REQUISITOS: Ecologia general

VIGENCIA: A partir del II Periodo de 2007

CUPO MAXIMO: 15 - 20 estudiantes

INTRODUCCION

Los ecosistemas tropicales se caracterizan por la gran riqueza de interacciones entre plantas y animales. Estas interacciones forman la base sobre la que se sustenta su funcionamiento, y las mismas, afectan la evolución de las especies que intervienen en ellas. La identificación y comprensión de estas relaciones son aspectos claves para la conservación de los ecosistemas tropicales.

Históricamente las interacciones bióticas se han categorizado arbitrariamente en función de los beneficios o costos para las especies interactuantes (e.g., antagonismos, mutualismos, etc). Sin embargo, hoy en día existen suficientes evidencias empíricas y teóricas para plantear que las interacciones bióticas son procesos ecológicos y evolutivos dinámicos cuyo resultado puede ser positivo, neutro y/o negativo para las especies interactuantes, dependiendo del contexto geográfico, genético, ambiental y ontogenético en el que dichas interacciones se originan y mantienen.

En este curso se analizaran diversos aspectos relacionados con la ecología, evolución, técnicas de estudio e implicaciones para la conservación de interacciones planta – animal, entre ellas: Polinización, Frugivoría, Granivoría y Herbivoría. Mediante clases teóricas, discusión de artículos y desarrollo de proyectos en campo, se espera que los estudiantes adquieran conocimientos fundamentales relacionados con estos temas, así como sobre algunos de los enfoques metodológicos más frecuentemente usados para abordar el estudio de interacciones planta-animal, y como producto final del curso se redactará un documento con formato de artículo científico para publicación, utilizando las hipótesis y datos generados en las salida de campo.

OBJETIVOS

i) Ofrecer a los alumnos una perspectiva novedosa de la ecología evolutiva de las interacciones bióticas.

ii) Describir y analizar los métodos experimentales y teóricos de la ecología evolutiva disponibles para estudiar las interacciones bióticas.

Page 2: Programa Electiva Interaccion Planta - Animal Uniamazonia

iii) Exponer a los alumnos literatura actualizada sobre ecología evolutiva de las interacciones bióticas, promoviendo una visión analítica y crítica de artículos recientes relacionados con cada tema.

iv) Instruir a los alumnos en el planteamiento de un problema y las técnicas de campo y estadísticas disponibles para resolver una hipótesis relacionada con la ecología evolutiva de las interacciones bióticas.

v) Entrenar a los alumnos en la redacción de artículos científicos de un tema relacionado con la ecología evolutiva de las interacciones bióticas.

PROGRAMA

I. INTRODUCCIÓN - Estructura y organización de la asignatura- Justificación del curso- Definiciones y conceptos básicos- Historia del estudio de las interacciones planta-animal- Tendencias

II. VISITAS FLORALES Y POLINIZACIÓN

- Perspectiva histórica- Estructura y función de las flores (mecanismos florales)- Fenotipos de polen y polinizadores- Recompensas para polinizadores (atrayentes primarios y secundarios)- Estructura poblacional: disposición espacial y temporal de las flores- Mecanismos y síndromes de polinización- Polinización en los ciclos de vida de las plantas- Sistemas de reproducción:

a) Polinización cruzadab) Autopolinización

- Distribución de los tipos de polinización en las comunidades vegetales- Estructura de las comunidades de los animales polinizadores- Hábitat y especialización taxonómica de las plantas y polinizadores- Generalización vs. Especialización en los sistemas de polinización- Coevolución polinizador-planta

III. FRUGIVORÍA y DISPERSIÓN DE SEMILLAS - Perspectiva histórica- Tipos de frutos (clasificación) y mecanismos de dispersión- Síndromes de dispersión: Anemocoría, hidrocoría, mirmecocoría, zoocoría- Dispersión primaria y secundaria- Componentes de cantidad y calidad de visitas y dispersores- Patrones fenológicos, acoplamiento fauna -fenología- Lluvia de semillas, remoción postdispersiva y patrón espacial de la regeneración natural.- Dispersión de semillas y establecimiento de las plántulas.- Redes plantas-frugívoros: interpretando la biodiversidad de las interacciones.

IV. DEPREDACIÓN DE SEMILLAS

- Perspectiva histórica- Impacto de la granivoría en el funcionamiento del ecosistema. - Depredación predispersión vs. postdispersión

Page 3: Programa Electiva Interaccion Planta - Animal Uniamazonia

- Dispersión de semillas por granívoros- Las semillas como recurso trófico: diversidad, dinámica espacio-temporal, características

nutricionales y mecanismos antidepredación.-Los ensambles de granívoros: diversidad, patrones de búsqueda, criterios de selección de

semillas. -Interacciones entre granívoros y sus consecuencias ecológicas-Impacto de la granivoría en los agroecosistemas y de las prácticas agrícolas en los granívoros

V. HERBIVORÍA

- Perspectiva histórica- Bases conceptuales de la herbivoría- Hipótesis sobre interacciones insecto-planta - Impacto a nivel de la planta, población y comunidad- Herbivoría como presión selectiva en las plantas (W)- La respuesta adaptativa: defensas, teoría y estudios empíricos- Mecanismos y procesos de diversidad

VI. CONSERVACIÓN DE INTERACCIONES PLANTA-ANIMAL - Fragmentación y recuperación de vegetación- Especies invasoras y su efecto - Pérdida de biodiversidad

EVALUACION

La asignatura será evaluada de la siguiente manera:

Proyecto de investigación …………………………………………………. 20%

Parcial …………………………………………………………………………… 30%

Seminario …………………………………………………………………... 20%

Resultados de investigación (Articulo) …………………………………………. 20%

Asistencia y participación durante el curso (salidas de campo) ..……………… 10%

BIBLIOGRAFIA