Programa - UNESCO · el mar Caribe, a 16 km de la península de Yucatán. Es uno de los 10...

19
1 Reunión internacional: El papel de la Arqueoastronomía en el Mundo Maya: El caso de la isla de Cozumel Programa 27-29 Agosto 2014 Cozumel, Quintana Roo, México En colaboración con:

Transcript of Programa - UNESCO · el mar Caribe, a 16 km de la península de Yucatán. Es uno de los 10...

1

Reunión internacional: El papel de la Arqueoastronomía en el Mundo Maya: El caso de la

isla de Cozumel

Programa

27-29 Agosto 2014

Cozumel, Quintana Roo, México

En colaboración con:

2

Índice

I- El programa de astronomía de la UNESCO. ........................................................................... 3 Cronología: Astronomía en el tiempo. .......................................................................................................... 5

II- Presentación de Cozumel ....................................................................................................... 6

III- El papel de la Arqueoastronomía en el Mundo Maya: El caso de Cozumel. ........... 7 Astronomía en la Cultura Maya. ................................................................................................................... 7

IV- Presentación de la reunión .................................................................................................... 8 La semana de trabajo contará con: ............................................................................................................. 10 Con la finalidad de: ...................................................................................................................................... 10

I- Agenda preliminar de Reunión 27-29 Agosto 2014 ........................................................12

3

I- el PROGRAMA DE astronomía de la UNESCO.

Desde tiempos inmemorables y a lo largo de toda nuestra historia, la astronomía ha cautivado a

civilizaciones de todo el mundo. El interés de estas civilizaciones en entender e interpretar el cielo

se ve reflejado muy a menudo en la arquitectura, en el arte rupestre u otras representaciones

culturales.

En este sentido, en el 2003, la UNESCO reconoce la importancia del cielo en el patrimonio humano

al crear la Iniciativa temática “Astronomía y Patrimonio”. Incluir la interpretación de los cielos como

tema Patrimonial ha sido un paso lógico en el reconocimiento de la relación del hombre y su

entorno, en el cual siempre está presente este elemento. El significado de los sitios astronómicos

reside en la relación indisociable que existe entre el conocimiento de la astronomía y la cosmología.

Reflejo de esto, es el sin fin de observatorios, o sitios relacionados con la astronomía de toda

época, desde la Prehistoria hasta nuestros días (ver cuadro, “Cronología: Astronomía en el

tiempo”).

El objetivo principal de la Iniciativa " Astronomía y Patrimonio" de la UNESCO es precisamente el de

construir un lazo entre la Ciencia y la Cultura, basado en la investigación, encaminada en identificar

los valores científicos y culturales de los bienes relacionados con la astronomía. La UNESCO

considera importante la salvaguarda de los bienes culturales, de los paisajes culturales o naturales

que reflejen la relación del Hombre con el cielo.

En este contexto, la iniciativa “Astronomía y Patrimonio” se basa en tres líneas de acción:

- La identificación.

- La salvaguardia.

- La promoción de sitios relacionados con la astronomía.

Este programa intenta:

- Proporcionar un marco metodológico para acciones asociadas.

- El impulso a la cooperación entre los Estados Partes y comunidad científica, a fin de

intercambiar información y conocimientos sobre el tema, a nivel internacional.

En el marco de este programa, en el 2010 se realizó el primer Estudio temático, titulado:

“Patrimonio de la Astronomía y Arqueoastronomía en el marco de la Convención del Patrimonio

Mundial”1. Con el principal objetivo de identificar el Valor Excepcional Universal de los sitios de

1 Publicado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

4

patrimonio astronómico que están ya inscritos, así como de otros sitios que no tienen presentación

de candidatura pero cuyo estudio resulta igualmente significativo. En este Estudio se presentaron

44 casos de estudio, de diferentes épocas y lugares, los cuales han permito establecer las bases

para establecer categorías de análisis comparativas.

Asimismo en el 2012 se lanzó el portal “Portal to the Heritage of Astronomy”

(http://www2.astronomicalheritage.net ), plataforma digital para la difusión y sensibilización sobre

la importancia del patrimonio astronómico.

Por último el pasado 30 de abril 2013, la UNESCO y la Unión Internacional de Astronomía (UIA)

ratificaron el acuerdo de cooperación entre estas dos instituciones. Este acuerdo tiene como

objetivo promover los sitios astronómicos y apoyar a los Estados Partes en la preparación en la

salvaguarda y protección del patrimonio paleoastronómico.

5

Cronología: Astronomía en el tiempo

6

II- Presentación de Cozumel

Cozumel, “Tierra de las Golondrinas” de su nombre maya, es una isla mexicana situada en

el mar Caribe, a 16 km de la península de Yucatán. Es uno de los 10 municipios del Estado

de Quintana Roo. La isla se extiende de norte a sur de 48 km y de este a oeste de 14,8 km,

ocupa una extensión total de 647,33 km2. Este municipio cuenta con 79,535 habitantes.

Las investigaciones arqueológicas han revelado que los primeros asentamientos mayas de

la isla datan del periodo Preclásico Tardío (I D.C.), y se extienden hasta al Periodo Post

Clásico (XVI A.D).

En el periodo Postclásico Cozumel alcanza su auge. El colapso de numerosos estados mayas

a finales del periodo Clásico (250-900 DC), contribuyó a su desarrollo, que resultó en su

esplendor durante el periodo Postclásico, al quedar truncadas muchas rutas de comercio

terrestre, Cozumel. Debido a su ubicación geopolítica favorable, se piensa que llegó a

controlar las vías marítimas, volviéndose uno de los centros de intercambio más

importantes del mundo maya.

7

Paralelamente y relacionado con este proceso fue el crecimiento de su importancia

religiosa: Los oráculos asociados al culto de la diosa Ixchel contribuyeron a que Cozumel

llegara a ser un lugar importante de peregrinación, tan visitado como Chichén Itzá o Izamal.

III- El papel de la Arqueoastronomía en el

Mundo Maya: El caso de Cozumel.

Astronomía en la Cultura Maya.

Es sabido que los templos, palacios y demás edificios importantes que construyeron los

mayas y otros pueblos mesoamericanos fueron regularmente orientados hacia las

salidas y puestas de algunos astros, ante todo del Sol en ciertas fechas del año. Estos

lineamientos astronómicos dictaban la planeación urbana y la disposición de los edificios

cívicos y ceremoniales.

Ilustración 1 Mapa de los sitios arqueológicos de la isla, que en su mayoría datan del periodo Postclásico.

8

Los alineamientos relacionados con el Sol en la cultura Maya permitían el manejo de

calendarios observacionales, destinados a facilitar la programación de las actividades

agrícolas (preparación de los campos de cultivo; Inicio de la época de lluvias y de la

siembra del maíz; Aparición de mazorcas tiernas (elotes); cosecha) así como los rituales

asociados en el ciclo anual2.

Es cierto que Cozumel no cuenta con vestigios tan monumentales como otros sitios

mayas, pero es el saber de singularidades: Astronomía; Comercio marítimo; Vías de

comunicación, y aún mucho por estudiarse para entender que hay detrás de los vestigios

arquitectónicos y cuál fue el papel de la isla en la civilización maya. Su singularidad

geográfica, le ofrece la oportunidad de promover un excelente entendimiento de la

organización del paisaje Maya, las prácticas de culto y, sus modelos económicos y

sociales.

Un reciente estudio arqueológico en la isla Cozumel determinó algunos alineamientos

astronómicos en algunas edificaciones en los sitios de San Gervasio (estructura Ka´na

Nah), Castillo Real, La Palma y Janán I, queda pendiente el estudio de los otros sitios y de

las rutas de peregrinación denominadas Sacbés.

El objetivo de la reunión internacional, “El papel de la Arqueoastronomía en el Mundo

Maya: El caso de Cozumel”, pretende definir la singularidad de los emplazamientos

prehispánicos de la isla en relación a otros sitios mayas y proporcionar un marco

metodológico que ayude a definir el aporte de la isla en el desarrollo de la civilización

Maya, con especial énfasis en el análisis de los aspectos arqueoastronómicos, la

organización espacial, los aspectos comerciales, de culto y peregrinación.

IV- Presentación de la reunión

Por solicitud del Gobierno Municipal de la Isla de Cozumel, la Oficina de UNESCO en

México, y en estrecha colaboración con las instituciones mexicanas, comenzó a desarrollar

un programa de encuentro internacional con la finalidad de completar, ampliar y difundir

2 Sprajc Iván. Orientaciones en la arquitectura maya Astronomía, calendario y agricultura. Ed. INAH. 2001. México

9

los valores culturales de la Isla, organizados en torno a tres temas principales: la

arqueoastronomía, los sistemas de comunicación entre la isla y tierra firme a lo largo de su

historia, y los sistemas de intercambio de Cozumel con el mundo maya y aledaños.

El estudio de los conocimientos astronómicos del Mundo Maya ha dado luz sobre la

interpretación del control social del espacio, de su relación intrínseca con los ciclos

productivos, así como de la manera en la que el conocimiento generado de las

observaciones permitía legitimar formas de poder contemporáneas.

Durante décadas de investigación en México, la observación, medición, comprobación, y la

exploración académica rigurosa, han permitido contrastar, ajustar y completar el

conocimiento proveniente de la epigrafía, del códice y de la crónica acerca de los

conocimientos calendáricos y astronómicos. Además, la cosmología contemporánea

constituye una fuente de conocimiento imprescindible en la comprensión de la geografía

cultural maya arqueológica y contemporánea. El diseño deliberado del paisaje, hoy

arqueológico, para medir y controlar el tiempo en esta parte del mundo se podría

denominar “astronomía tropical mesoamericana” en su especificidad de contar con

capacidades tecnológicas de observación y medición muy sofisticadas y que constituyen

un legado único por la contribución científica de Mexico y Centroamérica al mundo.

Mitología, ideología, agronomía, astronomía, urbanismo, comercio, y la observación de la

naturaleza son componentes que necesitan de una articulación científica que ya se hace

impostergable.

Además, esta reflexión que deseamos promover, cuenta con más estímulos prospectivos

que retrospectivos. Continuar la investigación en arqueoastronomía y etnoastronomía

maya es ocasión para seguir ahondando en un conocimiento ancestral que debe dar luz

sobre las formas sostenibles de preservar cultura y naturaleza en la selva maya. Sin duda

es un reto que México y Mesoamérica no pueden afrontar solos y que necesita de la

atención, el respeto y el compromiso de toda la comunidad internacional en el marco de

la Agenda Mundial del Desarrollo Post 2015.

10

La semana de trabajo contará con:

-dos días de visitas de campo y sesiones de trabajo en los sitios arqueológicos más relevantes de la Isla;

-la participación de insignes académicos nacionales e internacionales en el área de

Arqueoastronomia;

-la participación de expertos nacionales e internacionales en la evolución de la secuencia

cultural maya, y antropólogos que van a dar luz sobre las relaciones significativas de estos

sitios arqueológicos con las comunidades mayas contemporáneas (etnoastronomía);

-la representación de las autoridades nacionales de los tres niveles de gobierno,

responsables del Patrimonio Arqueológico de Cozumel;

-tres días de presentaciones específicas sobre estudios de caso de sitios ligados a la

arqueoastronomía en el mundo, guiados por el Comité Internacional UNESCO-ICOMOS-

UIA.

-talleres por grupos temáticos interdisciplinares.

Con la finalidad de:

Contribuir a la renovación del discurso interpretativo del Museo de Cozumel, así como de

todos los soportes comunicacionales de carácter didáctico, divulgativo o turístico sobre el

rico patrimonio cultural de la Isla de Cozumel;

Contribuir a definir el significado de los recursos culturales de la Isla y su interrelación con

los recursos naturales, en el marco de la propuesta de declaración de Cozumel como

Reserva de la Biosfera de UNESCO;

Contribuir a coadyuvar a formas de preservación integradas que permitan la conservación

de los valores culturales del patrimonio arqueológico de la Isla de Cozumel, en especial

por lo que hace al valor científico y arqueoastronómico;

11

Avanzar en la reflexión en curso sobre el derecho a los cielos oscuros y a la posibilidad de

poder seguir investigando científicamente todos los aspectos ligados a la cosmovisión y a

los conocimientos astronómicos ancestrales;

Identificar las categorías de análisis que permitan establecer la singularidad del

patrimonio arqueológico de Cozumel en relación al mundo maya contemporáneos, a las

culturas mexicanas y centroamericanas contemporáneas y por extensión a los vestigios

ligados a la arqueoastronomía en los distintos continentes;

Articular la singularidad del conocimiento arqueoastronómico de la Isla de Cozumel al

papel que el territorio insular jugaba respecto a los intercambios comerciales con la

Península de Yucatán y poder analizar con ello las formas y vías de comunicación entre la

isla y la tierra firme a lo largo de su historia maya;

Poder generar desde el conocimiento científico una campaña de sensibilización a la

ciudadanía de Cozumel sobre su rico y diverso patrimonio cultural y natural.

………….

La Oficina de la UNESCO en México agradece la confianza del Gobierno de Cozumel y de

Quintana Roo en la organización de esta Reunión Internacional. Los resultados serán

publicados por parte de las instituciones convocantes.

12

I- Agenda de Reunión 27-29 Agosto 2014

Miércoles 27

Salón Chichén Itzá

8.30-9.00 Registro. 9.00-10.00 Bienvenida por parte de la Instituciones

Organizadoras y presentación de los objetivos de la reunión.

I- Presídium

- Sr. Freddy Efrén Marrufo Martín, Presidente

Municipal, H. Municipio de Cozumel.

- Sra. Teresa Franco, Directora General, INAH.

- Sr. Luis Fuello Mac Donald, Comisionado

Nacional de Áreas Naturales Protegidas,

CONANP, SEMARNAT.

- Sra. Nuria Sanz, Directora y Representante,

Oficina de la UNESCO en México.

- Sra. Marcia de Castro, Coordinadora

Residente del Sistema de las Naciones

Unidas en México.

- Sra. Claudia Ruiz Massieu. Secretaria Federal

de Turismo.

- Sr. Roberto Borge Angulo, Gobernador de

Quintana Roo.

Conferencia de Prensa

Sesión Científica I. Aqueoastronomía: Casos de Estudio en el Mundo

10.00-10.15

Presentación de los Objetivos de la Reunión a cargo de la Sra. Nuria Sanz, Directora y Representante de la Oficina de la UNESCO en México.

UNESCO/ ICOMOS/IAU Estudio Temático Patrimonio y Astronomía: Objetivos.

10.15-10.45

Dr. Michel Cotte, Emeritus Professor, Université de

Francia

13

Nantes.

Protohistoria en Europa 10.45-11.15

Dr. Stanislaw Iwaniszewski, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México-Polonia.

El caso del Círculo megalítico de Odry, Polonia.

México/

Polonia

11.15-11.45 Coffee Break

Arqueoastronomía en el Mundo Griego y Romano 11.45-12.30

Dr. Giulio Magli, Politécnico de Milano, Italy.

Presentación de estudios de caso:

La Acrópolis de Alatri, Italia.

El Partenón de Roma, Italia.

Astronomía y Paisajes Sagrados en el Egipto Antiguo.

Italia

12.30-13.15

Astronomía en Asia Central e India

Dr. Tofigh Heidarzadeh, University of California Riverside.

Astronomía Islámica, el caso del Observatorio de Ulugh Beg, Uzbekistán.

Astronomía Islámica, el caso del Observatorio Maragheh, Irán.

E.U.A

13.15-13.45

Dr. Michel Cotte, Emeritus Professor, Université de Nantes, France.

Francia

14

El caso del Observatorio de Jatar Mantar de Jaipur, India.

13.45-14.45 Comida

Uso indígena de la astronomía 14.45-15.30

Dr. Jarita Holbrook, University of the Western Cape.

Uso indígena de la astronomía.

Sudáfrica

Astronomía Prehispánica 15.30-16.15

Dr. Ángel Rodríguez, Centro de Estudios Históricos de Puerto Rico.

El sitio de Caguana, Puerto Rico.

Puerto Rico, E.U.A

16.15-17.00

Dr. Ivan Ghezzi, Pontificia Universidad Católica del Perú.

El sitio de Chankillo, Perú.

Perú

17.00-17.30 Coffee Break

Astronomía en Mesoamérica 17.30-18.00

Dr. William H. Lee, Instituto de Astronomía, UNAM

La astronomía en México ayer y hoy: una introducción.

México

18.00-18.30

Mtro. Arturo Ponce de León, Facultad de Arquitectura, UNAM.

Cosmovisión mesoamericana y patrones geométricos astronómicos.

México

15

18.30-19.15 Dr. Jesús Galindo Trejo, Instituto de Investigaciones

Estéticas, UNAM.

El caso de:

Teotihuacán, México.

Malinalco, México.

Monte Albán, México.

México

19.15-19.45

Dr. Stanislaw Iwaniszewski, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

El caso de la Boca de Potrerillos, México.

México/

Polonia

19.45-20.15

Dr. Ismael Arturo Montero García, Universidad de Tepeyac.

Patrimonio Mexicano subterráneo: Arqueoastronomía y cavernas.

México

20.30 Cena Jueves 28

Salón Chichén Itzá

Sesión Científica I. Aqueoastronomía: Casos de Estudio en el Mundo 9.00-9.45

Dr. Susan Milbrath, Florida Museum of Natural History, University of Florida. Los ciclos estacionales del Códice Borgia y su posible relación con los Códices Mayas.

E.U.A

Sesión Científica II. Arqueoastronomía en el Mundo Maya

Cronología de la Cultura Maya y Organización Social 9.45-10.30

México

16

Dr. Guillermo Bernal Romero, Centro de Estudios Mayas, IIFI-UNAM.

Presentación a la Cronología Maya. La Máquina del Tiempo.

Presentación de una ciudad-estado maya: Tiempo, dioses y hombres. Sucesos míticos e históricos en las inscripciones de Palenque.

Organización Espacial 10.30-11.00

Dr. Travis Stanton, University of California Riverside. The Social Implications of Geomantic Centering Principles in Formative Period Yucatan: The Case of Yaxuna.

E.U.A

11.00-11.30 Coffee Break 11.30-12.30

Astronomía en sitios Mayas

Dr. Jesús Galindo Trejo, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Presentación general: Astronomía maya.

Presentación específica de los casos de:

Tulum, México.

Bonampak, México.

México

12.30-13.00

Dr. Eddie Salazar Gamboa, Instituto Tecnológico de Mérida.

Fenómenos arqueoastronómicos en Chichen Itzá.

México

13.00-13.45 Dr. José Daniel Flores Gutiérrez, Instituto de Astronomía, UNAM.

Venus como significante astronómico en Chacchobén,

Quintana Roo.

México

17

Mayapán como fuente de información de las prácticas astronómicas Maya.

13.45-14.45 Comida

14.45-15.15

Dr. Guillermo Bernal Romero, Centro de Estudios Mayas, IIFI-UNAM.

El Ciclo de 63 Días: descubrimiento de un nuevo factor calendárico en las inscripciones jeroglíficas mayas.

México

Sesión Científica III. Casos de estudio: Cozumel 15.15-16.15

Arqueoastronomía en Cozumel

Dr. Ivan Šprajc, Research Center of the Slovenian Academy of Sciences and Arts.

Sitios arqueológicos de Cozumel y la relación con la astronomía.

Eslovenia/

México

16.15-16.45 Coffee Break

Planeación urbana, diseño arquitectónico e iconografía 16.45-17.30

Dr. Travis Stanton, University of California Riverside. Shifting Landscapes at San Gervasio: Contextualizing Trade and Pilgrimage Prior the Postclassic.

E.U.A

17.30-18.00

Eliza Palm, Antropóloga.

Presentación: Planeación urbana, diseño arquitectónico en el Mundo Maya de Cozumel.

México

Simbolismo

18.00-18.30

18

Dr. Shankari Patel, Foothill College California.

La peregrinación en Cozumel.

E.U.A

18.30-19.00 Dr. Martha Ilia Nájera Coronado, Centro de Estudios Mayas IIF, UNAM.

Religión Maya: Ritos y dioses.

México

20.00 Cena Viernes 29

Salón Chichén Itzá

Sesión Científica III. Casos de estudio: Cozumel Arqueología en Cozumel

Mesa Redonda.

9.00-10.30

Moderadora: Arq. Adriana Velázquez, Delegada, INAH Quintana Roo.

Representantes de las instituciones responsables de la protección del patrimonio arqueológico en la Península de Yucatán.

Presentación: Arqueología en Cozumel: Protección y sensibilización sobre el Patrimonio Maya.

México

10.30-11.00 Coffee Break

11.30-13.30

Grupos de trabajo temáticos.

Presentación del ejercicio.

13.30-14.30 Comida

14.30-16.30 Grupos de trabajo temáticos.

19

16.30-17.00 Coffee Break

17.00-19.30 Presentación de los resultados de los grupos de trabajo.

Conclusiones finales y cierre oficial de la reunión. 20.00 Cena

Sábado 30

a.m Salida de los participantes.