PROGRAMA DOCENTE DE CURSO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ...

7
PROGRAMA DOCENTE DE CURSO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO LICENCIATURA EN DERECHO TRIMESTRE: V CLAVE DE LA UEA: 1220042 NOMBRE DE LA UEA: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO II GRUPO: HED04 TRIMESTRE LECTIVO 20-O PROFESORA: DRA. ELISA PALOMINO ANGELES CORREOS ELECTRÓNICOS: [email protected] [email protected] Objetivo general del curso: El objetivo general es comprender la idea de sistemas jurídicos y todas las implicaciones relacionadas con la justificación del derecho y con los momentos de la creación y aplicación jurídicas, democracia y autocracia, así como con la modificación y la cancelación jurídica; en este sentido son importantes los temas de la derogación, la revolución y el golpe de estado. El papel que tiene la costumbre y los problemas que se presentan respecto de las relaciones entre el derecho nacional y el derecho consuetudinario, principalmente de los pueblos indígenas necesita ser analizado y apuntar soluciones adecuadas para enfrentar el problema de la autonomía de las comunidades y la soberanía de los Estados. Contenido sintético: 1. SISTEMAS NORMATIVOS. 2. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE UN ORDEN JURÍDICO. 3. DEMOCRACIA Y AUTOCRACIA. 4. CREACIÓN Y APLICACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS. 5. CONFLICTOS SOCIALES Y NORMATIVOS. 6. TERMINACIÓN DE LA VALIDEZ DE NORMAS JURÍDICAS. Modalidades de evaluación: 1. EXAMEN. 2. TAREAS, ENSAYOS Y CONTROLES DE LECTURA. 3. PARTICIPACIONES. 4. LOS PORCENTAJES DE LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN SE ESTABLECERÁ EN FORMA CONSENSUADA CON LOS ALUMNOS.

Transcript of PROGRAMA DOCENTE DE CURSO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ...

PROGRAMA DOCENTE DE CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

LICENCIATURA EN DERECHO

TRIMESTRE: V

CLAVE DE LA UEA: 1220042

NOMBRE DE LA UEA: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO II

GRUPO: HED04

TRIMESTRE LECTIVO 20-O

PROFESORA: DRA. ELISA PALOMINO ANGELES

CORREOS ELECTRÓNICOS: [email protected]

[email protected]

Objetivo general del curso:

El objetivo general es comprender la idea de sistemas jurídicos y todas las implicaciones relacionadas con la

justificación del derecho y con los momentos de la creación y aplicación jurídicas, democracia y autocracia, así

como con la modificación y la cancelación jurídica; en este sentido son importantes los temas de la derogación,

la revolución y el golpe de estado. El papel que tiene la costumbre y los problemas que se presentan respecto

de las relaciones entre el derecho nacional y el derecho consuetudinario, principalmente de los pueblos

indígenas necesita ser analizado y apuntar soluciones adecuadas para enfrentar el problema de la autonomía

de las comunidades y la soberanía de los Estados.

Contenido sintético:

1. SISTEMAS NORMATIVOS.

2. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE UN ORDEN JURÍDICO.

3. DEMOCRACIA Y AUTOCRACIA.

4. CREACIÓN Y APLICACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS.

5. CONFLICTOS SOCIALES Y NORMATIVOS.

6. TERMINACIÓN DE LA VALIDEZ DE NORMAS JURÍDICAS.

Modalidades de evaluación:

1. EXAMEN.

2. TAREAS, ENSAYOS Y CONTROLES DE LECTURA.

3. PARTICIPACIONES.

4. LOS PORCENTAJES DE LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN SE ESTABLECERÁ EN FORMA CONSENSUADA

CON LOS ALUMNOS.

Tema:

Sistemas jurídico contemporáneos.

Objetivo: Analizar y reflexionar los elementos y características del sistema jurídico y las clases de sistemas jurídico y las fuentes de derecho de cada sistemas; reconocer e identificar los diversos sistemas jurídicos que tienen los diferentes Estados.

SEMANA 1

Actividad 1

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

07 DE DIC. 09 DE DIC. 11 DE DIC.

1. Realiza la lectura del texto: a) González Martínez, Nuria. Sistemas jurídicos

Contemporáneos Las lecturas serán enviadas al grupo de whatsapp, correo institucional, y/o la plataforma de aula virtual. 2. En un documento electrónico elaborar una investigación, con base en el texto anteriormente señalado, de los temas siguientes:

a) ¿Qué es un sistema jurídico o familia jurídica? b) Elementos del sistema jurídico. c) Tipos de sistemas o familias jurídicas y sus

características y fuentes de derecho.

Se evaluará la capacidad de síntesis, análisis y redacción.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

Fechas de entrega: 16 DE DICIEMBRE DE 2020 Por correo electrónico y/o aula virtual.

Tema:

Sistemas normativos.

Objetivo:

Reconocer qué es un sistema normativo y su diferencia con el sistema jurídico; analizar y reflexionar los elementos del sistema normativo y las clases de sistemas normativos, la norma jurídica, clases de normas, estructura de la norma jurídica, diversos conceptos epistemológicos de la norma jurídica, las características de las normas morales, sociales, religiosas y jurídicas. Reconocer los elementos de la costumbre, los usos y los principios, los códigos de conducta.

SEMANA 2

Actividad 2

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

14 DE DIC. 16 DE DIC. 18 DE DIC.

1. Realiza la lectura de los textos: a) Vergara, Óscar. Ciencia jurídica y sistemas

normativos. Dos comentarios a la teoría de la ciencia jurídica de C.E. Alchurrón y E. Bulygin;

b) Bobbio, Norberto. Teoría General del Derecho, Capítulos I y II.

c) Villoro Toranzo, Miguel. Introducción al Estudio del Derecho.

d) Hart, H.L.A. El concepto del derecho. e) García Máynez, Eduardo. Introducción al derecho. f) Huerta Ochoa, Carla. Conflictos normativos. 2da. Ed.

(Cap. 1-6) g) Vergara, Óscar. Ciencia jurídica y sistemas

normativos. Dos comentarios a la teoría de la ciencia jurídica de C.E. Alchurrón y E. Bulygin.

Las lecturas serán enviadas al grupo de whatsapp, correo institucional, y/o la plataforma de aula virtual.

Se evaluará la capacidad de síntesis, análisis y redacción.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

2. En un documento electrónico elaborará una investigación con base a las lecturas de los libros antes citados, desarrollará los temas siguientes:

a) Concepto sistema normativo. b) Tipos o clases de sistemas normativos. c) Características de los sistemas normativos. d) Concepto general de norma y tipos de normas.

Fechas de entrega: 06 DE ENERO DE 2021 Por correo electrónico y/o aula virtual.

Tema:

Sistemas normativos.

Objetivo:

Reconocerá un sistema normativo y su diferencia con el sistema jurídico; analizar y reflexionar los elementos del sistema normativo y las clases de sistemas normativos, la norma jurídica, clases de normas, estructura de la norma jurídica, diversos conceptos epistemológicos de la norma jurídica, las características de las normas morales, sociales, religiosas y jurídicas. Reconocer los elementos de la costumbre, los usos y los principios, los códigos de conducta.

SEMANA 3

Actividad 3

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

04 DE ENE. 06 DE ENE. 08 DE ENE.

1. Realiza la lectura de los textos: a) Villoro Toranzo, Miguel. Introducción al Estudio del

Derecho. b) Hart, H.L.A. El concepto del derecho. c) García Máynez Eduardo. Introducción al derecho. d) Huerta Ochoa, Carla. Conflictos normativos. 2da. Ed.

(Capítulos 1-6) e) Vergara, Óscar. Ciencia jurídica y sistemas

normativos. Dos comentarios a la teoría de la ciencia jurídica de C.E. Alchurrón y E. Bulygin;

f) Bobbio, Norberto. Teoría General del Derecho, Capítulos I y II.

Las lecturas serán enviadas al grupo de whatsapp, correo institucional, y/o la plataforma de aula virtual. 2. En un documento electrónico elaborará una investigación sobre los puntos siguientes:

a) Investigar los conceptos de norma jurídica de acuerdo a Kelsen, Hart, Alf Ross, Carlos Nino, el concepto Marxista y de Marx Weber.

b) Investigar las características de las normas natural, jurídica, morales y religiosas, convencionalismos sociales.

c) Estructura de la norma, buscar 4 normas en materia civil, penal, administrativa y laboral y determiné de acuerdo a García Máynez, Introducción al Estudio del Derecho, la estructura de cada norma.

d) Buscar 4 jurisprudencias en materia penal, civil, penal, y administrativo, señalar de acuerdo al art. 218 de la ley de Amparo, los elementos que deberá contener una jurisprudencia.

e) Análisis comparativo entre la jurisprudencia, tesis aislada, contradicción de tesis.

f) Concepto de costumbre.

Se evaluará la capacidad de síntesis, análisis y redacción.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

g) Elementos de la costumbre. h) Tipos de costumbres. i) Concepto de uso, diferencia entre costumbre y uso. j) Principios jurídicos.

Fechas de entrega: 13 DE ENERO DE 2021 Por correo electrónico y/o aula virtual.

Tema:

Estructura jerárquica de un orden jurídico.

Objetivo: Reconocer e identificar la estructura jerárquica del orden jurídico a nivel nacional e internacional; analizar el principio de jerarquía de las normas, las normas en el derecho federal y local.

SEMANA 4

Actividad 4

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

11 DE ENE. 13 DE ENE. 15 DE ENE.

1. Realiza la lectura de los textos: a) Villoro Toranzo, Miguel. Introducción al Estudio del

Derecho. Las lecturas serán enviadas al grupo de whatsapp, correo institucional, y/o la plataforma de aula virtual. 2. En un documento electrónico elaborará una investigación de lo qué es el orden jurídico, hacer un cuadro comparativo entre lo que es orden público y orden jurídico, indicando sus diferencias, conceptos de leyes reglamentarias, orgánicas, complementarias y ordinarias. 3. Elaboración de esquema de Jerarquía de las Normas Jurídicas del Sistema Mexicano según Villoro Toranzo. 4. Elaboración de esquema del artículo 72 constitucional.

Se evaluará la capacidad de síntesis, análisis y redacción.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

Fechas de entrega: 20 DE ENERO DE 2021 Por correo electrónico y/o aula virtual.

Tema:

Estructura jerárquica de un orden jurídico.

Objetivo: Reconocer e identificar la estructura jerárquica del orden jurídico a nivel nacional e internacional; analizar el principio de jerarquía de las normas, las normas en el derecho federal y local.

SEMANA 5

Actividad 5

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

18 DE ENE. 20 DE ENE. 22 DE ENE.

1. Realiza la lectura de los textos: a) Villoro Toranzo, Miguel. Introducción al Estudio del

Derecho. b) Becerra Ramírez, Manuel. Jerarquía de los tratados

en el orden jurídico interno. Una visión desde la perspectiva del derecho Internacional.

c) Lectura del artículo 133 de la Constitución. Las lecturas serán enviadas al grupo de whatsapp, correo institucional, y/o la plataforma de aula virtual. 2. En un documento electrónico elaborar una investigación de lo qué el orden jurídico internacional; un esquema sobre el artículo 133; un análisis de la jurisprudencias sobre la jerarquía de los tratados internacionales en el sistema jurídico mexicano.

Se evaluará la capacidad de síntesis, análisis y redacción.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

Fechas de entrega: 27 DE ENERO DE 2021 Por correo electrónico y/o aula virtual.

Tema:

Estructura jerárquica de un orden jurídico.

Objetivo: Reconocer e identificar la estructura jerárquica del orden jurídico a nivel nacional e internacional; analizar el principio de jerarquía de las normas, las normas en el derecho federal y local.

SEMANA 6

Actividad 6

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

25 DE ENE. 27 DE ENE. 29 DE ENE.

1. Realiza la lectura de los textos: a) Villoro Toranzo, Miguel. Introducción al Estudio del

Derecho. Las lecturas serán enviadas al grupo de whatsapp, correo institucional, y/o la plataforma de aula virtual. 2. Elaborar un análisis de los artículos 73, 76, 89 y 133 Constitucionales. 3. Investigar qué es un decreto, tipos de decreto, resolución administrativa, circular, acuerdo, bando y reglamento.

Se evaluará la capacidad de síntesis, análisis y redacción.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

Fechas de entrega: 03 DE FEBRERO DE 2021 Por correo electrónico y/o aula virtual.

Tema:

Creación y aplicación de normas jurídicas.

Objetivo: Analizar los distintos procesos de creación de la norma jurídico e identificar las distintas etapas.

SEMANA 7

Actividad 7

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

01 DE FEB. 03 DE FEB. 08 DE FEB.

1. Realizar la lectura del texto: a) García Máynez Eduardo. Introducción al Derecho. b) Lectura de los artículos 71 y 72 de la Constitución.

2. En un documento electrónico realiza un esquema sobre los artículos 71 y 72 de la Constitución.

Se evaluará la capacidad de análisis y reflexión.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

Fechas de entrega: 10 DE FEBRERO DE 2021

Tema:

Creación y aplicación de normas jurídicas.

Objetivo: Analizar los distintos procesos de creación de la norma jurídico e identificar las distintas etapas.

SEMANA 8

Actividad 8

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

10 DE FEB. 12 DE FEB. 15 DE FEB.

1. Realiza la lectura del texto: a) Huerta Ochoa, Carla. Conflictos normativos. 2da. Ed.

(Capítulo IV) Las lecturas serán enviadas al grupo de whatsapp, correo institucional, y/o la plataforma de aula virtual. 2. En un documento electrónico elabora un esquema del proceso legislativo y describe cada etapa.

Se evaluará la capacidad de síntesis, análisis y redacción.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

Fechas de entrega: 17 DE FEBRERO DE 2021

Por correo electrónico y/o aula virtual.

Tema:

Terminación de la validez de normas jurídicas.

Objetivo: Identificar cuales son los casos y condiciones en que una norma deja de ser válida en un sistema jurídico.

SEMANA 9

Actividad 9

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

17 DE FEB. 19 DE FEB. 22 DE FEB.

1. En un documento electrónico investigar los conceptos de desuetudo, derogación, abrogación, nulidad y revocación.

Se evaluará la capacidad de análisis y reflexión.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

Fechas de entrega: 24 DE FEBRERO DE 2021

Tema:

Conflictos sociales y normativos.

Objetivo: Identificar cuáles son los problemas normativos que se presentan en la actividad judicial, así como los criterios que se tienen para resolver estos conflictos.

SEMANA 10

Actividad 10

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

24 DE FEB. 26 DE FEB.

1. Realiza la lectura del texto: a) Huerta Ochoa, Carla. Conflictos normativos. 2da. Ed.

(Capítulos II y IV) Las lecturas serán enviadas al grupo de whatsapp, correo institucional, y/o la plataforma de aula virtual. 2. En un documento electrónico elaborar un ensayo sobre la lectura anterior. 3. En un documento electrónico investigar qué es un conflicto social, qué es la revolución y qué es un golpe de Estado.

Se evaluará la capacidad de análisis y reflexión.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

Fechas de entrega: 03 DE MARZO DE 2021

Tema:

Conflictos sociales y normativos.

Objetivo: Identificar cuáles son los problemas normativos que se presentan en la actividad judicial, así como los criterios que se tienen para resolver estos conflictos.

SEMANA 11

Actividad 11

DÍAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Evaluación Material de apoyo

01 DE MAR. 03 DE MAR. 05 DE MAR.

1. Realiza la lectura del texto: a) Huerta Ochoa, Carla. Conflictos normativos. 2da. Ed.

(Capítulos II y IV) Las lecturas serán enviadas al grupo de whatsapp, correo institucional, y/o la plataforma de aula virtual. 2. En un documento electrónico elaborar una investigación sobre qué es un conflicto de leyes y qué es un conflicto

Se evaluará la capacidad de análisis y reflexión.

Lecturas, PowerPoint, apuntes, y videos.

normativo y cuáles son los tipos de conflictos de leyes y normativos.

Fechas de entrega: 05 DE MARZO DE 2021

Bibliografía:

Bibliografía Básica

BOBBIO, Norberto. Teoría General del Derecho. GONZÁLEZ MARTÍN, Nuria. Sistemas jurídicos contemporáneos: Nociones introductorias y familia jurídica Romano-Germánica. GONZÁLEZ MARTÍN, Nuria. Sistemas jurídicos contemporáneos. HUERTA OCHOA, Carla. Conflictos normativos. 2da. Ed. VILLORO TORANZO, Miguel. Introducción al Estudio del Derecho.

Bibliografía Complementaria

ALCHOURRÓN, Carlos & E. BULYGIN, Eugenio. Introducción a la Metodología de las Ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1971. BURTON, John. Social Conflict: Resolution and Provention. Mcmillan Press, Ltd, London, 1990. CATTANEO, Mario. El Concepto de Revolución en la Ciencia del Derecho. CERRONI, Umberto. Reglas y Valores en la Democracia. Estado de Derecho, Estado Social, Estado De Cultura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Alianza Editorial, México, 1991. DAHRENDORF, Ralf. The Modern Social Conflict. A Essay On The Politics Of Liberty. University of California Press, Berkeley. Los Ángeles, 1990. GARCÍA PELAYO, Manuel. Las Transformaciones del Estado Contemporáneo. Alianza Editorial, Madrid, 1977. HART, H.L.A. El concepto del derecho. KELSEN, Hans. Derogación, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado 21, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1974. KELSEN, Hans. Escritos Sobre la Democracia y el Socialismo. Editorial Debate, Madrid, 1988. KELSEN, Hans. Teoría General del Estado. Editorial Labor, España, 1959. MALINOWSKI. Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje. Ediciones Ariel, Barcelona, 1973. STAVENGHAGUEN, Rodolfo e Iturralde, Diego. (comps) Entre la Ley y la Costumbre, El Derecho Consuetudinario Indígena en América Latina. Instituto Indigenista Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, México, 1990.