Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

10
Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C) UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA "Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres" FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: DERECHO BANCARIO Y BURSATIL CÓDIGO: 050-246 PRIMER SEMESTRE AÑO 2015 V I S I Ó N DE LA FACULTAD Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel académico y éticamente responsables, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la investigación. M I S I Ó N DE LA FACULTAD Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país. OBJETIVOS DE LA FACULTAD 1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad. 2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco. 3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho procesal guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos. 4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos. 5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado. 6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional. 7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la realización del bien común como fin supremo. 8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

description

fines académicos

Transcript of Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Page 1: Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

"Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANATO

CURSO: DERECHO BANCARIO Y BURSATIL

CÓDIGO: 050-246

PRIMER SEMESTRE AÑO 2015

V I S I Ó N DE LA FACULTAD

Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la

implementación de programas innovadores y especialización de sus docentes, con el

objetivo de formar profesionales del más alto nivel académico y éticamente responsables,

generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD

Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en

ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo

laboral, comprometidos en la búsqueda del bien común para el fortalecimiento del

Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática

social que coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD

1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional,

crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad.

2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la

doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco.

3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho procesal

guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos

concretos.

4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la

justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para una convivencia

intercultural con pleno conocimiento de los derechos y deberes que nos corresponden como

ciudadanos.

5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté

apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha

formado.

6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar

en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en

el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social,

político y económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y

consolidación de un Estado de Derecho, para la realización del bien común como fin

supremo.

8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes

programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un

mundo globalizado.

Page 2: Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

VALORES DE LA FACULTAD

Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es lo que debe

hacerse según el Derecho, la razón y la equidad.

Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que

posibilitan y favorecen el desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para ayudar a que

los demás se superen y para proporcionar a través de nuestra actuación como

profesionales del Derecho, un beneficio a otros.

Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad o bondad

que hace digna de singular aprecio y estimación las actividades académicas.

Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas, que las

mantiene unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles

de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,

permiten a sus egresados desarrollar cualidades, destrezas y competencias pertinentes a

la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia

los Derechos Humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona.

b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías y técnicas

jurídicas apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del Derecho Público y Privado.

c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando propuestas

de soluciones viables a la problemática nacional y que las mismas, respondan a las

demandas requeridas por los guatemaltecos, contribuyendo así a la realización del bien

común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia,

administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

PROGRAMA

I.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Derecho Bancario y Bursátil, es una materia fundante en el pensum de estudios

instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano

Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber aprobado Derecho

Civil VI y Derecho Mercantil I.

El curso versa sobre los aspectos más importantes del Derecho Bancario y Bursátil,

fundamentándose en la práctica bancaria y en las leyes que rigen esta actividad económica.

Page 3: Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

II.- OBJETIVO GENERAL

Que los estudiantes adquieran la capacidad de comprender los fundamentos del

sistema bancario y financiero; aplicar su formación académica a los problemas que se

le presenten, para encuadrarlos en los aspectos concretos de la legislación bancaria, así

como explicar las funciones de las entidades estatales encargadas de controlar y

supervisar la actividad bancaria y financiera.

III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Al concluir el curso, los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Describir la historia de la banca tanto guatemalteca como internacional.

b) Explicar los fundamentos jurídicos y legales del Derecho Bancario y Bursátil, así

como su importancia para Guatemala.

c) Explicar, diferenciar y definir las principales actividades financieras y bancarias que

se realizan de acuerdo con la legislación guatemalteca.

d) Describir, analizar y aplicar las leyes bancarias vigentes en Guatemala.

e) Explicar las características y particularidades de las actividades bursátiles y

bancarias que se llevan a cabo en Guatemala.

IV.- UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMER MÓDULO

Derecho Bancario.

1. Historia de la banca.

2. Edad antigua.

3. El renacimiento.

4. La edad media.

5. Siglo XIX.

6. La actividad bancaria a finales del siglo XX.

7. La globalización de la economía y las finanzas.

8. Evolución de la banca en Guatemala.

9. La banca múltiple.

SEGUNDO MÓDULO

Nociones fundamentales.

1. Definición de Derecho Bancario.

2. Autonomía.

3. Fuentes.

4. Definición de banco.

5. Sociedad financiera.

6. El riesgo en la actividad bancaria.

7. Reservas monetarias internacionales.

TERCER MÓDULO

Entidades financieras internacionales.

1. El Banco Mundial

2. El Fondo Monetario Internacional (FMI).

3. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

4. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Page 4: Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

CUARTO MÓDULO

Sistema bancario en Guatemala.

1. Definición.

2. Intermediarios financieros.

3. Grupos financieros.

4. Empresas de apoyo al giro bancario.

5. Entidades de control y supervisión.

6. Junta Monetaria.

7. Banca central.

8. Superintendencia de Bancos.

QUINTO MÓDULO

Organización de entidades bancarias en Guatemala.

1. Autorización.

2. Constitución.

3. Registro.

4. Administración.

SEXTO MÓDULO

Operaciones y servicios bancarios.

1. Operaciones activas.

2. Operaciones pasivas.

3. Operaciones neutras o complementarias.

4. Operaciones bancarias conforme a la Ley de Bancos y Grupos Financieros.

5. Emisión de bonos y obligaciones.

SÉPTIMO MÓDULO

Clases de depósitos bancarios.

1. Depósitos a la vista.

2. Depósitos de ahorro.

3. Depósitos a plazo fijo.

4. Otras modalidades. OCTAVO MÓDULO

Modalidades de créditos bancarios.

1. Créditos hipotecarios.

2. Créditos prendarios.

3. Créditos con garantía mobiliaria.

4. Créditos fiduciarios.

5. Créditos documentarios.

6. Créditos en cuenta corriente.

7. Créditos revolventes.

8. Otras modalidades.

NOVENO MÓDULO

Contratos mercantiles relacionados.

1. Tarjetas de crédito.

2. Reporto.

3. Leasing financiero.

4. Fideicomiso.

5. Factoraje.

Page 5: Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

DÉCIMO MÓDULO

Régimen de supervisión.

1. Regulación y suspensión de operaciones.

2. Exclusión de activos y pasivos.

3. Fondo para la protección del ahorro.

4. Entidades fuera de plaza (Off shore).

DÉCIMO PRIMER MÓDULO

Principales leyes bancarias en Guatemala.

1. Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros activos.

2. Ley de Bancos y Grupos Financieros.

3. Ley de Libre Negociación de Divisas.

4. Ley de Sociedades Financieras.

5. Ley de Supervisión Financiera.

6. Ley de Transformación del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola.

7. Ley Monetaria.

8. Ley Orgánica del Banco de Guatemala.

9. Ley Orgánica del Crédito Hipotecario Nacional.

10. Resoluciones de la Junta Monetaria.

DÉCIMO SEGUNDO MÓDULO

La actividad bursátil.

1. Antecedentes.

2. Importancia.

3. Riesgo bursátil.

4. Situación mundial.

5. Situación en Guatemala.

DÉCIMO TERCER MÓDULO

Valores.

1. Definición.

2. Clases.

3. Formas de emisión.

4. Formas de circulación.

5. Importancia bursátil.

DÉCIMO CUARTO MÓDULO

Mercancías.

1. Definición.

2. Importancia económica.

3. Importancia bursátil.

DÉCIMO QUINTO MÓDULO

Mercados bursátiles.

1. Mercado de valores.

2. Mercado de mercancías.

3. Mercado de capitales.

4. Mercado de futuros.

5. Mercado de derivados.

Page 6: Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

DÉCIMO SEXTO MÓDULO

Oferta de títulos valores.

1. Oferta pública bursátil y extrabursátil.

2. Oferta privada.

3. Oferta de entidades específicas.

4. Inscripción de ofertas.

DÉCIMO SÉPTIMO MÓDULO

Instituciones auxiliares del Mercado de Valores.

1. Bolsa de Comercio.

2. Agentes de bolsa o casas de bolsa.

3. Agentes de valores.

4. Calificadoras de riesgo.

DÉCIMO OCTAVO MÓDULO

Registro del Mercado de Valores y Mercancías.

1. Objeto.

2. Del Registrador.

3. Del Sub-registrador.

4. Principales inscripciones.

5. Reglamento

DÉCIMO NOVENO MÓDULO

Sociedades de Inversión.

1. Objeto.

2. Constitución.

3. Características.

4. Obligaciones legales.

VIGÉSIMO MÓDULO

Valores representados por medio de anotaciones en cuenta.

1. Desmaterialización de títulos.

2. Anotaciones en cuenta.

3. Negociación.

VIGÉSIMO PRIMER MÓDULO

Depósito colectivo de valores

1. Importancia.

2. Funcionamiento.

3. Regulación.

VIGÉSIMO SEGUNDO MÓDULO

Contratos Bursátiles.

1. Contrato de fondo de inversión.

2. Contrato de fideicomiso de inversión.

3. Contrato de suscripción de valores.

4. Contrato a futuro.

Page 7: Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

VIGÉSIMO TERCER MÓDULO

Ley del Mercado de Valores y Mercancías.

1. Objeto.

2. Contenido.

3. Aplicación.

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa, participativa,

práctica e interactiva, en las diferentes disciplinas que integran el estudio del Derecho,

induciendo a los estudiantes en la investigación, la cual fundamentará y ampliará

con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos en el desarrollo del curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, será desarrollada a través de una formación

integral, interdisciplinaria y de alta calidad, en la búsqueda de una educación con

excelencia, acorde a los avances científicos y tecnológicos del Derecho, aplicando las

diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas: exposición oral dinamizada, análisis

de casos, trabajos académicos de investigación, conferencias interactivas, lecturas

obligatorias y actividades extra-aula.

Page 8: Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

VI. EVALUACIÓN ACADÉMICA

EL SISTEMA EVALUATIVO IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS

JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA;

TIENE COMO PARTE DEL MISMO PROMOVER LOS TRABAJOS ACADÉMICOS DE

INVESTIGACIÓN.

La ponderación que a continuación se describe es parte integrante de los programas

de estudios en su parte evaluativa, el cual debe ser aplicado por los docentes, a excepción de

los cursos especiales de Clínicas Procesales.

La Evaluación de las diferentes actividades académicas serán observadas como un proceso

integral, continuó y objetivo. Las asignaturas se aprueban con una calificación mínima

de sesenta y un puntos.

A las pruebas objetivas escritas se les asignarán, el punteo siguiente:

Primer parcial, máximo

Segundo parcial, máximo

Evaluación final, máximo

Otras actividades

Total de ponderación

15 puntos

20 puntos

50 puntos

15 puntos

100 puntos

Nota: Cada estudiante deberá acreditar una zona mínima de 20 puntos para tener

derecho a la evaluación final y recuperación, asimismo deberá tener una asistencia

mínima del 80% durante todo el semestre.

Ningún catedrático podrá modificar la presente ponderación de pruebas objetivas,

trabajos académicos de investigación y otras actividades.

En otras actividades el docente a través de una lista de cotejo, deberá incluir:

Asistencia, participación, trabajos individuales o grupales atinentes al curso,

informes ejecutivos, comprobación de lectura, mapas conceptuales, análisis de textos e

informes, laboratorio, panel foro, experiencias vivenciales, mesas redondas, etc.

A los trabajos académicos de investigación especificados en el programa correspondiente, se

les asignará el punteo siguiente:

Síntesis 05 puntos (otras actividades 10 puntos)

Ensayo 10 puntos (otras actividades 05 puntos)

Monografías 10 puntos (otras actividades 05 puntos)

Estudio de casos 10 puntos (otras actividades 05 puntos)

Page 9: Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

VII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Estas líneas de investigación están fuera de los trabajos académicos y se orientarán única

y exclusivamente a las actividades que los docentes deberán asignar en el desarrollo

del programa, con el objeto de fortalecer la investigación.

Historia de la Banca.

Fuentes del Derecho Bancario.

Entidades Financieras Internacionales.

Sistema Bancario en Guatemala.

Operaciones y servicios bancarios.

Modalidades de créditos bancarios.

Régimen de supervisión.

La actividad bursátil.

Valores y mercancías.

Mercados bursátiles.

Instituciones auxiliares del mercado de valores.

Oferta de valores.

Registro de Mercado de valores y mercancías.

Sociedades de inversión.

Contratos bursátiles.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Texto guía:

Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo. "Derecho bancario y bursátil" Editorial Zona Gráfica,

Guatemala, Centro América, 2009.

Textos complementarios:

1. Bauche García, Diego. "Operaciones bancarias". Editorial Porrúa, s.a. México, 1974.

2. Cano Rico, José Ramón. "Enciclopedia de la bolsa y del inverso financiero".

Editorial Tecnos, s.a. España, 1997.

3. Dávalos Mejía, Carlos Felipe. "Títulos y contratos de crédito, quiebras". Editorial

Harla, México, 1992.

4. Martínez Gálvez, Arturo. "Las crisis financieras y la supervisión". Editorial Centro

Editorial Vile. Guatemala, 2000.

5. Radresa, Emilio. "Bolsa y contratos bursátiles". Editorial Depalma, Buenos Aires,

Argentina, 1995.

6. Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo y Figueroa Perdomo, Claudia Lavinia. "Las garantías

mobiliarias en el derecho de Guatemala". Editorial Zona Gráfica, Guatemala, 2009.

7. Rodríguez Azuero, Sergio. "Contratos bancarios". Editorial Legis, s.a. Bogotá,

Colombia, 2002.

8. Ruíz Torres, Humberto. "Elementos del derecho bancario". Editorial McGraw Hill,

México, 1998.

Page 10: Programa del Curso de Derecho Bancario y Bur´satil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

Legislación:

1. Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Código Procesal Civil y Mercantil.

3. Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos.

4. Ley de Bancos y Grupos Financieros.

5. Ley de Libre Negociación de Divisas.

6. Ley de Sociedades Financieras.

7. Ley de Supervisión Financiera.

8. Ley de Transformación del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola.

9. Ley del Impuesto al Valor Agregado.

10. Ley del Impuesto Sobre la Renta.

11. Ley Monetaria.

12. Ley Orgánica del Banco de Guatemala.

13. Ley Orgánica del Crédito Hipotecario Nacional.

14. Resoluciones de la Junta Monetaria.