PROGRAMA DE VIOLÍN€¦ · Vol L STANLEY ... Interpretación en público y de memoria del...

31
PROGRAMACIÓN DE VIOLÍN CPM MAJADAHONDA Curso 2017-2018 Elaborada por los profesores de la asignatura: Victor Ambroa Martín Pilar Ballaz César Mª Ángeles Navarro Barcia Javier Pérez Largacha Ana Uribarri Berrojalviz

Transcript of PROGRAMA DE VIOLÍN€¦ · Vol L STANLEY ... Interpretación en público y de memoria del...

PROGRAMACIÓN DE VIOLÍN CPM MAJADAHONDA

Curso 2017-2018

Elaborada por los profesores de la asignatura:

Victor Ambroa Martín

Pilar Ballaz César

Mª Ángeles Navarro Barcia

Javier Pérez Largacha

Ana Uribarri Berrojalviz

ENSEÑANZA ELEMENTAL

OBJETIVOS GENERALES

Adoptar una posición corporal correcta y equilibrada.

Adquirir una colocación adecuada del violín y del arco que favorezca

la actividad de ambos brazos así como su coordinación.

Adquirir una percepción auditiva suficiente para el control de la

afinación.

Desarrollar la técnica básica del arco.

Conseguir un sonido aceptable y bien timbrado acorde con las

exigencias del nivel.

Conseguir un elemental desarrollo de la técnica del vibrato,

demostrando una sensibilidad auditiva que permita el permanente

perfeccionamiento de la calidad sonora.

Desarrollar matices y dinámicas.

Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes

épocas y estilos, de dificultad acorde con el nivel.

Desarrollar la capacidad de tocar en grupo.

Interpretar parte del repertorio en público como actividad habitual,

ya que a ello va dirigida la formación del alumno.

Iniciar la lectura a primera vista.

Ir avanzando paulatinamente en el reconocimiento de los diferentes

estilos.

Adquirir una capacidad de autocorrección adecuada al nivel.

Interpretar al menos parte del repertorio de memoria.

PRIMER CURSO

OBJETIVOS

Adoptar una posición corporal correcta y equilibrada.

Adquirir una colocación del Violín y el Arco oportuna.

Iniciar los movimientos fundamentales del arco.

Conseguir una correcta afinación y articulación de la mano izquierda en primera

posición.

Preparar las bases para el cambio de posición.

Practicar la memoria.

Practicar el trabajo en grupo.

Trabajar la aplicación de los matices.

Iniciar al alumno en el reconocimiento de distintos estilos.

CONTENIDOS

Posición corporal correcta y equilibrada. Este objetivo lo conseguiremos con

ejercicios que lleven a la sensación del propio equilibrio, relajación y disociación de

las articulaciones que intervienen más directamente en la producción del sonido.

Colocación adecuada del Violín y del Arco. Sería fundamental el empleo de

ejercicios que tiendan a afianzar dicha colocación como paso previo e

imprescindible para comenzar a tocar.

Iniciar los movimiento fundamentales del arco:

- Detaché: trabajo de disociación de antebrazo y flexibilidad de muñeca.

Ejercicios progresivos que ayuden a una correcta dirección del arco y

combatan posibles problemas de tensión en las diferentes articulaciones del

brazo.

- Iniciación al Martellé y Legato: Iniciación del control sobre las diferentes

velocidades y aplicaciones de fuerza sobre el arco que intervienen en la

producción del sonido.

Conseguir una correcta afinación y articulación de la mano izquierda en primera

posición. Sentar la bases del cambio de posición:

- Se trabajarán los movimientos verticales y horizontales de los dedos, así

como ejercicios que propicien la solidez y seguridad en las distancias entre

dedos contiguos y alternos.

- Ejercicios para el fortalecimiento del cuarto dedo.

- Ejercicios de deslizamiento por el mástil para conseguir una mayor relación

en la mano izquierda y un conocimiento del movimiento que nos lleva al

cambio de posición.

Practicar la memoria.

Se motivará al alumno desde el mismo comienzo para la práctica de la

memoria utilizando ejercicios y melodías adecuadas al nivel.

Practicar en grupo.

Se tratará de promover la capacidad de escuchar a su entorno y a sí mismo, así

como la comprensión de las diferentes funciones musicales dentro del grupo

(melodía, acompañamiento, etc.)

Aplicar matices.

Se exigirá, en la medida de lo posible, que el alumno sea capaz de distinguir primero

y aplicar después, matices básicos y de fácil asimilación como: “fuerte” y “piano”.

Iniciar al alumno en el reconocimiento de diferentes estilos. Se realizará la

práctica de audiciones de obras significativas en la biblioteca del Centro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mostrar en los estudios y obras trabajadas la capacidad de aprendizaje,

demostrando la consecución paulatina del cumplimiento de los objetivos propuestos

para el curso.

Se valorarán las actuaciones en público programadas durante el curso.

Valoración de la capacidad de adaptación musical en el grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20% Adecuación del programa.

40% Criterios técnicos.

40% Criterios musicales.

METODOS Y REPERTORIO

Violín School I SUZUKI

Curso para Violín I DENÉS KÁLLAY-LANYI-MEZO

Young String in Actino I ROLLAND

Método Doflein I (El progreso del violinista)

New tunes for string. Vol L STANLEY FLETCHER

Technitunes, Paris, Threes, Fours S. NELSON

“El Violín”. Cuaderno I. M. CRICKBOOM

Chants et Morceaux I. M. CRICKBOOM

Eloadasi Darabok (I, II)

Stepping Stones S. NELSON

Right from the Start S. NELSON

SEGUNDO CURSO

OBJETIVOS

Mantener una posición corporal correcta así como la adecuada colocación de violín y

arco.

Desarrollar los movimientos fundamentales del arco.

Afianzar los esquemas de la primera posición e introducir las posiciones más

sencillas.

Conocer las características y posibilidades tímbricas del instrumento.

Practicar la memoria.

Practicar el trabajo en grupo.

Aplicar matices.

Interpretar en público.

Desarrollar el reconocimiento de diferentes estilos musicales.

CONTENIDOS

Mantener una posición corporal correcta y equilibrada.

Este objetivo lo conseguiremos con ejercicios que lleven a la sensación del propio

equilibrio, relajación y disociación de las articulaciones que intervienen más

directamente en la producción del sonido.

Desarrollar los movimientos fundamentales del arco.

Trabajar el detaché, martelle y legato ya iniciado en el curso anterior

incluyendo todas las zonas del arco y mayor complejidad de cambios de cuerda.

Iniciación del estudio de las dobles cuerdas.

Afianzar los esquemas de la primera posición e introducir las posiciones más

sendillas:

Ejercicios para la independencia de los dedos de mano izquierda.

Introducción a los cambios de posición más sencillas. Desplazamiento y

posición fija.

Conocer las características y posibilidades tímbricas del instrumento.

Ejercicios para la comprensión de los elementos que se combinan en la

producción del sonido: velocidad, presión y punto de contacto.

Ejercicios preparatorios para el vibrato.

Exigir el empleo de la memoria en las obras tanto en clase con en las periódicas

actuaciones en público

.

Practicar el trabajo en grupo afianzando lo trabajado ya en primero y utilizando

repertorio progresivamente más avanzado.

Aplicar matices y dinámicas.

Profundizar en las posibilidades del arco ya trabajadas para perfeccionar los

matices ya aplicados (F y P) así como dinámicas nuevas (crescendo,

disminuendo).

Iniciación a la primera vista.

Iniciación a la improvisación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Demostrar en los estudios y obras trabajadas la capacidad de aprendizaje,

demostrando haber cumplido los objetivos propuestos.

Mostrar una capacidad creciente de concentración y autocorrección.

Interpretar las obras trabajadas en el curso en público, tocando algunas de ellas de

memoria.

Conseguir cada vez una mayor adaptación musical al grup

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20% Adecuación del programa.

40% Criterios técnicos.

40% Criterios musicales.

MÉTODOS Y REPERTORIO

Violín School I y II SUZUKI

Curso para Violín II DENÉS, KÁLLAY, LÁNYI, MEZO

Young String in Action II ROLLAND

El progreso del violinista I DOFLEIN

El Violín. Cuaderno II M. CRICKBOOM

Chants et Morceaux II M. CRICKBOOM

New Tunes for Dtring. Vol. II STANLEY FLETCHER

I y II ELOADASI DARABOK

Op. 1. nº 1 SEVCIK

Technitunes, Pairs, Threes, Fours S. NELSON

Waggon Wheels S. NELSON

La técnica del Violín Op, 1 SCHNADIECK

Conciertos RIEDING

TERCER CURSO

OBJETIVOS

Mantener una correcta posición general.

Desarrollar los movimientos fundamentales del arco ya estudiados y afianzar los

iniciados en cursos anteriores.

Perfeccionar el cambio de posición.

Desarrollar las características y posibilidades tímbricas del instrumento.

Conseguir un desarrollo elemental de la técnica del vibrato.

Aplicar matices y dinámicas.

Desarrollar la memoria.

Conseguir una mayor adaptación en el trabajo de grupo.

CONTENIDOS

Mantener una correcta posición general. Es imprescindible la creciente

concienciación por parte del alumno para cuidar la posición corporal así como la

colocación del violín y del arco.

Desarrollar los movimientos fundamentales del arco.

- Trabajar detaché, martellé y legato con mayores complicaciones tanto por

el aumento de velocidad como por el empleo de diferentes posiciones en la

mano izquierda.

- Dobles cuerdas: aparición de intervalos sencillos.

Perfeccionar el cambio de posición: posiciones básicas.

Desarrollar en mayor medida las posibilidades tímbricas del instrumentos:

- Trabajar los tres elementos citados para la producción del sonido

(velocidad, presión y punto de contacto del arco.

Ejercicios de vibrato y aplicación de éste en estudios y obras.

Aplicar matices y dinámicas.

- Nuevos conceptos: calderones, ritardando, acelerando, etc.

Tocar a primera vista.

- Desarrollar progresivamente los reflejos necesarios para una correcta y

rápida reacción en la lectura a primera vista.

CRITERIOSDE EVALUACIÓN

Se evaluará el resultados que obtenga el alumno en las obras y estudios

correspondientes al curso respecto a la calidad del sonido, afinación y musicalidad

correspondientes a este nivel, así como la postura corporal y los movimientos

básicos.

El alumno deberá demostrar la superación de la técnica de cambios de posiciones

elementales y dobles cuerdas sencillas.

Se valorará la adaptación del alumno en trabajo en grupo, así como el desarrollo en

la lectura a primera vista.

Interpretación en público y de memoria del repertorio trabajado durante el curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20% Adecuación del programa.

40% Criterios técnicos.

40% Criterios musicales.

MÉTODOS Y REPERTORIO

Violín Shool II y III Suzuki

Curso para Violín III Denés, Kállay, Langi, Mezo

El Violín II y III M. Crickboom

III .IV Eloadasi Darabok

Op. 1 nº 1 Sevcik

New Tunes for String. Vol. II Stanley Fletcher

Technitunes, Pairs, Threes, four S. Nelson

Fast Forward S. Nelson

Conciertos Rieding

El progreso del violinista III Doflein

CUARTO CURSO

OBJETIVOS

Establecer una flexible y correcta posición.

Madurar todos los golpes de arco ya trabajados con una total independencia de los

arcos.

Progresar en el dominio de las distintas posiciones.

Utilizar con criterio las distintas posibilidades tímbricas del instrumento.

Aplicar el uso de vibrato al repertorio propio del curso.

Interpretar con variedad agógica y dinámica.

Concienciación del fin expresivo y musical de todo instrumento.

Utilización del uso de la memoria como medio de independencia y concentración.

Adaptarse al trabajo de grupo.

Tocar en público.

CONTENIDOS

El alumno deberá consolidar todo el trabajo anterior con atención a los principios

básicos de posición y movimientos y realizar los ejercicios apropiados que faciliten

el equilibrio corporal y naturalidad en la ejecución.

El alumno deberá abordar la técnica de cambios de posición con el trabajo oportuno

de los estudios presentados en el programa.

El alumno deberá trabajar tanto los ejercicios específicos para el vibrato como su

aplicación en las escalas, estudios y obras.

Deberá desarrollar el control requerido en matices y dinámicas diferentes.

Deberá conseguir empastar con el grupo en el trabajo reaccionando positivamente a

las dificultades tanto técnicas como musicales que se realicen en estas clases.

Asimismo deberá desarrollar la capacidad de memoria con los sistemas de trabajo

apropiados y de lectura a primera vista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará el nivel del alumno debiendo demostrar:

Conseguir en todas las dinámicas trabajadas un sonido limpio y una afinación

correcta

La capacidad de realizar los cambios de posición y el vibrato.

El desarrollo de la musicalidad.

La capacidad de autocorrección.

La capacidad de memoria y lectura a primera vista de acuerdo al nivel.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20% Adecuación del programa.

40% Criterios técnicos.

40% Criterios musicales.

MÉTODOS Y REPERTORIO

Violín School III y IV SUZUKI

Curso para Violín III DOFLEIN

El Violín III y IV M. CRICKBOOM

Chants ete Morceaux IV M. CRICKBOOM

Cuadernos III-IV ELOADASI DARABOK

Op. 1 nº 1, Op.2 nº 2, Op.6 ns. 6 y 7 Op,8 SEVCIK

Vol. I y II (44 Dúos para 2 voces) B.BARTOK

36 estudios para Violín Op.20 KAYSER

42 estudios para Violín KREUTSER

Concierto en La m.Rv.310 Op.3 nº 6 A. VIVALDI

Concierto en Sol M.Rv.310 Op.3 nº 3 A. VIVALDI

Allegro FIOCCO

4 piezas infantiles D.KAWALEVSKY

El progreso del violinista III DOLFLEIN

6 piezas fáciles Op.22 ELGAR

Conciertos SEITZ

Todas las obras incluidas en el listado del BOE.

ENSEÑANZA PROFESIONAL

OBJETIVOS GENERALES

1. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas

épocas y estilos de una dificulta de acuerdo con este nivel. Desarrollas el

conocimiento tanto de los nuevos estilos como de los ya iniciados anteriormente.

2. Afianzar los recursos interpretativos y técnicos.

3. Alcanzar una plena autonomía tanto en la práctica del estudio como en la

interpretación que proporcione un nivel de competencia técnica y musical

suficiente para acceder al Grado Superior.

4. Adquirir el control necesario para la interpretación del repertorio en público.

5. Consolidación de una posición corporal correcta y equilibrada.

6. Perfeccionar la lectura a primera vista.

7. Desarrollar y propiciar la utilización de la memoria.

8. Demostrar una sensibilidad auditiva que conduzca a una correcta afinación.

PRIMER CURSO

OBJETIVOS

- Afianzar una correcta posición.

- Desarrollar todos los golpes de arco hasta el momento.

- Afianzar el dominio de las distintas posiciones.

- Desarrollar las distintas posibilidades tímbricas del instrumento.

- Mejorar el vibrado.

- Incrementar las gamas agónicas y dinámicas.

- Interpretar con un fin expresivo y musical.

- Afianzar el uso de la memoria.

- Adaptación al trabajo en grupo.

- Tocar en público.

CONTENIDOS

Desarrollar el estudios del cambio de posición.

Dobles cuerdas: Profundizar en el estudio de los acordes de tres u cuatro notas.

Desarrollo de la velocidad de la mano izquierda.

Continuación del estudio de los golpes de arco iniciados en el Grado Elemental:

spiccato, martellé, variolaje, detaché, legato y sincronización con la mano izquierda.

Armónicos naturales.

Desarrollo del sonido.

Enriquecimiento de las gamas agónicas y dinámicas.

Iniciación a la escritura y ornamentación barroca. (trinos, notas de adorno,

mordentes, etc.)

Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria y la lectura a primera vista.

Iniciarse en el conocimiento del estilo clásico.

Perfeccionamiento de la afinación.

Ampliación del estudio del vibrato.

Práctica de conjunto.

MÉTODOS

Antología de Viola Vol I A.ARIAS

Estudios Op.68 Ch.DANCLA

60 estudios Op.45 F.WOHLFAHRT

36 estudios Op.36 H.E.KAYSER

24 estudios F.DAVID

42 estudios R.KREUTZER

Op.6 nº 6, Op.6 nº 7, Op.8, Op.3, Op.2 O.SEVCIK

El sistema de la escala C.FLESCH

24 estudios Op.37 J.DONT

Contemporany violin technical (escalas y

arpegios) GALAMIAN

REPERTORIO

Concierto en Sol M. Op.24 O. RIEDING

Concierto en Sol M. G.P.TELEMAN

Concierto en Sol m. Op.12 nº 1 A.VIVALDI

Concertino al estilo de Vivaldi Op.15 F.KÜCHLER

Conciertos H.SITT

Sonata Op. 5 A.CORELLI

Petis Morfeaux B.BARTOK

Pequeña escuela de la melodía Op.123 Ch.DANCLA

Albumstücke D.SHOSTAKOVITCH

Fantasías rusas L.PORTNOFF

Sonata en Sol m. H.ECCLES

Let’s Rag S.JOPLIN

15 miniatures L.MENDELSSOHN

Home sweet home FARMER

Concierto en La m. G.P.TELEMANN

Hindu-Lied K.KREISLER

Berceuse Op.16 G.FAURE

Six airs variés Op.89 Ch.DANCLA

Seis danzas alemanas Wo. 42 L.v.BEETHOVEN

Vol. I (44 Dúos para 2 violines) B.BARTOK

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Demostrar el dominio en la ejecución de las obras tanto en los aspectos técnicos

como en los musicales referentes al estilo. Con un buen sonido, afinación y vibrato.

Correcta utilización y distribución de las distintas zonas del arco.

Utilización de los golpes de arco correspondientes a las obras de este ciclo.

Correcta ejecución de los cambios de posición que demuestren control de la

afinación y soltura de mano izquierda.

Mostrar una autonomía cada vez mayor en la resolución de problemas técnicos e

interpretativos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20% Adecuación del programa.

40% Criterios técnicos.

40% criterios musicales.

SEGUNDO CURSO

OBJETIVOS

-Avanzar en el estudio y conocimiento de las distintas posiciones.

- Introducir el conocimiento de nuevos golpes de arco.

- Desarrollar las distintas posibilidades tímbricas del instrumento.

- Conseguir un mayor dominio técnico de la mano izquierda.

- Tocar con un mayor dominio expresivo y musical.

- Interpretar de memoria como vehículo de independencia.

- tocar en público.

CONTENIDOS

Desarrollar el estudios del cambio de posición.

Dobles cuerdas: Profundizar en el estudio de los acordes de tres u cuatro notas.

Desarrollo de la velocidad de la mano izquierda.

Continuación del estudio de los golpes de arco iniciados en el Grado Elemental:

spiccato, martellé, variolaje, detaché, legato y sincronización con la mano izquierda.

Armónicos naturales.

Desarrollo del sonido.

Enriquecimiento de las gamas agónicas y dinámicas.

Iniciación a la escritura y ornamentación barroca. (trinos, notas de adorno,

mordentes, etc.)

Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria y la lectura a primera vista.

Iniciarse en el conocimiento del estilo clásico.

Perfeccionamiento de la afinación.

Ampliación del estudio del vibrato.

Práctica de conjunto.

MÉTODOS

Antología de Viola Vol I A.ARIAS

Estudios Op.68 Ch.DANCLA

60 estudios Op.45 F.WOHLFAHRT

36 estudios Op.36 H.E.KAYSER

24 estudios F.DAVID

42 estudios R.KREUTZER

Op.6 nº 6, Op.6 nº 7, Op.8, Op.3, Op.2 O.SEVCIK

El sistema de la escala C.FLESCH

24 estudios Op.37 J.DONT

Contemporany violin technical (escalas y

arpegios) GALAMIAN

REPERTORIO

Sonatas Op.1 G.F.HAENDEL

Canciones populares L.GIANNEO

Siciliana y Rigaudon KREISLER

Concierto nº 1 en La m. ACCOLAY

Concierto en Mi m. P.NARDINI

Rondó en Sol M. L.v.BEETHOVEN

Rodino sobre un tema de Beethoven F.KREISTER

La Preciesuse F.KREISLER

Vol. II (44 Dúos para 2 violines) B.BARTOK

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Demostrar el dominio en la ejecución de las obras tanto en los aspectos técnicos

como en los musicales referentes al estilo. Con un buen sonido, afinación y vibrato.

Correcta utilización y distribución de las distintas zonas del arco.

Utilización de los golpes de arco correspondientes a las obras de este ciclo.

Correcta ejecución de los cambios de posición que demuestren control de la

afinación y soltura de mano izquierda.

Mostrar una autonomía cada vez mayor en la resolución de problemas técnicos e

interpretativos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20% Adecuación del programa.

40% Criterios técnicos.

40% criterios musicales.

TERCER CURSO

OBJETIVOS

- Desarrollar y afianzar el dominio de las distintas posiciones.

- Practicar y establecer el desarrollo de la mano izquierda tanto en notas simples

como en dobles cuerdas y acordes.

- Madurar la interpretación expresivo-musical de las distintas épocas y estilos

compositivos.

- Continuar con la lectura a primera vista y la práctica de la memoria como objetivo.

- Estudiar nuevos golpes de arco y perfeccionar los ya trabajados.

- Desarrollar la técnica para la obtención del sonido.

CONTENIDOS

Ampliación en el conocimiento de las posiciones.

Continuación del estudios de las dobles cuerdas: escalas y acordes de tres y cuatro

notas.

Desarrollo de la velocidad de la mano izquierda

Perfeccionamiento de diferentes golpes de arco:

- Spicatto, martellé, legato, detaché y variolaje en 3 y 4 cuerdas.

- Iniciación del spicatto volante y stacatto.

Armónicos naturales e iniciación a los armónicos artificiales.

Desarrollo del sonido.

Enriquecimiento de las gamas agógicas y dinámicas.

Desarrollar el conocimiento de los recursos técnicos propios del estilo clásico.

Correcta afinación.

Estudio de la variedad de vibrato.

Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria y la lectura a primera vista.

Práctica de conjunto.

MÉTODOS

Antología del Violín A.ARIAS

42 estudios R.KREVTZER

24 caprichos P.RODE

Estudios Op.37 J.DONT

30 estudios de concierto C. de BERIOT

Estudios rítmicos B.MARTINÚ

30 estudios de dobles cuerdas E.POLO

Op. 8, Op.3, Op.2 y Op. 9 O.SVCIK

Escuela de la Técnica del Violín H.SCHRADIECK

Sistema de la Escala C.FLESCH

Escuela contemporánea del Violín GALAMIAN

Repertorio

12 fantasías para Violín solo G.F.TELEMANN

Lamento indio Op.100 A.DVORAK-F.KREISLER

Secha Ragtimes S.JOPLIN

Liebeslied F.KREISLER

Vocalise Op.34 nº 14 RACHMANINOV

Pieza en forma de habanera M.RAVEL

L´abeille Op.13 nº 9 F.SCHUBERT

Concierto nº 23 J.B.VIOTTI

Concierto en La m BWV 1041 J.S.BACH

Concierto nº 7 en Sol Op.76 C.A.BERSOY

Concertino en Re M Op.5 O.RIEDING

Concertino al estilo d Mozart H.MILLIES

Sonatas G.F.HAENDEL

Sonata nº 12 en Mi M G.PERGOLESI

Meditación de Thais MASSENET

Conciertos A.VIVALDI

Duos para dos violines Hob.VI:GI J:HAYND

Sonatinas F.SCHUBERT

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Demostrar el dominio en la ejecución de las obras tanto en los aspectos técnicos

como en los musicales refentes al estilo.

Con un buen sonido, afinación y vibrato.

Correcta utilización y distribución de las distintas zonas del arco.

Utilización de los golpes de arco correspondientes a las obras de este ciclo.

Correcta ejecución de los cambios de posición que demuestren control de afinación

y soltura de la mano izquierda.

Mostrar una autonomía cada vez mayor en la resolución de problemas técnicos e

interpretativos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20% Adecuación del programa.

40% Criterios técnicos.

40% Criterios musicales.

CUARTO CURSO

OBJETIVOS

- Perfeccionar el conocimiento de las distintas posiciones.

- Desarrollar los movimientos fundamentales del arco además de los golpes de arco

ya estudiados, y afianzar los iniciados en cursos anteriores.

- Aplicar los matices y dinámicas con conocimiento del desarrollo musical de la

partitura.

- Conseguir una mayor autonomía y criterio propios.

- Tocar de memoria.

- Tocar en público.

CONTENIDOS

Ampliación en el conocimiento de las posiciones.

Continuación del estudios de las dobles cuerdas: escalas y acordes de tres y cuatro

notas.

Desarrollo de la velocidad de la mano izquierda

Perfeccionamiento de diferentes golpes de arco:

- Spicatto, martellé, legato, detaché y variolaje en 3 y 4 cuerdas.

- Iniciación del spicatto volante y stacatto.

Armónicos naturales e iniciación a los armónicos artificiales.

Desarrollo del sonido.

Enriquecimiento de las gamas agógicas y dinámicas.

Desarrollar el conocimiento de los recursos técnicos propios del estilo clásico.

Correcta afinación.

Estudio de la variedad de vibrato.

Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria y la lectura a primera vista.

MÉTODOS

Antología del Violín A.ARIAS

42 estudios R.KREVTZER

24 caprichos P.RODE

Estudios Op.37 J.DONT

30 estudios de concierto C. de BERIOT

Estudios rítmicos B.MARTINÚ

30 estudios de dobles cuerdas E.POLO

Op. 8, Op.3, Op.2 y Op. 9 O.SVCIK

Escuela de la Técnica del Violín H.SCHRADIECK

Sistema de la Escala C.FLESCH

Escuela contemporánea del Violín GALAMIAN

REPERTORIO

12 fantasías para Violín solo G.F.TELEMANN

Kol Nidrei Op.47 M.BRUCH

Bau Soir C.DEBUSSY/HEIFETZ

Sonatina Op. 100 A.DVORAK

4 piezas románticas Op.75 A.DVORAK

Serenade spagnole A.GLAZOUNOV

Lyrische Stycke Op. 43 y Op. 47 E.GRIEG

Concierto en Sol M Hob. VII J.HAYDN

Sonata Op.5 nº 3 L.BOCCHERINI

Malagueña I.ALBENIZ/F.KREISLER

Meditación P.HINDEMITH

Concierto en do M Op.48 KABALEVSKY

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Demostrar el dominio en la ejecución de las obras tanto en los aspectos técnicos

como en los musicales refentes al estilo.

Con un buen sonido, afinación y vibrato.

Correcta utilización y distribución de las distintas zonas del arco.

Utilización de los golpes de arco correspondientes a las obras de este ciclo.

Correcta ejecución de los cambios de posición que demuestren control de afinación

y soltura de la mano izquierda.

Mostrar una autonomía cada vez mayor en la resolución de problemas técnicos e

interpretativos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20% Adecuación del programa.

40% Criterios técnicos.

40% Criterios musicales.

QUINTO CURSO

OBJETIVOS

-Desarrollar la técnica de la mano izquierda.

-Profundizar en la interpretación expresivo-musical.

-Perfeccionar el desempeño en la práctica de conjunto.

-Tocar de memoria.

-Tocar en público.

CONTENIDOS

1. Amplio conocimiento de la técnica del cambio de posición y de posiciones fijas.

2. Escalas sobre una cuerda. Escalas en tres y cuatro octavos. Arpegios.

3. Dobles cuerdas: desarrollo de terceras, sextas, octavos y décimas.

4. Desarrollo de la velocidad de la no izquierda y pizzicatto de mano izquierda.

5. Dominio de los principales golpes de arco (detaché, martellé legato y spiccato) y

perfeccionamiento de variolaje, ricochet, staccato, spicato volante.

6. Conocimiento de los distintos recursos sonoros empleados desde el siglo XX.

7. Armónicos naturales y artificiales.

8. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria y la lectura a primera vista.

9. Madurez en la omisión del sonido a través de la correcta combinación de los

elementos que lo producen (peso, velocidad y punto de contacto).

10. Desarrollar el conocimiento de los recursos técnicos y expresivos propios de los

distintos estilos.

11. Utilización de los diferentes tipos de vibrato.

MÉTODOS

Op. 1 nº 4 SEVCIK

Op. 8 SEVCIK

Op. 9 SEVCIK

Sistema de escalas C.FLECH

La técnica del violín SCHRADIECK

“Estudios para violín” Edit. Ibérica) KREUTZER

“Estudios para violín” FIORILLO

Antología para violín Vol.II y Vol. III A:ARIAS

Escuela de la técnica del violín H.SCHARADIECK

Estudios y caprichos Op.18 WIENIAVSKI

Escuela contemporánea del violín GALAMIAN

24 caprichos RODE

Estudios Op. 35 DONT

OBRAS

Concierto Mi M.WV 1042 J.S.BACH

Concierto nº 19 KREUTZER

Conciertos MOZART

Fantasías para violín solo TELEMANN

Preludio y Allegro PUGNANI-KREISLER

Concierto Do M. HAYDN

Concierto nº 22 VIOTTI

Chacona VITALI

Suite popular española M.FALLA

Obras para violín y piano P.SARASATE

Concierto D.KAWALEVSKY

Sonatas R.SCHUMANN

Sonatas L.V.BEETHOVEN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Demostrar el dominio en la ejecución de las obras tanto en los aspectos técnicos

como en los musicales referentes al estilo, con un buen sonido, afinación y vibrato.

Correcta utilización y distribución de las distintas zonas del arco.

Utilización de los golpes de arco correspondientes a las obras de este ciclo.

Correcta ejecución de los cambios de posición que demuestren control de afinación

y soltura de mano izquierda.

Mostrar una autonomía cada vez mayor en la resolución de problemas técnicos e

interpretativos.

Presentar en público un programa recital con al menos tre obras contrastadas en

estilo y forma.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20% Adecuación del programa.

40% Criterios técnicos.

40% Criterios musicales.

SEXTO CURSO

OBJETIVOS

-Afianzar la técnica del arco y de la mano izquierda.

-Aplicar con autonomía los distintos conocimientos musicales.

-Interpretar teniendo en cuenta las diversas convenciones interpretativas vigentes en los

distintos periodos de la música instrumental.

CONTENIDOS

1. Amplio conocimiento de la técnica del cambio de posición y de posiciones fijas.

2. Escalas sobre una cuerda. Escalas en tres y cuatro octavos. Arpegios.

3. Dobles cuerdas: desarrollo de terceras, sextas, octavos y décimas.

4. Desarrollo de la velocidad de la no izquierda y pizzicatto de mano izquierda.

5. Dominio de los principales golpes de arco (detaché, martellé legato y spiccato) y

perfeccionamiento de variolaje, ricochet, staccato, spicato volante.

6. Conocimiento de los distintos recursos sonoros empleados desde el siglo XX.

7. Armónicos naturales y artificiales.

8. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria y la lectura a primera vista.

9. Madurez en la omisión del sonido a través de la correcta combinación de los

elementos que lo producen (peso, velocidad y punto de contacto).

10. Desarrollar el conocimiento de los recursos técnicos y expresivos propios de los

distintos estilos.

11. Utilización de los diferentes tipos de vibrato.

MÉTODOS

Op. 1 nº 4 SEVCIK

Op. 8 SEVCIK

Op. 9 SEVCIK

Sistema de escalas C.FLECH

La técnica del violín SCHRADIECK

“Estudios para violín” Edit. Ibérica) KREUTZER

“Estudios para violín” FIORILLO

Antología para violín Vol.II y Vol. III A:ARIAS

Escuela de la técnica del violín H.SCHARADIECK

Estudios y caprichos Op.18 WIENIAVSKI

Escuela contemporánea del violín GALAMIAN

24 caprichos RODE

Estudios Op. 35 DONT

OBRAS

Conciertos MOZART

Sonatas y Partitas para violín solo J.S.BACH

Obras para violín y piano P.SARASATE

Nigún E.BLOCH

Sonatas R.SCHUMANN

Sonatas L.V.BEETHOVEN

Concierto en Sol m M.BRUCH

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Demostrar el dominio en la ejecución de las obras tanto en los aspectos técnicos

como en los musicales referentes al estilo, con un buen sonido, afinación y vibrato.

Correcta utilización y distribución de las distintas zonas del arco.

Utilización de los golpes de arco correspondientes a las obras de este ciclo.

Correcta ejecución de los cambios de posición que demuestren control de afinación

y soltura de mano izquierda.

Mostrar una autonomía cada vez mayor en la resolución de problemas técnicos e

interpretativos.

Presentar en público un programa recital con al menos tres obras contrastadas en

estilo y forma.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20% Adecuación del programa.

40% Criterios técnicos.

40% Criterios musicales.

ACTIVIDADES

Se intentará organizar un curso específico de violín impartido por un maestro de

reconocido prestigio y éste será, por lo menos, de frecuencia bianual.

Se organizaran audiciones de departamento una vez al trimestre, en función de la

disponibilidad de salón o espacio adecuado y además de las audiciones de clase de cada

profesor.

Se intentará, si las condicionantes lo permiten, que los alumnos tengan práctica orquestal

en el grado elemental.

Prueba de Control de Técnica

Se realizará a lo largo del curso como mínimo una prueba de control de técnica en

enseñanzas elementales y profesionales.

Se fijan unos contenidos mínimos para esta prueba, que son los siguientes:

Enseñanzas Elementales

En todos los cursos; 2 estudios y una escala con arpegios, o bien un estudio y una pieza

adecuada al nivel del curso. Precisiones por curso:

-1º y 2º cursos

-escala de 1 o 2 octavas, sin cambio de posición obligatorio, y un arpegio.

-3º y 4º cursos

-escala de dos octavas con cambio de posición, o bien en posición diferente a

la 1ª y dos arpegios.

Enseñanzas Profesionales

En todos se presentarán dos estudios y una escala con arpegios, desarrollada de acuerdo a

los siguientes parámetros:

1º y 2º cursos

- Una escala de tres octavas con al menos dos golpes de arco de diferente

naturaleza.

- Todos los arpegios sin los de séptima, del método Flesch.

3º y 4º cursos

- Una escala de tres octavas con mayor complejidad de ligaduras y golpes de arco.

Inicio de dobles cuerdas; 3ª y 8ª desdobladas y/o simultáneas.

- Todos los arpegios del método Flesch, incluidos los de séptima.

5º y 6º cursos

-Una escala de tres octavas con mayor complejidad de ligaduras y golpes de arco, y

mayor velocidad. Golpes de arco con spicatto.

Inicio de dobles cuerdas; 3ª, 6º y 8ª .

-Todos los arpegios.

Criterios de evaluación

Se valorará la afinación y destreza de la mano izquierda así como el desarrollo del sonido y

del arco de acuerdo con los criterios de evaluación de cada curso.

PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Los alumnos que hayan faltado a clase tres o más veces durante el trimestre a una misma

asignatura, perderán el derecho a la evaluación continua. Por tanto, deberá pasar una

prueba-examen en la que defenderá los contenidos del curso que corresponda y hayan sido

trabajados durante el trimestre.

Los alumnos que igualmente hayan faltado 6 o más veces durante el trimestre, a 2 clases

que se imparten semanales (individual y grupo) perderán igualmente su derecho de

evaluación continua, debiendo superar el trimestre mediante prueba –examen en la que

defenderá los contenidos correspondientes al trimestre y curso incluidos en la

programación.

El contenido del examen consistirá en tres obras de diferentes estilos, de las cuales una se

interpretará de memoria, y dos estudios.

El tribunal estará formado por tres profesores sin incluir al profesor del alumno que haya

perdido el citado derecho a la evaluación continua .El Centro no proporcionará pianista,

pero se aconseja acudir a la prueba con pianista propio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Tres sesiones de evaluación, una al final de cada trimestre, que realiza el equipo docente

de un mismo alumno, coordinado por el profesor tutor, donde se valorará el aprendizaje y

se adoptarán las medidas de apoyo que fueran precisas.

En cada curso escolar se seguirá el mismo criterio de calificación, pudiendo coincidir la

última evaluación trimestral con la sesión de evaluación final ordinaria de los alumnos. A

continuación de cada una de las sesiones, el profesor tutor entregará a los alumnos o a sus

familias el informe escrito con las calificaciones y orientaciones oportunas.

Se celebrarán cada curso pruebas de control de técnica para todos los niveles. Los alumnos

tendrán que presentar a estas pruebas escalas y estudios.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE RECUPERACIÓN DEL CURSO

La prueba consistirá en la interpretación de dos obras de diferentes estilos de nivel acorde

con el curso.

Los criterios de evaluación y calificación serán los propios del curso al que el alumno opte a

presentarse.

CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR:

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de Honor” en cada una de las asignaturas a

los alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización

de la prueba que el departamento determine, siempre que el resultado obtenido sea

consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por

la asignatura especialmente destacables.

PREMIO DE HONOR

Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en el sexto curso de instrumento,

podrán optar mediante una prueba especial al “Premio fin de Grado” de la especialidad. Para

ello, se realizará un examen mediante un tribunal de profesores de la especialidad o de

especialidad afín y del que no podrá formar parte el profesor del alumno aspirante. El

“Premio fin de Grado” no podrá ser compartido. Los alumnos que, habiendo optado al

“Premio fin de Grado”, no lo obtengan, podrán ser premiados con una “Mención de Honor, si

el tribunal lo estima.

DOBLE ESPECIALIDAD

De acuerdo con lo establecido en el artículo 10.2. Decreto 30/2007, de 14 de junio, cuando

un alumno curse dos especialidades de forma simultánea, las calificaciones de las

asignaturas comunes serán las obtenidas en la primera especialidad. En los documentos de

evaluación correspondientes a la segunda especialidad se considerarán superadas con la

misma calificación o expresión con las que figuren en la primera especialidad.

PROMOCIÓN

Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las asignaturas cursadas

o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. Los alumnos que

promocionen con una o dos asignaturas con calificación negativa deberán matricularse de

las mismas en el curso siguiente.

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores referidas a la

práctica instrumental, deberán realizar su recuperación en la clase del curso siguiente si

forma parte del mismo.

En el resto de los casos los alumnos deberán asistir a las clases de las asignaturas no

superadas en el curso anterior.

TUTORÍAS;

El profesor tutor del alumno, además de tener la responsabilidad de coordinar tanto la

evaluación como los procesos de enseñanza y de aprendizaje, realizará la función de

orientación académica del alumno.

Esta función de orientación será desempeñada de manera continua y en la toma de

decisiones por parte del alumno: El tutor aconsejará en la elección de perfiles, asignaturas

optativas o continuar sus estudios superiores.

El profesor tutor comunicará a los familiares las horas que tiene reservadas en su horario

para su atención. Además facilitará a los alumnos o a sus familias las entrevistas que

eventualmente hiciera falta tener con los diferentes profesores que intervienen en su

enseñanza

El proceso de aprendizaje artístico en esta etapa de formación requiere un seguimiento

constante y continuado por parte del profesor. Por tanto, es necesaria la asistencia regular

del alumno a las clases.

MATRÍCULA EN MÁS DE UN CURSO ACADÉMICO

(Ampliación de matrícula)

Los alumnos a los que les sea concedida la matrícula en más de un curso académico, habrán

superado los contenidos exigidos de acuerdo al curso y valorado su capacidad de

superación. El tutor deberá elaborar un informe favorable, en el que se recogerá la opinión

positiva del resto de profesores que imparten las asignaturas complementarias. Los

alumnos deberán ser evaluados y calificados en todas las asignaturas de ambos cursos.

Para ello, asistirán solamente a las clases del curso más elevado, tanto en la asignatura

correspondiente a la especialidad instrumental, como en las demás asignaturas referidas a

la práctica instrumental, individual o de conjunto. No obstante, los alumnos asistirán a las

clases de los dos cursos en el resto de las asignaturas.

TITULACIÓN

Los alumnos que hayan superado todas las asignaturas de las enseñanzas profesionales de

música en la especialidad y perfil elegidos obtendrán el Título Profesional de Música, en el

que constatando la especialidad cursada.

PRUEBA DE ACCESO

Los aspirantes podrán acceder al cualquiera de los cursos de estas enseñanzas mediante

una prueba de acceso, que deberá realizarse ante un tribunal, en la que el aspirante deberá

demostrar poseer la madurez, aptitudes y los conocimientos necesarios para cursar con

aprovechamiento las enseñanzas correspondientes en la especialidad elegida.

Toda la información sobre los contenidos y criterios a seguir para la realización de la

prueba, están consignados en un documento anexo que existe en la secretaría del centro y

que se hará público en el plazo concedido para ello.

METODOLOGÍA

A lo largo de este sistema de aprendizaje, el profesor ha de ser fundamentalmente un

orientador, que soluciones concretas a problemas específicos, y propone opciones sin

imponer criterios, estimulando la receptividad y capacidad de respuesta del alumno ante el

hecho artístico.

Para ello se utilizarán los siguientes criterios metodológicos:

Basar el aprendizaje en la comprensión de los conceptos, intentando que el alumno

entienda el cómo y el porqué de las cosas, enseñándole a relacionar nuevos

conceptos con otros ya aprendidos, buscando un aprendizaje significativo.

Fomentar la actitud reflexiva en el alumno, la crítica y la autocrítica. El alumno

deberá aprender a escucharse, y corregir sus propios defectos.

Plantear las clases de forma distendida, utilizando un lenguaje que los alumnos

puedan comprender.

Ayudar al alumno a que afloren aspectos como la intuición e imaginación,

enfocadas hacia una práctica musical con expresividad y sentido musical.

Fomentar la participación de los alumnos en diversas actividades de grupo, dándoles

tareas de responsabilidad, buscando el desarrollo de su autoestima y sociabilidad al

relacionarse con los demás alumnos.

Evitar cualquier tipo de competencia entre alumnos, ya que no se considera positiva

para el aprendizaje.

Exigir un trabajo periódico con el instrumento, haciendo consciente al alumno de la

importancia del estudio diario.

Incrementar el grado de exigencia a medida que el alumno avanza en su formación

en los sucesivos cursos, adquiriendo mayor dominio del instrumento.

Utilizar el juego como recurso pedagógico y motivador en el aula.

AUTOEVALUACIÓN

Procedimiento:

La fase de preparación de la actividad docente obliga a tomar decisiones respecto a cada

uno de los apartados de la programación:

a) Objetivos

b) Contenidos.

c) Actividades que se consideran más adecuadas para conseguir los objetivos

propuestos.

d) Estrategias y recursos suficientes y variados, coherentes con los objetivos

Los criterios específicos de autoevaluación son puntualizaciones en torno a los siguientes

aspectos:

- qué se debe evaluar;

- cuáles son los factores sujetos a evaluación;

- qué metodología y procedimientos son los más adecuados para realizar la

evaluación.

La autoevaluación se hará de forma global (por medio del departamento) o parcial (si se

analiza alguna función específica o particular).

La autoevaluación se realizará desde una óptica académica. Se compararán los objetivos

propuestos con los resultados obtenidos. . Se revisarán las programaciones y se valorarán

las actividades realizadas. Se analizará la relevancia de las acciones desarrolladas,

evaluando si los recursos y las acciones se encaminaron al cumplimiento de las metas

prefijadas.