PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

44
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo Página 1 de 44 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE YARACUY, C.A ABRIL 2013

Transcript of PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Page 1: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 1 de 44

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE YARACUY, C.A

ABRIL 2013

Page 2: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 2 de 44

INDICE

Pág. Capítulo I. Información de la Empresa…………………………………………………………3 Capítulo II. Información del Programa……………………………………………...…………..4 Capítulo III. Descripción del Proceso Productivo……………………...…………….………..6 Capítulo IV. Identificación del Proceso Productivo y Procesos Peligrosos……....…….11 Capítulo V. De los Principios de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo..….…24 Capítulo VI. Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos……….…..……..26 Capítulo VII. Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales…………………………………………………………...…………37 Capítulo VIII. Definición de Términos………………………………………………..….……….40 Capítulo IX. Compromiso de hacer cumplir los planes establecidos en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo………………………………….…………43

Page 3: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 3 de 44

Capitulo I: 1. Información de la Empresa: 1.1. Razón social /Rif: AGUAS DE YARACUY, C.A / G-20000831-8

1.2. Actividad industrial: CAPTACIÓN, PROCESAMIENTO, DISTRIBUCIÓN

Y SERVICIO DE AGUA POTABLE Y RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL ESTADO YARACUY.

1.3. Nombre, Apellido y Cédula de Identidad del Representante Legal: Yalitzi González. C.I Nº 7.401.159

1.4. Ubicación y dirección exacta: Callejón La Mosca entre Avenidas Cedeño

y Yaracuy. Teléfonos: 0254-2341773-2341360-2345475. Fax 0254-2318078. E-mail: [email protected]

1.5. Tipo de jornada laboral: Diurna y Nocturna y Mixta. 1.6. Número de trabajadores/trabajadoras: 148 Empleados y 101 Obreros

(fijos y contratados). 1.7. Turno de Trabajo: Lunes a Viernes de 08:00am a 12:00 y de 01:00pm a

04:30pm el personal de oficina y Turno Rotativo el personal de planta y demás instalaciones, así como cumplimiento de Cronograma de Guardia del personal de dirección (Jefes y Gerentes).

Page 4: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 4 de 44

Capítulo II 2. Información del Programa: 2.1. Introducción:

Reconociendo el Marco Jurídico Venezolano, que parte desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, seguido de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente De Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T), Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y demás normas como la de Programa de Seguridad y Salud en el trabajo NT -01-2008, que exigen a todo empleador a : "Garantizar a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de Seguridad, Higiene y ambiente de Trabajo adecuados" conforme a lo estipulado en el artículo 87 de la Constitución. Considerando que el Trabajo como derecho Social es también un derecho humano y que la ejecución del mismo, debe hacerse bajo un mínimo de condiciones y ambiente seguro, en aras de la protección y preservación de la salud y la vida de los trabajadores se declaran los siguientes objetivos del Programa de Salud Ocupacional:

Objetivos específicos:

1. Lograr un alto nivel de bienestar físico, social y mental en los trabajadores y trabajadoras de la empresa, buscando reducir o eliminar la exposición a los riesgos ocupacionales generados por las diferentes operaciones de los procesos de la actividad productiva de la empresa.

2. Identificar y controlar los factores de riesgo presentes en los lugares de trabajo que puedan afectar la salud individual y colectiva de los trabajadores.

3. Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, en ocupaciones que pueda desempeñar con un grado adecuado de eficiencia sin poner en peligro su salud o la de sus compañeros.

2.2. Alcance:

Aplica para los 148 empleados y empleadas y los 101 obreros y obreras de la empresa, así como a los 112 socios de todas las Asociaciones Cooperativas al servicio de la empresa; para todas las actividades de captación, procesamiento, distribución y comercialización de agua potable llevadas a cabo en el Estado Yaracuy.

Page 5: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 5 de 44

2.3. Control de Aprobaciones:

Elaborado por primera vez por: Departamento de Seguridad Laboral.

Revisado por: Jefe (e) Dpto. Seguridad Laboral.

Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Delegado de Prevención de los Trabajadores:

Luis Aréjula C.I Nº 8.512.776

Eiver Terán

C.I Nº 7.587.585

Héctor Álvarez C.I Nº 4.577.094

Representante del Empleador:

Wilmer León C.I Nº 8.513.667

Nelson Castillo C.I Nº 13.695.279

Rubén Goyo C.I Nº 10.861.401

Fecha: MARZO 2013 Fecha de Próxima Revisión: MARZO 2014

Page 6: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 6 de 44

Capítulo III. 3. Descripción del Proceso Productivo. 3.1. Descripción del Proceso Productivo:

Aguas de Yaracuy, C.A es una empresa de servicios con personalidad jurídica propia, cuyos accionistas son la Gobernación del Estado Yaracuy y las catorce Alcaldías que se dedica al servicio de captación, procesamiento, distribución y suministro de agua, así como a la disposición de aguas servidas.

3.2. Etapas del proceso productivo. En función de la actividad económica de la empresa, y según la definición de la norma técnica NT-01-2008, que define las actividades generales que conducen a la transformación de las materias primas en bienes y servicios, se derivan las siguientes como etapas del proceso productivo de Aguas de Yaracuy, C.A.

Captación: este proceso se ejecuta por medio de sistemas de captación (dique- toma, bombeo, canales, etc.) situados en las diferentes fuentes acuíferas (ríos, represas, pozos, etc.) con el objetivo de conducir el agua cruda a la siguiente etapa donde se le realizará el respectivo tratamiento para su potabilización. Potabilización: el proceso de potabilización comprende las distintas instalaciones (plantas de tratamiento, sistemas de cloración en estaciones de bombeo, etc.) cuyo objetivo es la desinfección y potabilidad del agua y hacerla apta para el consumo humano según normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los procesos de recepción y almacenamiento de las diferentes sustancias químicas que se realizan en las plantas de tratamiento de Aguas de Yaracuy, C.A incluye varios subprocesos claramente definidos:

Ingreso de las unidades de transporte a las áreas de almacenamiento.

Manipulación de las presentaciones (cilindros de gas cloro, sacos de sulfato de aluminio, tambores de hipoclorito de calcio, entre otros) desde la unidad de transporte para su posterior almacenamiento en los depósitos de planta.

Organización de los productos en las áreas del almacén.

Manipulación de los productos desde los anaqueles o estantes de almacenamiento hasta las unidades de transporte que efectuarán el desplazamiento de las sustancias químicas a otras plantas o sistemas que lo requieran.

Control de inventarios periódicos.

Control administrativo de las operaciones de almacén y documentación.

Page 7: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 7 de 44

Distribución: Comprende el conjunto de redes de acueductos desde la planta de tratamiento o sistema de producción hasta los hogares, centros de trabajo, comercios, etc. Así como también los camiones cisternas, operadores de válvulas, cuadrillas.

Administración: incluye los subprocesos relacionados con el registro de los ingresos y egresos generados por las áreas administrativas y operativas, el control de los documentos financieros de la empresa, la auditoria de procesos contables, así como la administración operativa de los recursos económicos con los que cuentan para realizar sus operaciones, tales como los instrumentos financieros, plazos fijos y fideicomisos entre otros. Igualmente se encarga de administrar la relación con las asociaciones cooperativas de servicios, proveedores, entes gubernamentales encargados de la fiscalización de las actividades operativas dentro del territorio estadal (gobernación, alcaldías, etc) y nacionales (Hidroven, Ministerios, institutos, etc.) de las actividades de reparación, mantenimiento y custodia de la infraestructura de los procesos de producción. 3.3. Diagrama de flujo del proceso productivo.

Las etapas del proceso descritas en la sección anterior, se ilustran en el siguiente diagrama de flujo para el proceso productivo de Aguas de Yaracuy, C.A, que se muestra a continuación:

Page 8: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 8 de 44

3.4. División de las áreas y unidades.

Como parte de la descripción del proceso productivo de Aguas de Yaracuy, C.A, ésta se ha dividido en las dos grandes áreas: el área operativa y el área administrativa. El área administrativa está conformada fundamentalmente por la Junta Directiva, Presidencia, las Gerencias de Planificación y Presupuesto, de Administración y Finanzas, de Tecnología de la Información y Gerencia de Atención al Ciudadano y Gestión Social, Gerencia de Recursos Humanos y Seguridad Laboral y Consultoría Jurídica; por otra parte, el área operativa comprende la Gerencia Operativa Metropolitana, la Gerencia Operativa Exterior, la Gerencia Técnica y la Gerencia Comercial. Esta estructura se organiza de la siguiente manera:

Área administrativa.

Asamblea de Accionistas: propicia las condiciones idóneas para la operación, mantenimiento, administración y comercialización de los servicios de agua potable y saneamiento en el estado Yaracuy. Junta Directiva: tiene como responsabilidad definir las directrices estratégicas de la empresa, en términos de su visión y misión de servicios. Igualmente definen el proceso de planificación general de la organización para establecer los medios a través de los cuales se deberán satisfacer en el corto, mediano y largo plazo los objetivos de la planificación estratégica bajo los lineamientos del gobierno regional y alcaldías. Presidencia: Dirige la empresa velando por el cumplimiento de los estatutos, reglamentos internos y resoluciones de la Asamblea de accionistas y la Junta Directiva, garantizando el cumplimiento del objeto legal de la misma y su relación con la comunidad y otros entes económicos. Auditoría Interna: Garantiza que las actividades administrativas y operacionales de la empresa se desenvuelvan de acuerdo a las disposiciones legales, reglamentarias y normativas vigentes; además de salvaguardar el patrimonio de la misma. Gerencia de Recursos Humanos y Seguridad Laboral: Sus funciones corresponden a la supervisión y control de la gestión de recursos humanos, por medio de la ejecución de actividades de selección de personal, programación y ejecución de inducciones del nuevo personal en el área general de la empresa, ejecución y documentación del proceso de ingreso del personal (SSO, Caja de ahorro, HCM, Apertura de cuenta bancaria, fondo de ahorro obligatorio para la vivienda, dotación de uniformes e implementos de seguridad, recorrido por la empresa y ubicación del trabajador en el puesto. Diagnóstico,

Page 9: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 9 de 44

planificación y ejecución de los programas de adiestramiento y desarrollo personal, coordinación de los procesos de evaluación y análisis de desempeño de los trabajadores. Así como la aplicación y vigilancia de las políticas de higiene y seguridad laboral en concordancia con la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Realizar la coordinación y control de los distintos procesos obligatorios gubernamentales como el IVSS, INPSASEL e INCES. Gerencia de Administración y Finanzas: Dirige, coordina y controla con la alta gerencia la movilización de los recursos financieros, garantizando la óptima utilización de los mismos. Gerencia de Planificación y Presupuesto: Formula y ejecuta el presupuesto de ingresos y gastos de la empresa, controlando la ejecución financiera del mismo. Consultoría Jurídica: Asesora a las dependencias de la empresa en aspectos legales de carácter internos; así como en sus relaciones con otros entes públicos y privados. Gerencia de Tecnología de Información: Asesora, planifica, organiza, dirige y controla el adecuado funcionamiento de los sistemas de información.

Área operativa.

Gerencia Operativa Metropolitana: Supervisa y controla la ejecución de las actividades de captación, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua potable, además de la recolección y disposición de las aguas servidas de los municipios San Felipe, Independencia, Cocorote, La Trinidad, Veroes, Bolívar y Manuel Monge. Gerencia Operativa Exterior: Supervisa y controla la ejecución de las actividades de captación, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua potable, además de la recolección y disposición de las aguas servidas de los municipios Sucre, Arístides Bastidas, Bruzual, Nirgua, José Antonio Páez, Urachiche y Peña. Gerencia Técnica: Promueve la formulación de planes de acción y desarrollo, coordina, dirige y controla los procedimientos que conlleven a las ejecuciones potenciales, así como supervisa el avance de las obras de inversión. Gerencia Comercial: Propone y garantiza la aplicación de las políticas comerciales aprobadas por la empresa, supervisando su reglamentación e implementación, a fin de generar los recursos financieros necesarios para contribuir con la autogestión de la empresa.

Page 10: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 10 de 44

3.5. Organigrama: Tal como fuera descrito en la sección precedente, la estructura organizativa de Aguas de Yaracuy, C.A se ha dividido en las dos grandes secciones ya descritas, que pueden observarse claramente en el siguiente organigrama:

3.6. Objetos de trabajo:

Aplicando la definición de la Norma Técnica NT-01-2008, éstos son entendidos como las materias primas y los productos intermedios que son transformados en bienes o servicios durante el proceso de trabajo efectuado por el capital humano, a continuación:

Agua Cruda.

Agua Potable. Según normas de la Organización Mundial de la Salud.

Aguas Servidas.

3.7. Medios de trabajo. Según la norma técnica NT-01-2008, los medios de trabajo son las maquinarias y equipos usados para el proceso de almacenamiento, distribución, transporte de los objetos de trabajo. Una relación de los medios de trabajo se muestra a continuación:

Tanques de Almacenamiento.

Vehículos tipo Camiones Cisternas.

Vehículo tipo Vactor Jet.

Vehículos de Cuadrillas de Obreros.

Vehículos varios para cada gerencia.

Page 11: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 11 de 44

3.8. Empresas contratistas y Asociaciones Cooperativas. Las principales empresas proveedoras de servicios y materiales de insumos a Aguas de Yaracuy C.A, así como las diversas asociaciones cooperativas por modalidad de contratación deservicios en áreas como jardinería y mantenimiento general, operación de plantas de tratamiento, construcciones y obras diversas.

Capítulo IV. Identificación del Proceso de Trabajo y los Procesos Peligrosos. 4.1. Identificación del proceso de Trabajo.

Aplicando la definición de proceso de trabajo, como una actividad racional de intercambio de materias entre la naturaleza y el hombre, mediante el cual éste se apropia de los elementos que aquélla le ofrece y los transforma, con la finalidad de obtener los medios necesarios a su existencia, o en otras palabras, las actividades humanas necesarias para la conversión de la materia prima en bienes y servicios. En función de lo anterior, los procesos de trabajo de Aguas de Yaracuy, C.A fueron identificados por el Departamento de Seguridad Laboral al analizar sus actividades en los grupos homogéneos ya identificados en el primer capítulo de este documento. Se corresponden con las siguientes actividades:

Captación. o Dique-tomas. o Instalaciones de Bombeos. o Represa. o Pozos.

Potabilización. o Plantas de Tratamiento de Agua. o Estaciones de Sistemas de Cloración. o Tanques. o Cajas de Agua.

Distribución. o Red de Distribución (tuberías, tanques, llenaderos, etc.) o Camiones Cisternas. o Cuadrillas de Servicios de Reparaciones. o Vehículos Vactor Jet.

Administración. o Facturación. o Medición y Catastro. o Recaudación. o Atención al Cliente.

Page 12: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 12 de 44

o Impresión de documentos. o Archivo de documentos.

4.2. Condiciones peligrosas o procesos peligrosos asociados al medio,

al objeto o a la organización y división del trabajo.

En términos generales en todos los procesos operativos y administrativos se identificaron los siguientes riesgos y consecuencias para la salud, que se mide en función del número de puestos de trabajo expuestos al factor de riesgo en el proceso de trabajo y la ponderación se deriva de la matriz de riesgo que se muestra a continuación: El resumen de los riesgos identificados se muestra en esta tabla:

Descripción del Factor de Riesgo

Consecuencias para la Salud N° puestos

Nivel de riesgo

Calor Deshidratación, cefaleas, trastornos de la tensión y a nivel cardiovascular

56 Medio

Cambios Bruscos de Temperatura

Trastornos a nivel de músculos faciales, aumento de tensión, afecciones cardiovasculares

56 Medio

Alto nivel de exigencia producto de reuniones y tareas administrativas.

Desórdenes gastrointestinales, trastornos de la tensión, estrés

25 Alto

Manejo de equipos de impresión manuales y

automáticos.

Choque eléctrico, irritación por contacto con sustancias

45 Medio

Descripción del Factor

de Riesgo Consecuencias para la Salud N°

puestos Nivel de riesgo

Polvo al manipular mercancía almacenada

Afecciones Respiratorias e irritación de ojos

32 Muy Bajo

Trabajos de Reparación Trastornos músculo-esqueléticos 45 Medio

Manipulación de material cortante

Heridas 64 Alto

Conducción de vehículos automotores de forma

insegura

Traumatismos generalizados, heridas, muerte

44 Alto

Trabajos en Excavaciones Traumatismos generalizados, heridas,

muerte

24

Alto

Exposición al tránsito automotor

Traumatismos generalizados, heridas, muerte

83 Alto

Actividades sedentarias frente al computador

Trastornos músculo-esqueléticos, trastornos visuales

96 Medio

Actividades sedentarias frente al volante

Trastornos músculo-esqueléticos 22 Medio

Tránsito por escalones, escaleras fijas.

Traumatismos generalizados, muerte 19 Medio

Page 13: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 13 de 44

Exposición al Hampa

Común Traumatismos generalizados, heridas,

muerte 144 Muy Alto

Uso indebido de herramientas en diversas

tareas

Lesiones, cortes, abrasiones, avulsión de uñas

15 Muy Bajo

Los procesos peligrosos de acuerdo a la norma técnica NT-01-2008 se derivan de los objetos de trabajo, medios de trabajo, interacción objeto y medio de trabajo y de la organización del trabajo. En ese sentido, los procesos peligrosos listados anteriormente corresponden a las siguientes categorías:

Proceso de trabajo Fuente u origen del peligro

Visitas a los puntos de recaudación Organización del trabajo

Instalación de tomas, medidores. Medio de trabajo

Supervisión de terrenos y proyectos Organización del trabajo

Contacto con público Organización del trabajo

Organización de Festival del Agua Organización del trabajo

Manipulación de Válvulas de Distribución Organización del trabajo

Elaboración de reportes e indicadores. Organización del trabajo

Aplicación de sustancias químicas Medios de trabajo

Realizar reparaciones a los clientes en sitios públicos. Organización del trabajo

Participar en actividades de promoción y eventos de clientes Organización del trabajo

Ingreso del vehículo al área del edificio Medios de trabajo

Inspección de sitio de trabajo Medios de trabajo

Inspección, limpieza y desincorporación de canal de captación Organización del trabajo

Instalaciones y empalmes de tuberías Objeto de trabajo

Elevación y descenso de mercancías en almacenes. Interacción objeto y medio

Traslado de personal al sitio de trabajo Interacción objeto y medio

Limpieza del almacén, baños, depósitos. Objeto de trabajo

Eliminación de desechos sólidos Objeto de trabajo

Activación de bombeos Organización del trabajo

Proceso de trabajo Fuente u origen del peligro

Control de cuentas y estados financieros Organización del trabajo

Cálculo de impuestos de diversa naturaleza Organización del trabajo

Envío de correspondencia Organización del trabajo

Atención telefónica de proveedores Organización del trabajo

Impresión de documentos Medios de trabajo

Toma de muestras de agua en la red de distribución Organización del trabajo

Archivo de documentos Organización del trabajo

Traslado de la materiales entre el lugar de almacenamiento y el vehículo

Interacción medio y objeto

Carga de los vehículos Interacción objeto y medio

Conducción de vehículos Medios de trabajo

Coordinación de actividades de adiestramiento (charlas) Organización del trabajo

Cálculo de nóminas y control de documentos del personal Organización del trabajo

Inducción de personal Organización del trabajo

Entrevistas a candidatos Organización del trabajo

Aseo y ornato general de las instalaciones Organización del trabajo

Page 14: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 14 de 44

Limpieza de las áreas comunes y pasillos Medios de trabajo

Reparación mecánica ligera de las unidades de transporte Medios de trabajo

Cambios de cilindro de gas cloro Medios de trabajo

Acceso, salida y visita de público en general Medios de trabajo

Acceso y salida de vehículos Medios de trabajo

Rondas en el perímetro del sitio de trabajo Organización del trabajo

Localización del trabajo. La ubicación geográfica relativa del Edificio Sede de Aguas de Yaracuy, C.A en la zona metropolitana del municipio San Felipe, es un elemento que debe ser considerado dentro del análisis de los riesgos inherentes a la empresa. Parte de ese análisis se muestra en los siguientes mapas de riesgo: Riesgos generales de las áreas circundantes (Mapa de Riesgos Externo)

Localización Área/Situación Factor de riesgo

Norte Casa de Familia. Patio. Calle. Materiales combustibles

Sur Casa de F y terreno baldío. Materiales combustibles

Equipos susceptibles de robo por delincuentes

Oeste Cancha de Futbol de Campo

Riesgos Golpeado por Balones de futbol a personas y vehículos.

Este Calle y casas de familia

Riesgo Arrollado Por vehículos y Golpeado Por Hampa o Conmoción Social. Riesgo Físico y PsicoSocial.

Page 15: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 15 de 44

La instalación y distribución de los riesgos (Mapa de Riesgos Internos) La distribución de las áreas comunes, administrativas y operacionales del Edificio Sede de la empresa Aguas de Yaracuy C.A, así como la distribución de los puestos de trabajo en las áreas de planta física y oficinas se observan en los siguientes mapas de riesgo, diseñados para cada una de las áreas: planta baja, niveles y oficinas correspondientes. MAPA DE RIESGO EDIFICIO SEDE AGUAS DE YARACUY C.A

Page 16: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 16 de 44

Page 17: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 17 de 44

4.3. Medidas preventivas para los procesos peligrosos detectados Según la lista de procesos peligrosos detectados en las secciones anteriores y en los procesos de trabajo evaluados previamente, para ellos se listan las medidas de control de riesgo y preventivas sugeridas para la protección de los trabajadores(as) en caso de accidente o enfermedad ocupacional: Proceso de trabajo Medida de control y preventiva

Atención al Cliente

-Recibir formación en materia de higiene postural. - Recibir formación sobre manejo del estrés. - Adquisición de sillas ergonómicas. - Al tratar con personas hacerlo de manera cordial y respetuosa a fin de evitar posible confrontación. - Evitar el paso de personas sospechosas dentro de áreas restringidas. - Contratación de un guardia de seguridad en caso de

personas sospechosas.

Realizar control de filtración y bombeo.

-Desarrollar normas de seguridad para las actividades de trabajo de todo el personal que labora fuera de la oficina y que usa el vehículo como herramienta de trabajo -Estar atento de donde se transita al salir del área de trabajo. -Mantenerse hidratado. -Evitar exponerse al sol por largos periodos de tiempo. -Estar atento del movimiento de vehículos en el estacionamiento.

Supervisión de evento Festival del Agua

-Establecer procedimientos de seguridad para actividades externas -Implementar formato de inspección de las áreas operativas basado en condición de los equipos de seguridad, personal, etc.

Recepción y despacho de materiales operativos y administrativos

-Uso de los equipos de protección personal. -No distraerse durante la realización de la labor. -Estar atento de la superficie por donde transita. -Recibir adiestramiento en materia de control del estrés -Mantener ordenado y limpio el almacén. -Recibir adiestramiento en manejo de sustancias químicas y manejo de carga manual -Mantener alejados combustibles (gasolina) de materiales que puedan reaccionar violentamente ante un incendio y almacenarlos de manera segura.

Archivado de documentos

-Recibir adiestramiento en materia de control del estrés, higiene postural. -Mantener el orden y limpieza del área de trabajo. -Mejorar condiciones de iluminación según norma covenin 2249.

Page 18: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 18 de 44

Archivado…

-Mejorar condiciones de ergonomía según norma covenin 2273. -Implementación de pausas para contrarrestar efectos de la bipedestación prolongada

Transcripción de Documentos

-Aplicación de normas y política de ergonomía en oficinas y actividades administrativas. -Inspección de planta física y puestos de trabajo conforme a normas técnicas Covenin 2273. -Aplicación de equipos telefónicos y estaciones de trabajo diseñados bajo principios ergonómicos. -Reemplazar tomas eléctricas deterioradas.

Proceso de trabajo Medidas de control y prevención

Reuniones en la comunidad para la conformación de la mesa técnica.

- Dotación de un vehículo para el departamento a fin de facilitar el transporte de personal a las comunidades. - No mantenerse mucho tiempo en zonas peligrosas. - Si es posible realizar reuniones en horas de la mañana evitando la prolongación al anochecer. - Mantenerse hidratado. - Contar con personal de seguridad física (vigilancia policial) para el resguardo del personal y los materiales de la empresa. - Evitar la exposición prolongada al sol. - Contar con botiquín de primeros auxilios en caso de emergencias. - Estar atento de la zona en donde se transita. - Al salir de la empresa estar atento de donde se transita.

Realizar el proceso de facturación

- Recibir capacitación en materia de manejo del estrés. - Recibir capacitación en materia de higiene postural. - Adquisición de sillas ergonómicas. - Mejorar condiciones de iluminación según norma covenin 2249. - Establecer pausas en el trabajo para contrarrestar efectos del sedentarismo. - Mejorar los sistemas, redes y equipos. - Mantener condiciones de orden y limpieza dentro del área de trabajo - Desinfectar con regularidad teclados, y mouse para evitar que estos sean medios de proliferación de bacterias.

Operativo de cortes y cobranzas.

- Contar con vehículo para realizar el operativo de notificación de cobranza. - Mantenerse hidratado. - Evitar la exposición prolongada al sol y la lluvia. - Al realizar el operativo de corte y cobranza en zonas peligrosas contar con personal de seguridad física. - Establecer pausas en el trabajo para contrarrestar los efectos de la bipedestación prolongada y la fatiga

Page 19: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 19 de 44

Continuación Operativos…

física. - Recibir vacunación como medida preventiva de enfermedades. - Al tratar con personas, hacerlo de manera cordial para evitar posibles confrontaciones.

Impresión de documentos.

- Revisión de las impresoras en busca de fallas en cables eléctricos. - No introducir los dedos en las partes móviles de la impresora.

Ingreso de vehículo al área de estacionamiento

-Proveer una inducción de seguridad a todos los conductores de vehículos de carga -Mantener señalizados los espacios de estacionamiento de las unidades en las áreas de almacenamiento -Señalizar los límites internos de velocidad que deben cumplirse tanto para vehículos pesados como industriales y livianos.

Limpieza de baños.

- Usar los equipos de protección personal. - Adoptar las posiciones adecuadas al realizar la tarea. - Tener cuidado al transitar por pisos mojados. - Chequeo de las concentraciones de cloro para limpieza de baños. - Recibir dotación de materiales y medios de limpieza adecuados. - Mantenerse hidratado.

Limpieza de parte trasera de la empresa y los alrededores.

- Estar atento de los vehículos que circulan en el área de estacionamiento. - Estar atento de la superficie donde se realiza la labor. - Recibir dotación de materiales y medios de limpieza adecuados. - Establecer pausas en el trabajo para contrarrestar efectos de la bipedestación prolongada. - Evitar la exposición prolongada al sol. - Mantenerse hidratado. - Fumigar las áreas verdes para evitar la proliferación de insectos

Proceso de trabajo Medida de control y preventiva

Desmalezamiento de áreas verdes.

-Utilizar los equipos y herramientas adecuadas. -Evitar la exposición prolongada a los rayos ultra violetas. -Utilizar equipos de protección personal adecuados. -Estar atento del terreno donde se esta desmalezando. -Si avista animales ponzoñosos (serpientes) alejarse. -Usar guantes y mascarillas al manipular los aceites y gasolina para el arranque de la desmalezadora. -Estar atento del transito de personas para evitar

Page 20: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 20 de 44

Desmalezamiento…

golpearlas con desmalezadora. -Establecer pausas en el trabajo para evitar efectos de la bipedestación prolongada. -Verificar siempre las condiciones del equipo.

Conducir vehículo.

-Recibir curso de manejo defensivo y transporte de cargas. -Recibir Licencia de conductor de cargas pesadas y manejo defensivo. -Mantener condiciones de orden y limpieza dentro del vehículo. -Estar atento de donde se transita tanto en área de patio de la empresa como en calles y avenidas fuera de la empresa. -Estar atento de donde se colocan los dedos al abrir o cerrar puertas. -No permanecer por mucho tiempo en zonas peligrosas. -En caso de robo a mano armada, no resistirse teniendo en cuenta la auto preservación de la vida. -Realizar las reparaciones necesarias al vehículo. -Recibir capacitación en higiene postural. -Conducir con prudencia respetando las leyes de tránsito y transporte terrestre. -Mantenerse hidratado. -Dotar al personal con uniformes e identificaciones de la empresa como parte de prevención en caso de un incidente.

Trabajos de cloacas. Bocas de visita.

-Recibir dotación de equipos de protección personal adecuados a la labor de la cuadrilla. -Recibir materiales, equipos y herramientas adecuados para la realización de la labor de la cuadrilla. -Recibir capacitación sobre higiene postural. -Contar con agua y jabón para la limpieza de manos al terminar labores de la cuadrilla. -Evitar la exposición prolongada al sol y la lluvia. -Mantenerse hidratado. -Mantener a una distancia prudencial a los curiosos.

Trato con clientes en la calle

-Recibir capacitación en manejo del estrés. -Al tratar con personas alteradas, mantener un tono de voz adecuado y tratarle con respeto y cordialidad para evitar posible confrontación. -Estar atento de donde se transita. -Estar atento del tránsito y el paso de vehículos. -Mantenerse hidratado. -Evitar la prolongada exposición al sol. -Evitar mantenerse por mucho tiempo en zonas peligrosas. -Recibir capacitación sobre trato con público en general.

Excavaciones superficiales.

-Realizar los movimientos con precaución y cuidado para evitar daños en manos y dedos.

Page 21: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 21 de 44

Excavaciones superficiales… -Recibir los equipos de protección personal

adecuados. -Mantenerse hidratado -Mantener alejados a los curiosos fuera de un perímetro prudencial. -Utilizar los equipos y herramientas adecuados y en buen estado. -Evitar la exposición prolongada al sol y la lluvia.

Introducción en excavaciones profundas

-Recibir capacitación en higiene postural -Recibir dotación de equipos de protección personal adecuados. -Mantener el material excavado a más de 0,6 mts de la cavidad. - Mantenerse vigilante y precavido ante Vibraciones provenientes de maquinarias y equipos ubicados en las cercanías. -Evitar bajar cargas muy pesadas para minimizar la posibilidad de caída de objetos como del mismo personal. -Usar equipos de entibado para evitar derrumbes. -Utilizar arnés de seguridad cuando la cavidad exceda 2 metros y emplear escalera. -Mantener a una distancia prudencial a los curiosos al realizar la labor de perforado del asfalto y excavación, utilizando cinta de seguridad.

4.4. Obligación de identificar nuevos procesos peligrosos

El Departamento de Seguridad Laboral, con la participación activa de los Delegados de Prevención de los trabajadores y los representantes del Empleador identifican y seguirá identificando los nuevos riesgos de cada proceso conformado en los siguientes grupos homogéneos:

Trabajos específicos de las asociaciones cooperativas.

Recepción, manejo, almacenamiento y despacho de sustancias químicas.

Realización de fiestas, celebraciones y eventos varios.

Vigilancia y custodia de las distintas instalaciones.

Inspecciones de obras.

Delegaciones deportivas del personal.

Asistencia a actividades culturales y otras.

Page 22: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 22 de 44

Efectuar la identificación, análisis y valoración de Riesgos de cada proceso de trabajo. A través de trabajo en equipo se identificarán las condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio de trabajo y a la organización y división del mismo , que pueden causar daño a los trabajadores o trabajadoras durante el desarrollo de las actividades laborales y extra-laborales por etapas, tomando en cuenta para ello la información aportada por los trabajadores y las trabajadoras, considerando: procesos peligrosos, condiciones peligrosas en cada una de las etapas del proceso de trabajo o puestos de trabajo y actividades diversas inherentes a la empresa, número de trabajadores y trabajadoras expuestos a los procesos peligroso y daños que pueda generar a la salud de los trabajadores y trabajadoras. Esta información es actualizada cada vez que:

Se inicie la elaboración y revisión anual del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva o procedimiento novedoso.

Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, para que sean ejecutados con estricto cumplimiento a las normas y criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo, a los fines de eliminar o controlar al máximo técnicamente posible, los riesgos y procesos peligrosos.

Se generen cambios en los vehículos o herramientas de trabajo diferentes a los habituales, se introduzcan nuevas tecnologías o se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo.

Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algún aspecto relativo a las instalaciones, organización o al método de trabajo.

Se detecten daños en la salud de los trabajadores o las trabajadoras.

Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes.

Se identifiquen nuevos peligros por el trabajador o la trabajadora.

Sea requerido por el Delegado y las Delegadas de Prevención, el Comité de Seguridad y Salud Laboral y los trabajadores y las trabajadoras en general.

Y otros donde se considere necesario o cuando el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, lo advierta, recomiende, indique u ordene, a través de las actuaciones de los funcionarios de inspección. Los resultados de la identificación, análisis y valoración de los riesgos realizada por el Departamento de Seguridad Laboral desde su creación en Abril de 2011 hasta Marzo de 2013, están a la

Page 23: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 23 de 44

disposición de los trabajadores y trabajadoras, del Comité de Seguridad y Salud Laboral en los archivos del mismo.

4.5. Metodología de caracterización del proceso productivo

La metodología de caracterización del proceso productivo y del proceso de trabajo que se ha efectuado en este documento deberá ser revisada, sujeta a renovación de manera periódica y de manera alternada con otros sistemas metodológicos existentes no contemplados o por desarrollarse, siempre que permitan mejorar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo, sometiendo estas y cualquiera otras modificaciones a la consulta de los trabajadores y al INPSASEL.

Page 24: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 24 de 44

CAPITULO V

5.1. De los Principios de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: Entre Presidencia, el jefe de Recursos Humanos, el delegado de prevención, las delegadas de prevención y todos los trabajadores y trabajadoras se estableció la siguiente Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, la misma es aprobada por el Comité de Seguridad y Salud Laboral, es explicada verbalmente y entregada por escrito a los trabajadores y trabajadoras para lograr su cumplimiento, al menos una vez cada año , a los trabajadores y trabajadoras nuevos en el momento de la inducción y cada vez que ocurra un cambio en los procesos, es revisada nuevamente. Sus lineamientos generales son:

Evitar cualquier accidente o enfermedad de trabajo y lesiones a nuestro personal

Cumplir con la legislación nacional en todas sus áreas, especialmente en materia de salud y seguridad en el trabajo y ambiente

Operar con la seguridad y la salud como valores estratégicos y de carácter no negociable, donde todos los trabajadores y trabajadoras participan activamente y de forma consulta.

Disponer de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para una adecuada gestión del Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo

Lograr que todos los empleados y empleadas, obreros y obreras, compartan este compromiso día a día como parte de nuestra cultura de trabajo.

5.2. Declaración de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo:

La política de Seguridad y Salud en el trabajo expresa lo siguiente: “Aguas de Yaracuy, C.A, empresa pública dedicada al servicio de suministro de agua y recolección de aguas servidas a las comunidades del estado Yaracuy , se compromete a ejecutar los procesos de trabajo en condiciones seguras con el objeto de garantizar la Vida y Salud de sus trabajadores y trabajadoras .Para tal fin se establecen los siguientes principios: 1. Prevenir accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e

incidentes relacionados con el trabajo. 2. Ser coherentes con las regulaciones relacionadas con la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo con el objeto de asegurar el estricto cumplimiento de los reglamentos, normas y procedimientos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

Page 25: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 25 de 44

3. Promover y Garantizar la participación activa y protagónica de los trabajadores, trabajadoras, delegados de prevención en todo lo relacionado con la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de la consulta, recepción y respuesta a planteamientos de mejora de las condiciones de trabajo.

4. Facilitar los recursos económicos y la disponibilidad de tiempo y personal para la ejecución del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para evidenciar el cumplimiento de esta Política de Seguridad y Salud en el Trabajo se establecen los siguientes Objetivos: 1. Prever la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales

Meta: Cero accidente Meta: Cero enfermedad Ocupacional.

2. Cumplir con los planes de trabajo para minimizar los riesgos laborales aplicando las recomendaciones del Departamento de Seguridad y del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. Meta: Al menos 90% cumplimiento del plan de trabajo trimestral establecido en el Programa Operativo Anual en materia de seguridad laboral.

3. Cumplir con el presupuesto asignado en materia de seguridad y salud en el trabajo: Meta: Cumplimiento 100% del presupuesto.

Declaración de Política de Salud y Seguridad en el Trabajo

Aguas de Yaracuy, C.A., está comprometida con la preservación de la salud y seguridad de sus trabajadores y trabajadoras y del medio

ambiente, realizando sus operaciones bajo el principio de que todo accidente es evitable y que la seguridad es un principio no negociable.

Page 26: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 26 de 44

Capítulo VI. Planes de trabajo para abordar los procesos peligrosos

6.1. Planes de Trabajo. Con el objeto de prever, corregir y mejorar la gestión en materia de seguridad y salud laboral se han establecido los siguientes planes, garantizando su cumplimento a través de la designación de un presupuesto anual. Para llevar a cabo tales planes, el Departamento de Seguridad Laboral elabora anualmente un Programa Operativo Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo y luego de cada trimestre se generan los registros que evidencian el cumplimiento de los planes ejecutados en el período y se elabora el cronograma de trabajo del próximo trimestre.

6.2. Plan específico de Formación 6.2.1. Objetivos

Cubrir las necesidades de formación en materia de Seguridad y Salud del personal como una manera de prever enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

6.2.2. Metas:

Cumplir 100% con el programa de Formación Anual. 6.2.3. Actividades específicas:

Conforme la Norma Técnica NT-01-2008, en los planes se incorporan actividades de naturaleza predictiva, preventiva, divulgativa y correctiva para implementar controles a los procesos peligrosos detectados.

Actividades de Carácter Preventivo,

Correctivo, Predictivo y/o Divulgativo.

Alcance Frecuencia de Ejecución

Responsable

1.-Coordinar Charla explicativa y la entrega del material correspondiente

Análisis de Seguridad en el Trabajo.

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Plan de Emergencia.

Procedimientos documentados.

Cada vez que ocurra un cambio o actualización del documento.

Al menos una vez a la semana.

Jefe de Dpto. Seguridad Laboral.

2.-Coordinar el entrenamiento Mensual en materia de seguridad y salud laboral y aspectos técnicos relacionados.

Lopcymat, deberes y derechos de los trabajadores.

Motivación a la Seguridad y Riesgos Laborales

Primeros Auxilios

Uso de Equipos de Extinción de Incendios

Entrenamientos y Capacitaciones que cubran 14 Horas trimestrales.

Jefe de Dpto.

Seguridad Laboral.

Page 27: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 27 de 44

Continuación… Equipos de

Protección personal importancia de su uso, mantenimiento y sustitución

Manejo de Sustancias Peligrosas.

Seguridad Vial

Uso seguro del Computador.

Manejo del Estrés

Atención al Cliente

3.-Entregar material informativo y/o colocar en cartelera visible.

Seguridad y Salud Laboral :Tópicos Varios

Al menos una vez por mes a cada trabajador.

Jefe de Dpto.

Seguridad Laboral

4.-Considerando las estadísticas de salud y accidentes de trabajo detectar necesidades de entrenamiento y elaborar programa.

Temas relacionados con seguridad, salud, desarrollo personal y organizacional.

Al menos una vez por año.

Gerente de Recursos Humanos

6.2.4. Registros que evidencian la aplicación del plan:

Resumen de Gestión del Programa Operativo Anual en cuanto a Ejecución Trimestral de Adiestramiento e Información.

Listas de Asistencia.

Certificados de Asistencia. 6.3. Plan específico de Inspecciones. 6.3.1. Objetivos

Realizar inspecciones a los diferentes sitios de trabajo para elaboración de Informes y Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) y diariamente a los espacios de oficinas (sucursales), pasillos, comedores e instalaciones sanitarias para identificar condiciones inseguras e insalubres y establecer los controles pertinentes.

6.3.2. Metas:

Cumplir 100% con el programa de Inspecciones. Para lo cual es vital el apoyo en cuanto a vehículo para el traslado.

Cumplir 100% con los resultados esperados.

Page 28: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 28 de 44

6.3.3. Actividades específicas: Conforme la Norma Técnica NT-01-2008, en los planes se incorporan actividades de naturaleza predictiva, preventiva, divulgativa y correctiva para implementar controles a los procesos peligrosos detectados.

Actividades de Carácter Preventivo,

Correctivo, Predictivo y/o Divulgativo.

Alcance Frecuencia de Ejecución

Responsable

1.-Coordinar la verificación de las condiciones de los vehículos.

Todos los vehículos.

Al menos una vez por mes

Jefe de Transporte.

3.-Coordinar la realización de Inspecciones en todos los procesos y subprocesos de trabajo

Estaciones de Bombeo, Plantas de tratamiento, Instalaciones diversas.sucursales

Al menos 4 veces a la semana.

Jefe de Dpto. Seguridad Laboral

6.3.4. Registros que evidencian la aplicación del plan:

Formatos de Inspección.

Reportes de equipos averiados.

Informes de Inspección.

Libros de Novedades de los sitios de trabajo. 6.4. Plan específico de Vigilancia de la salud 6.4.1. Objetivos

Vigilar la salud de los trabajadores con el objeto de prever enfermedades a futuro y tomar acciones correctivas que permitan mantenerlos sanos.

6.4.2. Metas:

Cumplir 100% con el programa de vigilancia médica.

Cero enfermedades ocupacionales. 6.4.3. Actividades específicas:

Conforme la Norma Técnica NT-01-2008, en los planes se incorporan actividades de naturaleza predictiva, preventiva, divulgativa y correctiva para implementar controles a los procesos peligrosos detectados.

Page 29: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 29 de 44

Actividades de

Caracter Preventivo, Correctivo, Predictivo

y/o Divulgativo

Alcance Frecuencia de Ejecución

Responsable

Coordinar la ejecución de

1.-El programa de Vigilancia de la Salud

por trabajador. Actividades a contemplar:

Historia Clínica Bio-Psico- Social:

Historia Medica Ocupacional.

Examen clínico Completo.

Radiología de Tórax.

Radiología de Columna Lumbo-

Sacra.

Laboratorios básicos.

Espirometría 2.-Charlas educativas y

entrega de material informativos

3.-Jornadas de Vacunación.

Todos los trabajadores y trabajadoras.

Al momento del Ingreso.

Antes del disfrute de las

vacaciones.

Antes de reingresar a la empresa luego de disfrute de vacaciones o

periodo de interrupción

mayor de tres días (Solo

Examen Físico).

La Espirometria /Laboratorios

sólo una vez al año.

Según P.O.A

Periódica.

Jefe de Recursos Humanos

Dpto. Seguridad Laboral

6.4.4. Registros que evidencian la aplicación del plan:

Historias Médicas Ocupacional actualizadas con resultados de exámenes y recomendaciones.

Estadísticas de Morbilidad por áreas.

Informe médico del estado de Salud de trabajadores.

Resumen de actividades del Servicio Médico, estadísticas de morbilidad por área.

Reposos.

Lista de Asistencia a Charlas.

Lista de acuse de recibo de material informativo.

Page 30: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 30 de 44

6.6. Plan específico para Monitoreo del tiempo libre. 6.6.1. Objetivos.

Desarrollar e implementar un Sistema de vigilancia permanente, sistemática que garantice la utilización del tiempo libre de los trabajadores y las trabajadoras así como la aplicación de los planes para la recreación y turismo como herramientas para fortalecer la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras de manera individual.

6.6.2. Metas:

10 horas máximas de sobretiempo por mes por trabajador.

Balance en la distribución de la carga de trabajo en días libres y/o feriados.

Cumplimiento del Programa de Recreación y Turismo Social. 6.6.3. Actividades específicas:

Conforme la Norma Técnica NT-01-2008, en los planes se incorporan actividades de naturaleza predictiva, preventiva, divulgativa y correctiva para implementar controles a los procesos peligrosos detectados.

Actividades de Carácter Preventivo,

Correctivo, Predictivo y/o

Divulgativo

Alcance Frecuencia de Ejecución

Responsable

1.-Diseñar, aplicar encuesta para detectar necesidades de recreación y turismo social de los trabajadores, generar y aplicar Programa de recreación y turismo social.

Todos los trabajadores y trabajadoras

Al menos una vez por año.

Jefe de Recursos Humanos

2.-Asistencia de Personal al Plan Vacacional Anual de los hijos de los Trabajos. 3.- Actividades recreativas y deportivas durante la celebración de la Semana Aniversario de la empresa mediante la participación intergerencial. 4.-Actividades de Esparcimiento del Día del Trabajador, Día del Padre, Día de la Madre y Navidad.

Todos los trabajadores y trabajadoras e hijos Todo el personal Todo el personal

Anual Anual

Anual

Anual

Jefe de Recursos Humanos

Todas las Unidades

Todas las Unidades

Page 31: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 31 de 44

6.6.4. Registros que evidencian la aplicación del plan:

Encuestas para determinar las necesidades de recreación y turismo social de los trabajadores.

Informes de Realización del Programa de Recreación.

Documentos de Realización Plan Vacacional.

Entrega de Viáticos.

Diplomas, medallas, trofeos conseguidos.

Control de Asistencia a Actividades y Eventos realizados por la empresa.

6.7. Plan específico de Información a los trabajadores y trabajadoras

sobre los riesgos. 6.7.1. Objetivos

Establecer un sistema de información en las diferentes áreas de trabajo, amplio y comprensible, para los trabajadores y las trabajadoras, contentivo de los medios didácticos, que contribuyan al conocimiento de los procesos peligrosos, la forma de protegerse de ellos, mediante el establecimiento de reglas, normas y procedimientos ejecutados con estricta sujeción a las normas, criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo.

6.7.2. Metas:

Documentar los procedimientos de trabajo correspondientes a todas las actividades peligrosas, publicarlas y explicarlas al personal.

6.7.3. Actividades específicas: Conforme la Norma Técnica NT-01-2008, en los planes se incorporan actividades de naturaleza predictiva, preventiva, divulgativa y correctiva para implementar controles a los procesos peligrosos detectados.

5.-Asistencia del Personal a los Juegos Hidrológicos Nacionales y Zonales, Juegos Interdependencias Gubernamentales y otros Eventos Deportivos invitacionales.

Personal que destaque en alguna disciplina Deportiva.

Bianual y Anual

Oficina de Recursos Humanos

Page 32: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 32 de 44

6.7.4. Registros que evidencian la aplicación del plan:

Procedimientos documentados.

Fotografías.

Evidencias de la divulgación: Lista de acuse de recibo, asistencias. 6.8. Plan específico para Dotación de equipos de protección personal 6.8.1. Objetivos

Proteger la vida y salud de los trabajadores a través de la dotación de los equipos de protección personal (EPP) cuando la fuente del riesgo no pueda ser eliminada completamente.

6.8.2. Metas: Dotar al 100% de los trabajadores y trabajadoras fijos, contratados y de cooperativas de los Equipos de Protección adecuados y necesarios para proteger su salud y vida.

6.8.3. Actividades específicas: Conforme la Norma Técnica NT-01-2008, en los planes se incorporan actividades de naturaleza predictiva, preventiva, divulgativa y correctiva para implementar controles a los procesos peligrosos detectados

Actividades de Carácter Preventivo,

Correctivo, Predictivo y/o Divulgativo

Alcance Frecuencia de

Ejecución

Responsable

Coordinar la divulgación de los procedimientos.

.

Manejo de Sustancias Peligrosas. Uso y manejo de Equipos nuevos.

Todas las actividades

Revisión anual o cada vez que

ocurran modificaciones

en las actividades

Jefe de Departamento

de Seguridad

Laboral

Actividades de Carácter Preventivo,

Correctivo, Predictivo y/o Divulgativo

Alcance Frecuencia de Ejecución

Responsable

Dotar a todos los trabajadores y trabajadoras de los equipos de protección personal.

Para protección :

Manos

Sistema Respiratorio

Pies

Cabeza

Torso

Al menos una vez cada año y cada vez que se deterioren o fallen.

Jefe de Departamento

de Seguridad

Laboral

Coordinar entrenamientos para los trabajadores y trabajadoras en el uso, limpieza y cuido de los equipos de protección.

Para todos los equipos usados por todos los trabajadores y trabajadoras.

Al menos dos veces cada año

Jefe de Departamento de Seguridad

Laboral

Page 33: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 33 de 44

6.8.4. Registros que evidencian la aplicación del plan:

Formatos de Entrega de Implementos de los equipos de Protección Personal por trabajador.

Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) para identificación de necesidades de nuevos equipos de protección personal o modificaciones de los equipos existentes.

Resultados de Encuestas de Satisfacción del uso de los equipos. 6.9. Plan específico para asignación de recursos 6.9.1. Objetivos

Asignar un presupuesto para apoyar económicamente todas las actividades que vayan en defensa de la integridad y salud de los trabajadores y trabajadoras.

6.9.2. Metas: 100% cumplimiento del presupuesto asignado.

6.9.3. Actividades específicas: Conforme la Norma Técnica NT-01-2008, en los planes se incorporan actividades de naturaleza predictiva, preventiva, divulgativa y correctiva para implementar controles a los procesos peligrosos detectados.

Continuación…

Coordinar la ejecución de inspecciones para verificar el uso y estado de los equipos de protección personal

A todos los trabajadores y Trabajadoras

Al menos una vez a la semana en los distintos sitios de trabajo.

Jefe de Dpto. Seguridad Laboral y Jefe de

Transporte.

Solicitar a los proveedores de los equipos de protección personal las pruebas que avalen el cumplimiento de las normas de fabricación y funcionamiento correspondientes a cada equipo

Para todos los equipos.

Cada vez que se emita una orden de compra

Jefe de Dpto. Seguridad Laboral.

Realizar encuestas de satisfacción en el uso de los equipos de protección personal.

A todos los trabajadores

Trimestralmente Jefe de Recursos Humanos

Page 34: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 34 de 44

6.9.4. Registros que evidencian la aplicación del plan:

Presupuesto asignado.

Reporte de gastos, inventarios, control de entrega de Dotaciones.

6.10. Plan específico para el Mantenimiento de los equipos, vehículos e infraestructura de los puestos de trabajo. Condiciones de Trabajo.

6.10.1. Objetivos Lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa entre el trabajador y/o la trabajadora y su entorno laboral.

6.10.2. Metas:

Cumplimiento 100% del programa de mantenimiento de infraestructura llevado a cabo por la Gerencia de Mantenimiento, Equipos e Infraestructura.

Cumplir 100% con las recomendaciones de reparación o mejoras emitidas por el Dpto. Seguridad Laboral para mejorar equipos y áreas de trabajo.

Elaboración e implementación de un Sistema de mantenimiento y reparaciones de vehículos, que incluya la dotación inmediata de repuestos e instalación de los mismos.

6.10.3. Actividades específicas: Conforme la Norma Técnica NT-01-2008, en los planes se incorporan actividades de naturaleza predictiva, preventiva, divulgativa y correctiva para implementar controles a los procesos peligrosos detectados

Actividades de Caracter Preventivo,

Correctivo, Predictivo y/o Divulgativo

Alcance Frecuencia de Ejecución

Responsable

Elaborar y asignar un presupuesto para el área de seguridad y salud laboral.

Para todas las actividades relacionadas con este programa

Anual con revisiones trimestrales.

Junta Directiva

Actividades de Carácter Preventivo,

Correctivo, Predictivo y/o Divulgativo

Alcance Frecuencia de Ejecución

Responsable

Elaborar y ejecutar cronograma de mantenimiento de equipo e infraestructura y Sistema de Mantenimiento para los Vehículos.

Todos los vehículos. Todas las instalaciones.

Mensual

Gerente de Mantenimiento,

Equipos e Infraestructura.

Page 35: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 35 de 44

6.10.4. Registros que evidencian la aplicación del plan:

Sistema de Mantenimiento y Reparación de Vehículos.

Cronograma de Mantenimiento de Instalaciones Físicas.

Reportes de Mantenimiento.

Material Fotográfico.

Formatos de Inspección del Dpto. Seguridad Laboral. 6.11. Plan específico para recreación, uso del tiempo libre y turismo social. 6.11.1. Objetivos:

Mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras a través de la ejecución de un programa de recreación, descanso, tiempo libre, ocio y turismo social.

6.11.2. Metas: Cumplimiento 100% del programa recreación, descanso, tiempo libre, ocio y turismo social

6.11.3. Actividades específicas: Conforme a la Norma Técnica NT-01-2008, en los planes se incorporan actividades de naturaleza predictiva, preventiva, divulgativa y correctiva para implementar controles a los procesos peligrosos detectados

6.11.4. Registros que evidencian la aplicación del plan:

Encuestas de Hábitos de Recreación, descanso, tiempo libre, ocio y turismo social.

Programas de recreación, descanso, tiempo libre, ocio y turismo social.

Control de tiempo destinado por los trabajadores a las actividades de ocio y recreación.

Adecuación de las instalaciones en la empresa destinadas y adecuadas para el ocio y utilización del tiempo libre.

Actividades de Carácter Preventivo, Correctivo, Predictivo y/o Divulgativo

Alcance Frecuencia de

Ejecución

Responsable

Con la participación de los trabajadores recolectar datos a

través de encuesta para determinar sus necesidades de

recreación

Todos los trabajadores y trabajadoras

Anual Jefe de Recursos Humanos

Elaborar y ejecutar programas y cronogramas de recreación,

descanso, tiempo libre, ocio y turismo social

Todos los trabajadores y trabajadoras

Anual

Jefe de Recursos Humanos

Page 36: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 36 de 44

6.12. Plan específico para Atención de emergencias. 6.12.1 . Objetivos

Organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de lesionados, atención médica de emergencia necesaria, respuestas y planes de contingencia.

6.12.2. Metas: Cumplimiento 100% de la ejecución de al menos un (01) simulacro al año del plan de contingencias y atención a emergencias.

6.12.3. Actividades específicas: Conforme la Norma Técnica NT-01-2008, en los planes se incorporan actividades de naturaleza predictiva, preventiva, divulgativa y correctiva para implementar controles a los procesos peligrosos detectados:

6.12.4. Registros que evidencian la aplicación del plan:

Plan de Contingencia y Atención a Emergencias.

Reporte de Simulacro de Contingencias y atención a emergencias.

Brigada de Emergencia entrenada y actualizada.

Actividades de Caracter Preventivo,

Correctivo, Predictivo y/o Divulgativo

Alcance Frecuencia de

Ejecución

Responsable

Elaborar plan de contingencia y emergencia y mantenerlo

actualizado

Para cubrir todas las posibles contingencias que puedan presentarse en la

empresa

Anual Jefe de Dpto.

Seguridad Laboral

Formar Brigada de Emergencia de Aguas de Yaracuy y mantenerla entrenada

Trabajadores y Trabajadoras que deseen participar en la

brigada

Un (01) simulacro al menos una vez al año

Jefe de Dpto.

Seguridad Laboral

Page 37: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 37 de 44

Capítulo VII. Investigación de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales. 7.1. De los accidentes de trabajo:

El Inspector de Seguridad Laboral luego de la ocurrencia del accidente de trabajo, en conjunto con el Delegado de Prevención, las Delegadas de Prevención, los representantes del empleador y los trabajadores testigos del accidente, activa la investigación, previa notificación y declaración ante el INPSASEL, conteniendo como mínimo:

La recopilación de la información, en la cual se contempla: toma de datos en el sitio y de manera inmediata, siempre que sea posible; la realización de todas las indagaciones precisas de los posibles testigos, individualmente; evitando juicios de valor, sin buscar responsabilidades, sino hechos; analizar los aspectos técnicos y organizacionales del entorno que puedan ayudar a las conclusiones y reconstrucción del accidente del modo más objetivo.

Análisis del accidente: Una vez obtenida la información se determinan las causas inmediatas y básicas que dieron origen al accidente, como consecuencia de la reconstrucción e investigación efectuada, donde se señalan todas aquellas que se considere que hayan tenido relación con el hecho.

Medidas de prevención: Se indican los puntos críticos que, ante todo lo sucedido, se considere necesario corregir para evitar su ocurrencia, diseñando métodos y modificaciones de condiciones de trabajo que sean requeridos.

7.2. De la investigación de la enfermedad ocupacional:

El Médico Ocupacional, con el Jefe de Recursos Humanos y el Gerente respectivo del área, tienen la función de investigar la enfermedad ocupacional, con el fin de explicar lo sucedido y adoptar los correctivos necesarios.

El Médico ocupacional encargado del servicio médico tiene la función de declarar la enfermedad ocupacional, utilizando el Formato para Declaración de Enfermedad Ocupacional ante el INPSASEL.

Se indican los puntos críticos ante la enfermedad para evitar la repetición en otro trabajador, diseñando métodos y modificaciones de condiciones de trabajo que sean requeridos.

El Médico ocupacional y el Especialista en Seguridad Industrial del Servicio de Seguridad y Salud del Trabajo deberán realizar el estudio del puesto de trabajo basándose en el análisis de la actividad de trabajo considerándose como mínimo lo siguiente:

Page 38: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 38 de 44

Datos del trabajador o trabajadora: (nombre y apellido, cédula de identidad, edad, sexo, nivel educativo, dirección de habitación, categoría de ocupación, entre otros).

Datos del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (Dpto. Seguridad Laboral): (horarios, personas que lo integran, indicándose si existe o existía, durante el tiempo de exposición del trabajador o trabajadora afectada o afectada al riesgo y proceso peligroso.

Datos de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Información de los principios de prevención de las condiciones insalubres e inseguras del o los puestos ocupados, capacitación respecto a la promoción de la salud y seguridad, prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, se indicará si existe o existía durante el tiempo de exposición del trabajador o trabajadora afectado o afectada al riesgo y proceso peligroso.

Comité de Seguridad y Salud Laboral, se indicará si estuvo en funcionamiento o no durante la exposición del trabajador o trabajadora afectado o afectada al riesgo y proceso peligroso.

Inscripción del trabajador o trabajadora ante el IVSS. Constancia de su inscripción en el Seguro Social por medio de su forma 14-02.

Criterio higiénico ocupacional: Análisis de la actividad del trabajo del trabajador o trabajadora afectado o afectada describiéndose y especificándose: Criterio Tiempo – Nivel de exposición, Valoración de las condiciones de trabajo por parte de los trabajadores y las trabajadoras, registros de los niveles de exposición a agentes físicos, químicos, biológicos, medidas de control en el medio, controles administrativos, demostración de la imposibilidad de la utilización de las medidas de control en la fuente o en el medio, que justifiquen la utilización de los equipos de protección personal, descripción de los EPP utilizados en el puesto de trabajo objeto de estudio y aspectos de Seguridad y Salud considerados en el diseño del puesto de trabajo.

Criterio Paraclínico o de Laboratorio: Evaluaciones de apoyo y soporte del criterio clínico (laboratorio, diagnóstico de imagen, espirometría, audiometría, entre otros).

Criterio Clínico: Signos y síntomas. Antecedentes personales e informes médicos relevantes. Examen pre- empleo (indicando la condición de salud al ingreso del trabajador) y periódicos (según lo establecido en el artículo 27 del Reglamento de la Lopcymat), cualesquiera que les fueran realizados al trabajador o trabajadora, en los cargos y puesto de trabajo, objeto de estudio,etc.

Page 39: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 39 de 44

Criterio Epidemiológico En este respecto, el estudio del puesto de trabajo deberá contener los siguientes elementos:

I. Morbilidad general y específica (referida a la patología al cargo y al puesto de trabajo del trabajador o trabajadora) registrada por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo correspondiente, al menos de los tres años anteriores a la fecha de realización del estudio y al momento de la aparición de las primeras manifestaciones de la enfermedad

II. Resultados de las evaluaciones o estudios anteriormente realizados por la empresa a los cargos y puestos sometidos a estudio e investigación (durante el mismo periodo de la morbilidad).

III. Indicar resultados de encuestas o entrevistas (de forma anónima), realizadas a los trabajadores y trabajadoras, que ocupan u ocuparon puestos de trabajo similares al cargo y al puesto investigado, (sólo en el caso que la morbilidad no refleje la patología presente en el trabajador o trabajadora y se investigue o estudie enfermedades de tipo músculo esquelético).

IV. Resumen de los reposos médicos, donde indique los motivos más frecuentes de ausentismo laboral y el área a la cual pertenecen.

V. El médico responsable del Servicio Médico contratado deberá presentar el informe de investigación de enfermedad ocupacional, ante INPSASEL, según lo descrito en la norma técnica en un plazo de treinta días después de la declaración.

Page 40: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 40 de 44

Capítulo VIII. Definición de Términos

8.1. Accidente de Trabajo:

Todo suceso que produzca en el trabajador y la trabajadora, una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Son igualmente accidentes de trabajo:

La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.

Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.

Los accidentes que sufra el trabajador o trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o trabajadora y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.

Los accidentes que sufra el trabajador o trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerzan funciones propias de dichos cargos, siempre que ocurran los requisitos de concordancia cronológica y topográficas en el literal anterior.

8.2. Enfermedad Común: Se entiende como el estado patológico que adquiere todo individuo como ser común.

8.3. Enfermedad Ocupacional: Se entiende por Enfermedad Ocupacional los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio, en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en la Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el ministerio con competencia en materia de

Page 41: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 41 de 44

seguridad y salud en el trabajo, conjuntamente con el ministerio con competencia en materia de salud.

8.4. Materiales Peligrosos: Son todas aquellas materias, sustancias o elementos que por su volumen o peligrosidad implican al quedar fuera de control, un riesgo elevado y cierto, más allá de lo normal, para la salud, el medio ambiente y los bienes. Estos riesgos se producen durante la manipulación de sustancias químicas como el gas cloro, hipoclorito de calcio, polímeros, sulfato de aluminio y otros. Incluyendo las sustancias químicas de Laboratorio, manipulación de detergentes y desinfectantes por el personal de mantenimiento y la exposición a vapores orgánicos por parte de las cuadrillas de aguas servidas, entre otros.

8.5. Medio Ambiente de Trabajo: Se entiende por medio ambiente de trabajo:

Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, con las excepciones que establece la Ley.

Las situaciones de orden socio-cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer – trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores o trabajadoras y la de sus familias.

Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.

8.6. Proceso de Trabajo: Conjunto de actividades humanas que, bajo una organización de trabajo interactúan con objeto y medios, formando parte del Proceso productivo.

8.7. Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un daño a la salud, material o ambos.

8.8. Salud de los Trabajadores y Trabajadoras: Es una rama de la salud pública, que tiene como finalidad prevenir la generación de procesos peligrosos, minimizar sus efectos adversos y proteger la salud e integridad física, mental, social y cultural de los trabajadores y las trabajadoras, procurando el mayor nivel de bienestar y calidad de vida.

8.9. Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo: Es un sistema dotado de capacidad funcional para la recopilación, análisis y difusión de datos, vinculada al Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Abarca todas las actividades realizadas en el plano de la

Page 42: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 42 de 44

persona, grupo, empresa, comunidad, región o país, para detectar y evaluar toda alteración significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo y para supervisar el estado general de salud de los trabajadores o trabajadoras.

8.10. Vigilancia Epidemiológica: Es el proceso regular y continuo de observación, registro y análisis de la frecuencia y distribución de la accidentabilidad, morbilidad y mortalidad de un grupo humano (comunidad, colectivo de trabajadores o trabajadoras), evaluando los riesgos que determinan su ocurrencia, para la formulación de medidas de control.

Page 43: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 43 de 44

Capitulo IX. Compromiso de hacer cumplir los planes establecidos en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

San Felipe, 26 de Abril de 2013. Sres. Delegados de Prevención de los Trabajadores. Representantes del Empleador. Integrantes del Comité de Seguridad y Salud Laboral de Aguas de Yaracuy, C.A. Yo, Ing. Yalitzi Sobeira González Figueredo, cédula de Identidad Nº: 7.401.159, en mi carácter de Presidente de la empresa Aguas de Yaracuy, C.A por medio de la presente dejo constancia que, una vez concluido el proceso de construcción y validación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de este centro de trabajo, y cumplido con todos los requisitos exigidos en los artículos 61 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) y los artículos 80, 81 y 82 de su Reglamento Parcial y su Norma Técnica, me comprometo a asumir los siguientes compromisos: 1.-Adoptar y desarrollar nuevas tecnologías compatibles con el medio ambiente y la mejora contínua de las condiciones de trabajo. 2.-Proporcionar información y formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma periódica a todos los trabajadores o trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. 3.-Medir, controlar y perfeccionar de modo contínuo los procesos productivos en los aspectos relacionados con el medio ambiente y la salud de los trabajadores o trabajadoras. 4.-Promover sistemas de comunicación interna sobre la eficacia de la política, normas y resultados en los aspectos de prevención, facilitando y fomentando la coordinación y participación de todos los trabajadores y trabajadoras. 5.-Revisar de forma periódica los puestos de trabajo en los aspectos que afectan a la seguridad, higiene, ergonomía y psicología, utilizando los registros sobre morbilidad y accidentabilidad, a fin y efecto de mejorar los métodos de trabajo y la eficacia de las medidas preventivas.

Page 44: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE AGUAS DE …

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 44 de 44

6.-Garantizar a las empresas contratistas, asociaciones cooperativas o intermediaria u otra forma asociativa condiciones óptimas de seguridad y salud en el trabajo. 7.-Establecer programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social para el disfrute de los trabajadores y las trabajadoras. 8.-Respetar las acciones y actividades desarrolladas por las Delegadas y Delegados de Prevención, enmarcada dentro de sus facultades y atribuciones, establecidas en la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento Parcial. Ing. Yalitzi González. Presidente

(Elaborado por TSU. Felipe Ordóñez)