PROGRAMA DE MEDICION ECONOMICA 02-2014.doc

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMIA FORMATO OFICIAL DE ASIGNATURAS II-2014 Docente: Francisco Albeiro Acevedo Duque Horario: lunes, martes Lugar: 46-311 Correo Electrónico: [email protected] Extensión U.N.: no tengo CÓDIGO: 3007210 NOMBRE: Medición Económica CRÉDITOS: 4 ACUERDOS Y/O RESOLUCIONES DE CREACIÓN Y MODIFICACIÓN INSTANCIA ACADÉMICA TIPO NÚMERO ESPECIFICACIÓN A MES AÑO Consejo Facultad de Ciencias Humanas y Económicas INTENSIDAD HORARIA DE LA ASIGNATURA MODALIDAD PEDAGÓGICA Horas/Semana TOTAL Horas/ Semestre TEÓRICA TEÓRICO PRÁCTICA PRÁCTICA TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO INDEPENDIENTE X X 64 NIVEL: PREGRADO HABILITABLE VALIDABLE SI SI PROGRAMA CURRICULAR EN EL QUE SE OFRECE CÓDIGO NOMBRE TIPOLOGÍA 1 SEMESTRE PRERREQUISITO CORREQUISITO 3024 Economía B 3 302476 Microeconomía Sin

Transcript of PROGRAMA DE MEDICION ECONOMICA 02-2014.doc

Page 1: PROGRAMA DE MEDICION ECONOMICA 02-2014.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICASESCUELA DE ECONOMIA

FORMATO OFICIAL DE ASIGNATURASII-2014

Docente: Francisco Albeiro Acevedo DuqueHorario: lunes, martesLugar: 46-311Correo Electrónico: [email protected]ón U.N.: no tengo

CÓDIGO: 3007210

NOMBRE: Medición EconómicaCRÉDITOS: 4

ACUERDOS Y/O RESOLUCIONES DE CREACIÓN Y MODIFICACIÓNINSTANCIA ACADÉMICA TIPO NÚMERO ESPECIFICACIÓN DÍA MES AÑO

Consejo Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

INTENSIDAD HORARIA DE LA ASIGNATURA

MODALIDAD PEDAGÓGICAHoras/Semana TOTAL

Horas/ SemestreTEÓRICA

TEÓRICOPRÁCTICA

PRÁCTICATRABAJO

PRESENCIALTRABAJO

INDEPENDIENTE

X X 64

NIVEL: PREGRADO

HABILITABLE VALIDABLE

SI SI

PROGRAMA CURRICULAR EN EL QUE SE OFRECE

CÓDIGO NOMBRE TIPOLOGÍA1 SEMESTRE PRERREQUISITO CORREQUISITO

3024 Economía B 3302476

Microeconomía I Sin*

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

El curso de medición económica, como su nombre lo debe indicar inmediatamente, se refiere a la enseñanza de la medición de las diferentes variables económicas, especialmente relacionadas con

1 Pregrado: B (Básico), C (Asignatura de Línea de Profundización), O (Contexto), L (Electiva) y T (Electiva Propia del Plan).

* Posgrado: B (Básico), L (Electiva), T (Línea de Investigación, etc.) y P (Requisito de Grado).

Page 2: PROGRAMA DE MEDICION ECONOMICA 02-2014.doc

la macroeconomía, que generalmente hacen parte del acervo o lenguaje de insumo de los escritos económicos, alcanzando gran relevancia en la economía descriptiva.

El curso tiene por objetivo la comprensión y apropiación de conocimientos, destrezas y habilidades por parte de los estudiantes, acerca de las técnicas de medición de las principales variables y fenómenos económicos, a través de metodologías apropiadas (exposiciones magistrales, participación en seminarios, talleres, prácticas, ciclos de conferencias, trabajos en grupo, exposiciones grupales, investigación y discusión de temas, etc.) que les capaciten, durante el desarrollo del curso, para aprender a aprender, analizar, sintetizar, interpretar, argumentar, crear, proponer, tomar decisiones, desarrollar actitudes y habilidades investigativas y destrezas tecnológicas fundamentales, y leer y comprender una segunda lengua, a partir de los contenidos del curso medición económica.

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

CAPÍTULOS [ACTIVIDAD GENERAL] SUBCAPÍTULOS [ACTIVIDADES PUNTUALES]

1. Introducción

1. Economía descriptiva, economía política y política económica.

2. Clasificaciones de la economía: ramas y sectores institucionales

3. El modelo de contabilidad nacional (breve descripción); las matrices insumo producto (Investigación de los estudiantes)

2. Indicadores de población y demografía

1. Población (crecimiento poblacional, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, fecundidad, reproducción, migración, pirámides de población) y

2. Empleo (PEA, PEI, tasa de desempleo, demás indicadores del mercado laboral)

3. Mediciones nominales y reales

1. Principales precios de la economía y diversos precios de los bienes y servicios.

2. Números índices e índices de precios. Mediciones de la inflación.

3. Producción, PIB y valor agregado

4. Indicadores sociales, pobreza y desigualdad

1. Indicadores de vida: salud, nutrición, fertilidad, morbilidad, educación, calidad de vida; indicadores de vivienda; seguridad social.

2. Pobreza y desigualdad: Curva de Lorenz, Coeficientes de Gini y Theil; necesidades básicas insatisfechas y otras mediciones de la pobreza.

3. Misión de la pobreza 2006

5. Otros indicadores macroeconómicos 1. Indicadores monetarios (Medios de pago,

2

Page 3: PROGRAMA DE MEDICION ECONOMICA 02-2014.doc

multiplicador monetario, multiplicador bancario)

2. Tasas de Interés (DTF, TCC, UPAC, UVR, TICB, TIIB, tasa de intervención)

3. Indicadores del sector externo (devaluación, revaluación, TRM, tasa de cambio real; deuda externa; balanza de pagos; balanza cambiaria; prima de riesgo soberano o riesgo país o spread; coeficiente de exportaciones e importaciones)

4. Indicadores de la hacienda pública (presupuesto público; diversas mediciones del déficit del gobierno; composión de ingresos y gastos públicos)

5. Indicadores de competitividad

PRÁCTICA EXTRAMURAL: Ninguna

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

METODOLOGIA: Exposiciones del profesor, informes de lectura o exposición en clase de los estudiantes, trabajo de investigación de los estudiantes y participación discursiva activa en clase

EVALUACIÓN: un examen escrito al final del semestre, informe de lectura o exposición en clase de los estudiantes relacionada con temas relativos al desarrollo del curso, trabajo de investigación de los estudiantes y participación discursiva activa en clase

BIBLIOGRAFÍA

Lora, Eduardo. Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Cuarta Edición. Alfaomega. Bogotá. 2008.

Astori, Danilo. Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social. Siglo XXI Editores. México, 1978.

Dane, Metodología de las cuentas nacionales de Colombia – base 1994, operaciones de bienes y servicios. Bogotá, 2002.

Lora, Eduardo et al. Análisis de coyuntura económica. Métodos aplicados en América latina. Tercer Mundo Editores. Bogotá. 1995.

Banco de la República (1998). Introducción al Análisis Económico. 2da Edición actualizada, Siglo del Hombre Editores. Bogotá.

Generalhttp://www.dane.gov.co

Índice de precios al consumidorhttp://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=32&id=28&Itemid=140

Necesidades básicas insatisfechas

3

Page 4: PROGRAMA DE MEDICION ECONOMICA 02-2014.doc

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=35&id=346&Itemid=831

Calidad de vida:http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=35&id=32&Itemid=144

Censo General 2005: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=16&id=269&Itemid=750

OBSERVACIONES

La bibliografía complementaria se anunciará durante el desarrollo de cada capítulo. Se enviarán lecturas en archivos electrónicos a los estudiantes

4