PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA...

147
PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD Validación del sistema de información para el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios. Investigadoras: Carolina López-Vallejo Guzmán Tania Quirós Calderón San José, Costa Rica Abril 2012

Transcript of PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA...

Page 1: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD

Validación del sistema de información para el Servicio de Radiología del

Hospital San Juan de Dios.

Investigadoras:

Carolina López-Vallejo Guzmán

Tania Quirós Calderón

San José, Costa Rica

Abril 2012

Page 2: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

ii

Page 3: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

iii

Agradecimientos

A Dios por guiarnos y permitirnos cumplir otra meta.

A la Lic. Marianella Granados por su disposición, cooperación y apoyo

incondicional en el desarrollo de nuestra tesis.

A Martha, Hellen y Adriana, con quienes iniciamos este proyecto, gracias por su

amistad.

Page 4: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

iv

Dedicatoria

A Marta Ovares de Guzmán por su apoyo incondicional, por el ejemplo que me

brinda día con día y por enseñarme que no importan los obstáculos que existan

siempre, con la ayuda de Dios, se sale adelante. Gracias por ser mi guía.

A mis padres y hermana, gracias por creer en mis proyectos y apoyarme en todas

las metas de mi vida. Los amo.

A Tania, por su paciencia y comprensión, por toda la ayuda y la entrega para

completar esta etapa.

Carolina-López-Vallejo

Page 5: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

v

Dedicatoria

A Dios, gracias por darme todo lo que tengo. Gracias por que más que pedirte

tengo que agradecerte.

A Juan Gui, gracias por ser tan especial conmigo, la verdad quisiera vivir 1000

años a tu lado, simplemente haces que mis días sean maravillosos, gracias por

tanta felicidad que me das. Te Requete Amo!

A mis papás, los quiero montones, son el centro de mi vida, y gracias a ustedes

soy lo que soy.

A Cuca, te debo todo, gracias por tanta ayuda y por rezar siempre para que nada

nos pase.

A la Wekis, mi hermana querida es que sos única, te quiero mucho y siempre te

estoy extrañando.

A mi Tammy, mi princesa, no hay nadie como vos, sos tan original, tan divertida,

tan extrovertida, has llenado mi vida y mi corazón de pura felicidad, vivo añorando

que estén más cerca de nosotros.

A Luisito, ya vámonos de vacaciones no? Sos muy especial, te quiero montones,

gracias por todo.

A Caro, gracias por tu amistad, sos una excelente persona, te quiero mucho.

Tania Quirós C.

Page 6: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

vi

TABLA DE CONTENIDOS

Portada …………………………………………………………………………………………………………………………………………..i

Tribunal Examinador ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Agradecimientos ...............................................................................................................................iii

Dedicatoria......................................................................................................................................... iv

TABLA DE CONTENIDOS .............................................................................................................. vi

Lista de Cuadros ................................................................................................................................x

Lista de Gráficos .............................................................................................................................. xii

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 1

INTRODUCCION ........................................................................................................... 3

CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 6

1.1 Antecedentes ....................................................................................................... 7

1.1.1 Antecedentes Internacionales ................................................................................ 7

1.1.1 Antecedentes nacionales ................................................................................... 15

1.1.2 Antecedentes locales ............................................................................................. 17

1.2 Problema ........................................................................................................... 19

1.3 Justificación ....................................................................................................... 19

1.4 Objetivos de la Investigación ............................................................................. 22

1.5.1 Objetivo General: .................................................................................................... 22

1.5.1 Objetivos Específicos: ............................................................................................ 22

1.5 Alcances y limitaciones ...................................................................................... 23

1.5.1 Alcances ................................................................................................................... 23

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 24

2.1 Servicio de Radiología ....................................................................................... 25

2.2 Sistemas de información.................................................................................... 35

2.2.1 Definición ........................................................................................................... 35

2.3 Sistemas Transaccionales ................................................................................. 38

2.3.1 Definición ........................................................................................................... 38

Page 7: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

vii

2.4 Sistemas Estratégicos ....................................................................................... 39

2.4.1 Definición ........................................................................................................... 39

2.4.2 Función .............................................................................................................. 39

2.5 Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones .................................................. 39

2.5.1 Definición ........................................................................................................... 39

2.6 Tecnología ......................................................................................................... 42

2.6.1 Definición ........................................................................................................... 42

2.7 Planificación ...................................................................................................... 43

2.7.1 Definición ........................................................................................................... 43

2.8 Consulta especializada ...................................................................................... 46

2.8.1 Definición ........................................................................................................... 46

2.9 Procedimientos .................................................................................................. 46

2.9.1 Definición ........................................................................................................... 46

2.10 Radiología ......................................................................................................... 47

2.10.1 Definición ........................................................................................................... 47

2.11 Radiografía convencional ................................................................................ 47

2.11.1 Definición ........................................................................................................... 47

2.12 Ultrasonido ....................................................................................................... 48

2.12.1 Definición ........................................................................................................... 48

2.13 Tomografía Axial Computarizada (TAC) ........................................................... 48

2.13.1 Definición ........................................................................................................... 48

2.14 Mamografía ...................................................................................................... 48

2.14.1 Definición ........................................................................................................... 48

2.15 Fluoroscopia ..................................................................................................... 49

2.15.1 Definición ........................................................................................................... 49

2.16 Densitometría Ósea .......................................................................................... 49

Page 8: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

viii

2.16.1 Definición ........................................................................................................... 49

2.17 Infraestructura ................................................................................................... 49

2.17.1 Definición ........................................................................................................... 49

2.18 Paciente ........................................................................................................... 50

2.18.1 Definición ........................................................................................................... 50

2.19 Recurso Humano .............................................................................................. 50

2.19.1 Definición ........................................................................................................... 50

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO ................................................................................ 89

3.1 Tipo de investigación ......................................................................................... 90

3.2 Área de estudio ................................................................................................. 90

3.3 Población meta o usuarios ................................................................................. 93

3.4 Sujeto de estudio: .............................................................................................. 93

3.5 Objeto de estudio:.............................................................................................. 93

3.6 Fuentes de información ..................................................................................... 93

3.6.1 Fuente Primaria ...................................................................................................... 93

3.6.2 Fuentes Materiales ................................................................................................. 93

3.7 Técnicas e Instrumentos .................................................................................... 94

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................... 97

4.1 Analizar la situación actual del Servicio de Radiología en relación a la

información que se maneja. ......................................................................................... 98

4.1.1 Recurso Humano .................................................................................................... 98

4.1.2 Instrumento .............................................................................................................. 98

4.1.3 Datos que se registran ........................................................................................... 99

Beneficios de la intranet del Servicio de Radiología del HSJD: .................................. 109

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….............. 112

5.1 Conclusiones ................................................................................................... 112

5.2 Conclusión General ......................................................................................... 113

5.3 Recomendaciones ........................................................................................... 113

Page 9: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

ix

CAPITULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 117

CAPITULO VII ANEXOS ............................................................................................................. 123

Anexo#1 ..................................................................................................................... 124

Anexo#2 ..................................................................................................................... 125

Anexo# 3 .................................................................................................................... 126

Anexo # 4 ................................................................................................................... 127

Anexo # 5 ................................................................................................................... 128

Anexo # 6 ................................................................................................................... 129

Anexo # 7: REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACION......................... 130

Anexo # 8 ................................................................................................................... 131

Anexo# 9 .................................................................................................................... 132

Anexo #10: Encuesta de evaluación del sistema de información del Servicios de

Radiología del HSJD .................................................................................................. 133

Page 10: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

x

Lista de Cuadros

Cuadro No.1 ...................................................................................................... 100

Total y porcentaje de tiempo que lleva el personal adscrito utilizando el Sistema en el

Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Cuadro No.2 ....................................................................................................... 101

Total y porcentaje de frecuencia que lleva el personal adscrito utilizando el Sistema en

el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Cuadro No.3 ....................................................................................................... 102

Total y porcentaje de grado de satisfacción del personal adscrito utilizando el Sistema

en el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Cuadro No.4 ....................................................................................................... 103

Total y porcentaje de la opinión del personal adscrito al utilizar el Sistema en el Servicio

de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Cuadro No.5 ....................................................................................................... 104

Total y porcentaje de aspectos que no le atrae al personal adscrito que utiliza el

Sistema en el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Cuadro No.6 ....................................................................................................... 105

Page 11: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

xi

Total y porcentaje de aspectos que le atraen al personal adscrito que utiliza el Sistema

en el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Cuadro No.7 ....................................................................................................... 106

Total y porcentaje de aspectos considera el personal adscrito que puede mejorar el

Sistema en el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Page 12: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

xii

Lista de Gráficos

Gráfico No.1 ...................................................................................................... 100

Total y porcentaje de tiempo que lleva el personal adscrito utilizando el Sistema en el

Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Gráfico No.2 ....................................................................................................... 101

Total y porcentaje de frecuencia que lleva el personal adscrito utilizando el Sistema en

el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Gráfico No.3 ....................................................................................................... 102

Total y porcentaje de grado de satisfacción del personal adscrito utilizando el Sistema

en el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Gráfico No.4 ....................................................................................................... 103

Total y porcentaje de la opinión del personal adscrito al utilizar el Sistema en el Servicio

de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Gráfico No.5 ....................................................................................................... 104

Total y porcentaje de aspectos que no le atrae al personal adscrito que utiliza el

Sistema en el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Gráfico No.6 ....................................................................................................... 105

Page 13: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

xiii

Total y porcentaje de aspectos que le atraen al personal adscrito que utiliza el Sistema

en el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Gráfico No.7 ....................................................................................................... 106

Total y porcentaje de aspectos considera el personal adscrito que puede mejorar el

Sistema en el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Page 14: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

xiv

Abreviaturas

-HCD-SNS: Historia clínica digital para el Sistema Nacional de Salud.

-CISNS: Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

-CCAA: Comunidades Autónomas

-INGESA: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria en España.

-AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación.

-EpSOS: Proyecto Europeo de intercambio de información clínica.

-MSPS: Ministerio de Sanidad y Política Social.

-SIH: Sistemas de Información Hardware.

-SI: Sistemas de Información.

-TPS: Sistemas de procesamiento de transacciones.

-MIS: Sistemas de información gerencial.

-DSS: Sistemas de soporte de decisiones.

-EIS: Sistemas de información ejecutiva.

-OAS: Sistemas de automatización de oficinas.

-ERP: Sistema planificación de recursos.

-SE: Sistema experto.

-OMS: Organización Mundial de la Salud.

-SIS: Sistemas de Información de Salud.

-TI: Tecnología Internet.

-SIG: Sistema de información gerencial.

-IBM / AD: Sistema de información presentada por Llorens Fábregas.

-DFD: Diagrama de flujo de datos.

Page 15: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

1

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo principal de esta tesis es validar el sistema de información digital

existente para poder obtener el máximo provecho, utilizando sus ventajas de una

manera que permitan registrar datos sin que se cree un problema en el momento

ni en el instante de querer ingresar a él. Esta circunstancia la presentan varias

áreas de salud de ciertos hospitales aquí en el país, ya una vez instalado el

sistema no se da el soporte ni seguimiento necesario por parte del ente encargado

de la parte informática del hospital.

El sistema de información es aquel conjunto de elementos orientados al

tratamiento y administración de datos e información, cuya importancia radica en

que haya un excelente funcionamiento en todo momento, eso quiere decir que se

pueda accesar desde cualquier computadora habilitada y en cualquier instante.

El Servicio de Radiología, es una de las tres áreas del hospital que contiene este

acceso al Sistema Integrado de Exámenes Especiales, sin embargo la realidad es

que existe, pero el sistema falla con mucha frecuencia, debido a la continua falta

de conexión a Internet. Si existe esta conexión, pero lamentablemente no hay

soporte suficiente en la parte de redes para ayudar a que ésta sea eficaz y

estable.

Las interrogantes para la investigación que surgen para validar el sistema de

información, se refieren a conceptualizar el Sistema de Información existente,

analizar y determinar los requerimientos de información, así como identificar las

brechas que afectan al sistema.

Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la investigación

descriptiva y observacional. La principal fuente de información primaria son las

encuestas realizadas al personal adscrito al Servicio de Radiología del Hospital

San Juan de Dios.

Page 16: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

2

La población objetivo consta de dos partes, la directa que es la que corresponde al

área de clínicas periféricas localizadas en el Gran Área Metropolitana, así como

los Ebais y la indirecta que es la zona Sur del país, tales como los que contienen

Hospitales clase B, así como Escalante Padilla en Pérez Zeledón, Hospital de

Golfito, Hospital de Ciudad Neilly, Hospital de San Vito.

El Sistema Integrado de Exámenes Especiales reconoce que hay fallas que se

deben solventar y se debe brindar una solución a corto plazo que permita acceso

total desde cualquier unidad y a cualquier hora del día, fines de semana, o días

feriados.

Finalmente, la presente tesis sugiere que debe considerarse la validación de un

sistema de red interna o Intranet y un departamento o persona encargada al 100%

en dar soporte a este tipo de red.

Page 17: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

3

INTRODUCCION

El Hospital San Juan de Dios ha desarrollado e implementando desde 1994, el

Sistema de Información Hospitalaria, cuya finalidad es satisfacer las necesidades

de información relacionadas con el paciente, a las diferentes instancias del

hospital y del nivel central de la institución de la Caja Costarricense de Seguro

Social.

El sistema ha venido evolucionando en el tiempo hasta adquirir el concepto

concreto de Sistema de Información Integrado, enriqueciéndose cada vez con

mayores entradas y salidas de información.

La validación de este sistema resulta importante porque permite a los diferentes

servicios y secciones del hospital, así como sus jefaturas y gerentes, que cuenten

con información oportuna que les permite realizar una mejor gestión sobre el que

hacer hospitalario del paciente.

En sí, el tema principal a abordar es el inconveniente que existe en el Sistema

Integrado de Exámenes Especiales. Este es el sistema de información (Software)

utilizado en el San Juan de Dios desde hace 4 años y es dónde se ingresa y se

hacen todos los reportes de cada estudio correspondiente a los pacientes que

acuden al Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios, tanto del mismo

Hospital como de los que refieren a éste (Hospitales clase B). La importancia de

que éste sistema no falle, es que el acceso a la información, no se vea

interrumpida en ningún momento, ya que eso perjudica el poder leer y ver los

reportes emitidos sobre cada paciente, así como la necesidad de ver la parte de

Patología y Microbiología en conjunto, ya que se hace en el mismo reporte.

El problema encontrado es que el Sistema falla constantemente debido a que no

hay una conexión constante a Internet, dificultando así el ingreso de la información

y análisis de los datos de cada paciente.

Page 18: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

4

La manera de mejorar éste problema, es el hacerle ver al Director del Centro

Médico, que se cuenta con un servidor que no soporta el ingreso constante al

Sistema Integrado de Exámenes Especiales, ya que se tiene un sistema de red

interna muy débil, la cuál a la hora de ingresar falla y se desconecta fácilmente.

Además se debe considerar al Departamento de Sistemas, la espina dorsal, como

una herramienta tangible para poder brindarle un excelente servicio al paciente.

En el primer capítulo de la tesis, llamado Marco Contextual se hablará de

antecedentes en general del tema, tanto internacionales, nacionales como locales.

Se presenta además un organigrama del Servicio de Radiología del Hospital San

Juan de Dios, a manera de ubicar un poco más al lector para que se entere como

funciona este servicio en el área del hospital. Se menciona el problema, cuáles

son los requerimientos para la elaboración de un sistema de información. La

justificación es básica, ya que hace la aclaración del por qué de la tesis. En primer

lugar, la detección de los problemas existentes en el sistema de información del

servicio, planificar estrategias de mejora y evaluar nuestras acciones. Además se

incluyen los objetivos generales, las cuáles son las metas que queremos alcanzar.

Los objetivos específicos, son cada una de las metas que queremos lograr o que

nos proponemos realizar. Los alcances son lo que queremos lograr, hasta dónde

queremos llegar con la investigación.

En el segundo capítulo de la tesis, llamado Marco Teórico se hablará de todos los

conceptos básicos que constituyen el sistema de información con el que cuenta el

Servicio de Radiología del Hospital San Juan De Dios actualmente.

En el tercer capítulo de la tesis, llamado Marco Metodológico se va a discutir la

situación actual del sistema de información del Servicio de Radiología del Hospital

San Juan De Dios actualmente.

En el cuarto capítulo de la tesis, llamado Análisis e Interpretación de los

Resultados se menciona los resultados obtenidos de la investigación.

Page 19: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

5

En el quinto capítulo de la tesis, llamado Conclusiones y Recomendaciones

muestra lo que se obtuvo con la investigación y cuáles serían las mejoras a

realizar para el sistema.

Page 20: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

6

CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL

Page 21: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

7

Marco Contextual

En el siguiente capítulo mencionaremos algunos de los antecedentes que nos

permiten conocer acerca del servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes Internacionales

Durante siglos se ha generado la información basada en las relaciones entre

países o personas, así mismo actualmente a través de internet se han reforzado

los sistemas de información convirtiéndose así en un fenómeno social de gran

importancia para las investigaciones relacionadas con la salud.

La información en salud es importante con fines administrativos, epidemiológicos y

de atención y seguimiento de pacientes, debe por lo tanto recopilarse de manera

veraz para así ofrecer un buen rendimiento y calidad a los servicios de salud.

En la Ciencia no se puso siempre especial atención a la cantidad y calidad de la

información, pero los yerros1 que el tiempo fue poniendo en evidencia dieron paso

a los postulados del método científico. Tales postulados han llegado a todos los

ámbitos del quehacer humano.

La recolección de estadísticas, el ordenamiento de libros, documentos en

bibliotecas y archivos, la consulta a estas fuentes y la producción de informes no

han sido tareas ajenas al quehacer del hombre desde hace mucho tiempo, y en

una organización amplia, estas actividades han dado origen a unidades dispersas

de gestión de la información (bibliotecas, departamentos de estadística,

direcciones de informática, etc).

En muchos campos los países, las regiones, las instituciones y las empresas

tienen dentro de su organización, acciones dedicadas a normalizar, elaborar,

1 Equivocación que se comete por ignorancia o por descuido

Page 22: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

8

analizar y presentar los datos producto de sus actividades, con propósitos muy

diversos; para el consumo propio y para complementar organismos mayores. Este

conjunto de actividades, en organismos más estructurados, ha llegado a constituir

unidades especializadas en la gestión de cierta información.

En España, se utilizaron las tecnologías de información en el proyecto de Historia

Clínica Digital para el Sistema Nacional de Salud (HCD-SNS), fue acordado

formalmente en el CISNS de 10 de octubre 2007. El pilotaje se inició en 2

Comunidades Autónomas (Baleares y Comunidad Valenciana) y unos meses

después se incorporaron 8 más del mismo. La evaluación del piloto tuvo lugar a

finales de año 2009 y 2010. El comienzo y la extensión al resto de comunidades

autónomas fueron posibles, porque se lograron los objetivos siguientes:

•Una Base de Datos de Tarjeta Sanitaria del SNS en el Ministerio de Sanidad y

Política Social común para todas las Comunidades Autónomas (CCAA), que

proporciona un código de identificación SNS exclusivo para cada ciudadano.

Esta Base de Datos estuvo gestionada por el Ministerio y por las propias CCAA

(Cataluña y P. Vasco, se encuentran pendientes) y el INGESA.

•Se aprobaron en el Consejo Interterritorial del Sistemas Nacional de Salud

(CISNS) la información básica común de los informes clínicos para todo el SNS.

Este acuerdo se basa, en la propuesta que fue acordada por 30 sociedades

científicas del campo de la salud.

•El acuerdo sobre las funcionalidades y condiciones de acceso y uso de los datos

clínicos en el SNS, que se han aprobado igualmente por el Consejo Interterritorial

del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Este acuerdo se basa en la propuesta

elaborada por las 30 sociedades anteriormente mencionadas, además de por

otras del campo del derecho sanitario y la bioética, así como por asociaciones de

representación ciudadana. Esta propuesta también fue debatida por un grupo de

técnicos de las CCAA antes de su aprobación en el CISNS.

Page 23: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

9

•Una Intranet Sanitaria, que el Ministerio puso al servicio del proyecto historial

clínica digital del sistema nacional de Salud (HCDSNS) y que permitió el

intercambio de información entre las CCAA a través del Nodo Central de

intercambio de servicios del SNS. Este sistema cuenta con las adecuadas

medidas de seguridad, porque está en servicio un Centro de respaldo para el

Nodo Central y porque se ha certificado esta infraestructura en la norma de

seguridad de sistemas de información ISO 270012.

El proyecto Sanidad en Línea se ha materializado en la dotación de

infraestructuras y servicios asociados a las Comunidades Autónomas (CCAA) y al

Ministerio:

•60.000 equipos informáticos en más de 6.000 centros sanitarios, en los que

reciben atención más de 33 millones de ciudadanos y trabajan 250.000

profesionales.

•Suministro y montaje de servidores, equipos de almacenamiento, pantallas, etc.

Plan de Calidad que utilizó el Sistema Nacional de Salud desde los años 2006-

2010:

Equipos para radiología, servicios de integración, electrónica de red,

instalación de wifi y puntos de acceso inalámbrico, equipamientos para

telemedicina y cableado de consultorios.

Apoyó a dos CCAA (Cantabria y Murcia) para la implantación en su territorio

de la receta electrónica, con elementos de interoperabilidad entre ellas.

Se amplió la capacidad del Nodo Central del Sistema Nacional de Salud e

implantado su centro de respaldo. También se implantó un Sistema de

2 Conjunto de estándares desarrollados, o en fase de desarrollo, por ISO, que proporciona un marco de gestión de la seguridad de la

información utilizable por cualquier tipo de organización, pública o privada, grande o pequeña.

Page 24: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

10

Gestión de Seguridad de la Información que recientemente ha recibido la

certificación ISO 27001 de la Organización Internacional de Normalización

(ISO), por parte de la Asociación Española de Normalización y Certificación

(AENOR).

Dentro de la iniciativa europea el “Health” de la Comisión Europea, España

participó, junto con otros 12 Estados Miembro, en un proyecto europeo de

intercambio de información clínica (proyecto epSOS). El Ministerio de Sanidad y

Política Social (MSPS) y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla La

Mancha y Cataluña participaron como beneficiarios y lideran algunas de las

actividades de definición esenciales del proyecto.

Para planear y construir un hospital no solo es necesario conocer su justificación

social, sino los fines y los recursos con que se cuenta. Los hospitales privados

obedecen a fines, justificación y recursos muy diferentes de los hospitales de

influencia gubernamental, ya sea que estos últimos estén ligados o no a un

sistema.

Sin embargo, conocida la justificación que tiene un hospital, y cualquiera que sea

la institución o las personas que patrocinen su construcción, es necesario saber

qué fines persigue su funcionamiento.

En términos generales, en la actualidad los hospitales tanto privados como de

influencia gubernamental siguen programas muy similares en lo que se refiere a

su funcionamiento (relación entre servicios; es decir: consulta externa,

hospitalización, urgencias y servicios de apoyo). De tal manera que es importante

considerar todos los servicios dentro de un hospital al implantar una herramienta

informática que soporte la operación del mismo sin importar el tipo de hospital que

se trate, sea público ó privado.

La segunda guerra mundial marcó el inicio de la era de las empresas

multinacionales (los "aliados" son la primera gran empresa multinacional), donde

la distribución de los recursos -la mayoría de las veces escasos- a distintas partes

Page 25: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

11

del mundo, era la clave fundamental para presumir el éxito o fracaso de la misión.

En este estado de las cosas, fue necesario sistematizar a fondo el proceso de

control de recursos y con ello se definieron una serie de tareas repetitivas que

eran necesarias para mantener este control.

Esta situación generó el primer antecedente histórico que se debe tener en

cuenta: El miedo a perder el empleo luego de la incorporación tecnológica

(situación muchas veces utilizada por jefaturas mediocres, para justificar ciertos

despidos que la empresa requiere por otras razones, pero que no se atreven a

enfrentar). Lo anterior, se debe analizar con cuidado y, al momento de analizar la

incorporación de tecnología en los Sistemas de Información (fundamentalmente

computacional), se debe recordar que el efecto de pérdida de empleos, se

produce principalmente entre los "blue collar" ("cuellos azules" que es la forma en

la que se denomina al trabajador de producción, debido al uso de overoles de ese

color), que debido a la naturaleza repetitiva de su trabajo son "reemplazables" por

la máquina; Muy diferente es la situación de los "white collar", ("cuellos blancos",

que es la forma en que se denomina al personal de administración y finanzas, así

como a los gerentes, pues usan camisas, habitualmente blancas), quienes tienen

un trabajo dual, por una parte la repetitiva recopilación y actualización de

información ("reemplazable" computacionalmente) y por otra de análisis e

interpretación de la información para la toma de decisiones (que no es tan

"reemplazable", al menos no sólo con Sistemas de Información, ni siquiera con

Sistemas Expertos)

Los Sistemas de Información en los 90's

Hacia el final de los 1990’s las computadoras ya no eran herramientas sólo para

especialistas técnicos; ellas se convirtieron en parte integral del ambiente de

trabajo usadas por las personas a todo nivel de la organización. Debido al

extendido rol de las computadoras, las organizaciones tenían más información

disponible que antes y los procesos organizacionales fueron cada vez más

facilitados por la tecnología computacional. Los problemas de administrar la

Page 26: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

12

información se convirtieron en extremadamente complejos, y los desafíos de hacer

un uso adecuado de la información y la tecnología a fin de apoyar la eficiencia y

eficacia organizacional se volvieron aspectos cruciales. Debido a estos factores,

los desafíos enfrentados por los especialistas en Sistemas de Información

crecieron en tamaño, complejidad, e importancia. Adicionalmente, los Sistemas de

Información como un campo prestaron creciente atención al uso de las tecnologías

de computación como un medio para la comunicación y la toma de decisiones

colaborativas en las organizaciones.

La situación actual del sistema sanitario requiere un manejo racional y eficaz. Es

una de las actividades socio – económicas de mayor importancia, que genera

sensibilidad en nuestra sociedad, con tendencia a seguir aumentando. Las

innovaciones tecnológicas, la mayor expectativa de vida, el nivel de información de

la sociedad en su conjunto y por lo tanto la mayor exigencia justifican elaborar

sistemas con alto grado de eficiencia y eficacia. Una herramienta fundamental es

el manejo de información que pueda respaldar la toma de decisiones.

Los hospitales como actores principales del sistema sanitario generan un

importante volumen de información, pero en la mayoría de los casos esta se

encuentra dispersa o no está disponible en tiempo y forma necesarios.

El sistema de información es un instrumento que permite recoger y tratar la

información de modo que sea útil para la toma de decisiones.

El agente y usuario de la información es la persona humana. La tecnología

informática es solo instrumental, a modo de herramienta, perfeccionando el

inveterado3 uso de registros en papel (cuadernos, fichas, agendas, biblioratos4,

libros de registro), o más recientemente casettes o video casettes. Una PC sólo

colecciona y procesa datos, es la persona humana la que adquiere información.

3 Antiguo y arraigado

4 Archivador, carpeta para archivar documentos

Page 27: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

13

Estamos en un período de transición entre los esquemas tradicionales de

organización jerarquizada y estática, hacia una organización más abierta,

dinámica y orientada a los procesos y a la información estratégica. Los errores en

el diseño de los sistemas de información, la falta de formación del personal y los

programas no adecuados a las necesidades, son obstáculos difíciles de superar.

Los cambios permanentes en la tecnología de la información generan un horizonte

inestable y cambiante.

En Italia por ejemplo, es necesario un enfoque para validar el intercambio de

datos entre la información de los diferentes sistemas. Para resolver esta

necesidad, se introdujo el concepto de MicroSchema. Un nuevo microprocesador,

flexible y extensible, que permite el intercambio de información. El nuevo

procesador ha sido probado contra la CRIS-sistemas, es decir, que son sistemas

que sirven para documentar y gestionar la información sobre la actividad

investigadora de una institución o red, con fines de evaluación, financiación,

acreditación o transferencia de resultados de investigación y que los datos han

sido importados con éxito en el modelo.

El reto consistió en combinar la flexibilidad en el documento, con el control de la

validez del documento. Utilizando MicroSchema se da esta flexibilidad para que

pueda ser proporcionada. La idea de un MicroSchema es que sólo debe describir

una parte muy pequeña de información y sólo la información que sea relevante

para la descripción específica.

MicroSchemas combina la flexibilidad de sólo los documentos con la necesidad de

especificar y validar las estructuras complejas.

Por eso es interesante pensar un modelo que pueda brindar continuidad y

viabilidad adaptándose a las estructuras cambiantes; que sea válido frente a los

distintos estilos de gestión.

La “revolución informática” llega a nuestros Hospitales a mediados de la década

del ochenta, utilizando computadoras personales (PC) y redes de área local

Page 28: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

14

(computadoras en red). En esta época la informatización apuntaba solamente a la

gestión administrativa (sistemas para admisión y altas, para toma de órdenes,

para revisión de resultados y para control de inventarios). El uso inicial tendía a

facilitar pagos y a automatizar el reporte de resultados.

En la siguiente década, su uso se extendió al área clínica (acceso a la Historia

Clínica, aporte de documentación bibliográfica de consulta, control del trabajo del

consultorio externo, etc.) con el objetivo de mejorar la calidad de la atención y de

facilitar las tareas de Investigación.

En la década actual, el SIH debería incluir lo siguiente: registro del paciente con

expediente digital, generación de recetas y otras órdenes o formularios de trabajo,

control de laboratorios y quirófanos desde una sala de mando, generación de

estadísticas y reportes, videoconferencias, acceso a bibliotecas y base de datos,

telemedicina, etc.

Internet se ha vuelto indispensable en los últimos años, así como la utilización de

computadoras (Hardware), así como teléfonos celulares, no celulares,

microprocesadores, etc. Se habla de la importancia de la necesidad de conocer

los sistemas de información, para poder accesar a las bases de datos que se han

ido introduciendo desde hace varios años en diferentes hospitales y así poder

encontrar la información que requerimos.

La información es un recurso muy valioso para ser utilizado en las diferentes

secciones de la salud (administración, atención de los pacientes, epidemiología,

políticas, etc, por lo tanto debe saber administrarse para que permita ofrecer un

buen rendimiento y calidad de los servicios de salud.

El avance de Internet y las comunicaciones de los últimos años ha provocado un

interés creciente por el desarrollo de propuestas metodológicas que ofrezcan un

marco de referencia adecuado cuando se desarrolla un sistema de información

web.

Page 29: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

15

Así, en los últimos años son varios los grupos que han trabajado y han propuesto

metodologías que ofrecen procesos, modelos y técnicas adecuadas para trabajar

con este tipo de sistemas (Koch, 1999 & 2001, Retschitzegger & Schwinger, 2000

y Escalona, Mejías & Torres, 2002). Sin embargo, si se analizan las diferentes

propuestas, la gran mayoría de ellas enfocan su trabajo a la etapa de diseño del

ciclo de vida, dando menor importancia a la ingeniería de requisitos, al testeo y a

la gestión de calidad.

El tratamiento de requisitos es el proceso mediante el cual se especifican y validan

los servicios que debe proporcionar el sistema así como las restricciones sobre las

que se deberá operar. Consiste en un proceso iterativo 5 y cooperativo de análisis

del problema, documentando los resultados en una variedad de formatos y

probando la exactitud del conocimiento adquirido (Ferreira & Loucopoulos, 2001).

La importancia de esta fase es esencial puesto que los errores más comunes y

más costosos de reparar, así como los que más tiempo consumen se deben a una

inadecuada ingeniería de requisitos.

Este trabajo presenta el estado del arte y un estudio comparativo de las actuales

propuestas que existen en el entorno de la web y que utilizan diferentes técnicas y

modelos para la licitación y el análisis de requisitos.

1.1.1 Antecedentes nacionales

En Costa Rica los sistemas de información se han desarrollado lentamente debido

a que no existe un sistema unificado a nivel nacional, debido a la escasez de

recursos económicos y factores culturales.

En la Caja Costarricense de Seguro Social, cada clínica y cada hospital cuenta

con una unidad más o menos compleja, que tiene a su cargo las labores de

recepción e identificación de las personas que solicitan servicios, apertura o

ubicación de su expediente individual de salud, custodia de los mismos,

5 Es la repetición de una serie de instrucciones en un programa de computadora.

Page 30: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

16

asignación de citas o camas, y producción de las estadísticas resultantes. Estas

unidades se llaman de Registros y Estadísticas de la Salud, y están a cargo de

Auxiliares y Técnicos capacitados formalmente, coordinados y dirigidos en el

ámbito nacional por el Departamento de Información Estadística de los Servicios

de Salud, el cual forma parte de la Dirección Técnica de Servicios de Salud que

depende de la Gerencia de División Medica de la institución.

Estas unidades gestoras de información de los establecimientos de salud han

tenido en el pasado, desigual estima y desarrollo; muchos funcionarios ignoran su

existencia o su ámbito de acción, y la introducción de tecnología avanzada ha sido

muy lenta. Hecho que puede utilizarse como indicador de la forma en que se han

tomado las decisiones en ellos y dar una explicación de por qué el mejoramiento

de la atención ha sido prácticamente imposible.

Es a nivel nacional donde la Caja Costarricense de Seguro Social actúa como

organismo coordinador del sistema de información estadística de los servicios de

salud de la CCSS y formando parte de la Dirección Técnica de Servicios de Salud

de la misma, el Departamento de Información Estadística de los Servicios de

Salud de la Gerencia de División Medica tiene como misión integrar y sistematizar

los programas y procesos institucionales dirigidos al sistema mencionado.

Su objetivo general es dirigir, coordinar, evaluar y diseñar el sistema básico de

Registros y Estadísticas de los servicios de salud de la CCSS y producir las

estadísticas nacionales correspondientes.

El desarrollo de un sistema de información dentro de la seguridad social, ha sido

manejado muy poco en Costa Rica. Las propuestas que se han realizado han

sido de forma no unificada y sin una articulación entre ellas que ofrezca una

solución nacional, lo que genera una tardanza en la toma de decisiones y en la

capacidad resolutiva de un problema de salud.

Page 31: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

17

1.1.2 Antecedentes locales

Cada clínica y cada hospital de la Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con

una unidad más o menos compleja, que tiene a su cargo las labores de recepción

e identificación de las personas que solicitan servicios, apertura o ubicación de su

expediente individual de salud, custodia de los mismos, asignación de citas o

camas, y producción de las estadísticas resultantes. Estas unidades se llaman de

Registros y Estadísticas de la Salud, y están a cargo de Auxiliares y Técnicos

capacitados formalmente, coordinadas y dirigidas en el ámbito nacional por el

Departamento de Información Estadística de los Servicios de Salud, el cual forma

parte de la Dirección Técnica de Servicios de Salud que depende de la Gerencia

de División Medica de la institución. Algunos funcionarios ignoran su existencia o

su ámbito de acción, y la introducción de tecnología avanzada ha sido muy lenta.

Hecho que puede utilizarse como indicador de la forma en que se han tomado las

decisiones en ellos y dar una explicación de por que el mejoramiento de la

atención ha sido prácticamente imposible.

Uno de los efectos del cambio en la gestión de los servicios es precisamente el

reconocimiento local de la necesidad de reforzar éstas unidades y colaborar con

ellas para contar con información veraz y oportuna, ya que de otra manera el

mejoramiento de la atención a las personas es imposible.

Los registros básicos de un programa de salud son de diversos tipos: unos captan

características de la comunidad (estructura de la población, saneamiento básico,

etc.); otros captan características de los núcleos familiares (estado de la vivienda,

composición de la familia, fuentes de ingreso, etc.); otros se refieren al estado de

salud de los individuos (expediente de salud, certificados de nacimiento y

defunción, libreta o carne, etc.) o a los recursos y servicios de salud programados,

disponibles y utilizados (oferta y demanda).

El concepto de sistemas de información en el campo de la salud nació como

instrumento para propiciar el uso constante de los datos en la administración de

los sistemas de servicios de salud; por este motivo la capacitación del usuario en

Page 32: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

18

métodos sencillos de recolección, análisis e interpretación de datos estadísticos es

un aspecto primario en el desarrollo de un sistema de información.

Uno de los efectos del cambio en la gestión de los servicios es precisamente el

reconocimiento local de la necesidad para así reforzar éstas unidades y colaborar

con ellas, ya que de otra manera el mejoramiento de la atención a las personas es

inalcanzable. Como insumo fundamental en todas las fases de la planificación, la

información ha tomado verdadera importancia en los últimos años y no se discute

ya la obligación de desarrollarla como parte de la estrategia de la organización. De

manera que, en la actualidad, la información en sí misma es un reflejo de la

organización a la que sirve; si ésta es lenta y fragmentada, la información será

lenta y fragmentada.

Si la información fluye sin tropiezos y se utiliza realmente, es porque la

organización a la que pertenece es ágil y eficiente.

La readecuación del modelo de atención de salud a las personas en que se

encuentra inmersa la CCSS actualmente, ha puesto de manifiesto serias

deficiencias en los recursos de que dispone la red de unidades de gestión de la

información y en el aprovechamiento de sus productos para la gestión local. Al

punto de que la modernización de la misma y la capacitación en el tema se han

considerado puntos fundamentales para la consolidación de las reformas.

A nivel de la Caja Costarricense de Seguro Social el sistema de información está

formado por las unidades encargadas directamente de la atención de salud de las

personas (hospitales, clínicas, equipos de apoyo en las áreas de salud y equipos

básicos de atención integral de salud en los sectores.

La evolución que tienen los Sistemas de Información en las organizaciones, con

frecuencia se implantan en forma inicial como Sistemas Transaccionales y,

posteriormente, se introducen los Sistemas de Apoyo a las Decisiones. Por último,

se desarrollan los Sistemas Estratégicos que dan forma a la estructura competitiva

de la empresa.

Page 33: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

19

Sistemas de Información en Salud en el Primer Nivel de Atención: Caja

Costarricense de Seguro Social, Centro de Desarrollo Estratégico e Información

en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), Proyecto Fortalecimiento y

Modernización del Sector Salud.

1.2 Problema

Cuáles son los requerimientos de información para el sistema de información en el

Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios?

1.3 Justificación

La información es básica en la planificación y desempeño de las organizaciones

en la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de información

basados en computadoras son el centro de las actividades cotidianas y objeto de

gran consideración en la toma de decisiones, las empresas consideran con mucho

cuidado las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar

o no en nuevos procesos o cuando planean la respuesta que darán a la

competencia.

Al establecer los sistemas de información basados en computadoras deben tener

la certeza de que se logren dos objetivos principales: que sea un sistema correcto

y que esté correcto el sistema. Ningún sistema que deje satisfacer ambos

objetivos será completamente útil para la gerencia u organización.

Si los dispositivos de un sistema de información no se adaptan a su población de

clientes, no logrará sus objetivos potenciales. A mismo tiempo, aún cuando se

identifiquen precisamente las necesidades del usuario, un sistema de información

va tener un valor único si funciona en forma adecuada.

Page 34: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

20

Los informes y las salidas producidas por el sistema deben ser precisos,

confiables y completos. La función del Análisis puede ser dar soporte a las

actividades de un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse para

generar beneficios.

Es el proceso de gestión para la creación de un Sistema o software, la cual

encierra un conjunto de actividades, una de las cuáles es la estimación, estimar es

echar un vistazo al futuro y aceptamos resignados cierto grado de incertidumbre.

Aunque la estimación, es más un arte que una Ciencia, es una actividad

importante que no debe llevarse a cabo de forma descuidada. Existen técnicas

útiles para la estimación de costos de tiempo. Y dado que la estimación es la base

de todas las demás actividades de planificación del proyecto y sirve como guía

para una buena Ingeniería Sistemas y Software.

Al estimar se toma en cuenta no sólo del procedimiento técnico a utilizar en el

proyecto, sino que se toma en cuenta los recursos, costos y planificación. El

Tamaño del proyecto es otro factor importante que puede afectar la precisión de

las estimaciones.

A medida que el tamaño aumenta, crece rápidamente la interdependencia entre

varios elementos del Software. La disponibilidad de información histórica es otro

elemento que determina el riesgo de la estimación.

Con el objetivo de responder a las necesidades de los pacientes la Caja

Costarricense de Seguro Social desarrolló un sistema de información institucional

con base en una política y un plan informático, con esto contribuirá a la

planificación, gestión y fortalecimiento comunicación institucional.

Después de estudios realizados se determinó que los hospitales institucionales

cuentan con un sistema de información incipiente lo que repercute en

Page 35: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

21

policonsultas6, inadecuado control de prescripción de medicamentos, gasto de

recursos administrativos y recurrencia de estudios realizados.

Lo ideal sería que los hospitales logren un nivel de competitividad que permita la

capacidad administrativa adecuada para tomar decisiones de abordaje y manejo

de los pacientes.

Para lograr un sistema de información veraz en los hospitales se requiere de

usuarios concientizados, personal técnico capacitado y tecnología de punta para

llevar a cabo el proceso.

La meta es que la Caja Costarricense del Seguro Social unifique criterios y dicte

las directrices para establecer un sistema informático basado en políticas,

tecnología y asignando recursos para los procedimientos que deben desarrollarse.

El estudio del sistema de información, dentro del Servicio de Radiología se toma

en consideración con el objetivo que los datos que ahí se obtienen son utilizados

para toma de decisiones siempre en beneficio del usuario. Estos datos no sólo se

utilizarán para tomar decisiones sino para formular indicadores nuevos. El objetivo

fundamental en este servicio es evitar que las labores realizadas se hagan

manualmente; para así evitar problemas de confiabilidad y reducir los altos costos

por mano de obra, generando un sistema de información unificado entre los

hospitales nacionales.

Así mismo este servicio contará con información que le permita evaluar su

funcionamiento y productividad y apoyar con esto a la jefatura para que a través

del análisis de la información disponible tome decisiones que le permitan formular

políticas de desarrollo en el servicio. Resulta de importancia dentro del

departamento una actitud crítica que analice las necesidades y los cambios que el

país y la organización tienen, ya que realizando comparaciones se logra mejorar

un servicio, medir su productividad y realizar medidas correctivas. 6 Son personas normales que describen signos y síntomas psicosomáticos de cualquier patología, solicitando dos o más citas médicas al

mes en un mismo servicio, se relaciona al paciente policonsultante (o multiconsultante) con el “Paciente difícil”

Page 36: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

22

El óptimo sistema de información en el Servicio de Radiología será relevante para

satisfacer las necesidades de información, de gestión y de apoyo para la toma de

decisiones para cumplir con las metas establecidas; al no existir, repercute en la

planificación, organización, dirección y control de este afectando la eficiencia,

eficacia y productividad.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.5.1 Objetivo General:

Validar el sistema de información existente para el servicio de

radiología del Hospital San Juan de Dios durante el primer trimestre

del 2012.7

1.5.1 Objetivos Específicos:

Conceptualizar el sistema de información existente.

Analizar y determinar los requerimientos de información existentes

para el servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Identificar las brechas con respecto a los requerimientos del sistema

de información.

Recomendar acciones pertinentes para mejorar la gestión de la

información del Servicio de Radiología.

7 http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml

Page 37: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

23

1.5 Alcances y limitaciones

1.5.1 Alcances

Lograr un mayor conocimiento de la situación actual del sistema de información

del servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

El objetivo de la investigación fue analizar el uso de los sistemas de información

actual y determinar oportunidades de mejora existentes en el servicio de

Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Page 38: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

24

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Page 39: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

25

Marco Teórico

En el presente capítulo se definirán los conceptos básicos relacionados con el

sistema de información con que cuenta el Servicio de Radiología del Hospital San

Juan de Dios actualmente.

2.1 Servicio de Radiología

La estructura del Servicio de Radiología es el conjunto formado por la planta física

del Servicio y por los recursos materiales, humanos y organizativos.

El diseño de un Servicio de Radiodiagnóstico no es únicamente la construcción de

la planta física y el ajuste de unos recursos materiales y humanos cualesquiera.

Debe ser un complemento entre el recurso humano, objetivos comunes y recursos

materiales adecuados, todo ello, en el marco de una planta física con personalidad

propia, funcional, humanizada y dotada de unas características específicas y

diferenciadoras.

-El diseño de un Servicio ha de someterse a unos criterios urbanísticos básicos

arquitectónicos, funcionales y de protección radiológica que han de estar

reflejados por el Ministerio de Salud.

La distribución de un Servicio en las 5 áreas clásicas, a saber: área de pacientes,

área de examen, área central o de control y manipulación, área de personal y área

de archivo, debe ser conocida, respetada y mantenida en el tiempo, pues es en el

adecuado diseño de la planta física donde comienza a generarse la calidad

radiológica.

El paso previo al diseño de cualquier Servicio de Radiología es la estimación del

espacio total necesario que, aunque se encuentra sujeto a diferentes variables,

debe definirse a través de las siguientes etapas previas:

Page 40: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

26

Estimación de la demanda asistencial.

Determinación del número de salas necesarias para abastecer la demanda

prevista.

Cálculo del espacio de la zona de examen, una vez conocido el número

total de salas.

Cálculo del espacio total del Servicio.

- En cuanto a recursos materiales se refiere, los programas de calidad se diseñan

para que los equipos radiológicos puedan dar la información deseada, e incluyen

técnicas de control de calidad y procedimientos de gestión de la calidad.

Las bases fundamentales de cualquier programa de control de calidad de los

equipos radiológicos son las siguientes:

Fase de selección del equipo, con una identificación previa de las

necesidades, elaboración de las especificaciones técnicas y, finalmente,

con la selección de la máquina.

Fase de aceptación, con la implantación del equipo y los ensayos

pertinentes, así como la posterior autorización para su uso clínico.

Fase de control de calidad, con una vigilancia rigurosa y periódica del

funcionamiento del equipo.

El Sistema Integrado de Exámenes Especiales, consiste en un software creado

con la finalidad de recolectar la información de los usuarios del Servicio de

Radiología del Hospital San Juan de Dios.

El ingreso a éste debe realizarse mediante una clave que se le brinda a cada

usuario para que pueda tener acceso a la información. Habiendo ingresado al

sistema se puede escoger dos módulos según lo que desee ejecutar el usuario en

el momento.

Page 41: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

27

La información que se ingresa, en dos módulos, se realiza como recibo de la

información o interpretación del estudio realizado. Una vez que el usuario define

cual de las dos opciones necesita utilizar, ingresa a cualquiera de las opciones con

el fin, ya sea de ingresar la información o de reportar el estudio que se realizó el

paciente.

El primer módulo, recibo de la información de pacientes por primera vez en el

sistema, va a requerir ingresar datos de: fecha y hora de ingreso de datos, el

nombre completo del paciente, número de identificación, fecha de nacimiento,

servicio, clínica, EBAIS o hospital que lo remite, tipo de estudio a realizarse

(Fluoroscopia, ultrasonido, mamografía, tomografía o radiología convencional).

Con estos datos ingresados se cuenta con la información que identifica al paciente

así como el lugar de referencia del mismo que permite cuando termina el proceso

remitir el reporte del estudio a su área de atracción respectiva.

Con la información anteriormente ingresada, el sistema emite un número con el

que se identificará al paciente en el día y hora de ingreso de los datos, con este

número se procede a realizar el estudio y reporte solicitado por el médico tratante

por el cual acudió el paciente a consulta.

El segundo módulo, con que cuenta el sistema es el de interpretación, en éste el

profesional en ciencias médicas, procede a realizar el reporte del estudio que se le

realizó al paciente. Este reporte consiste básicamente en cinco categorías que

corresponde, según el estudio, a exámenes de Fluoroscopia, ultrasonido (según

sea solicitado de tiroides, mama, abdomen, vías urinarias, arterial, venoso,

ginecológico), mamografía, tomografía (cráneo, cuello, tórax, abdomen, pelvis) o

radiología convencional. Cuando el profesional realiza la interpretación de

cualquiera de estos estudios, lo guarda en el sistema de manera que no sólo no

sea modificable sino que pueda valorarse junto a otros estudios del paciente.

De esta manera queda constancia de todos los estudios que se puede realizar un

mismo paciente, siendo de gran utilidad para realizar controles o conocer

historiales de los pacientes con alguna patología descrita.

Page 42: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

28

Además existen dos módulos complementarios, que contribuyen al análisis de

información del paciente que son el módulo de hallazgos del Servicio de Patología,

el cual describe si al paciente se le han realizado biopsias y el resultado de las

mismas y los reportes de datos de análisis microbiológico que muestran informes

de exámenes de laboratorio.

En conjunto con el Servicio de Patología y de Microbiología, el Servicio de

Radiología puede brindar atención integral conociendo, al mismo tiempo que

realiza, analiza y reporta los estudios, los diferentes resultados que se encuentran

en un paciente para así brindar al usuario el mejor manejo y tratamiento de su

enfermedad.

Cuando finaliza el proceso de recibo e interpretación de estudios, estos quedan

debidamente guardados en el sistema, posteriormente y contra lista de los

pacientes que consultaron ese día se procede a revisar lo realizado y a emitir una

copia de cada uno de estos estudios y enviarlo a la consulta de donde fue referido

con la finalidad de archivar dicho documento en el expediente del paciente para

que así el médico tratante pueda tener control y valore los resultados de cada su

paciente.

Page 43: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

29

ORGANIGRAMA RADIOLOGIA

DIRECCION

SUBDIRECCION

AUX TECNICOS ARCHIVO TECNICOS

MED ASISTENTES

JEFE DE CLINICA

JEFE DE SERVICIO RX

ADMINISTRACION

Resp. Protec. Radio

ASIST. ADM.

SECRETARIA

MED RESIDENTES

RECEPCION

Page 44: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

30

En la década de los setenta, Richard Nolan8, un conocido autor y profesor de la

Escuela de Negocios de Harvard, desarrolló una teoría que impactó el proceso de

planeación de los recursos y las actividades de la informática.

Según Nolan, la función de la Informática en las organizaciones evoluciona a

través de ciertas etapas de crecimiento, las cuales se explican a continuación:

Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se

justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles.

Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales

tales como nóminas o contabilidad.

El Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos del área de

contabilidad.

El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas

suele ser manejada por un administrador que no posee una preparación formal

en el área de computación.

El personal que labora en el departamento consta a lo sumo de un operador

y/o un programador. Este último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o

bien, puede recibirse el soporte de algún fabricante local de programas de

aplicación.

En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del

personal y usuario involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan,

ya que éstos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra.

Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de

Información. Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias

8 Nolan, Richard (1974). Managing the Data Resource Function. West Publishing. St. Paul, Minnesota,

Page 45: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

31

etapas de inicio en las que la resistencia al cambio por parte de los primeros

usuarios involucrados aborta el intento de introducir el computador a la

empresa.

Etapa de contagio o expansión. Los aspectos sobresalientes que permiten

diagnosticar rápido que una empresa se encuentra en esta etapa son:

Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la

organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se

transforma en el paradigma o persona que habrá que imitar.

Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto

de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales

como facturación, inventarios, control de clientes, proveedores, cheques, etc.

El departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de la

Gerencia Administrativa o Contraloría.

El tipo de administración empleado está orientado hacia la venta de

aplicaciones a todos los usuarios de la organización; en este punto suele

contratarse a un especialista de la función con preparación académica en el

área de sistemas.

Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales

como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas,

jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, etc.

Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre ellas,

de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar

en forma manual a otro sistema, con la consecuente irritación de los usuarios.

Los gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante,

lo que marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos

Page 46: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

32

computacionales dentro de la empresa. Este problema y el inicio de su

solución marcan el paso a la siguiente etapa.

Etapa de control o formalización. Para identificar a una empresa que transita por

esta etapa es necesario considerar los siguientes elementos:

Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se inicia con

la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de

las técnicas de presupuestación base cero (partiendo de que no se tienen

nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que

se presta).

Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones del

proceso para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo

de fondos, control de órdenes de compra a proveedores, control de

inventarios, control y manejo de proyectos, etc.

El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición

gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de Administración o

Finanzas.

El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al

control administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a

desarrollar. Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en

el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes

por desarrollar empieza a crecer.

En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de

trabajo dentro del departamento, tales como: estándares de documentación,

control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y

programación.

Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con

habilidades administrativas y preparadas técnicamente.

Page 47: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

33

Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes sistemas.

Etapa de integración. Las características de esta etapa son las siguientes:

La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo

de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura

administrativa.

Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas

administradores de bases de datos y lenguajes de cuarta generación9, hicieron

posible la integración.

En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo comercial y los

usuarios inician haciendo sus propias aplicaciones. Esta herramienta ayudó

mucho a que los usuarios hicieran su propio trabajo y no tuvieran que esperar

a que sus propuestas de sistemas fueran cumplidas.

El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al alcance de

más usuarios.

En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del

departamento de Sistemas de Información. El departamento de sistemas

evolucionó hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar

herramientas para el desarrollo de sistemas.

Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos

sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la

organización.

Etapa de administración de datos. Entre las características que destacan en esta

etapa están las siguientes:

9 son ciertas herramientas prefabricadas, que aparentemente dan lugar a un lenguaje de programación de alto nivel que se parece más

al idioma inglés que a un lenguaje de tercera generación, porque se aleja más del concepto de "procedimiento”

Page 48: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

34

El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es

un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios.

Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en

forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada

para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso.

El usuario de la información adquiere la responsabilidad de integrar la misma y

debe manejar niveles de acceso diferentes.

Etapa de madurez. Entre los aspectos sobresalientes que indican que una

empresa se encuentra en esta etapa, se incluyen los siguientes:

Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra

definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del

organigrama (dirección).

Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de Manufactura Integrados por

Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos,

Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y en general,

aplicaciones que proporcionan información para las decisiones de alta

administración y aplicaciones de carácter estratégico.

En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de

base de datos y se logra la integración de redes de comunicaciones con

terminales en lugares remotos, a través del uso de recursos computacionales.

En resumen, existe un sistema de información, pero no es el adecuado.

Posteriormente definiremos el sistema ideal, así como sus características y sus

ventajas.

Page 49: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

35

2.2 Sistemas de información10

2.2.1 Definición

Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e

información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una

necesidad (objetivo).

Ciborra (2002) 11 define el estudio de los sistemas de información como el estudio

que trata la inserción y el uso de la tecnología de la información en las

organizaciones, instituciones, y la sociedad en general

El estudio de los sistemas de información surgió como una subdisciplina de las

ciencias de la computación, con el objetivo de racionalizar la administración de la

tecnología dentro de las organizaciones. El campo de estudio fue avanzado hasta

pasar a hacer parte de los estudios superiores de la administración.

Actividades que realiza un Sistema de Información:

Entradas:

Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.

Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.

Facturas (interface automático).

Pagos, depuraciones, etc.

Proceso:

Cálculo de antigüedad de saldos.

10 www.monografias.com/trabajos7.../sisinf/sisinf.shtml

11 Claudio Ciborra era un profesor de los sistemas de información y de la silla de PWC en la gerencia de riesgo en Escuela de Londres de la economía.

Page 50: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

36

Cálculo de intereses moratorios.

Cálculo del saldo de un cliente.

Almacenamiento:12

Movimientos del mes (pagos, depuraciones).

Catálogo de clientes.

Facturas.

Salidas:

Reporte de pagos.

Estados de cuenta.

Pólizas contables (interface automática)

Consultas de saldos en pantalla de una terminal.

El proceso comienza con la necesidad de entender que se está produciendo un

cambio inevitable, para luego trabajar sobre la necesidad de que las instituciones

se adapten a la nueva situación y rediseñen sus procesos organizativos, para lo

cuál es necesaria la participación de todos los profesionales involucrados en el

sector, conformando grupos interdisciplinarios y capacitados para enfrentar un

entorno diferente.

Claro que, hacer posible la implantación efectiva de Sistemas de Información de la

Salud, significa ir superando diversas barreras o frenos a su desarrollo. Algunos de

estos factores son inherentes13 al propio desarrollo de cualquier tecnología y otros

12 www.monografias.com/trabajos7.../sisinf/sisinf.shtml

13 Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo

Page 51: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

37

son coyunturales14 y serán superados con mayor o menor esfuerzo, acordes a la

voluntad de cambio.

Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:

a) Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que

requiere para procesar la información, por medio de estaciones de trabajo,

teclado, diskettes, cintas magnéticas, código de barras, etc.

b) Almacenamiento de información: es una de las actividades más importantes

que tiene una computadora, ya que a través de ésta propiedad el sistema puede

recordar la información guardada en la sesión o proceso anterior.

c) Procesamiento de la información: ésta característica de los sistemas permite la

transformación de los datos fuente en información que puede ser utilizada para la

toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de

decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un

estado de resultados o un balance general en un año base.

d) Salida de información: es la capacidad de un SI para sacar la información

procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son

las impresoras, graficadores, cintas magnéticas, diskettes, la voz, etc.

Así la función de los SI representa:

Un área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el

éxito empresarial como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de

operaciones, marketing, y administración de recursos humanos.

Una colaboración importante para la eficiencia operacional, la productividad, la

moral del empleado, el servicio y satisfacción del cliente.

14 Relativo a una coyuntura económica determinada.

Page 52: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

38

Una fuente importante de información y respaldo importante para la toma de

decisiones efectivas por parte de los gerentes.

Un ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios competitivos

que den a las organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global. Una

oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y

mujeres.

Tipos y Usos de los Sistemas de Información15

Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos

básicos dentro de las organizaciones:

-Automatización de procesos operativos.

-Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

-Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

2.3 Sistemas Transaccionales

2.3.1 Definición

Son sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos

dentro de una organización. Su función primordial consiste en procesar

transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc.

15

www.monografias.com/trabajos7.../sisinf/sisinf.shtml

Page 53: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

39

2.4 Sistemas Estratégicos

2.4.1 Definición

Se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a

través del uso de la tecnología de información.

2.4.2 Función

Lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y

servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el proceso de

innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse dentro de la

organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles

en el mercado.

2.5 Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones

2.5.1 Definición

Son sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones.

La primera clasificación se basa en la jerarquía de una organización y se llamó el

modelo de la pirámide. Según la función a la que vayan destinados o el tipo de

usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en: 16

Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la

información referente a las transacciones producidas en una empresa u

organización.

Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar

problemas empresariales en general.

16 www.scribd.com/.../Clasificación-de-Los-Sistemas-de-Información

Page 54: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

40

Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el

análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el

proceso de toma de decisiones.

Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios

de nivel gerencial, que permite monitorizar17 el estado de las variables de

un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a

la misma.

Evolución de los sistemas de información a lo largo del tiempo.18

Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los

primeros en aparecer fueron los TPS19, en la década de los 60, sin embargo, con

el tiempo, otros sistemas de información comenzaron a evolucionar.

Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a

ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.

Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los

procesos de una organización en un solo sistema.

Sistema experto (SE).- Emulan20 el comportamiento de un experto en un

dominio concreto.

Los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos

últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología

no estaba suficientemente desarrollada).

17 proceso que se supone inmerso dentro de la llamada función ejecutiva o sistema ejecutivo. Hace referencia a la supervisión necesaria

para la ejecución del plan de acción establecido en la planificación de las acciones, conductas o pensamientos encaminados al logro de

una meta.

18 dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793097...0

19 Transaction Processing System, un sistema informático de gestión de datos

20 Imitar las acciones [de otro] procurando igualarle y aun excederle

Page 55: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

41

Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la

infraestructura de la tecnología de la información en una organización.

En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha

cambiado de la orientación hacia el producto, de la orientación hacia el

conocimiento, en este sentido el mercado compite hoy en día en términos del

proceso y la innovación, en lugar del producto. El énfasis ha cambiado de la

calidad y cantidad de producción hacia el proceso de producción en sí mismo, y

los servicios que acompañan este proceso.

El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información,

representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes,

derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones

deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa

la infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de

información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología

que soporta el flujo de información dentro de la organización.

De acuerdo al elemento principal del proceso de la información, los sistemas de

información pueden ser de tres tipos (Manual, Mecanizadas y Batch):21

a) Manuales: cuando el hombre es auxiliado por cierto equipo (máquinas de

escribir, sumadoras, archivos, etc.) realiza las principales funciones de

recopilación, registro, almacenamiento, cálculo y generación de información.

b) Mecanizadas: cuando cierta maquinaria realiza las principales funciones de

procesamiento. Para los sistemas mecanizados que hacen uso de un computador,

de acuerdo al tipo de interacción Hombre-Máquina. Así mismo, los sistemas de

información pueden ser de dos tipos (Batch y en Línea).

21 www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/clasificacion

Page 56: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

42

-Batch: el usuario proporciona los datos necesarios para la ejecución de un

proceso y espera a que el computador termine la tarea para recibir los resultados

-En Línea: existe un diálogo directo entre el usuario y el computador durante la

ejecución de un proceso.

En cuanto a la organización física de los principales recursos de procesamiento de

datos, los sistemas de información pueden ser de tipo:

-Procesos centralizados: los recursos se encuentran ubicados en un área física

determinada, por lo que su acceso se realiza en las misma instalación o desde

lugares retirados, mediante líneas de comunicación de datos (telefónicas,

microondas, satélite, etc.).

-Proceso distribuido: los recursos se encuentran diseminados en diversos lugares

de una zona territorial (ciudad, país, continente, etc.), por lo que el procesamiento

se realiza en el propio lugar donde se originan los datos, existiendo la posibilidad

de compartir información entre las diversas instalaciones, mediante la información

de una “Red de Comunicación”.

2.6 Tecnología

2.6.1 Definición

Es referirnos a la expansión de las computadoras en el uso del correo electrónico

y del Internet en las rutinas laborales de una oficina de gobierno, Institución, etc.

La tecnología se aplica a la vida social económica y cultural, no solo nos posibilita

producir más en menos tiempo, tener más información o imaginar nuevas

soluciones a nuevos problemas, sino que modifica espacios y tiempo, esquemas

de socialización nuestra relación con el entorno natural.

Page 57: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

43

2.7 Planificación

2.7.1 Definición

Se entenderá el proceso de decisión por el cual se predeterminan los efectos y

objetivos de una acción determinada el modo de conseguir y usar racionalmente

los recursos necesarios para satisfacer en el futuro unas necesidades claramente

definidas.

El desafío de los Sistemas de Información, es dar respuesta a la necesidad de

gestionar distintos niveles de información sobre Salud; desde registros personales

de Salud con acceso a fuentes de información médica de interés y a la historia

clínica virtual, bases de datos sobre enfermedades con información de la práctica

y ensayos clínicos; hasta datos básicos de conocimiento sanitario globales

desagregables en el nivel regional, nacional o internacional con información

poblacional, epidemiológica y relacionada con factores medioambientales,

indicadores de Salud y medidas de eficiencia, que permitan tomar decisiones en

tiempo real.

Cuando se afirma que "la sociedad de la información constituye un marco para

solucionar problemas de forma innovadora empleando tecnologías para atender

las necesidades básicas aún no resueltas de forma tradicional", debe entenderse

en forma concreta que será especialmente efectiva al facilitar el acceso a los

servicios de Salud de las zonas más remotas, mejorar la formación continuada,

posibilitar el uso de sistemas expertos y fomentar la monitorización remota a

través de una adecuada gestión del conocimiento. Las tecnologías serán más

determinantes cuanto más influyan en las variables de mayor peso en la

asistencia, como la accesibilidad de los servicios y la continuidad de los cuidados

entre los niveles asistenciales, sobre todo en emergencias, por el acortamiento de

los tiempos que sugiere. Además, si la clave está en el acceso a la información, el

papel de los portales especializados será fundamental para mejorar la formación

Page 58: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

44

de los profesionales y aumentar el conocimiento de los ciudadanos en lo relativo a

los Sistemas de Salud.22

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado a los Sistemas de

Información de Salud (SIS) como cruciales para alcanzar la mítica meta de “Salud

para todos en el 2000” (Mahler, 1986).

Cuando muchas personas se preguntan por qué estudiar sobre los sistemas de

información, es lo mismo que preguntar por qué debería estudiar alguien

contabilidad, finanzas, gestión de operaciones, marketing, administración de

recursos humanos cualquier otra función empresarial importante. Lo que si les

puedo asegurar es que muchas empresas y organizaciones tienen éxitos en sus

objetivos por la implantación y uso de los Sistemas de Información. De esta forma,

constituyen un campo esencial de estudio en administración y gerencia de

empresas. Es por esta razón que todos los profesionales en el área de

Administración de Empresas deberían o más bien deben, tomar un curso de

sistemas de información. Por otro lado es importante tener una comprensión

básica de los sistemas de información para entender cualquier otra área funcional

en la empresa, por eso es importante también, tener una cultura informática en

nuestras organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que

los sistemas de información logren los objetivos citados anteriormente. Muchas

veces las organizaciones no han entrado en la etapa de cambio hacía la era de la

información sin saber que es un riesgo muy grande de fracaso debido a las

amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo, las TI que se

basan en Internet se están convirtiendo rápidamente en un ingrediente necesario

para el éxito empresarial en el entorno global y dinámico de hoy.

Ventajas de los sistemas de información: 23

22 COHEN KAREN, Daniel. Sistemas de Información para la toma de decisiones (1996) Ediciones McGRAW-HILL.

23 edutecunefa.blogspot.com

Page 59: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

45

-Drástica reducción de los costos operativos.

-Disponibilidad inmediata de la información.

-Intercambio instantáneo de los resultados.

-Rapidez en la toma de decisiones.

-Actualización constante de la Base de Datos.

-Mayor eficiencia.

-Más y mejores servicios a los clientes.

-Incremento en la eficiencia de la fuerza de venta.

-Retener el dominio del mercado por parte del líder.

-Retener a los clientes casuales u ocasionales.

-Incrementar en el tiempo el valor potencial de cada cliente.

-Ganarle clientes a la competencia.

Problemáticas enfrentadas al implementar SI: 24

Los problemas de adaptación de los sistemas de información, entre los problemas

más significativos de estos sistemas, están el costo, el tiempo de implementación,

la resistencia al cambio de los usuarios, también los problemas técnicos como por

ejemplo la rapidez de respuesta del sistema, ya que con los sistemas LAN no son

suficientes, dado que se necesitan sistemas de switchs y routers para que el

tiempo de respuesta de la red, sea adecuado a las necesidades de los usuarios,

estamos de acuerdo que la velocidad de red 10/100 que conocemos no es

suficiente cuando están conectados hasta 500 estaciones de trabajo.

24 auditoria.obolog.com/ventajas-desventajas-sistemas-automatizados-63188

Page 60: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

46

Desventajas de los Sistemas Automatizados 25

Gran capital

Decremento severo en la flexibilidad

Incremento en la dependencia del mantenimiento y reparación.

2.8 Consulta especializada

2.8.1 Definición

Es la consulta externa de las especialidades médicas que se hayan determinado

como críticas por la necesidad, por el número de pacientes o por el tiempo en

espera de la valoración por primera vez o subsecuente y los plazos que esto

implique.

2.9 Procedimientos

2.9.1 Definición

Es todo aquel método, proceso o técnica que se efectúa para la atención del

paciente como consecuencia de la consulta médica, con diversos fines: curativos,

diagnósticos u otros. Puede o no requerir hospitalización. Son de interés aquellos

que se realizan en las especialidades antes citadas y que se hayan determinado

como críticos por el número de pacientes en espera de su ejecución y los plazos

que esto conlleve.

25 auditoria.obolog.com/ventajas-desventajas-sistemas-automatizados-63188

Page 61: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

47

2.10 Radiología

2.10.1 Definición

“Especialidad médica que utiliza la radiación para el diagnóstico y el tratamiento

de las enfermedades. Los rayos X y los restantes tipos de radiación son formas de

energía producidas durante la desintegración de los átomos. La radiología, en sus

vertientes diagnóstica y terapéutica, emplea radiaciones ionizantes (rayos alfa,

beta, gamma y rayos X)”. (Diccionario de Medicina Mosby, p.1111)

Diferentes procedimientos que brinda el Servicio de Radiología:

Radiografía convencional

Ultrasonido

TAC

Mamografía

Fluoroscopia

Densitometría Ósea

2.11 Radiografía convencional 26

2.11.1 Definición

“Producción de contorno de imágenes en una emulsión fotográfica a través de la

acción de radiaciones ionizantes. La imagen es el resultado de la diferente

captación de la radiación a su paso a través del objeto que se radiografía”.

26 Diccionario de Medicina Mosby, p.1111

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n

Page 62: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

48

2.12 Ultrasonido 27

2.12.1 Definición

Crea imágenes que permiten examinar varios órganos en el cuerpo. Esta máquina

envía ondas sonoras de alta frecuencia que hacen eco en las estructuras

corporales y un computador recibe dichas ondas reflejadas y las utiliza para crear

una imagen.

2.13 Tomografía Axial Computarizada (TAC) 28

2.13.1 Definición

Es una tecnología utilizada en la salud de exploración con rayos X que produce

imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. Se obtiene múltiples imágenes

al rotar alrededor del cuerpo. Una computadora combina todas estas imágenes en

una imagen final que representa un corte del cuerpo como si fuera una rodaja.

Esta máquina crea múltiples imágenes en rodajas (cortes) de la parte del cuerpo

que está siendo estudiada. Se trata de una técnica de visualización por rayos X.

Podríamos decir que es una radiografía de una fina rodaja obtenida tras cortar un

objeto.

2.14 Mamografía 29

2.14.1 Definición

Radiografía de los tejidos blandos de la mama que permite la identificación de

diversos procesos neoplásicos benignos y malignos.

27 es.wikipedia.org/wiki/Ultrasonido

28 es.wikipedia.org/.../Tomografía axial computarizada

29 Diccionario de Medicina Mosby, p.841

Page 63: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

49

2.15 Fluoroscopia 30

2.15.1 Definición

Técnica radiológica utilizada para examinar visualmente una parte del cuerpo o la

función de un órgano, utilizando fluoroscopio. La técnica proporciona imágenes

inmediatas y seriadas que tienen gran valor en muchas situaciones clínicas.

2.16 Densitometría Ósea 31

2.16.1 Definición

Método de la cuantificación de la densidad ósea y en particular de la pérdida,

basado en la atenuación de la radiación al atravesar el esqueleto, de especial

relevancia en el diagnóstico y seguimiento de la osteoporosis.

2.17 Infraestructura

2.17.1 Definición

Edificios, dependencias, planta física y en general, obras civiles, instalaciones

adosadas, equipamiento, mobiliario y sus componentes, que conforman el

establecimiento educacional.

30 Diccionario de Medicina Mosby, p.595

31 Diccionario de Medicina Mosby, p.365

Page 64: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

50

2.18 Paciente 32

2.18.1 Definición

Persona que padece física y corporalmente, y especialmente quien se halla bajo

atención médica.

Es la persona física asegurada con la CCSS que se encuentra en espera superior

a tres meses por la ejecución de una consulta especializada o un procedimiento,

que actúa en nombre propio o que tiene poderes de representación de la persona

física interesada.

2.19 Recurso Humano 33

2.19.1 Definición

Al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una

organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de

seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la

organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en

concreto (los profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la

organización.

Probablemente, el mayor cambio o revolución que se observa en la administración

en lo contemporáneo proviene de las innovadoras formas de tratar la información.

El progreso del procesamiento electrónico de datos y de las telecomunicaciones

ha traído muchos cambios rápidos y visibles en casi todas las instituciones

públicas y empresas privadas.

32 Diccionario Microsoft Encarta 2007

33 www.rrhh-web.com/introduccion.html

Page 65: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

51

Esta revolución ha cambiado profundamente la parte administrativa de la siguiente

manera: 34

-Mejorar la capacidad de uso de información para tomar decisiones.

-Destruir la confidencialidad o los usos restringido de información.

-Facilitar la destrucción de barreras geográficas y jerárquicas.

-Eliminar intermediarios en la transmisión de datos.

-Hacer “instantáneo” el acceso a la información.

-Mejorar la presentación de datos, por medio de tablas, gráficos, etc., con la

construcción electrónica.

Nuevas concepciones en el uso de la información.

La visión de la información como recurso impone una nueva forma para su

organización, comprensión y uso, que ha servido en el diseño de complejos

sistemas para el apoyo de la gerencia.

Un sistema de información gerencial (SIG), es relativamente más simple de

instalar que de hacerlo funcionar. La concepción e instalación de un SIG se basa

en el conjunto de información juzgada relevante y que merece ser colectada y

monitoreada. La definición de esa información, es el resultado del proceso de

planificación estratégica, es decir, cuando se define la misión, objetivos,

prioridades, y se analiza el conjunto de factores que pueden condicionar el futuro

de la organización. Por lo tanto, vale la pena destacar que un sistema de

información solamente es útil si se limita a los datos que llevan a la mejoría de los

resultados. La mayor dificultad en implantar un SIG es la selección de información,

y ese tipo de decisión depende de la planificación y del sentido de dirección global

34 www.rrhh-web.com/introduccion.html

Page 66: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

52

que desea establecer. Por eso se destaca que un SIG no es algo global,

automático o despersonalizado.

Un sistema de información no es algo global. 35

Un sistema de información solamente es útil para la gestión si facilita la

información apta para la toma de decisiones. La enorme cantidad de datos, la

producción de cuadros y gráficos pueden hasta perturbar el trabajo, pues hace

que su uso sea más lento y difícil. Los sistemas electrónicos modernos facilitan el

almacenamiento, procesamiento y transmisión de gran cantidad de datos

rápidamente.

Con frecuencia se crea la mentalidad de que cuanto mayor sea la cantidad de

información a disposición del dirigente, mejor será la calidad de sus decisiones. La

relación entre la cantidad de datos y la calidad de las decisiones ha sido probada

falsa a lo largo del tiempo. El exceso no significa utilidad.

Un sistema de información no es algo automático.

El hecho de que la información esté disponible a todos no significa que las

decisiones estratégicas tomadas a nivel de cúpula, por medio de instrumentos

elaborados, produzcan reacciones y ajustes automáticos en niveles inferiores.

El mismo proceso de análisis, selección y categorización de datos debe ser

realizado por cada nivel y sector de decisión. Es siempre importante recordar que

mejorar la cúpula ayuda a todo el proceso de toma de decisiones y acciones de la

organización, pero no ocurre lo mismo automáticamente en niveles más bajos.

Un sistema de información no es algo despersonalizado.

35 es.wikipedia.org/.../Sistemas_de_información_gerencial

Page 67: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

53

No hay duda de que la comunicación electrónica moderna reduce intensamente el

contacto humano, inhibiendo una parte esencial de la comunicación, que es la

reacción de la persona con quien se trata.

El SIG moderno, por estar basado en la comunicación electrónica, puede llevar a

un dirigente a creer que por medio de la transmisión electrónica, se puede obtener

casi todo lo esencial para la decisión. Esa creencia se desarrolla por el contraste

excesivo que los sistemas modernos tienen con los tradicionales. En los sistemas

tradicionales, la información llegaba por medio de secretarios, asesores, visitas,

relaciones, debates o reuniones. Para que se desarrollaran los sistemas

modernos, se trató, acertadamente, de mostrar los límites de esas prácticas.

Lo más importante de destacar aquí es que las interacciones humanas, las

reacciones emotivas a problemas, y el estimulo de los debates son fuentes

importantes e insustituibles de aprendizaje y de desarrollo de nuevas perspectivas

de ver el mundo de la organización.

Page 68: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

54

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACION 36

SOFTWARE: Los programas de computadoras, las estructuras de datos y la

documentación asociada, que sirve para realizar el método lógico.

HARDWARE: Los dispositivos electrónicos que proporcionan la capacidad de

computación y que proporcionan las funciones del mundo exterior.

36 Laudon, Kenneth y Laudon, Jane. Essential of Management Information Systems. Transforming Business and Management. Prentice-

Hall. New Jersey, 1999.

PROCEDIMIENTOS

DOCUMENTOS HARDWARE

ENTRADA SALIDA

BASE DE DATOS SOFTWARE

SISTEMA

GENTE

Page 69: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

55

GENTE: Los individuos que son usuarios y operadores del software y del

hardware.

BASES DE DATOS: Una colección grande y organizada de información a la que

se accede mediante el software y que es una parte integral del funcionamiento del

sistema.

DOCUMENTACION: Los manuales, los impresos y otra información descriptiva

que explica el uso y / o la operación.

PROCEDIMIENTOS: Los pasos que definen el uso especifico de cada elemento

del sistema o el contexto procedimental en que reside el sistema.

CONTROL: Los sistemas trabajan mejor cuando operan dentro de niveles de

control tolerables de rendimiento por ejemplo: el sistema de control de un

calentador de agua.

Características de Sistemas de Información 37

Sus principales características son:

Son adaptables de aplicación que se encuentran en el mercado.

Tiene la propiedad de ser recolectores de información.

Suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra.

Son el primer tipo de sistemas de información que se implanta en las

organizaciones.

Son intensivos en entradas y salidas de información; sus cálculos y

procesos suelen ser simples y poco sofisticados, requieren mucho manejo

37 www.wikilearning.com/...sistemas-caracteristicas...sistemas/12557-2

Page 70: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

56

de datos para poder realizar sus operaciones y como resultado generan

también grandes volúmenes de información.

Funciones de un Sistema de Información 38

Reservaciones aéreas.

Departamento de registro hospitalario.

Control escolar.

Preparación de nóminas en operaciones bancarias.

Sistema de intercomunicación electrónica.

Entre otras.

Para cumplir sus propósitos los sistemas interactúan con su medio ambiente es

decir cualquier entidad que se sitúa fuera de los límites del sistema (sistemas

abiertos).

Los niveles de rendimiento se miden con estándares. Los rendimientos reales se

comparan contra los estándares que vienen de la experiencia.

Las actividades que están por encima o debajo de los estándares deben anotarse,

estudiarse y ajustar.

Los sistemas de Información llevan a cabo cambios en 4 aspectos.

-Trabajo más inteligente.

-Cambio global en el concepto de industria.

-Ideas e información toman más importancia que el dinero.

38 Kendall, Kenneth y Kendall, Julie (2005).Análisis y diseño de sistemas. Pearson Educación, México.

Page 71: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

57

-Las personas que trabajan con la información dominan la fuerza de trabajo.

a) Trabajo más Inteligente. Facilitan la operación eficiente, de oficinas, banca

electrónica funciones de contabilidad. Nuevas ideas y tecnologías son los factores

del éxito.

b) Fusión global de empresas. Funciones de la bolsa, bienes raíces. Estaban

separadas por leyes. La transacción real es de información. Se crearon sistemas

de información que involucran dinero, acciones y propiedades.

c) Ideas e información. Antes lo más importante era el uso del capital, dinero y

recursos. Hoy son las ideas y el uso de la información.

d) Usuarios trabajadores de la información. El 28% de los sueldos es manufactura.

El resto es para manejo de información. Utilizan, crean, administran la información.

Usuarios.

Un sistema ayuda a trabajar con mayor eficiencia.

Modelo de control básico para un sistema de Información 39

Consiste en:

-Un estándar de rendimiento aceptable.

-Un método de medición que controle ese rendimiento real.

-Una forma de comparar el rendimiento real contra el estándar.

-Un método de retroalimentación.

La característica más importante de la mayor parte de los sistemas de cómputo es

la confiabilidad.

39

Kendall, Kenneth y Kendall, Julie (2005).Análisis y diseño de sistemas. Pearson Educación, México

Page 72: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

58

Confiabilidad depende de:

La corrección permanente de su diseño.

Lo correcto de la correspondencia entre éste.

Lo que quiere el usuario.

Funcionalidad de los componentes.

Su confiabilidad depende por completo de la corrección de su diseño y aplicación.

Hardware. La confiabilidad puede lograrse mediante la duplicación de los

componentes o cambiando de forma automática cada parte si detecta algún fallo.

El software es confiable si es correcto, si cumple con especificaciones iniciales y

se comporta estadísticamente según lo estipulado, aunque no se toma en cuenta

que en su función interviene el hombre. El logro de la alta confiabilidad implica una

buena cantidad de codificaciones (programas) adicionales, a menudo redundante,

inesperado al sistema para realizar las verificaciones necesarias, esto reduce la

velocidad de ejecución del programa sin embargo, su principal criterio para la

calidad del sistema es la confiabilidad más que la eficiencia.

Requerimientos de toda Organización

En las empresas, los departamentos dependen unos de otros para brindar

servicios, fabricar productos y satisfacer a los clientes. Por consiguiente, el trabajo

hecho en un departamento afecta al de los otros. Cuando los analistas estudian

sistemas para un departamento también deben evaluar las implicaciones para los

demás departamentos con los que interactúa el sistema bajo investigación.

Algunas veces los sistemas fabrican el trabajo de varios departamentos. Es

responsabilidad del analista identificar las dependencias entre departamentos y

determinar cómo les afecta un proyecto de un sistema.

Page 73: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

59

Metodología de planificación de los sistemas de información 40

“La informatización de las empresas conlleva el establecimiento de una

metodología y de unos instrumentos informáticos (software y hardware) que

permite procesar la información realizando automáticamente todos los pasos

asociados a la gestión empresarial” (Francisco López, 1998). Pero antes de tomar

la decisión de incorporar sistemas de información a la empresa, es necesario

realizar un riguroso análisis de los riesgos y oportunidades que se puedan

presentar. La metodología de planificación de los sistemas de información no sólo

detecta el potencial estratégico de los mismos sino que emplea unos instrumentos

y técnicas para conseguir un plan de información. Las características de los

procedimientos de planificación de sistemas de información son:

-El proceso de planificación debe ser algo de la empresa, dirigido por personal

propio, aunque a veces se recurra a consulta externa.

-Las más altas instancias deben participar activamente en el proceso.

-Debe existir un nivel alto de comunicación entre técnicos y directivos para que los

primeros sepan conjugar las necesidades de la alta dirección con las posibilidades

reales de implantación de determinadas aplicaciones.

Desarrollo y diseño de los sistemas de información

La información posee un costo y una unidad, además de requerir una

organización. Cuando se diseña un sistema de información se quiere abarcar

todos los datos, pero la información es un recurso económico que presenta un

valor y un costo. El sistema de información debe por tanto ser diseñado de manera

que el valor de la información quede equilibrado con el costo.

40 López, Francisco (1998) Tesis Doctoral: “La Fundamentación del Conocimiento Administrativo”. Colombia.

Page 74: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

60

El primer paso para el diseño de un sistema de información es saber quién lo tiene

que utilizar, los datos que se van a manipular, el formato, y lo más importante, qué

es lo que se quiere obtener del sistema de información.

Una vez fijados los objetivos, se deben fijar las restricciones a los equipos, al

software y a las comunicaciones.

A continuación, el proyecto entra en su parte de diseño, que se divide en dos

subfases. (Amaia Arribas Urrutia)41

En la primera de ellas se establecen los flujos de información, los tipos de entrada,

salida y la capacidad de almacenamiento que se requiere. En la segunda fase, se

diseñan los programas y aplicaciones concretas y el análisis del hardware,

software y las comunicaciones que serán necesarios. En la fase de ejecución de la

implantación de estos sistemas se decide los lenguajes de programación y se

plantean las pruebas de aceptación del nuevo sistema de información.

El desarrollo de los sistemas de información se ha centrado en los sistemas

operativos:

Contabilidad general, facturación, nóminas, con una orientación centrada en la

obtención de información financiera y de control. Después, las empresas han ido

incorporando contabilidad analítica centrada en la desagregación de los costos por

área de responsabilidad.

Asimismo, se han desarrollado información de tipo estadístico sobre áreas: ventas,

personal, almacenes. Según Soret Los Santos42, se pueden definir cuatro fases en

el diseño de un sistema de información:

41 Arribas, Amaia (1999). Planificación y diseño de los sistemas de información empresariales.

Page 75: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

61

-Diseño de flujos de información. En esta etapa, se atenderá a diseñar las hojas

de trabajo, el flujo de información sencillo, determinar puntos de control y

retroalimentación.

-Diseño de ficheros. Han de utilizarse por varias personas y en varios estados.

También hay que identificar el contenido y su capacidad de recuperación.

-Tratamiento de datos. Se considera cual es la forma ideal de tratamiento: en

línea, por lotes, en tiempo real. Se dividen las funciones en programas.

-Se elige el hardware y el software, teniendo en cuenta el tamaño, organización

de los ficheros así como su accesibilidad simultánea.

El diseño de los sistemas de información (cantidad de información a ofrecer,

determinación de la información necesaria y control del sistema), tiene una

formulación según Angel Luis Meroño, 1997: 52-53)43 ante la sobreabundancia de

información relevante, hay que seleccionar la información.

En cuanto a la determinación de la información necesaria, si los gerentes solicitan

demasiada información y los analistas proporcionan todavía más, se hace

necesario un modelo explicativo del proceso de decisión.

Y por último, ante el control del sistema, si los gerentes son incapaces de valorar

los sistemas de información, no se debe instalar un sistema de información

excepto si el usuario puede evaluarlo y controlarlo. “Un correcto diseño de un

sistema de información debe incluir el modelo decisional de los directivos, en vez

42 Ignacio Soret Los Santos es ingeniero superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor en Economía

de la Empresa (Administración, Dirección y Organización) por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan

Carlos de Madrid.

43 Master novedoso, único en España en cuanto a su certificación internacional profesional EUCIP, su orientación e-learning, y su accesibilidad por cualquier profesional ya sea de ciencias, ingeniería o humanidades. De hecho, nace a raíz de la necesidad en toda Europa de personal capacitado en el área de sistemas de información.

Page 76: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

62

de limitarse a demandar información sin entender nada del sistema. Hay que

asumir el perjuicio que puede suponer la falta de participación de la dirección.”

Debo rescatar las investigaciones realizadas por Boehm y Mc Call44 sobre las

características deseables en un sistema de información en sus diseños. Mc Call

introduce dos niveles de abstracción: uno externo donde el sistema es observado

bajo el punto de vista del usuario, y medido por una serie de factores, y un nivel

interno, bajo el punto de vista del administrador del sistema, un sistema con

características internas que se aprecian según ciertos criterios. Mc Call encuentra

más de cincuenta factores que el usuario considera relevante en su relación con

los sistemas de información.

Estos factores los agrupa en tres45: factores ligados a la utilización, al

mantenimiento y a la transferencia. En cuanto al factor de utilización distingue la

conformidad, fiabilidad46, eficacia, integridad y facilidad de uso, es decir, el

programa hará lo que desee el usuario en cualquier circunstancia, optimizando los

recursos, protegiéndolos frente a errores de manipulación y con programas

amigables, de fácil manejo.

Los factores de mantenimiento se refiere a la característica de la mantenibilidad,

verificabilidad y flexibilidad, es decir, que el sistema ofrezca la facilidad de

corrección de programas, que permita hacer pruebas después de las

modificaciones y que suprima o añada nuevas funciones. Por último, los factores

ligados a la transferencia se definen por la portabilidad, compatibilidad y

reutilizabilidad, por lo que un sistema de información debe ser utilizable en otro

ordenador, permitir la conexión con otros programas así como la posibilidad de

que una parte del programa sea reutilizada en otra aplicación. En cualquier caso,

44 descomponen el concepto de calidad en propiedades más sencillas de medir y de evaluar. 45 McCall, JA, Richards, PK, and Walters, GF (1977). "Factors in Software Quality", Nat'l Tech.Information Service .No. Vol. 1, 2 and 3, Roma.

46 Probabilidad de un buen funcionamiento de algo.

Page 77: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

63

lo más importante a la hora de implantar un nuevo sistema de información en la

empresa es:

-Asegurarse de contratar los mejores recursos humanos y técnicos para su

realización.

-Asegurarse de que con el cambio se rentabiliza la productividad de la empresa.

-Mentalizarse de que no será un cambio definitivo ya que los sistemas de

información y tecnología de la empresa están sujetos a cambios y actualizaciones,

por lo menos cada cinco años.

Cuando una empresa se plantea la definición de sus sistemas de información

debe plantearse cuáles son los programas a utilizar y cómo los va a obtener. Las

alternativas que se ofrecen son varias:

-Programas desarrollados por la propia empresa.

-Se subcontrata la programación, pero bajo la dirección y control de la empresa.

-Se contrata con una empresa de software el análisis y la programación y la

instalación completa.

Los directivos se plantean la posibilidad de subcontratar los servicios de sistemas

de información al ver la posibilidad de ahorro de hasta un 30% respecto al gasto

de un departamento de informática propio (Monforte, 1994, 21-23) 47 .Pero existe

el riesgo de dejar en manos extrañas un aspecto tan estratégico como son los

sistemas de información, verdadera esencia de la organización. Los

departamentos informáticos integrados, los propios, pueden resultar muy

competitivos si se gestionan correctamente.

47 Monforte, Manfredo (1994). Sistemas de información para la dirección. Pirámide, Madrid

Page 78: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

64

Una manera de reducir costos es la de ligar la política de sistemas de información

del departamento de informática a la estrategia de la empresa mediante la

adaptación de los recursos humanos y materiales a la esencia de la empresa.

-Se compra el sistema completo, el hardware y el software.

La gestión de los sistemas de información puede llevarse a cabo por el

departamento de sistemas de información de la propia empresa (gestión interna),

o por el contrario subcontratarlo a otra empresa. Es el outsourcing. El outsourcing

de sistemas de información en una empresa consiste en que los recursos físicos

y/o humanos relacionados con las tecnologías de la información son aportados por

un proveedor externo especializado, en un tiempo determinado o indefinido, y

afectando a todo el sistema de información de la organización cliente o sólo parte

del mismo. Por tanto, la empresa tiene dos caminos a seguir: disponer de un

equipo propio de desarrollo o disponer de personal sólo para operar con el

ordenador y contratar el desarrollo del software a empresas o profesionales

externos. La primera opción proporciona mayor independencia, aunque los costos

de estructura serán relativamente caros.

Muchas empresas se ven abocadas a esta segunda opción ya que al buscar

ventajas competitivas mediante la especialización de determinadas fases del

proceso de producción se ven obligadas a subcontratar algunas áreas que

tradicionalmente las realizaban ellos mismos. La solución vendrá dada por una

mezcla de las dos opciones, es decir, aplicaciones desarrolladas por el

departamento de informática, y otras desarrolladas en el exterior.

Según James Senn,48 “existen dos tipos de servicios de outsourcing dependiendo

de si se transfiere toda la capacidad de gestión de los sistemas de información a la

empresa proveedora. El outsourcing total supone la transferencia de todo el

departamento de informática y telecomunicaciones, incluido el personal de dicho 48 Senn, James (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. México. Editorial McGraw-Hill.

Page 79: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

65

departamento. La implementación tecnológica así como la administración de la

información corporativa pasa a manos de una empresa externa especializada en

tecnologías de la información”.

El outsourcing selectivo consiste en que sólo una parte del sistema de

información esté gestionado por la empresa proveedora, ya que en la medida en

que el sistema de información es una ventaja competitiva para la empresa, debe

administrarse internamente. De esta manera se minimizan los riesgos asociados a

un outsourcing total.

Los sistemas de información realizan un ciclo de vida que se cumple en varias

fases. Diversos autores, como lo son: Kendall & Kendall, James Senn y Llorens

Fábregas49, utilizan diversas denominaciones para cada una de estas fases.

Nosotros vamos a presentar la denominación establecida para el ciclo IBM/AD

propuesta por Llorens Fabregas. Las fases son las siguientes:

Fase I: Requerimientos

Fase II: Análisis/diseño

Fase III: Construcción

Fase IV: Pruebas

Fase V: Producción/mantenimiento

Esta fase fundamental para que la estrategia informática encaje dentro de las

metas de la empresa, ya que en ella se cumplen las funciones del modelaje del

negocio y planificación de sistemas; esto con el fin de proyectar las estrategias del

negocio y determinar de esta forma sus requerimientos de información.

49 Autores de libros que presenta de manera precisa los métodos, herramientas y técnicas de desarrollo de sistemas con un toque

humorístico y fácil de entender

Page 80: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

66

Aunque la fase de requerimientos puede aplicarse a todos los procesos de la

empresa, o a un área en específico, suele ser más práctico analizar área por área

del negocio.

Durante esta fase se desarrolla un modelo del área estudiada, donde se

representa: Los procesos que se llevan a cabo, la información utilizada por ellos y

las reglas políticas y prácticas de la empresa relacionada con estos procesos.

Este modelo permite proyectar las estrategias, procesos y flujos de datos de la

empresa al igual que las interrelaciones entre procesos y datos, con el fin de

desarrollar un plan de sistema de información capaz de guiar el desarrollo de un

sistema que permita dar soporte al área en estudio en el cumplimiento de sus

objetivos.

El Plan de Sistemas debe contener: 50

Los sistemas que requiere el área del negocio, así como sus bases de

datos y la información que intercambiaran o compartieran.

Descripción detallada de cada sistema y aplicación incluyendo sus objetivos

funcionales y sus bases de diseño.

Todo hardware y software que serán utilizados para el funcionamiento

requeridos por el área de negocio (incluyendo las redes)

Métodos de desarrollo para cada sistema como lo es adquisición de

paquetes, nuevo desarrollo o actualizaciones

Esquema de los problemas actuales del área de negocio y de las posibles

mejoras que se puedan realizar en cada sistema

50 Lloréns Fábregas, J (1991). Ciclo de Desarrollo de los Sistemas de Información. Editorial Miro C.A. Venezuela.

Page 81: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

67

Análisis de los beneficios que se espera derivar de los sistemas que

conforman la arquitectura

El plan de sistemas de información es uno de los factores más importantes para el

departamento de informática o sistemas ya que constituye la guía para emprender

los proyectos que requiera el cliente, reclutar y adiestrar al personal necesario y la

adquisición e instalación de hardware y software necesarios.

Además, el plan de sistemas es fundamental para la construcción y desarrollo de

un ambiente de alta calidad y productividad ya que:

La arquitectura de sistemas sobre la cual descansa el plan para una

determinada área de negocios define la forma de cómo cada aplicación

desarrollada será destinada a dar soporte a objetivos claves y estratégicos

para esa específica área del negocio y, por ende, a la empresa.

Se determinara una definición precisa de los beneficios, alcances y

objetivos de cada sistema, lo cual creara soluciones que el negocio

realmente necesite. Estos sistemas se ajustaran a las estrategias definidas

por la gerencia.

Cada proyecto tendrá una prioridad fijada por la gerencia, lo que

determinara el orden de ejecución.

Cada aplicación desarrollada podrá ser interrelacionada con otros sistemas.

El objetivo de esta fase es desarrollar el diseño arquitectónico de los sistemas,

utilizando los requerimientos obtenidos en la primera fase. En el diseño

arquitectónico se engloban dos componentes: los datos y los procesos, los cuales

serán analizados y diseñados desde una perspectiva conceptual a una física,

dentro de las cuatro actividades que se encuentran en esta fase.

Page 82: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

68

Actividades dentro de la fase de Análisis/Diseño. 51

Analizar y Diseñar Proceso: Las operaciones del negocio y los

requerimientos de funcionamiento definidos en la primera fase, se toman en

cuenta con el propósito de determinar la forma en que debe funcionar el

sistema.

Analizar y Diseñar Los Datos: Con los requerimientos de información

definidos en la fase I se debe organizar los distintos modelos de datos que

nos ayuden a diseñar la base de datos que hagan falta para que el sistema

funcione de acuerdo al modelo de funcionamiento.

Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos: Todo componente físico

como (pantallas, base de datos, etc) que hagan posible el funcionamiento

del sistema de acuerdo al modelo de funcionamiento.

Planificar El Desarrollo De Los Componentes Físicos: actividad en la cual

planificamos la forma en que pueden ser construidos e implementados los

componentes físicos de una forma rápida y productiva.

En esta fase de análisis / diseño puede incluirse una sub-fase de evaluación de

paquetes. Esta se pudiese realizar si en los requerimientos se estableció adquirir

un paquete de aplicaciones en lugar de completar un diseño arquitectónico.

Dentro de esta fase de construcción (fase III) existen actividades separadas en

cinco sub-fases: 52

• Desarrollo de Infraestructura

Durante esta fase se desarrollará y organizará la infraestructura que permita

cumplir las tareas de construcción en la forma más productiva posible.

51

Lloréns Fábregas, J (1991). Ciclo de Desarrollo de los Sistemas de Información. Editorial Miro C.A. Venezuela.

52 Lloréns Fábregas, J (1991). Ciclo de Desarrollo de los Sistemas de Información. Editorial Miro C.A. Venezuela.

Page 83: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

69

• Adaptación de paquetes

Ofrece una desventaja fundamental: el personal de la instalación no conoce los

componentes del paquete con la misma profundidad con que conoce los

componentes desarrollados por ellos mismos. Uno de los objetivos centrales de

esta subfase es conocer al máximo detalle posible el funcionamiento del paquete,

este asegurará que el paquete será utilizado con el máximo provecho, tanto desde

el punto de vista del negocio, como de la utilización de recursos. Cada

componente del paquete será revisado en forma exhaustiva por el equipo Analista

– Usuario, con el fin de conocer y comprender todos los aspectos del paquete.

• Desarrollo de unidades de diseño interactivas

Las unidades de diseño interactivas, son procedimientos que se cumple o se

ejecutan a través de un dialogo usuario – sistema. 53

Las actividades de esta subfase tienen como objetivo central:

Especificar en detalle las tareas que debe cumplir la unidad de diseño

Desarrollar componentes

Realizar las pruebas unitarias y las pruebas de integración a nivel de la

unidad de diseño.

• Desarrollo de unidades de diseño Batch

Las unidades de diseño Batch, son aquellos procedimientos que se

cumplen en forma automatizada, pero en la que no se entabla un dialogo entre

usuario y el analista, sino que involucra grupos de transacciones que se alimentan

al computador de una sola vez. Su objetivo central es igual a la fase de desarrollo

de unidades de diseño interactivas. En esta sub-fase se preparan especificaciones

hechas utilizando una combinación de técnicas como flujo gramas, diagramas de

53

Lloréns Fábregas, J (1991). Ciclo de Desarrollo de los Sistemas de Información. Editorial Miro C.A. Venezuela.

Page 84: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

70

estructuras, tablas de decisiones etc. Cualquiera que se utilice será útil para que la

especificación sea clara y se logre el propósito de que el programador comprenda,

pueda programar y probar los programas correspondientes.

• Desarrollo de unidades de diseño manuales

Esta subfase incluyen las tareas que se ejecutan en forma manual que se

incluyen dentro de los procedimientos administrativos. Las actividades de esta

subfase tienen como objetivo central desarrollar todos los procedimientos

administrativos que rodearán y gobernarán la utilización de los componentes

computarizados desarrollados en la fase de diseño detallado y construcción.

Esta fase, da inicio luego de que las diferentes unidades de diseño han sido

desarrolladas y probadas por separado. Durante su desarrollo, el sistema se

emplea de forma experimental para asegurar que el software no falle, es decir que

funcione de acuerdo a sus especificaciones y a la manera que los usuarios

esperan que lo haga, y de esta forma poder detectar cualquier anomalía, antes de

que el sistema sea puesto en marcha y se dependa de él. Para evaluar el

desenvolvimiento del sistema, en esta fase se llevan a cabo varios niveles de

prueba: 54

Funcional: Prueba desde el punto de vista de los requerimientos

funcionales.

De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los niveles de calidad del

sistema y de desempeño.

De Integración: Prueba de interfaces.

De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de condiciones extremas.

54

Lloréns Fábregas, J (1991). Ciclo de Desarrollo de los Sistemas de Información. Editorial Miro C.A. Venezuela.

Page 85: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

71

Si el sistema cumple de forma satisfactoria con estos niveles mencionados

anteriormente, se procede a realizar la carga de los archivos, base de datos y

tablas del nuevo sistema, para de esta forma dar inicio al proceso de aceptación

final, durante el cual, el sistema comenzará a funcionar bajo la responsabilidad del

departamento de operaciones y del usuario, por un lapso determinado de tiempo

llamado Periodo de Aceptación.

Finalizado el Periodo de Aceptación, se le dará al sistema la aprobación final, para

que pase a ser el sistema oficial.

Una vez que un sistema pasa a formar parte de la vida diaria de la empresa, cada

programa, cada procedimiento y cada estructura de datos se convierte en una

pieza del negocio que, como tal, deberá funcionar en forma constante, exacta y

confiable. La operación del negocio ahora dependerá del funcionamiento del

sistema, por lo que las tareas de mantenimiento cobran vital importancia.

Durante la fase de mantenimiento, se ponen en práctica todas las políticas y los

procedimientos destinados a garantizar la operación continúa de los sistemas y a

asegurar su uso efectivo, con el fin, de que éstos se constituyan en una verdadera

herramienta de apoyo al logro de los objetivos estratégicos de la empresa (Llorens

Fábregas):”

Page 86: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

72

Finalmente, en la etapa de producción se asegura que el sistema funcione

correctamente en la mayoría de los casos, y con intervención mínima de los

administradores del sistema. Para esto se realizan nuevas pruebas, se reevalúan

los resultados y se hacen refinamientos del sistema, los cambios necesarios

deberán ser introducidos sin afectar a los usuarios, y deberá conseguirse la

máxima confianza de los usuarios. El resultado de esta etapa es un sistema listo

para su operación.

Luego que el nuevo sistema ha estado operando, el auditor de sistemas

independiente de las otras fases de la vida del sistema, revisará lo siguiente:

Determinar si el programa ha logrado los requerimientos de los objetivos, se debe

prestar especial atención a la utilización y la satisfacción de los usuarios finales,

ellos constituirán un indicador excelente. Verificar que se miden, analizan e

informan adecuadamente a la gerencia los beneficios identificados con el estudio

de factibilidad. Revisar las solicitudes de cambios a los programas que se han

realizado, para evaluar el tipo de cambios que se exigen al sistema, el tipo de

cambios puede indicar problemas de diseño, programación o interpretación de los

requerimientos de usuario.

El análisis de sistemas se realiza en una serie de pasos formales llamados Ciclo

de Vida en el Desarrollo de Sistemas, 55 los cuales son utilizados típicamente

para construir un sistema desde la raíz o para hacer cambios notables en el

mismo.

Existen diversas denominaciones para cada uno de estos pasos o fases del ciclo

de vida de los sistemas entre las cuales se encuentra la de Llorens Fábregas que

nos permite desarrollar sistemas de información en organizaciones de cualquier

tipo a través de sus cinco fases (requerimientos, análisis/diseño, construcción,

55

Lloréns Fábregas, J (1991). Ciclo de Desarrollo de los Sistemas de Información. Editorial Miro C.A. Venezuela.

Kendall, Kenneth y Kendall, Julie (2005).Análisis y diseño de sistemas. Pearson Educación, México.

Page 87: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

73

pruebas, producción/mantenimiento). Esta metodología ésta orientada a proyectos

medianos y grandes que ameriten la integración de grupos de desarrollo

conformados por tres o más personas y que puedan requerir, para su desarrollo,

varios meses.

Estrategias para el desarrollo de sistemas

A medida que las computadoras son empleadas cada vez más por personas que

no son especialistas en computación el rostro del desarrollo de sistemas de

información adquiere una nueva magnitud. Los usuarios emprenden ya el

desarrollo de algunos sistemas que ellos emplean.

Él método del ciclo de vida para desarrollo de sistemas consta de las siguientes

actividades: 56

· Investigación preliminar

· Determinación de los requerimientos del sistema

· Diseño del sistema

· Desarrollo de software

· Prueba de los sistemas

· Implantación y evaluación

Investigación preliminar:

La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por

varias razones; el proceso se inicia siempre con la petición de una persona

(administrador, empleado o especialista en sistemas) en ése momento inicia la

56 Kendall, Kenneth y Kendall, Julie (2005).Análisis y diseño de sistemas. Pearson Educación, México.

Page 88: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

74

actividad de sistemas: la investigación preliminar. La cual consta de: aclaración de

la solicitud, estudio de factibilidad y aprobación de la solicitud.

Aclaración de la solicitud:

Muchas solicitudes no están formuladas de manera clara, por lo que debe de

examinarse para determinar con precisión lo que el solicitante desea. Si el

solicitante pide ayuda sin saber qué es lo que está mal o en donde se encuentra el

problema, la aclaración se hace más difícil. En cualquier caso, antes de seguir

adelante, la solicitud debe estar claramente planteada.

Estudio de factibilidad:

Es importante determinar que el sistema solicitado sea factible. En la investigación

preliminar existen tres aspectos relacionados:

-Factibilidad técnica: El trabajo ¿puede realizarse con el equipo actual, la

tecnología existente de software y el personal disponible? Si se necesita nueva

tecnología ¿cuál es la posibilidad de desarrollarla?

-Factibilidad económica: Al crear el sistema ¿los beneficios que se obtienen serán

suficientes para aceptar los costos?, ¿los costos asociados con la decisión de no

crear el sistema son tan grandes que se debe aceptar el proyecto?

-Factibilidad operacional: Si se desarrolla e implanta, ¿será utilizado el sistema?,

¿existirá cierta resistencia al cambio por parte de los usuarios que dé como

resultado una disminución de los posibles beneficios de la aplicación?

El estudio de factibilidad lo lleva a cabo un pequeño equipo de personas (en

ocasiones una o dos) que está familiarizado con técnicas de sistemas de

información; dicho equipo comprende la parte de la empresa que participará

(cliente), y gente experta en los procesos de análisis y diseño de sistemas.

Page 89: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

75

Aprobación de la solicitud no todos los proyectos solicitados son factibles. Algunas

organizaciones reciben tantas solicitudes de sus empleados que sólo es posible

atender unas cuantas. Sin embargo, aquellos proyectos que son deseables y

factibles deben incorporarse en los planes. En algunos casos el desarrollo puede

comenzar inmediatamente, aunque lo común es que los miembros del equipo de

sistemas se encuentren ocupados con otros proyectos. Cuando esto ocurre, la

administración decide qué proyectos son los más importantes y decide el orden en

que se llevarán a cabo. Muchas organizaciones desarrollan planes para sistemas

de información con el mismo cuidado con el que planifican nuevos productos y

programas de fabricación. Después de aprobar la solicitud de un proyecto se

estima su costo, el tiempo necesario para terminarlo y las necesidades de

personal; con una información se determina dónde ubicarlo dentro de la lista

existente de proyectos.

Más adelante, cuando los demás proyectos se han completado, se inicia el

desarrollo de la aplicación propuesta.

Determinación de los requerimientos del sistema. 57

El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender las facetas

importantes de primera parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los

analistas, al trabajar con los empleados deben estudiar los procesos de una

empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:

· ¿Qué es lo que se hace?

· ¿Cómo se hace?

· ¿Con qué frecuencia se presenta?

· ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de decisiones?

57 Senn, James (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. México. Editorial McGraw-Hill.

Page 90: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

76

· ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?

· ¿Existe algún problema?

· Si existe un problema, ¿qué tan serio es? ó ¿Cuál es la causa que lo origina?

Para contestar estas preguntas, el analista conversa con varias personas para

reunir detalles relacionados con los procesos de la empresa, sus opiniones sobre

porqué ocurren las cosas, las soluciones que proponen e ideas de cambio.

Cuando no se puede entrevistar se emplean cuestionarios, en forma personal, a

los miembros de grupos grandes dentro de la organización. Las investigaciones

detalladas requieren el estudio de manuales y reportes, la observación en

condiciones reales de las actividades del trabajo y, en algunas ocasiones,

muestras de formas y documentos con el fin de comprender el proceso en su

totalidad.

Conforme se van reuniendo detalles el analista identifica las características,

determina la información que debe de producir el sistema, procesa, tiempos de

respuesta y métodos de entrada y salida.

Diseño del sistema 58

El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la

forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la

fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta

etapa como diseño lógico en contraste con la de desarrollo del software, a la que

denominan diseño físico.

Los analistas de sistemas comienzan el proceso de diseño identificando los

reportes y demás salidas que debe producir el sistema. Luego determinar los

datos específicos para cada reporte y salida. Es común que los diseñadores

hagan un bosquejo del formato o pantalla que esperan que aparezca cuando el

58

Senn, James (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. México. Editorial McGraw-Hill.

Page 91: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

77

sistema esté terminado. Lo anterior se efectúa en papel o en la pantalla de una

terminal utilizando para ello algunas de las herramientas disponibles para el

desarrollo de sistemas.

El diseño de un sistema también indica los datos de entrada, aquellos que serán

calculados y los que deben ser almacenados. Asimismo, se escriben con todo

detalle los procedimientos de cálculo y los datos individuales.

Los diseñadores seleccionan las estructuras de archivo y los dispositivos de

almacenamiento, tales como discos y cintas magnéticas o incluso archivos en

papel. Los procedimientos que se escriben indican cómo procesar los datos y

producir las salidas. Los documentos que contienen las especificaciones de diseño

representan a éste de muchas maneras. La información detallada del diseño se

proporciona al equipo de programación para comenzar la fase de desarrollo de

software.

Los diseñadores son los responsables de contestar preguntas, aclarar dudas y

manejar los problemas que enfrentan los programadores cuando utilizan las

especificaciones de diseño.

Desarrollo de Software 59

Los programadores o Analistas programadores que trabajan en las grandes

organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales y son los

responsables de la programación y documentación de los programas en donde

proporcionan una explicación de cómo y porqué ciertos procedimientos se

codifican en determinada forma. La documentación es esencial para probar el

programa y llevar a cabo el mantenimiento una vez que la aplicación se encuentra

instalada.

Prueba de sistemas

59

Senn, James (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. México. Editorial McGraw-Hill.

Page 92: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

78

Durante la fase de prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera

experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir que

funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios

esperan que lo haga. Es preferible describir cualquier sorpresa antes de que la

organización implante el sistema y dependa de él.

En muchas organizaciones, las pruebas son conducidas por personas ajenas al

grupo que escribió los programas originales; con esto se persigue asegurar, por

una parte, que las pruebas sean completas e imparciales y, por otras, que el

software sea más confiable.

Implantación y evaluación

La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los

usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios

para utilizarla.

Dependiendo del tamaño de la organización que empleará la aplicación y el riesgo

asociado con su uso, puede elegirse comenzar la operación del sistema sólo en

un área de la empresa (prueba piloto). Algunas veces se deja que los dos

sistemas (el viejo y el nuevo) trabajen en forma paralela con la finalidad de

comparar los resultados. En otras circunstancias, el viejo sistema deja de utilizarse

determinado día para comenzar a emplear el nuevo al día siguiente. Cada

estrategia de implantación tiene sus méritos de acuerdo con la situación que se

considere dentro de la empresa. Sin importar cuál sea la estrategia utilizada, los

encargados de desarrollar el sistema procuran que el uso inicial del sistema se

encuentre libre de problemas.

Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin

embargo las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo,

incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses. Por

consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones;

realizar cambios y modificaciones en el software, archivos o procedimientos. Para

Page 93: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

79

satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios. Los sistemas de información

deben mantenerse siempre al día. En este sentido, la implantación es un proceso

en constante evolución.

La evolución de un sistema ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes

dimensiones: 60

· Evaluación operacional

Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso,

tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad

global y nivel de utilización.

· Impacto Organizacional

Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales

como finanzas (costos, ingresos y ganancias), eficiencia operacional e impacto

competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información interno y

externo.

· Opinión de los administradores

Evaluación de las actitudes de directivos y administradores dentro de la

organización así como de los usuarios finales.

· Desempeño del desarrollo

La evaluación del proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como

tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y

otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de

los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo.

60

Senn, James (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. México. Editorial McGraw-Hill.

Page 94: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

80

Desafortunadamente la evaluación de sistemas no siempre recibe la atención que

merece. Sin embargo, cuando se conduce en forma adecuada proporciona mucha

información que puede ayudar a mejorar la efectividad de los esfuerzos de

desarrollo de aplicaciones subsecuentes.

Método de desarrollo por análisis estructurado

Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de

comprender de manera completa sistemas grandes y complejos. El método de

desarrollo del análisis estructurado tiene como finalidad superar ésa dificultad por

medio de 1) la división del sistema en componentes y 2) la construcción de un

modelo del sistema. El método incorpora elementos tanto de análisis como de

diseño.

¿Qué es el análisis estructurado?

El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el

sistema o la aplicación. No se establece cómo se cumplirán los requerimientos o la

forma en que implantará la aplicación. Más bien permite que las personas

observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de los

componentes físicos (computadoras, terminales, sistemas de almacenamiento,

etc.) Después de esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la

situación donde será utilizado.

Elementos del análisis estructurado: 61

Los elementos esenciales son símbolos gráficos, diagramas de flujo de datos y

diccionario centralizado de datos.

Descripción gráfica:

61

Senn, James (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. México. Editorial McGraw-Hill.

Page 95: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

81

Una de las formas de describir un sistema es preparar un bosquejo que señale sus

características, identifique la función para la que sirve e indique cómo éste

interactúa con otros elementos, entre otras cosas. Sin embargo, describir de esta

manera un sistema grande es un proceso tedioso y propenso a errores ya que es

fácil omitir algún detalle o dar una explicación que quizá los demás no entiendan.

En lugar de las palabras el análisis estructurado utiliza símbolos, o íconos, para

crear un modelo gráfico del sistema. Los modelos de este tipo muestran los

detalles del sistema. Si se seleccionan los símbolos y notación correctos entonces

casi cualquier persona puede seguir la forma en que los componentes se

acomodarán entre sí para formar el sistema.

El diagrama lógico de flujo de datos muestra las fuentes y destinos de los datos,

identifica y da nombre a los procesos que se llevan a cabo, identifica y da nombre

a los grupos de datos que relacionan una función con otra y señala los almacenes

de datos a los que se tiene acceso.

Diagrama de flujo de datos:

El modelo del sistema recibe el nombre de diagrama de flujo de datos (DFD). La

descripción completa de un sistema está formada por un conjunto de diagramas

de flujo de datos.

Para desarrollar una descripción del sistema por el método de análisis

estructurado se sigue un proceso descendente (top−down). El modelo original se

detalla en diagramas de bajo nivel que muestran características adicionales del

sistema. Cada proceso puede desglosarse en diagramas de flujo de datos cada

vez más detallados. Esta secuencia se repite hasta que se obtienen suficientes

detalles que permiten al analista comprender en su totalidad la parte del sistema

que se encuentra bajo investigación.

Cada organización es única, tiene su propia combinación exclusiva de hombres,

recursos económicos, máquinas, materiales y métodos. No solamente son

Page 96: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

82

diferentes los componentes individuales de la organización, sino también el grado

de evolución de su sistema de información para la administración. Esta

singularidad hace necesario que cada organización desarrolle sus propias

especificaciones de su sistema de información para la administración, mediante

una evaluación sistemática de su propio ambiente externo e interno y de su punto

de vista, de acuerdo con sus propias necesidades únicas.

Según Kendall, dicha evaluación comprende la cumplimentación de diez etapas,

las cuales son: 62

Etapa 1: Organización del equipo de estudio de sistemas. No puede exagerarse la

importancia que tiene el equipo de estudio. Debe ser grande e incluir a

representantes de los principales campos funcionales de la organización.

Etapa 2: Establecimiento de los objetivos del equipo de estudio de la organización.

La participación en el establecimiento de objetivos de quienes deben ayudar a

alcanzarlos es esencial. Una vez se hayan tomado debidamente en consideración

los objetivos a largo plazo de la organización, pueden desarrollarse las metas a

corto plazo que permitan alcanzar esos objetivos, siendo interpretadas por el

equipo de estudio para convertirlas en requisitos del sistema de información para

la administración.

Etapa 3: Investigación de las necesidades de información de la organización. Se

requiere de un estudio que dé respuesta a las necesidades actuales y, a corto y

largo plazo. Dicha investigación deberá cubrir los siguientes campos:

- Revisión del alcance general de las actividades de registro, procesamiento,

transporte, y almacenamiento de información de la organización. - Compilación de

las necesidades de la administración en lo que se refiere a la información para la

resolución de problemas y la toma de decisiones. - Determinar del cuadro de

62 Kendall, Kenneth y Kendall, Julie (2005).Análisis y diseño de sistemas. Pearson Educación, México.

Page 97: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

83

tiempo de la obtención de información, su procesamiento y su entrega. -

Identificación de todos y cada uno de los canales de retroalimentación dentro de

los subsistemas y entre los subsistemas de la organización. - Inventario del

personal y del equipo de procesamiento de información, dentro de la organización.

- Inventario de todos los informes y las formas que se utilizan en la actualidad, se

piensa emplear o pueden requerirse eventualmente. - Compilación de datos sobre

la eficiencia y el costo del sistema actual y predicción de los costos probables de

los sistemas existentes y los posibles. - Preparación de especificaciones generales

sobre las necesidades de información de la organización, de acuerdo con la

oportunidad y los elementos identificables de datos, subsistema por subsistema. -

Identificación de entradas y salidas de subsistemas definibles, dentro de la

organización y de todos los subsistemas organizativos que se enfrenten al

ambiente exterior. - Preparación de medidas provisionales de realización para

elementos de subsistemas y los subsistemas mismos.

Etapa 4: Establecimiento del programa y los objetivos del estudio. Dichos estudios

serán modulares en lo referente a sus conceptos. Esta filosofía modular evitará las

grandes complicaciones de todos los planes grandiosos –el tratar de hacer

demasiado en un espacio de tiempo excesivamente breve.

Etapa 5: Análisis de los procedimientos existentes de información. Mediante

gráfica de flujos, diagramas y simplificaciones de trabajo, deberá evaluarse si los

elementos y los subsistemas contribuyen o no eficientemente a los objetivos de la

organización.

Etapa 6: Desarrollo de las especificaciones mejoradas de funcionamiento para el

sistema. Debe desarrollarse el nuevo sistema de información para la

administración satisfaciendo los requisitos y superando las limitaciones que se

hayan especificado previamente.

Etapa 7: Diseño del sistema mejorado de información. Conforman esta etapa las

siguientes actividades: - Utilización de gráficas de flujo de sistemas, diagramas de

Page 98: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

84

flujo del proceso y gráficas de distribución, para describir las etapas generales de

procesamiento de la información. - Descripción de la entrada, la salida, los

requisitos de archivo, las etapas de procesamiento, los requisitos de

comprobación y la documentación para todos los programas de computadoras y

los procedimientos de hombres y máquinas que se requieran. - Bosquejo de los

procedimientos necesarios para asegurar las posibilidades de mantenimiento, la

compatibilidad y las posibilidades de ampliación de los métodos y los

procedimientos que constituyen el sistema de información para la administración.

Etapa 8: Evaluación y selección del equipo de procesamiento de datos con el

nuevo sistema de información para la administración.

Etapa 9: Lista detallada de los procedimientos de funcionamiento del sistema de

información.

Etapa 10: Aplicación de la conversión al nuevo sistema de información para la

administración.

Representación de los Sistemas de Información 63

La representación de sistemas es a través de diagramas, los que son más fáciles

de comprender, y comprobar en precisión. Son aproximaciones estructuradas que

dan una visión funcional (qué se hace) del sistema de información y están

basadas en uso de diagramas de flujo de datos. Mediante el uso de modelos de

datos como el modelo Relación-Identidad se obtiene una visión global de los

datos. También se debe representar la forma en que se está implementando

(cómo se hace) un sistema. Los diagramas de flujo de datos contienen cuatro

elementos: archivos, procesos, movimientos de datos y objetos externos al

sistema; y son una herramienta de modelización con tres restricciones clave: son

una representación del sistema de información, no del sistema físico; no contienen

63 Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. (1996). Administración de los Sistemas de Información. Editorial Prentice Hall. 885 p.

Page 99: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

85

información sobre la secuencia o la temporización de los procesos; y, representan

una abstracción del sistema en términos de sus funciones.

Para completar la representación se deben proporcionar especificaciones de los

procesos y un diccionario de datos, el cual tiene más detalle sobre el contenido de

los archivos y flujo de datos. Las partes principales para dibujar un diagrama de

flujo de datos son: descomposición funcional, seguimiento de los flujos de datos y

el uso de un diagrama físico de flujo de datos.

Los modelos de datos sirven para analizar los datos en el sistema como un todo, y

mostrando cómo pueden organizarse para eliminar duplicados y redundancias, y

de esa manera, alcanzar mejores implementaciones. El modelo entidad-relación

pertenece a una clase de modelos conocida como nivel objeto, la cual describe a

los datos en términos de objetos en el sistema; también se les conoce como

modelos conceptuales. Para llevar esto a una representación gráfica, se deben

identificar muy bien los objetos de datos, que se denominan entidades, los cuales

tienen ciertas propiedades o atributos. Un atributo se convierte en un identificador

cuando se utiliza para encontrar una información en particular y puede ser que

algún atributo o más se conviertan en identificadores para ser más específicos en

las búsquedas. En alguna implementación en particular, estos identificadores

pasan a ser clave primaria o clave principal y es el orden en que está almacenada

la información. Existe una segunda clase de modelos llamados de nivel

implementación, los cuales tienden a trabajar en un nivel más detallado; incluyen

los modelos relacionales, de redes y jerárquicos.

Captura de datos y Codificación 64

Los procesos básicos que tienen lugar en todo sistema de información, como la

captura de datos, se les llama procesos primitivos y pueden ocurrir como un flujo

64 Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. (1996). Administración de los Sistemas de Información. Editorial Prentice Hall. 885 p.

Page 100: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

86

de información dentro del sistema, o como información generada dentro del

sistema. Al proceso de convertir información real a otra que se englobe en

categorías se le conoce como codificación y a la conversión de datos de una

forma física a otra se le llama transcripción. Para que en un sistema de

información se tengan datos precisos y dignos de confianza se deben realizar las

comprobaciones en diferentes niveles: comprobar la cumplimentación de los

datos, comprobaciones de datos individuales, la consistencia interna, la

consistencia con los datos existentes, y la comprobación de la fiabilidad de los

mismos datos. La transformación de datos está a la cabeza de cualquier sistema

de información, algunos son simples (clasificar los datos), y otros más complejos

(preparar informes de pérdidas en ventas). La parte esencial de los sistemas de

información en alguna clase de sistema de archivo, es el proceso de colocar la

información relativa a objetos particulares en su lugar correcto y configurar las

referencias necesarias para la recuperación de la información de un objeto en

particular o una clase de objetos relacionados dando algún criterio.

Qué es una Implementación? 65

La implementación de un sistema de información es la manera en que se hacen

las tareas; una cosa es lo que un sistema de información hace, lo que son las

funciones, y otra cómo lo hace, es decir su implementación, lo que requiere de

cuatro componentes: personal, hardware, software y almacenamiento de datos.

Componentes

Los componentes personales son fuentes de entrada y receptores de salidas, son

los realizadores de los procesos, son los que desarrollan y mantienen el sistema, y

como proveedores de soporte administrativo y técnico para la operación del

sistema.

65 www.mitecnologico.com/.../ElementosSistemasDeInformacion

Page 101: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

87

Hardware, son los equipos en donde se instala el sistema de información, ya sean

PC’s o equipos más grandes, llamados mainframes; la medida más útil del tamaño

de un equipo es sobre la base del volumen de información y a los datos que

mantendrá en memoria para su proceso, y quiénes van a compartir los datos, la

necesidad de una respuesta rápida y consistente, la protección de la información y

la responsabilidad en el manejo de la máquina y los datos de una persona o

personas en particular.

Software, es la habilidad de aceptar e interpretar conjuntos de instrucciones

suministradas por el usuario; a los conjuntos de instrucciones se les llaman

programas; existen cuatro tipos de software, primero, el sistema operativo, que es

la interface entre el software de aplicación y el hardware, los sistemas de

aplicación, que son los utilizados por los usuarios para realizar sus tareas y

pueden ser de aplicación específica o de uso general; las utilerías de desarrollo

del sistema, los cuales son los lenguajes de programación, los lenguajes de cuarta

generación o de usuario, y los paquetes de uso general y los medios útiles de

mantenimiento del sistema, que son unos conjuntos de instrucciones para copiar

archivos, crear, monitorear, etc.

Almacenamiento de datos, es generalmente la decisión más crucial que debe

tomarse, lo cual implica la manera de guardar los datos (centralizados o en

subdivisiones y el medio en el que se deben guardar).

Implementación de Procesos 66

La implementación de procesos puede ser manual o automática, y se tiene una

tercera opción: los procesos interactivos, que son llevados a cabo por una persona

y una máquina conjuntamente. Un sistema informático es tan bueno como la

persona que la ha configurado; en un sistema completo se tienen procesos

manuales, automáticos e interactivos.

66 www.mitecnologico.com/.../ElementosSistemasDeInformacion

Page 102: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

88

Cualquier implementación debe satisfacer los requisitos básicos de

funcionamiento del sistema; es decir, la información suministrada debe ser

oportuna, precisa e importante, y además, debe ser confiable y flexible. Una

implementación es mala si hay cambios, aparentemente triviales, son difíciles o

imposibles de implementar. La información necesaria debe ser accesible en la

forma correcta sin que se requiera mucho esfuerzo.

Page 103: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

89

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Page 104: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

90

Marco Metodológico

Este capítulo consiste en la descripción de la investigación realizada en cuanto a

la situación actual del sistema de información del Servicio de Radiología del

Hospital San Juan de Dios.

3.1 Tipo de investigación

Esta fue una investigación de tipo aplicada, ya que tuvo como objetivo aplicar en el

corto plazo las recomendaciones dadas como producto del estudio que se realizó.

Investigación transversal o estudio de prevalencia, se utiliza en estudio

epidemiológicos, es un tipo de estudio observacional y descriptivo, que mide a la

vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un

solo momento temporal; es decir, permitió estimar la magnitud y distribución de

una enfermedad o condición en un momento dado.

Según Hernández (2002): “nos presentan un panorama del estado de una o más

variables en uno o más grupos de personas, objetos o un evento en un punto en el

tiempo.

3.2 Área de estudio

Históricamente entre las nuevas formas de tratamiento y diagnóstico introducidas

en el Hospital San Juan de Dios sobresale el gabinete Electroterápico. Este

valioso instrumento se instaló en 1912 y se convirtió en un poderoso aliado para la

ciencia médica y para los enfermos, en el afán de restablecer la salud perdida de

los pacientes que ingresaban.

El descubrimiento de los rayos X fue comunicado a la sociedad científica en 1895

por su descubridor el alemán Wilhelm Konrade Roentgen. En Costa Rica el

profesor José Féliz Brunetti, venido de Italia y residente en nuestro país en 1885,

se interesó mucho por esta nueva tecnología y por eso el presidente de la

República, Lic. Cleto González, lo envió a Roma en 1907, para que adquiriera

Page 105: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

91

mayores conocimientos sobre la naciente rama científica. De esta forma, el

Profesor Brunnetti se convirtió en el primer técnico en radiología en Costa Rica y

del Hospital San Juan de Dios, ya que fue nombrado encargado del gabinete

Electroterápico, primer antecedente de lo que posteriormente sería el

Departamento de Rayos X.

El Gabinete Electroterápico vino a enmarcar la utilización de la electricidad en

asuntos médico-técnicos y a dar inicio a una nueva etapa para el desarrollo

hospitalaria.

Con la puesta en práctica de los rayos X en el Hospital San Juan de Dios, se

facilita el diagnóstico de enfermedades y a la vez por medio de corrientes

galvánicas, farádicas 67 y de alta frecuencia se empieza a tratar enfermedades,

como cánceres, lupus68, micosis69 y tenias70. El Gabinete Electroterápico se

transforma para dar paso al advenimiento del Departamento de Rayos X del

Hospital San Juan de Dios formalmente, en setiembre de 1923, a cargo de los

doctores Benjamín Hernández y Antonio Peña Chavarría. Esta nueva unidad y

tecnología de mucha importancia en apoyo médico y farmacéutico incluyó a

profesor Brunnetti en la parte técnica y mecánica.

Para la década de 1920 el Departamento de Radiología hacia radiografías de

huesos, tracto intestinal, vejiga, tórax, hígado y vesícula, cabeza y cara, miembros

67 Farádicas, aquellas ondas que producen contracciones involuntarias de los músculos del paciente, los que a su vez desencadenan

una variedad de efectos sumamente útiles en los tratamientos estéticos.

68 El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.

69 Se denomina micosis (del griego μυκος, hongo) a las infecciones sufridas en animales o vegetales provocadas por un hongo.

70 Taenia es un género de platelmintos parásitos de la clase Cestoda, conocidos vulgarmente como tenias o solitarias, que causan dos tipos de enfermedades parasitarias, según sean producidas por su fase adulta o por su fase larvaria. Se llama teniasis a la que ocurre por la presencia de sus formas adultas, cuando se alojan en el intestino del huésped definitivo, y cisticercosis o cenurosis a la producida por sus formas larvales, intermedias o juveniles, al afectar a los hospedadores intermediarios en sus tejidos u órganos internos.

Page 106: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

92

superiores e inferiores, columna vertebral y radioscopias. Así mismo se utilizaron

formas de curación con rayos infrarrojos y ultravioleta.

Con la introducción de este nuevo instrumental para radiodiagnóstico y

radioterapia, se le estaba dando la consolidación al desarrollo de la radiología

científica en el hospital y en Costa Rica, debidamente complementada por la

llegada al Departamento de Radiología del radiólogo alemán Dr. Germán Nikilaus

y los costarricenses Dr. José Cabezas Duffner y el Dr. Carlos Céspedes Vargas.

El Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios está conformado en la

actualidad por un Jefe de Servicio que tiene a su cargo la responsabilidad de la

dirección y administración de todo el servicio, utilizando para ello a manera de

grupo de trabajo: asistente administrativo, secretaria ejecutiva, oficinistas, técnicos

en imágenes médicas, un responsable de la protección radiológica, médicos

asistentes especialistas en Radiología e Imágenes Médicas, médicos residentes,

auxiliares en Ciencias médicas, un mensajero y un bodeguero.

Misión

Ofrecer y brindar servicios integrales de diagnóstico por imagen a usuarios de

competencia del Hospital y brindar cooperación al Sistema de Salud a nivel

nacional con el fin de satisfacer las necesidades del usuario mediante una

eficiente utilización de sus recursos.

Visión

Nuestro Hospital Clase A, compromete a la proyección líder en el campo de la

prestación de servicios de radiología e imágenes médicas de alta calidad a escala

nacional y de acuerdo a las necesidades de la población.

Por la ubicación estratégica del Hospital en el centro del casco urbano, el Servicio

de Radiología como unidad de apoyo debe seguir brindando un servicio rápido y

eficiente.

Page 107: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

93

3.3 Población meta o usuarios

La población directa es la que corresponde al área de atracción de las clínicas

periféricas localizadas en la gran área metropolitana principalmente. Estas clínicas

a su vez corresponden a los EBAIS. En muchas de estas clínicas no hay equipos

adecuados o bien, no hay médico especialista en Imágenes que pueda resolver,

por lo tanto, corresponde al servicio.

La indirecta es la del área de adscripción de la zona Sur del país, que tiene

Hospitales clase B, como Escalante Padilla de Pérez Zeledón, Hospital de Golfito,

Hospital de Ciudad Neilly, Hospital San Vito, quienes a su vez dependen de éste

Hospital para los estudios que requieren de equipos de más avance tecnológico o

bien interpretación más especializada.

3.4 Sujeto de estudio:

Requerimientos del sistema de información del Servicio de Radiología del Hospital

San Juan de Dios.

3.5 Objeto de estudio:

El sistema de información del Servicio de Radiología del Hospital San Juan de

Dios.

3.6 Fuentes de información

3.6.1 Fuente Primaria

Este estudio se obtuvo de información original del Servicio de Radiología del

Hospital San Juan de Dios en el período del segundo semestre del 2011 .

3.6.2 Fuentes Materiales

Biblioteca Instituto Centroamericano de Administración Pública

Biblioteca de la Universidad de Costa Rica

Page 108: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

94

Biblioteca Nacional de Seguridad Social.

Biblioteca de Universidad Latina de Costa Rica

Bibliotecas Personales

Internet

3.7 Técnicas e Instrumentos

Cuadro 1

3.7.1 Operacionalización de Variables

A continuación se presenta el cuadro 1 que contiene las variables y su detalle

correspondiente para el desarrollo de la investigación.

Objetivo Variable Definición Dimensión Definición Definición Definición

Específico Conceptual Conceptual Operacional Instrumental

Conceptualizar Sistema de Es un conjunto Recurso Trabajo que Usuario interno Entrevista

el sistema información de elementos Humano aporta un con acceso

de información actual orientados al grupo de al sistema

existente

tratamiento y empleados de información

administración a una

de datos e organización

información,

organizados y Conjunto de Ingreso de los Observación

listos, para su Proceso actividades datos, tipo de

posterior uso, que se realizan estudio, reporte

generados para bajo ciertas que se emite,

cubrir una circunstancias referencia

necesidad con un fin

(objetivo) determinado

Page 109: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

95

Cuadro 1: Operacionalización de Variables

(Continuación)

Objetivo Variable Definición Dimensión Definición Definición Definición

Específico Conceptual Conceptual Operacional Instrumental

Analizar y Requerimientos Es una Personas Los individuos Personal Entrevista

determinar los de necesidad que son adscrito al

requerimientos información documentada, usuarios y Servicios de

de información sobre el operadores Radiología

existentes contenido, del software del HSJD

para el servicio forma o y hardware

de Radiología funcionalidad

del HSJD de un producto

o servicio

Base de Una colección Software Observación

datos organizada de

información a

la que se

accede

mediante el

software y que

es una parte

integral del

funcionamiento

del sistema

Documentación Los manuales, Proceso del Observación

los impresos sistema de

y otra información

información

descriptiva que

explica el uso

y/o operación

Page 110: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

96

Cuadro 1: Operacionalización de Variables

(Continuación)

Objetivo Variable Definición Dimensión Definición Definición Definición

Específico Conceptual Conceptual Operacional Instrumental

Identificar las Brechas del Características Deficiencias Imperfección Proceso de Entrevista

brechas con sistema de del sistema del sistema o carencia información

respecto a los información actual que no de alguna

requerimientos se ajustan a los cualidad

del sistema requerimientos

de información técnicos,

operativos y/o

legales

existentes en

la organización

Problemas Determinado Fallas en el Observación

encontrados asunto que sistema de

requiere de información

una solución

Page 111: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

97

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 112: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

98

Análisis e Interpretación de los Resultados

Sobre la base de las variables planteadas al inicio de la investigación, se han

obtenido una serie de resultados, los cuales han sido analizados para una mejor

interpretación de los mismos.

Datos Generales de los pacientes de estudio

A continuación se analizan los datos generales de los sujetos de la investigación.

Como se ha mencionado en el capítulo anterior, el estudio contó con una encuesta

realizada a veinte personas que laboran para el Servicio de Radiología del

Hospital San Juan de Dios. En todos los casos se verificó que cumplieran con los

requisitos necesarios para ser incluidos.

4.1 Analizar la situación actual del Servicio de Radiología en relación a la

información que se maneja.

Se realizó un análisis del sistema de información del Servicio de Radiología del

Hospital San Juan de Dios.

4.1.1 Recurso Humano

-En el análisis que se realizó se contó con la participación de 20 personas

adscritas al Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios, a las cuales se

les brindó una encuesta sobre el sistema de información que diariamente se

utiliza.

-El personal está capacitado en la utilización del sistema y conoce sobre el manejo

del mismo.

4.1.2 Instrumento

-Encuesta sobre el Sistema de Información del Servicio de Radiología del Hospital

San Juan de Dios.

Page 113: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

99

4.1.3 Datos que se registran

-Información solicitada:

1. Cuánto tiempo lleva utilizando el sistema?

2. Con qué frecuencia utiliza el sistema?

3. Cuál es su grado de satisfacción general con el sistema?

4. En comparación con otras alternativas de recolección de datos, cual

es su opinión?

5. Cuál o cuáles de los siguientes aspectos no le atraen del sistema?

6. Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del sistema?

7. Qué considera puede mejorarse para mejorar la calidad del sistema?

Page 114: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

100

Cuadro 1

1. Cuánto tiempo lleva utilizando el sistema?

Menos de un mes 0

Entre uno y seis meses 1

Entre seis meses y un año 2

Entre uno y tres años 8

Más de tres años 9

Fuente: Resultados de encuesta aplicada al personal adscrito al Servicio de Radiología

En el cuadro 1 se observa el tiempo que llevan utilizando el sistema de

información los usuarios, el resultado fue de la siguiente manera: de las 20

personas encuestadas, 9 personas lo han utilizado por más de tres años y 8

personas lo han utilizado solamente entre uno y seis meses. La minoría lo ha

usado entre seis meses y un año.

Gráfico1

0

2

4

6

8

10

Menos de un mes E ntre uno y s eis

mes es

E ntre s eis mes es

y un año

E ntre uno y tres

años

Más de tres años

1.C uanto tiempo lleva utiliz ando el s is tema?

El 45% de las personas encuestadas han utilizado el sistema por más de tres

años. Seguidamente el 40% lo ha utilizado entre uno y tres años. Solamente un

15% lo ha usado menos de seis meses.

Page 115: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

101

Cuadro 2

Fuente: Resultados de encuesta aplicada al personal adscrito al Servicio de Radiología

En el cuadro 2 se observa la frecuencia con que se ha utilizado el sistema de

información, el resultado consecuente fue: de las 20 personas encuestadas, 18

personas lo han utilizado una o más veces a la semana, mientras que solamente 2

lo han utilizado solamente dos o tres veces al mes.

Gráfico 2

0

5

10

15

20

Una o más veces a

la s emana

Dos o tres veces al

mes

Una vez a mes Menos de una vez al

mes

2.C on qué frecuenc ia utiliz a el s is tema?

El 90% de las personas lo ha utilizado una o más veces a la semana, mientras que

un 10% solamente lo ha utilizado solamente dos o tres veces al mes.

2. Con qué frecuencia utiliza el sistema?

Una o más veces a la semana 18

Dos o tres veces al mes 2

Una vez a mes 0

Menos de una vez al mes 0

Page 116: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

102

Cuadro 3

Fuente: Resultados de encuesta aplicada al personal adscrito al Servicio de Radiología

En el cuadro 3 se observa el grado de satisfacción en general con base a la

utilización del sistema de información, y como resultado se obtuvo: 14 personas se

encuentran satisfechas, 3 personas están insatisfechas y otras 3 personas

completamente satisfechas.

Gráfico 3

0

5

10

15

C ompletamente

s atis fecho

S atis fecho Ins atis fecho C ompletamente

ins atis fecho

3.C uál es s u grado de s atis facc ión en general con el s is tema?

Un 70% de las personas encuestadas se encuentra satisfechas, un 15%

insatisfecho y otro 15% completamente satisfecho.

3. Cuál es su grado de satisfacción en general con el sistema?

Completamente satisfecho 3

Satisfecho 14

Insatisfecho 3

Completamente insatisfecho 0

Page 117: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

103

Cuadro 4

Fuente: Resultados de encuesta aplicada al personal adscrito al Servicio de Radiología

En el cuadro 4 se denota, que existen criterios en donde se apoya el uso de otras

alternativas para la recolección de datos, siendo así que 10 personas opina que hay algo

mejor, otras 4 personas comenta que es más o menos igual al que se utiliza, otras 3

personas menciona que hay algo mucho mejor y finalmente otras 3 personas apoya que

hay algo mucho peor.

Gráfico 4

0

2

4

6

8

10

Mucho mejor A lgo mejor Más o menos igual Mucho peor

4.E n general, con otras alternativas de recolecc ión de datos , cuál es s u opinión:

El 50% de las personas encuestadas opina que hay algo mejor, un 20% comenta

que es más o menos igual al que se utiliza, 15% menciona que hay algo mucho

mejor y finalmente otro 15% apoya que hay algo mucho peor.

4.En general, con otras alternativas de recolección de datos, cuál es su opinión:

Mucho mejor 3

Algo mejor 10

Más o menos igual 4

Mucho peor 3

Page 118: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

104

Cuadro 5

5. Cuál o cuáles de los siguientes aspectos no le atraen del sistema?

No lo necesito 1

Es aburrido 7

Es complicado 1

No lo entiendo 11

Fuente: Resultados de encuesta aplicada al personal adscrito al Servicio de Radiología

En el cuadro 5 se determinó, cuales son los criterios sobre el sistema que no le

atraen, dando los siguientes resultados: 11 encuestados menciona que no

entiende el sistema, unas 7 personas indica que le es aburrido, otra dice que es

complicado y otra aclara que no lo necesita.

Gráfico 5

0

2

4

6

8

10

12

No lo neces ito E s aburrido E s complicado No lo entiendo

5.C uál o cuáles de los s iguientes as pectos no le atraen del s is tema?

El 55%de las personas encuestadas refieren no entender el sistema, un 35%

indica que le es aburrido, un 5% dice que es complicado y otro 5% aclara que no

lo necesita.

Page 119: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

105

Cuadro 6

6. Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del sistema?

Simplicidad 11

Fácil de usar 5

Me es conocido 2

Ninguna de las anteriores 2

Fuente: Resultados de encuesta aplicada al personal adscrito al Servicio de Radiología

En el cuadro 6 se observa, cuales son los aspectos que si atraen sobre el sistema, dando

los siguientes resultados: 11 encuestados menciona que es un sistema simple al utilizarlo,

unos 5 indica que le es fácil de usar debido a que tienen mucha ayuda en línea y guías, 2

personas dice que es un sistema conocido y otras 2 aclara que ninguna de las opciones.

Gráfico 6

0

5

10

15

S implic idad F ác il de us ar Me es conoc ido Ninguna de las

anteriores

6.C uál o cuáles de los s iguientes as pectos le atraen del s is tema?

El 55% de las personas encuestadas consideran el sistema simple, un 25% indica

que le es fácil de usar debido a que tienen mucha ayuda en línea y guías, un 10%

dice que es un sistema conocido y otro 10% aclara que ninguna de las opciones.

Page 120: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

106

Cuadro 7

Fuente: Resultados de encuesta aplicada al personal adscrito al Servicio de Radiología

En el cuadro 7 se denota, que puede afinarse para hacer mejor la calidad del sistema,

dando los siguientes resultados: 14 encuestados indica que se debe tener un mejor

acceso a la red, 3 personas menciona que se debe mejorar el acceso al laboratorio, una

persona dice que se debe corregir la ortografía y otra no responde a la pregunta.

Gráfico 7

0

5

10

15

Acces o a la red Acces o a laboratorio C orrec ión ortográfica Más informac ión No res ponden

7.Qué cons idera puede mejorars e para mejorar la calidad del s is tema?

7. Qué considera puede mejorarse para afinar la calidad del sistema?

Acceso a la red 14

Acceso a laboratorio 1

Corrección ortográfica 1

Más información 1

No responden 3

Page 121: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

107

El 70% de las personas encuestadas consideran debe mejorarse el acceso a la

red, ya que la conexión interna de redes funciona de manera interrumpida, un 5%

menciona que se debe mejorar el acceso al laboratorio, un 5% dice que se debe

corregir la ortografía, otro 5% requiere más información y otro 15% no responden

a la pregunta.

4.1.4 Usuarios del sistema de información

-Médicos y personal administrativo.

4.1.5 Almacenaje

-La información se almacena en el Sistema Integrado de Exámenes Especiales del

Hospital San Juan de Dios por número de identificación.

4.1.6 Problemática evidenciada en el sistema

La conexión interna del sistema de información de redes es deficiente, falla con

frecuencia y no mantiene una comunicación permanente.

4.2 Determinar los requerimientos del sistema de información para el

Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

Contar con un sistema de información con conexión continua y permanente que

permita el acceso a la búsqueda de datos en todo momento.

4.3 Recurso Físico

4.3.1 Equipo

Se cuenta con 12 equipos de cómputo con acceso al Sistema Integrado de

Exámenes Especiales.

4.4 Identificar las brechas con respecto a los requerimientos del sistema de

información.

Page 122: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

108

Los sistemas de información en el hospital no son un fin en sí mismos, sino una

herramienta de apoyo que debe contribuir a los objetivos del área de Radiología

del Hospital San Juan de Dios. Al adquirir tecnología es de suma importancia que

ésta tecnología esté alineada con las necesidades del área de salud y que

agregue valor a los objetivos estratégicos de la misma.

El análisis de la brecha, determina las diferencias entre la solución básica de

nuestros servicios y las necesidades del mismo. Es un servicio que brinda

Tecnología en términos de tiempo y costos entre nuestros intereses y lo que el

paciente requiere.

Podríamos distinguir tres problemas básicos en los que incurren los hospitales

cuando adquieren una herramienta de éste tipo:

1. Adquirir tecnología que no cumple con los requerimientos y por lo tanto es

insuficiente para cumplir su labor

2. Adquirir tecnología que excede los requerimientos y por lo tanto es

desperdiciada en la compañía

3. Adquirir tecnología que combina los dos males anteriores en uno solo.

Este es el más común.

La intranet del Servicio de Radiología del HSJD en una red privada que se ha

creado utilizando las normas y protocolos de Internet. Aportan la interfaz de

exploración del World Wide Web (www) a la información y servicios almacenados

en una red de área local (LAN) corporativa. Esta es atractiva por disminuir el costo

de mantenimiento de una red interna y, al mismo tiempo, aumenta la

productividad, ya que ofrece a los usuarios un acceso más eficaz a la información

y a los servicios que se necesitan para la atención de los pacientes.

La Intranet (Red C.C.S.S) está basada en los estándares y protocolos abiertos

desarrollados en Internet. Estos estándares abiertos soportan aplicaciones y

Page 123: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

109

servicios como trabajo en grupo, servicio de directorio, seguridad, acceso a bases

de datos, permite compartir información y administrar este sistema.

Las aplicaciones que contiene permiten a los distintos servicios enviar información,

y a los empleados rellenar formularios de la empresa (como el ingreso de datos

del paciente) y utilizar la información suministrada en beneficio de su salud. La

mayoría del software que se utiliza en la Intranet es estándar: software de Internet

como Web de Microsoft, y programas personalizados que se construyen

frecuentemente usando el lenguaje de programación de Java.

Esta Intranet consiste en equipos de cómputo privados que utilizan tecnología

Internet para compartir dentro del Servicio de Radiología parte de sus sistemas de

información y sistemas operacionales.

Beneficios de la intranet del Servicio de Radiología del HSJD:

Comparte recursos y presenta acceso a la información de la red.

Almacenamiento de información vital para la atención integral de los

pacientes atendidos en el servicio.

Instrumentos diversos que permiten, a las personas autorizadas a ello, la

realización de diversos trabajos tales como análisis integral de resultados

de estudios realizados, gestiones de secretaría y gestiones administrativas.

La finalidad principal de la creación de una red de computadoras es compartir los

recursos y la información, así como contar con un acceso constante a ésta en todo

momento, sin embargo la estabilidad no es constante, ya que presenta fallos

continuos en la red al ingresar al Sistema Integrado de Exámenes Especiales,

debido a que no existe una conexión tenaz, porque el servidor que existe no es lo

suficientemente capaz para éste soportar éste Sistema.

La necesidad que se presenta es reforzar la interconexión de redes para que ésta

permita, no sólo ampliar el tamaño de una Intranet, sino un acceso ininterrumpido,

por lo tanto se debe hacer la solicitud al departamento Informático para que den

una mejora para el Servicio y se resuelva el problema.

Page 124: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

110

La red interna del Servicio de Radiología, permite a los usuarios trabajar juntos de

un modo más sencillo y efectivo.

Para lograr resultados ideales se debe garantizar el compromiso del personal del

servicio de mantener viva y creciendo la Intranet sólo mediante el

empoderamiento, la adecuada preparación y motivación. Además se concluye que

el éxito de esta Intranet depende además de los proveedores externos para la

operación y administración en el día a día.

Dentro de las recomendaciones que se requieren para obtener una red interna

óptima se necesita valorar el hecho que ésta cumpla con tres requisitos básicos, el

ahorrar tiempo en el proceso de ingreso de datos del paciente, realizar el reporte

del estudio solicitado y la emisión del informe final, mejorar el clima organizacional

y con esto convertirse en un servicio expedito y reducir los costos que podría

generar la realización manual de éste trabajo. Con lo anterior se deduce que para

que esta intranet sea exitosa debe ser administrado apropiadamente, es decir,

debe ser mantenido, actualizado y además renovado con regularidad para

garantizar una mayor probabilidad de ser visitados más de una vez por quiénes les

interesa que consulten la información del servicio. Además de esto depende el

llegar a lograr la comunicación y viabilidad entre Hospitales para facilitar el manejo

de paciente y evitar el gasto innecesario de recursos.

También se debe contratar a un especialista para que diseñe y recomiende

aspectos referentes a la conectividad de la red y así obtener una mejora en los

servidores y por ende en el Servicio.

Page 125: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

111

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 126: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

112

5.1 Conclusiones

La información puede procesarse utilizando desde el más sencillo procedimiento

manual, hasta el más sofisticado equipo de computación, capaz de tomar

decisiones rutinaria automáticamente, todo depende del tamaño de la

organización, y del volumen de información que se tenga que procesar.

El sistema de información tiene igual importancia para la pequeña empresa, que

procesa su información, mediante métodos sencillos, como para el gran consorcio,

dotado de los más modernos equipos de procesamiento de datos.

No hay que perder de vista que el cúmulo de información que se genera dentro de

una organización cualquiera, sumadas a las que se originan en su entorno

ambiental, ahogarían al ejecutivo, si no las recibiera debidamente clasificadas,

resumidas, procesadas y seleccionadas.

La importancia trascendental de los buenos sistemas de información, es que

definan claramente sus componentes, para así poder clasificar y ordenar los

bloques de información para que sea carácter homogéneo.

Se observa que se utiliza bastante el Sistema Integrado de Exámenes Especiales,

en su mayoría desde hace 3 años. La frecuencia de uso es de al menos una vez a

la semana, donde el personal casi en su totalidad está completamente satisfecho y

refiere que es un sistema simple de usar.

Ninguna gestión sería posible, sin la información, como herramienta indispensable,

para decidir y controlar las funciones y las responsabilidades.

Se deben identificar las brechas que existen, ya que cuando hay criterios

contradictorios en el sentido de que no entienden el sistema, pareciera indicar que

es necesario ofrecer a los usuarios la posibilidad de aclarar dudas en caso de que

las tengan y diseñar opciones de apoyo u ofrecerles “facilitadores” que resuelvan

Page 127: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

113

sus dudas y les den orientación, para que adquieran seguridad y se acostumbren

al sistema.

El problema encontrado consiste básicamente en que no se cuenta con acceso

permanente al Sistema Integrado de Exámenes Especiales, por lo que dificulta el

ingreso de información y análisis de datos de cada paciente atendido en el

Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios.

5.2 Conclusión General

Se concluye que se debe contar con un Sistema Integrado de Exámenes

Especiales que permita el acceso constante a la información y análisis de datos de

los pacientes atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital San Juan de

Dios.

La mayor debilidad del sistema de información es que este no se encuentra

accesible de forma permanente.

Existe un acceso parcial a la red que impide el uso constante de la información.

5.3 Recomendaciones

Ya concluido el estudio, se considera conveniente enunciar las siguientes

recomendaciones:

A los médicos

La presente tesis puede servir como base para posteriores estudios relacionados

a los sistemas de información en el servicio de Radiología del Hospital San Juan

de Dios, puesto que es un tema de carácter actual y que está en constante

cambio. La evolución de la tecnología será incesante al igual que su impacto en el

mundo y por consecuencia con los diferentes servicios de Radiología de los

distintos hospitales.

Page 128: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

114

En cuanto a la muestra se recomienda para estudios posteriores se considere que

ésta sea lo mayor posible para poder definir con mayor precisión las

comparaciones y los resultados sean más extensos. De aquí se recomienda

abarcar en cuanto sea posible un estudio enfocado a otros servicios del hospital.

La utilización pertinente de los sistemas de información en estos servicios es

importante, otros servicios han reconocido que un manejo óptimo de la

información es una herramienta indispensable para poder aspirar a competir con

un buen servicio. Muchas veces hay problemas considerables y se deja perder

toda la información que en un futuro los podrá sacar de un problema que se pueda

presentar, además de perder la capacidad para poder dar seguimiento adecuado a

la historia del paciente y a los sucesos que éstos tengan y así poder incrementar

los beneficios sin incurrir en los errores anteriormente mencionados.

Otra recomendación es la de integrar el sistema de información como eje

fundamental de la gestión del servicio, pues la información es una herramienta

tangible para poder brindarle un buen servicio al paciente. Las consecuencias de

no tener un acceso adecuado a la información del paciente, así como a sus

diagnósticos radiológicos, puede causar un error muy grande en la salud del

paciente.

Con respecto a la utilización de los sistemas en el servicio de radiología, es

recomendable que tengan un servidor mucho más grande que soporte tanta

información como le sea posible y que permita el acceso en todo momento sin que

éste falle, haciendo énfasis es que la información es vital para el servicio.

Al Director del Centro Médico

Algunas sugerencias para la mejora del sistema son el contratar lo antes posible

una conexión por cable a Internet, para poder enviar los datos que se registren en

la plantilla en menos tiempo con la finalidad de crear la base o plataforma de un

sistema en línea eficaz.

Page 129: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

115

Para que el sistema de cómputo realice más rápido sus operaciones, se

recomienda homogenizar aún más los servicios de la empresa en todos sus

consultorios de Radiología.

Contar con presupuesto asignado para optimizar el Servicio de Radiología con

tecnología de punta que permita diseñar y crear bienes y servicios que faciliten la

adaptación al medio en que se desarrolla y satisfacer tanto las necesidades

esenciales como las de los usuarios.

Se recomienda que el Servicio de Radiología cuente con un especialista en

tecnología de información para mejorar la seguridad, con el fin de prevenir fallas

operativas. El riesgo de estos incidentes se origina que cualquier organización

donde los sistemas informáticos desempeñen algún rol crítico en las actividades

operativas. Es por esto que la forma en cómo la organización controle su

seguridad determinará, el éxito o el fracaso de su sistema de información.

Es indispensable contar con un responsable de informática que lleve a cabo

funciones como mantener la seguridad en el área de la informática, enfocada

específicamente a la protección de los equipos (hardware) y todo lo relacionado

con software. Esto llevado a cabo mediante una reglas, herramientas y leyes

concebidas para minimizar los posibles riesgos en la información.

El responsable del sistema de información, contarán con el acceso y la revisión

de las tecnologías informáticas de todo el sistema integrado del Servicio de

Radiología del Hospital San Juan de Dios, su función y obligación será: actualizar

el Sistema Integrado de Exámenes Especiales, comunicar a la jefatura cualquier

alteración en el sistema, valorar permanentemente la efectividad y proponer las

modificaciones que se requieran, capacitar al personal adscrito al Servicio de

Radiología, usuario de sistema, con el objetivo de contribuir al conocimiento y

cumplimiento de lo establecido en el sistema, realizar un periódico de los registros

de informática, proponer medidas ante fallas detectadas en el sistema, garantizar

Page 130: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

116

disponibilidad permanente del sistema, informar a los usuarios de las regulaciones

establecidas, establecer un chequeo periódico, con el objetivo de evitar la posible

propagación de algún virus informático, y sus posibles consecuencias.

Page 131: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

117

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 132: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

118

Andreu, Rafael; Ricart, Joan y Valor, Josep (1998). Estrategia y sistemas

de información. Editorial Mc Graw-Hill de Management, Madrid.

Arribas, Amaia (1999). Planificación y diseño de los sistemas de

información empresariales.

Boehm, BW, Brown, JR, Kaspar, H., Lipow, M., McLeod, G., and Merritt,

M.(1978). Characteristics of Software Quality.Nueva York. North

Holland.

Boehm Brown. (1981): Software Engineering Economics. Englewood

Clifs, Nueva Jersey.

Cámpoli, Marcela. (2003). Sistemas de Información en el Sector Salud:

“Utopía o realidad”. México. Editorial Mc Graw -Hill.

Castells, Manuel (2000). La Era de la Información: Economía, Sociedad

y Cultura. Volumen I. La Sociedad Red. Versión castellana de Carmen

Martínez Gimeno y Jesús Alborés. Segunda Edición. Alianza Editorial.

Madrid.

Claver Cortés, Enrique y García, Daniel (1997). Reflexiones en torno a la

dimensión estratégica de las tecnologías de la información en la

empresa. Revista en Esic-Market, núm. 95, enero-marzo, Madrid.

Cohen Karen, Daniel. (1996). Sistemas de Información para la toma de

decisiones. Ediciones Mc Graw-Hill.

Davenport, Thomas. Ecología de la Información. Por qué la tecnología

no es suficiente para lograr el éxito en la era de la información.

Traductor: María del Pilar Carril Villarreal. Oxford University Press. México,

1999.

Page 133: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

119

García, Alfredo. (2000). Adaptación del Sistema Sanitario a la Sociedad

de la Información. Consultado el 28 de Junio del 2000, de

http://www.diariomedico.com

Hammer, M y Champy, J. (1994). Reingeniería. Olvide lo que usted sabe

sobre cómo debe funcionar una empresa ¡Casi todo está errado!

Editorial Norma, Bogotá.

Hernández, S. Fernández, C. (2002). Metología de la Investigación.

Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Tercera Edición. México

Kendall, Kenneth y Kendall, Julie (2005).Análisis y diseño de sistemas.

Pearson Educación, México.

Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P.(1994) Sistemas de Información

Gerencial. Editorial Prentice Hall, sexta edición.

Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. (1996). Administración de los

Sistemas de Información. Editorial Prentice Hall. 885 p.

Laudon, Kenneth y Laudon, Jane. Essential of Management Information

Systems. Transforming Business and Management. Prentice-Hall. New

Jersey, 1999.

Lloréns Fábregas, J (1991). Ciclo de Desarrollo de los Sistemas de

Información. Editorial Miro C.A. Venezuela.

López, Francisco (1998) Tesis Doctoral: “La Fundamentación del

Conocimiento Administrativo”. Colombia.

Page 134: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

120

Mahler, Halfdan. (1986) Spring for Action for health for all. 39th World

Health Assembly report. WHO, Geneva, CH.

Mckeever, James. (1971). Sistemas de Información para la Gerencia.

Editorial 1971.

McCall, JA, Richards, PK, and Walters, GF (1977). "Factors in Software

Quality", Nat'l Tech.Information Service .No. Vol. 1, 2 and 3, Roma.

Meroño, Angel Luis (1997).El sistema de información de recursos

humanos, en Capital Humano, núm. 99, abril, Madrid.

Ministerio de Sanidad y Consumo. (2000). Sistemas y Equipamiento

Tecnológico. Cataluña, España

Monforte, Manfredo (1994). Sistemas de información para la dirección.

Pirámide, Madrid.

Navarro, Ramiro. (1999). Introducción de Tecnologías de la

Información.

Consultado el 19 de Noviembre de 1999, de http://www.diariomedico.com

Nolan, Richard (1974). Managing the Data Resource Function. West

Publishing. St. Paul, Minnesota.

Ramez A. Elmasri y Shamkant B. Navathe. (2002). "Fundamentos de

Sistemas de Bases de Datos. Addison-Wesley, [3ª edición].

Senn, James (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información.

Segunda Edición. México. Editorial McGraw-Hill.

Page 135: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

121

Soret Los Santos, Ignacio (1998). Planificación de sistemas de

información empresariales. Revista en Esic Market, núm. 99, enero-abril,

Madrid.

Vincenç Fernández, Alarcón (2006). Desarrollo de sistemas de

Información.Ediciones UPC. Barcelona

World Health Organization (2000). Health Information Systems.

WHO, Department of Health Service Provision (OSD)- 2000

http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml

www.monografias.com/trabajos7.../sisinf/sisinf.shtml

www.scribd.com/.../Clasificación-de-Los-Sistemas-de-Información

dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793097...0

www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/clasificacion

edutecunefa.blogspot.com

auditoria.obolog.com/ventajas-desventajas-sistemas-automatizados-63188

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n

es.wikipedia.org/wiki/Ultrasonido

es.wikipedia.org/.../Tomografía axial computarizada

www.rrhh-web.com/introduccion.html

es.wikipedia.org/.../Sistemas_de_información_gerencial

www.wikilearning.com/...sistemas-caracteristicas...sistemas/12557-2

Page 136: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

122

www.mitecnologico.com/.../ElementosSistemasDeInformacion

Page 137: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

123

ANEXOS

Page 138: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

124

Anexo#1

Tipos y usos de los sistemas de Información, incluye los tres objetivos básicos de

cada organización.

Page 139: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

125

Anexo#2

Los programas de SIG proveen las funciones y las herramientas necesarias para

almacenar, analizar y desplegar la información geográfica. Estos son los

principales componentes de los programas.

Page 140: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

126

Anexo# 3

Elementos de un sistema de Información

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos

manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se

distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización,

en función de sus objetivos.

Page 141: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

127

Anexo # 4

Es una empresa que se encarga de crear sistemas de información estos son el

conjunto de elementos que están relacionados con el fin de apoyar las actividades

de una empresa o negocio, como también determinar el equipo computacional o el

hardware necesario para que el sistema de información pueda funcionar.

Page 142: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

128

Anexo # 5

Ciclo de Vida de un Sistema

El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas de información es

el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para

desarrollar e implantar un sistema de información.

Page 143: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

129

Anexo # 6

El diagrama de flujo es una forma más tradicional de especificar los detalles

algorítmicos de un proceso y constituye la representación gráfica de un proceso

multifactorial. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos

industriales, pasando también a partir de estas disciplinas a formar parte

fundamental de otras, como la psicología cognitiva; estos diagramas utilizan una

serie de símbolos con significados especiales. Son la representación gráfica de los

pasos de un proceso, que se realiza para entenderlo mejor. Son modelos

tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal.

Page 144: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

130

Anexo # 7: REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACION

Sistema de

Información

Indicadores

Redes de

información

indic

1.REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Sistema de información.

Implicaciones técnicas del

sistema.

2. DISEÑO

CONCEPTUAL

Page 145: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

131

Anexo # 8

Este es la imagen del Sistema Integrado de Exámenes Especiales

Page 146: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

132

Anexo# 9

Esta imagen pertenece al servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios

Page 147: PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/lopez_vallejo_guzman... · La población objetivo consta de dos partes, la directa que es

133

Anexo #10: Encuesta de evaluación del sistema de información

del Servicios de Radiología del HSJD

2. ¿Con qué frecuencia utiliza el sistema?

1. ¿Cuánto tiempo lleva utilizando el sistema?

Menos de un mes

Entre uno y seis meses

Entre seis meses y un año

Entre uno y tres años

Más de tres años

Una o más veces a la semana

Dos o tres veces al mes

Una vez al mes

Menos de una vez al mes

3. ¿Cuál es su grado de satisfacción 4. En comparación con otras alternativas de

general con el sistema? recolección de datos, cual es su opinión:

5. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos no le atraen del sistema?

6. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del sistema?

Mucho mejor

Algo mejor

Mas o menos igual

Mucho peor

Completamente satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Completamente insatisfecho

No lo necesito

Es aburrido

Es complicado

No lo entiendo

Simplicidad

Fácil de usar

Me es conocido

Ninguna de las anteriores

7. ¿Qué considera puede mejorarse para mejorar la calidad del sistema?

_______________________________________________________