PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos...

29
PROGRAMA DE LOS CURSOS

Transcript of PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos...

Page 1: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

PROGRAMA DE LOS CURSOS

Page 2: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Informática Aplicada Créditos: 3 Horas: 144

Profesor: Dr. Orison Arjona Vázquez

Objetivos:

1. Describir las características principales del ambiente de trabajo Windows. 2. Describir la concepción básica del procesamiento de textos. Generar, editar y grabar un texto con el

uso de la aplicación MicroSoft Word.3. Desarrollar habilidades en la adquisición de datos con computadoras personales con el uso de

puertos serie de comunicación y tarjetas MCard.4. Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo.5. Construir gráficos a partir del contenido de una hoja electrónica de cálculo.6. Analizar las principales particularidades de los softwares modernos para la evaluación de espectros y

sus aplicaciones en la espectrometría gamma, el análisis por activación neutrónico y la fluorescencia de rayos x

7. Asimilar la concepción básica del trabajo con bases de datos relacionales. Generar, editar y grabar una base de datos con el uso de la aplicación MicroSoft Access.

Sistema de conocimientos:

Sistema operativo Windows. Características principales del ambiente de trabajo Windows. Procesamiento de textos. Ejecución de la aplicación “Microsoft Word”. Conceptos básicos en un documento. Generación, edición y grabación de un texto. Efectos especiales de impresión. Principales comandos asociados a una tabla. Adquisición de datos con computadoras personales. Comunicación a través de un puerto serie RS-232. Uso de la aplicación “Windows Terminal”. Transferencia de datos a una hoja de cálculo. Ejecución de la aplicación Microsoft Excel. Definición de tablas, gráficos y macros. Comunicación a través de tarjetas multicanales MCard. Evaluación de espectros nucleares en computadoras personales. Softwares especializados para espectrometría gamma, análisis por activación y fluorescencia de rayos X.Gestión de bases de datos relacionales. Generación de una base de datos. Ejecución del software Microsoft Access. La base de datos INIS.

Sistema de Evaluación: Trabajo de curso

Bibliografía:

• PETER NORTON. Introducción a la computación. ISBN 970-10-0667-4. 1995• Materiales resúmenes elaborados especialmente para el curso.

• Ayuda “on line” de Windows 95, Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft Access.• Manuales de usuario de los softwares profesionales SPAN, Spectrum Analyser, GANAAS y AXIL.

Page 3: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Diseño Experimental en las Ciencias Nucleares Créditos: 3 Horas: 144

Profesores: Dr. Francisco Martínez Luzardo Dr. Ulises Jáuregui Haza

Objetivos:

1. Actualizar los conocimientos sobre los métodos de diseño de experimentos y sus aplicaciones en las ciencias nucleares y químicas.

2. Desarrollar habilidades en el diseño de experimentos para las ciencias nucleares y químicas que permitan al aspirante aumentar la eficiencia en su trabajo.

3. Desarrollar habilidades para la interpretación correcta de los resultados de los diseños experimentales.

4. Adquirir destreza en la utilización de softwares profesionales en ambiente Windows para el diseño experimental aplicado a las investigaciones en el campo de las ciencias nucleares y químicas.

Sistema de conocimientos:

Distribuciones de muestreo. Particularidades para las ciencias químicas y nucleares. Distribución de Gauss. Distribución de Poisson.Diseño de experimentos. Aplicación en las ciencias químicas y nucleares del: Análisis de varianza de clasificación simple, Análisis de varianza de clasificación doble para muestras compuestas, Diseños bifactoriales, Estimación múltiple de medias, Planes factoriales 2n, Plan factorial 22, Plan factorial 23, Planes 2n fraccionarios, Diseños saturados.Métodos de optimización. Aplicación en las ciencias químicas y nucleares de los: Diseños cuadráticos, Planes 3n, Planes compuestos centrales y rotativos, Método de Box y Wilson, Pendiente ascendente, Método simplex y otros.

Sistema de Evaluación: Trabajo de curso

Bibliografía:

• LUZARDO, F, Diseño de Experimentos. Ejemplos de Aplicación. Libro electrónico. Biblioteca Virtual.

• James N. Miller,Jane Charlotte Miller. Statistics and Chemometrics for Analytical Chemistry. Pearson Education limited. Fifth edition 2005

• Matthias Otto. Chemometrics. Wiley. 2007• Kurt Varmuza,Peter Filzmoser. Introduction to Multivariate Statistical Analysis in Chemometrics.

Taylor and Francis Group, 2009• R. E. Bruns,I. S. Scarminio,B. De Barros Neto. Statistical Design--chemometrics. Elsevier. 2006.• Steven D. Brown,Romā Tauler,Beata Walczak. Comprehensive Chemometrics: Chemical

and Biochemical Data Analysis. Elsevier. 2009.

Page 4: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Química Nuclear y Radioquímica Créditos: 3 Horas: 144

Profesor: Dr. Jorge Borroto Portela

Objetivos:

1. Profundizar en el conocimiento sobre la estructura y propiedades del núcleo atómico y las leyes que describen los procesos de desintegración radiactiva.

2. Examinar y comparar las diferentes formas de interacción de las radiaciones con la materia en correspondencia con su naturaleza y las transformaciones físico-químicas y químicas que se producen en el sistema al paso de las radiaciones.

3. Profundizar en el conocimiento de los principios teóricos de las reacciones nucleares, las instalaciones y procesos del Universo en que se producen.

4. Reseñar sobre los métodos modernos de la química nuclear y las aplicaciones de las transformaciones nucleares a la obtención de radiosótopos .

Sistema de conocimientos:

Estructura del núcleo atómico. Propiedades del núcleo atómico: Masa y energía de enlace. Fuerzas nucleares. Modelos del núcleo atómico. Ley de la desintegración radiactiva. Equilibrio radiactivo. Procesos de desintegración alfa, beta y gamma: Mecanismo y propiedades. Interacción de las radiaciones con la materia. Radiólisis de las sustancias. Reacciones nucleares. Detectores nucleares. Instalaciones nucleares: aceleradores y reactor nuclear. Métodos de la química nuclear. Química de las transformaciones nucleares.

Sistema de Evaluación: Seminarios y examen final

Bibliografía:• Artículos selectos en las revistas científicas:– Isotopenpraxis– Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry• Nuclear and Radiochemistry Fundamentals and Applications K. H. Lieser Wiley-VCH 2001

• Radiochemistry and nuclear chemistry, Choppin Gregory R., et al. Butterworth Heinemann. 2002.

• Modern Nuclear Chemistry. Walter d. Loveland. Wiley Interscience. 2006

Page 5: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Métodos de Separación y Concentración en la Química Moderna

Créditos: 2 Horas: 96

Profesor: Dr. Jorge Luis Santana Romero

Objetivos:

1. Describir las particularidades de los métodos de separación y concentración de compuestos de interés.

2. Definir los procedimientos fundamentales de colección y tratamiento de muestra para lograr el objetivo analítico planteado.

3. Establecer y comprobar la interrelación entre los métodos de determinación de analitos y los métodos de separación empleados.

Sistema de conocimientos:Matriz analítica. Muestra. Colección de muestras y tratamiento de las mismas. Nivel de concentración de los analitos en las muestras. Micro y macrocomponentes. Importancia de los métodos de concentración y separación en la separación de compuestos previamente interferentes .Ataque químico. Métodos de precipitación, absorción, destilación, cromatografía líquida y gaseosa. Extracción con solventes. Elementos de validación de métodos analíticos.

Sistema de Evaluación: Seminarios y examen final

Bibliografía:

• Artículos selectos de las revistas científicas Journal of Analytical Chemistry, y Cromatographia.• NORA ESPI. Métodos de Separación y Concentración. Tomo 1 y 2. Editorial Félix Varela. La

Habana. 2002

• KATZ, EKSTEEN, SCHOCNMAKERS. Chromatography Handbook of HPLC. Miller (Wiley & Sons).

• Gonzalo Diezmeyer. Métodos Cromatográficos.

• QUATTROCHi,O.A., ABELARIA de ANDRIZZI, S.I., LABA, R.F. Introducción a la HPLC. Aplicación y Práctica. 1992.

• William Craig Byrdwell., Atmospheric Pressure Ionization Techniques in Modern Lipid Analysis. AOCS Press 2005.

• Ulrich J. Krull and Michael Thompson. Encyclopedia of Physical Science and Technology “Analytical Chemistry” third edition University of Toronto.

Page 6: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Síntesis de Compuestos Marcados Créditos: 3 Horas: 144

Profesor: Dr. Luis Ducat Pagés

Objetivos:

1. Ampliar el conocimiento general sobre los métodos de obtención de compuestos marcados con Tritio y desarrollar las habilidades adecuadas de cálculo de la actividad total, la actividad específica, la concentración radiactiva y la pureza radioquímica, necesarias para el marcaje.

2. Ampliar el conocimiento general sobre los métodos síntesis de compuestos marcados con Carbono-14, y desarrollar habilidades para elegir la mejor ruta de síntesis de acuerdo a la especificidad del marcaje.

3. Microescalar las principales reacciones de síntesis de compuestos marcados con Carbono-14.4. Evaluar los métodos de obtención de nucleótidos y ácidos nucleicos con Fósforo-32.5. Profundizar en los principios teóricos del radioinmunoanálisis y desarrollar habilidades prácticas en la

obtención de hormonas marcadas con Yodo-125.6. Reseñar las aplicaciones modernas de los radioisótopos en la Medicina Nuclear y desarrollar

habilidades prácticas para la obtención de los radiofármacos de Tecnecio-99m y Yodo-131.

Sistema de conocimientos:

Concepto de compuesto marcado. Nomenclatura de los compuestos marcados. Tipos de marcaje. Métodos de síntesis. Pureza química, radioquímica y radionuclídica. Métodos de análisis, purificación y control de la calidad. Síntesis de compuestos marcados con Tritio. Halogenación y reducción catalítica heterogénea. Intercambio isotópico. Métodos físico-químicos de síntesis. Síntesis de compuestos marcados con Carbono-14. Obtención de sustancias de partida: metanol, etanol, ácido cianhídrico, fosgeno, yoduro de metilo, carboxilación de Grinard y otras. Compuestos marcados con Fósforo-32. Compuestos marcados con Azufre-35. Marcaje de DNA por Nick Translation y Random Primer. Marcaje de proteínas con Yodo-125. Principios generales del radioinmunoanálisis. Radiofármacos de Tecnecio-99m. Aplicaciones de los compuestos marcados en la ciencia y la industria.

Sistema de Evaluación: Seminarios y Examen final

Bibliografía:

• DUCAT L. Síntesis de Compuestos Marcados. Conferencias magistrales del Curso Regional de Capacitación en Compuestos Marcados y Radiofármacos. CENTIS, 1996.

• MURRAY & WILLIAM. Organic Syntesis with Isotopes. Elsevier Sciencies Pub., 1991.

• Richard J. Kowalsky, PharmD, BCNP, FAPhA. Radiopharmaceuticals in Nuclear Pharmacy and Nuclear Medicine. Apha. 2004

• Artículos selectos de las revistas:– Journal of Labelled Compounds and Radiopharmaceuticals– International Journal of Applied Radiation and Isotopes– Radiochimica Acta

Page 7: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Métodos Radioanalíticos Créditos: 3 Horas: 144

Profesoras: Dra. Aurora Pérez Gramatges Dra. Susana Olivares Riemount

Objetivos:

1. Actualizar a los estudiantes en los aspectos más importantes de los métodos radioanalíticos, fundamentalmente los métodos más robustos.

2. Valorar las posibilidades analíticas de cada método y discernir el problema analítico que puede resolverse con cada uno.

3. Desarrollar habilidades prácticas con los softwares modernos usados para el análisis de espectros.4. Desarrollar habilidades prácticas en la evaluación estadística de los resultados experimentales

utilizando programas modernos de cálculo.

Sistema de conocimientos:

Clasificación general de los métodos nucleares de análisis. Método de los Indicadores Radiactivos (MIR). Valoración radiométrica. Dilución isotópica. Fluorescencia de rayos X (FRX). Fluorescencia de rayos X dispersiva de energía (FRXDE). Fluorescencia de rayos X dispersiva de longitud de onda (FRXDLO). Fluorescencia de rayos X de reflexión total (FRXRT). Análisis por activación neutrónica (AAN) con fuentes radioisotópicas, generadores de neutrones y reactores nucleares. Elementos y métodos de espectrometría gamma. Análisis por activación con microtrones. Análisis por rayos X inducidos con protones (PIXE). Control de la calidad de los datos analíticos. Programa BABXEL.

Sistema de Evaluación: Seminarios y examen final

Bibliografía:

• Artículos selectos de las revistas científicas:– Journal of Analytical Chemistry– Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry– Applied Surface Sciences

• M.F. L'ANNUNZIATA. Handbook of Radioactivity Analysis 2nd Ed.. Academic Press. 2003

• TOLGYESSY J., VARGAS S., Nuclear Analytical Chemistry. Monograph Series V. University Park Press. Baltimore, 1975.

• TOLGYESSY J., BRAUN, T., KYRS, M., Isotope Dilution Analysis, Pergamon Press, 1972.• TOLGYESSY J., BRAUN, T., Radiometric Titrations, Pergamon Press, 1967.• QUEVAUVILLER, Quality Assurance for Environmental Analysis, Elsevier Science,1995• JENKINS. X-Ray Fluorescence Spectrometry. John Wiley & Sons, 1986.• DE SOETE. Activation Analysis. CRC Press, 1971.• EHMAN W.D., VANCE, D.E., Radiochemistry and Nuclear Methods of Analysis, John Wiley & Sons,

Inc., 1991.• ALFASSI, Z.B., Ed. Chemical Analysis by Nuclear Methods, John Wiley & Sons, Inc, 1994.

Page 8: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Dosimetría, Protección Radiológica y Gestión de Desechos Créditos: 3 Horas: 144

Profesor: Dr. Miguel Prendes Alonso

Objetivos:

1. Ampliar los conocimientos de dosimetría de las radiaciones ionizantes que le permitan al aspirante comprender a cabalidad los fundamentos de la protección radiológica, acorde a las más actualizadas recomendaciones de los Organismos Internacionales.

2. Describir los fundamentos de los métodos de evaluación de dosis por irradiación externa e interna, cálculo de blindaje y las técnicas que se aplican en la dosimetría personal y de área.

3. Actualizar a los participantes en los requisitos del sistema regulatorio nacional en esta materia.

Sistema de conocimientos:

Conceptos y unidades fundamentales de la Dosimetría. Dosis absorbida. Tasa de la dosis. Kerma y exposición. Cálculo de dosis externa por radiación gamma, beta y neutrónica. Cálculo de blindaje para radiación gamma, beta y neutrónica. Métodos de control dosimétrico externo. Dosímetros. Dosimetría de la contaminación interna. Vías de incorporación y metabolismo de los radionúclidos en el organismo. Períodos biológico y efectivo de semidecorporación. Radiotoxicidad. Métodos experimentales para determinar la contaminación interna. Modelos dosimétricos para calcular la dosis por contaminación interna.

Conceptos y unidades fundamentales en la Protección Radiológica. Factor de calidad. Dosis equivalente. Dosis efectiva. Principios de la Protección Radiológica. Riesgo y detrimento. Sistema de limitación de dosis. Límite anual de incorporación. Concentración derivada en aire. Sistema Nacional de Protección Radiológica de Cuba. Reglas Básicas de Seguridad. Decreto-Ley No.142. Vigilancia médica. Manejo de la contaminación interna. Descontaminación del personal y el equipamiento. Decreto-Ley No. 137. Transportación de sustancias radiactivas.

Elementos de gestión de desechos radiactivos. Segregación, transporte, tratamiento y acondicionamiento de desechos y fuentes radiactivas en desuso. Almacenamiento temporal de desechos acondicionados y no acondicionados, métodos de evacuación y disposición final de desechos. Principales técnicas de descontaminación radiactiva.

Sistema de Evaluación: Examen final

Bibliografía:

• BILBAO ALFONSO A. V. Elementos de Dosimetría y Protección Radiológica en las CEN, Tomo I y II, Ediciones ENSPES, La Habana, 1982.

• CPHR. Curso de Protección Radiológica, X Aniversario SEAN. Tomos I, II y III. La Habana, 1990.

• CPHR. Conferencias del Curso Regional sobre Protección Radiológica en las Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes. Tomos I, II, III. La Habana, 1990.

• BREIJO MARTÍNEZ E. Dosimetría y Protección Radiológica III. Parte I, II. La Habana, 1989.

• DECRETO-LEY No.142. Reglamento para el trabajo con sustancias radiactivas y otras fuentes de radiaciones ionizantes. La Habana, 1988.

Page 9: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Aceleradores de Partículas Nucleares Créditos: 4 Horas: 192

Profesor: Dr. Neyvi López Pino

Objetivos:

1. Actualizar los conocimientos sobre electromagnetismo relacionados con la aceleración de partículas. 2. Explicar las características y principios de funcionamiento del ciclotrón, sincrotrón, betatrón y de los

aceleradores lineales. 3. Describir algunas aplicaciones de los aceleradores de partículas nucleares.

Sistema de conocimientos:

Conceptos básicos. Dinámica de una partícula. Aceleración de un electrón en un campo eléctrico. Energía adquirida por el electrón. Electrón Volt. Potencial. Relación entre intensidad de campo y potencial. Fuerza de un campo magnético. Transformaciones Galileanas. Postulados de la relatividad. Dilatación del tiempo. Contracción de Lorentz. Transformaciones de Lorentz. Fórmulas relativistas. Aproximación no relativista para el movimiento transversal. Clasificación de los aceleradores. Máquina de Cockcroft Walton. Acelerador Van der Graff. Ciclotrón. Energía y tipo de proyectil. Frecuencia de operación. Corriente de iones de salida. Imán. Dees y alimentadores. Fuente de iones. Primeras órbitas en el ciclotrón. Tiempo de tránsito. Haces externos. Cálculo del deflector. Voltaje mínimo de las dees. Blindaje. Aplicaciones. Sincrotrón. Rango de frecuencias. Voltaje en las dees. Relación de modulación de frecuencias. Frecuencia de la oscilación sincrotrón. Haces externos. Blindaje. Sincrotrón de protones en operación actual. Imanes. Rango de frecuencias. Frecuencia de la oscilación sincrotrón. Betatrón. La regla de dos a uno. Cambio de flujo y energía ganada. Teoría del microtrón. Principio de funcionamiento del microtrón MT-25. Principales parámetros técnicos. Composición y sistemas. Sistema de dirección, bloqueo y señalización. Sistema eléctrico. Sistema de enfriamiento. Sistema de vacío. Sistema de transportación del haz de electrones. Parámetros fundamentales. Preparación para el trabajo. Sistema de ultraalta frecuencia. Generador con válvula magnetrón. Modulador del magnetrón. Sistema de alto voltaje. Sistema de guía de ondas. Sistema de defensa. Sistema de señalización. Sistema de selección de canales. Valores medidos de los distintos parámetros.Acelerador lineal de Widerue. Acelerador lineal de Alvarez. Economía en el diseño de la cavidad. Linac de protones. Linac para iones pesados. Linac para electrones.

Sistema de Evaluación: Prácticas de laboratorio, exámenes parciales y examen final

Bibliografía:

• Principles of Charged Particle Acceleration, S. Humphries, John Wiley and Sons. Copyright ©1999

• A Century of Particle Accelerators, Andrew Sessler, E drnund Wilson. World Scientific, 2007• Introductory to Nuclear Physics, K. S. Krane, Jhon Wiley & Sons, 1988

Page 10: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Técnicas Modernas en Radiofarmacología y Medicina Nuclear

Créditos: 2 Horas: 96

Profesora: Dra. Gilmara J. Pimentel González

Objetivos:

1. Reseñar los conceptos básicos de la Farmacología y su aplicación en el diseño y desarrollo de nuevos radiofármacos.

2. Establecer la relación entre la estructura química y la actividad biológica (función) de un radiofármaco.

3. Describir las aplicaciones más modernas de los radiofármacos al diagnóstico y la terapia de enfermedades de los sistemas óseo, excretor, respiratorio, digestivo, nervioso central y cardiovascular; evaluar sus ventajas y desventajas.

Sistema de conocimientos:

Principio general de la Farmacología. Fármaco. Metabolismo del fármaco. Modelo farmacocinético. Radiofármacos. Principio de analogía. Biodistribución. Radiofármacos de tecnecio. Relación estructura química - actividad biológica. Radiofarmacología del sistema óseo. Radiofarmacología del sistema excretor. Radiofarmacología de los sistemas respiratorio y digestivo. Radiofarmacología del sistema nervioso central. Tomografía de emisión positrónica. Radiofarmacología del sistema cardiovascular. Marcaje de células sanguíneas.

Sistema de Evaluación: Seminarios y examen final

Bibliografía:

• Artículos selectos de las revistas científicas:– Journal of Labelled Compounds and Radiopharmaceuticals– International Journal of Applied Radiation and Isotopes – Journal of Nuclear Medicine– Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry

• Richard J. Kowalsky, PharmD, BCNP, FAPhA. Radiopharmaceuticals in Nuclear Pharmacy and Nuclear Medicine. Apha. 2004

• Gopal B. Saha. Fundamentals of Nuclear Pharmacy. Springer Science+Business Media, LLC 2010.

• PIZARRO L., Principios Teóricos del Radioinmunoanálisis. SEAN. Ciudad de La Habana, 1990.

• EVANS A.E. Labelled Compounds. Elsevier Sciences Pub., 1988.

Page 11: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Producción de Radioisótopos Créditos: 2 Horas: 96

Profesora: Dra. Eunice Olivé Alvarez

Objetivos:

1. Describir las tecnologías modernas de producción de los radioisótopos y la preparación de los generadores de mayor uso en la práctica social de nuestro país.

2. Profundizar el conocimiento sobre las características de las reacciones nucleares y sus consecuencias químicas, las principales instalaciones para la producción y las características de los radionúclidos que en ellas se obtienen.

Sistema de conocimientos:

Principales reacciones nucleares en la obtención de radionúclidos. Reacciones con neutrones. Reacciones con partículas cargadas. Química de los “átomos calientes”. Principales instalaciones para la producción de radioisótopos. El reactor nuclear. El ciclotrón. Características de los radionúclidos que se obtienen en reactores y ciclotrones. Obtención de radioisótopos en reactores nucleares: Hierro-59, Cromo-51, Tritio, Carbono-14, Azufre-35, Fósforo-32, Molibdeno-99, y Yodo-131. La fisión nuclear. Historia de la fisión nuclear. Obtención de radionúclidos por fisión nuclear. Esquemas de obtención de productos de la fisión por vía ácida y básica. El proceso Sameh para la obtención de Molibdemo-99. Obtención de Yodo-131 por fisión. Obtención de radionúclidos ciclotrónicos. Obtención de Galio-67, Indio-111 y Talio-201. Los radionúclidos positrónicos Carbono-11, Nitrógeno-14, Oxígeno-15 y Flúor-18. Los generadores radioisotópicos. Aspectos teóricos fundamentales. Preparación de generadores de Molibdeno-99/Tecnecio-99m, Wolframio-188/Renio188 y Estroncio-90/Itrio-90.

Sistema de Evaluación: Seminarios y examen final

Bibliografía:• Nuclear and Radiochemistry Fundamentals and Applications K. H. Lieser Wiley-VCH 2001

• Radiochemistry and nuclear chemistry, Choppin Gregory R., et al. Butterworth Heinemann. 2002.

• Cyclotron produced radionuclides: guidelines for setting up a facility. Vienna. International Atomic Energy Agency, 2009.

• Cyclotron produced radionuclides: physical characteristics and production methods. Vienna. International Atomic Energy Agency, 2009.

• IAEA: Manual of Radioisotope Production. Technical Reports Series No.63. Vienna, 1966.

• HELUS, F., Radionuclides Production. Vols 1 & 2. CRC Press. Boca Ratón, 1983.

• IAEA: Manual of Radioisotope Production. STI/PUB/128 IAEA. Vienna, 1986.

• Artículos selectos de la revista científica: International Journal of Applied Radiation and Isotopes.

Page 12: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Aspectos de Calidad en la Producción y Desarrollo de Radiofármacos

Créditos: 2 Horas: 96

Profesora: Dra. Eunice Olivé Alvarez

Objetivos:

1. Instruir a los aspirantes en los principales aspectos de la Calidad en el diseño, desarrollo y producción de radiofármacos.

2. Examinar las exigencias para la dirección de la Calidad y las buenas prácticas en la Radiofarmacia.3. Analizar las normas cubanas NC 26-211 “Buenas Prácticas de Producción” y NC 26-212 “Buenas

Prácticas de Laboratorio” y su alcance al desarrollo y producción de radiofármacos.

Sistema de conocimientos:

La Calidad. Ciclo de la Calidad. Sistemas de Calidad. Gestión de la Calidad. Las normas de la serie ISO-9000.

Buenas prácticas de manufactura en la radiofarmacia hospitalaria, centralizada e industrial. El concepto de Buenas Prácticas Radiofarmaceúticas.

Las normas cubanas NC 26-211 y NC 26-212. Su aplicación en la esfera de la Radiofarmacia.

Sistema de Evaluación: Seminarios y trabajo de curso

Bibliografía:• Operational Guidance on Hospital Radiopharmacy. OIEA. 2004

• Richard J. Kowalsky, PharmD, BCNP, FAPhA. Radiopharmaceuticals in Nuclear Pharmacy and Nuclear Medicine. Apha. 2004

• Gopal B. Saha. Fundamentals of Nuclear Pharmacy. Springer Science+Business Media, LLC 2010.

• OIEA. Manual de Buenas Prácticas de Manufactura en Radiofarmacia. ARCAL XV.• Normas ISO-9000

• Norma Cubana NC 26-211. Buenas Prácticas de Producción.

• Norma Cubana NC-26-212. Buenas Prácticas de Laboratorio.

Page 13: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Cromatografía. Validación de Métodos Analíticos Créditos: 2 Horas: 96

Profesor: Dr. Lázaro Lima Cazorla

Objetivos:

1. Introducir los criterios de normalización y control de la calidad de los procedimientos cromatográficos y radiocromatográficos más empleados en el trabajo analítico.

2. Aplicar los procedimientos de la validación de métodos a las separaciones cromatográficas.3. Desarrollar protocolos de validación en las determinaciones analíticas.

Sistema de conocimientos:

Parámetros fundamentales de las determinaciones cromatográficas. Tiempo de retención, factor de capacidad, platos teóricos, factor de asimetría. Calidad de las separaciones. Resolución, selectividad y optimización de las separaciones. Métodos de separación. Separación de matrices con macro y micro componentes. Calidad de los experimentos .Especificidad, linealidad, precisión, límite de detección y cuantificación. Robustez. Gráficos de control de procesos. Intercomparación de métodos.

Sistema de Evaluación: Examen final

Bibliografía:

• Nora Spi. Métodos de Separación y Concentración. Tomo 1 y 2. Editorial Félix Varela. La Habana. 2002

• Gonzalo Diezmeyer. Métodos Cromatográficos.

• QUATTROCHI,O.A.,de ANDRIZZI,S.A, LABA,R.F., Introducción a la HPLC. Aplicación y Práctica. Buenos Aires, 1992.

• Ulrich J. Krull and Michael Thompson. Encyclopedia of Physical Science and Technology “Analytical Chemistry” third edition University of Toronto.

• Artículos selectos de las revistas científicas – Journal of Analytical Chemistry – Journal of Chromatography.

Page 14: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Análisis Nuclear: Análisis por Activación Créditos: 2 Horas: 96

Profesora: Dra. Aurora Pérez Gramatges

Objetivos:

1. Describir los elementos y técnicas de selección y preparación de muestras para el Análisis por Activación.

2. Desarrollar habilidades en la optimización de los tiempos de irradiación y decaimiento del Análisis por Activación.

3. Examinar las bases teóricas, los métodos y las aplicaciones de las técnicas de Análisis por Activación Neutrónica (AAN) con fuentes radioisotópicas y reactores nucleares y el Análisis por Activación con generadores de neutrones y microtrones

4. Desarrollar habilidades con el programa “BABXEL” como herramienta para el control de la calidad en el análisis nuclear.

Sistema de conocimientos:

Introducción histórica del Análisis por Activación. Selección y preparación de muestras. Preparación de patrones o comparadores. Irradiación de muestras, patrones y comparadores. Optimización de los tiempos de irradiación y decaimiento.Espectrometría gamma. Características de los detectores de radiación usados en el Análisis por Activación Neutrónica Instrumental (AANI). Interpretación de un espectro de altura de pulsos. Evaluación de los picos de absorción total. Limitaciones de la espectrometría gamma. Interferencias detectadas en los espectros gamma. Interferencias primarias de primer y segundo orden, directas e indirectas. Interferencias secundarias. Interferencias debidas a la radiactividad natural. Interferencias físicas.Fundamento teórico de los métodos del AANI. Función respuesta del detector. Corrección del área neta del pico de absorción total. Corrección por autoblindaje. Determinación de la eficiencia de detección.Métodos del AANI. Método absoluto. Método del comparador múltiple o relativo. Métodos semiabsolutos: comparador simple y estandarización ko. AANI usando aceleradores. Producción e interacción de neutrones rápidos. Generador de neutrones. Microtrón.Control de la calidad de los datos analíticos. Uso del programa BABXEL. Calibraciones. Intercomparación de laboratorios. Certificaciones de materiales. Métodos para controlar la calidad de los procesos de medición. Test de precisión y exactitud.

Sistema de Evaluación: Seminarios y examen final

Bibliografía:• Artículos selectos de las revistas científicas

– Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry– Analytical Chemistry

• Applications of Synchrotron Radiation to Materials Analysis. Elsevier.1996• EHMAN W.D., VANCE, D.E., Radiochemistry and Nuclear Methods of Analysis, J. Wiley & Sons,

1991.• ALFASSI, Z.B., Ed. Chemical Analysis by Nuclear Methods, John Wiley & Sons, Inc, 1994.• Practical Aspects of Operating a Neutron Activation Analysis Laboratory, IAEA-TEDOC-564, IAEA,

Viena, 1990.

Page 15: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Análisis Nuclear: Fluorescencia de Rayos X Créditos: 2 Horas: 96

Profesor: Dr. Juan R. Estévez Álvarez

Objetivos:

1. Describir los elementos y técnicas de selección y preparación de muestras para el análisis por Fluorescencia de Rayos X.

2. Examinar las bases teóricas, los métodos y las aplicaciones de las técnicas de Fluorescencia de Rayos X Dispersiva de Energía (FRX DE) y Longitud de Onda (FRX DL), Fluorescencia de Rayos X de Reflexión Total (FRX RT) y el Análisis por Rayos X inducidos por Protones (PIXE).

3. Desarrollar habilidades en el control de la calidad de datos analíticos en Fluorescencia de Rayos X.

Sistema de conocimientos:

Aplicación de la Fluorescencia de Rayos X en el análisis multielemental. Preparación de muestras. FRX usando espectrómetros dispersores de energía y de onda. Análisis de interferencias. Análisis cuantitativo en la FRX. Determinaciones elementales haciendo uso de las diferentes líneas de excitación Kα, Kβ, etc. Análisis cuantitativo usando diferentes métodos: adiciones de estándares, parámetros fundamentales, etc. Fluorescencia de Rayos X de Reflexión Total.

Aplicación del Análisis por Rayos X inducidos con Protones (PIXE) en el análisis multielemental de muestras ambientales haciendo uso de aceleradores. Tipos de aceleradores usados. Análisis de blancos delgados. Secciones eficaces de ionización. Análisis experimentales.

Control de la calidad de los datos analíticos. Calibraciones. Intercomparación de laboratorios. Certificaciones de materiales. Métodos para controlar la calidad de los procesos de medición. Análisis de precisión y exactitud.

Sistema de Evaluación: Seminarios y Examen

Bibliografía:

• Artículos selectos de las revistas científicas– X-Ray Spectrometry– Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry– Journal of Analytical Chemistry

• QUEVAUVILLER, Quality Assurance for Environmental Analysis, Elsevier Science,1995• JENKINS. X-Ray Fluorescence Spectrometry. John Wiley & Sons, 1986.• EHMAN W.D., VANCE, D.E., Radiochemistry and Nuclear Methods of Analysis, John Wiley & Sons,

Inc., 1991.• ALFASSI, Z.B., Ed. Chemical Analysis by Nuclear Methods, John Wiley & Sons, Inc, 1994.

Page 16: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Radiotrazadores: Aplicaciones en la Industria Créditos: 2 Horas: 96

Profesora: Dra. Judith Domínguez Catasús

Objetivos:

1. Examinar los conceptos generales y los elementos fundamentales de la metodología de los trazadores para el análisis de sistemas y procesos de la industria.

2. Analizar las experiencias y tendencias modernas en el uso de los trazadores para diagnosticar el funcionamiento de instalaciones y plantas y optimizar la eficiencia de procesos y operaciones unitarias en la industria moderna.

Sistema de conocimientos:

Definición de radiotrazador. Conceptos de información, sistema y trazador. Tecnología de los radiotrazadores. Diseño de las pruebas con radiotrazadores. Análisis del problema. Elección del radiotrazador de acuerdo a su energía, T½, y estado físico. Elección de las técnicas de inyección, medición y adquisición de datos. Evaluación y optimización de la actividad del radiotrazador. Consideraciones de protección radiológica. Consideraciones económicas. Implementación de las pruebas. Preparación del radiotrazador. Sistemas para la manipulación, inyección y muestreo de los radiotrazadores. Detección y medición de las radiaciones. Análisis de sistemas.

Medición de velocidades de flujo. Técnica de tiempo de tránsito y técnicas de dilución. Estudios de mezclado. Determinación del tiempo óptimo de mezclado. Modelación del mezclado. Tratamiento de los datos. Software Estudios de tiempo de residencia. Distribución del tiempo de residencia. Tiempo de residencia medio. Modelos ideales de flujo. Modelos usados con mayor frecuencia para la descripción del movimiento del fluido en reactores químicos. Empleo de radiotrazadores en la modelación de tecnologías y aparatos. Tratamiento de los datos. Softwares.

Aplicaciones de los trazadores. Balance de masa, desgaste mecánico, malfuncionamientos en procesos y aparatos: zonas muertas y canalizaciones. Detección y localización de fugas y bloqueos. Estudios de corrosión. Tendencias modernas de las aplicaciones de los radiotrazadores en la industria

Sistema de Evaluación:

La evaluación se realizará a través de la presentación y discusión de un trabajo de curso en el cual se analice una aplicación concreta de los trazadores a la solución de alguno de los problemas siguientes:• detección de fugas en conductoras de aguas,• problemas de mezcla, cortocircuitos y volúmenes muertos en procesos unitarios (ej. tanques de

aireación, sedimentación y digestión, ecualizadores, etc.),• medición de caudal.• modelación de tecnologías y aparatosu otro que elija el estudiante siempre y cuando se enmarque dentro de los objetivos del curso.

Page 17: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

Bibliografía:

• Artículos selectos de las revistas científicas: – Isotopenpraxis– International Journal of Mineral Processing– Acta Polyt. Scand. Chem. Met. Series

• Nuclear technology Review. IAEA – 2012

• Technical Reports Series no. 423 radiotracer Applications in Industry – A Guidebook. IAEA- 2004

• Application of Radiotracer Techniques for Interwell Studies. IAEA- 2012

• IAEA, Radioisotope Tracers in Industry and Geophysics. Proceeding Series No.142. Vienna, 1967.

• IAEA, Laboratory Manual on the Use of Radiotracer Techniques in Industry and Environmental Pollution. Technical Reports Series No.161. Vienna, 1975.

• IAEA, Guidebook on Radioisotope Tracers in Industry. Technical Reports Series No.316. Vienna, 1990.

• THYN J., ZITNY, R., Analysis and diagnostics of industrial processes by radiotracers and radioisotope sealed sources, Prague, 2000.

• IAEA/RCA RAS/0/078, Practical Guidebook for Radioisotope-based Technology in Industry, 1999.

• IAEA, Analysis and diagnostics of industrial processes by radiotracers and radioisotope sealed sources, 1997.

Page 18: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Radiotrazadores: Aplicaciones en Estudios Ambientales Créditos: 2 Horas: 96

Profesora: Dra. Judith Domínguez Catasús

Objetivos:

1. Examinar los conceptos generales y los elementos fundamentales de la tecnología y metodología de los trazadores en el análisis de ecosistemas ambientales.

2. Analizar las experiencias y tendencias modernas en las aplicaciones de los trazadores para: • evaluar el transporte y la dispersión de contaminantes en aguas superficiales y subterráneas,• desarrollar y validar modelos de calidad del agua

Sistema de conocimientos:

Metodología general de los trazadores en estudios de migración de contaminantes en medios hidrogeológicos.

Comportamiento de los trazadores en el medio. Mecanismos de interacción trazador-medio. Influencia de la naturaleza química del medio en los trazadores. Sorción y desorción de los trazadores. Retardo del trazador por su interacción con un sólido. Estabilidad química y térmica de los trazadores. Interacciones trazador-biomasa.

Identificación de los mecanismos de interacción contaminante-medio. Experimentos en “batch”. Estudios de la cinética e isotermas de sorción/desorción. Lixiviación. Experimentos en columnas. Experimentos en celdas de difusión. Determinación de coeficientes de difusión.

Identificación de los mecanismos de transporte. Aplicaciones en estudios de aguas superficiales. Determinación de velocidad de las aguas, caudal y coeficientes de dispersión. Aplicaciones en estudios de aguas subterráneas. Determinación de la velocidad de filtración, dirección del flujo de las aguas subterráneas, movimiento vertical de los fluidos, porosidad efectiva, dispersión hidrodinámica, porosidad y transmisividad de un acuífero.

Sistema de Evaluación:

La evaluación se realizará a través de la presentación y discusión de un trabajo de curso en el cual se analice una aplicación concreta de los trazadores a la solución de alguno de los problemas siguientes:• transporte y retención de contaminantes en la zona no saturadas o saturada de un acuífero,• tiempo de tránsito de los contaminantes en los ríos,• procesos de autodepuración en ríos afectados por la contaminación,• velocidad de reaireación en cuerpos de aguas superficiales,• dispersión de contaminantes en lagos y embalses,• selección o control de sitios para la descarga de aguas residuales,• detección de fugas en conductoras de aguas,• capacidad de transporte de las aguas (incluyendo la calibración de fluviómetros permanentes),u otro que elija el estudiante siempre y cuando se enmarque en los objetivos del curso.

Page 19: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

Bibliografía:

• Artículos selectos de las revistas científicas:– Journal of Hydrology, Elsevier Scientific Publishing Company– Journal of Hydraulics Division– Journal of Sanitary Engineering Division– Journal of Environmental Engineering Division– Environmental Sciences & Technology– Journal of Applied Radiation & Isotopes. Pergamon Press Ltd.

• Nuclear technology Review. IAEA – 2012 • Monitoring Isotopes in Rivers: Creation of the Global Network of Isotopes in Rivers (GNIR). IAEA-

TECDOC-1673. 2012

• IAEA, Tracer Methods in Isotope Hydrology. TECDOC-291. Vienna, 1983.

• IAEA, Nuclear Techniques in the Study of Pollutant Transport in the Environment. Interaction of Solutes with Geological Media. TECDOC-713. Vienna, 1993.

• IAEA, Isotope Tecniques in the Study of Past and Current Environmental Changes in the Hydrosphere and the Atmosphere. Proceedings Series No.908. Vienna, 1993.

• Isotope Studies in Flow Dynamics. A thesis submited to the university of Mumbai. Trombay, Mumbai 400 085 1997.

• Use of Artificial Tracer in Hydrology. IAEA-TECDOC-601, 1991.

• Use of Nuclear Techniques in studying of Soil Erosion and Siltation. IAEA-TECDOC-828, 1995.• Radioisotopes in sediment Studies. IAEA-TECDOC-298, 1983.• Isotope Hydrology. Proceeding, 1970.• EMILIAN, G, 1987.Modern Trends in Tracer Hydrology

Page 20: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Seguridad Radiológica Ambiental Créditos: 2 Horas: 96

Profesor: Dr. Juan Carlos Benítez Navarro

Objetivos:

1. Reseñar los principios básicos del monitoreo radiológico ambiental.2. Evaluar el impacto radiológico de las liberaciones líquidas y gaseosas de instalaciones nucleares a

nivel de modelos de criba.3. Calcular los niveles de dosis que reciben los miembros del público como consecuencia de las

exposiciones a la radiación ambiental y como consecuencia de las expulsiones rutinarias de una instalación nuclear.

Sistema de conocimientos:

Fuentes de exposición de los miembros del público a las radiaciones ionizantes. Fuentes naturales y antropogénicas de radiación ambiental. Magnitud de las dosis a miembros del público por las fuentes ambientales de radiación.

Monitoreo de la exposición a miembros del público. Programas de monitoreo. Monitoreo preoperacional, durante la explotación normal y durante situaciones de averías. Rutas y grupos críticos de la migración de los radionúclidos al hombre.

Vigilancia radiológica del medio ambiente. Objetivos. Red de Vigilancia Radiológica Ambiental. Métodos de monitoreo del aire, agua, radiación externa, suelos, precipitaciones, productos alimenticios. Criterios para la selección y ubicación de los puntos de toma de muestras y características del proceso . Métodos de evaluación de la dispersión atmosférica. Descripción matemática del método estadístico. Método de evaluación de la dispersión hidrológica y procesos que la determinan. Validez de los modelos. Impacto ambiental de las descargas radiactivas.

Aspectos regulatorios relativos a las exposiciones de miembros del público. Responsabilidades. Productos de consumo. Criterios generales para la limitación de las descargas radiactivas al medio ambiente. Desechos radiactivos. Emergencia e intervención. Justificación y procedimientos.

Forma de evaluación: Seminarios y examen final.

Bibliografía:

• Radionuclide Concentrations in Food and the Environment Taylor&Francis.2007• IAEA-TECDOC-1673. Monitoring Isotopes in Rivers: Creation of the Global Network of Isotopes in

Rivers (GNIR). 2012• Environmental Radionuclides: Tracers and Timers of Terrestrial Processes. Elsevier 2010. • Normas básicas internacionales de seguridad para la protección contra la radiación ionizante y

para la seguridad de las fuentes de radiación. OIEA – 1997 Colección Seguridad No 115. • KLEMENT A.W., Handbook of Environmental Radiation, CRC Press, Boca Raton, Florida (1982).

Page 21: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Protección Radiológica en las Prácticas Médicas Créditos: 2 Horas: 96

Profesor: Dr. Francisco Zayas Crespo

Objetivos:

1. Desarrollar habilidades en la implementación de un programa de protección radiológica en la práctica médica.

2. Describir las particularidades de la exposición en medicina nuclear y los principios que rigen la protección del paciente.

3. Familiarizar a los estudiantes con las características de la gestión de desechos en medicina nuclear.

Sistema de conocimientos:

Organización y gestión en las instalaciones de medicina nuclear. Responsabilidades y requisitos de calificación para el personal que trabaja en medicina nuclear. Requisitos para el diseño de las instalaciones de medicina nuclear. Exposición ocupacional. Equipos de protección radiológica necesarios. Riesgos de irradiación externa. Riesgos de contaminación interna. Medidas de protección radiológica. Control de las fuentes. Recepción y apertura de bultos radiactivos. Dosimetría personal. Vigilancia radiológica de áreas. Procedimientos de operación. Exposición médica. Responsabilidades. Justificación. Optimización. Consideraciones relativas a la operación. Calibración. Dosimetría clínica. Niveles orientativos. Restricciones de dosis. Alta de pacientes con radiofármacos incorporados. Investigaciones de exposiciones médicas accidentales. Garantía de calidad en medicina nuclear. Gestión de desechos radiactivos. Segregación, clasificación, tratamiento, almacenamiento, desclasificación. Protección radiológica en los casos de terapia con sustancias radiactivas en forma abierta. Emergencias radiológicas en medicina nuclear. Identificación de las situaciones potenciales de emergencias. Descontaminación de superficies y personas. Registros.

Sistema de evaluación: Examen final.

Bibliografía:

• Nuclear Medicine Resource Manual. OIEA - 2006 • Applying Radiation Safety Standards in Nuclear Medicine. OIEA – 2005 Safety Reports Series No.

40. • Technical Reports series No. 458. Comparative Evaluation of Therapeutic radiopharmaceutical.

OIEA - 2007 • Safety Reports Series No. 39. Applying Radiation Safety Standards in Diagnostic Radiology and

Interventional Procedures Using X rays. OIEA – 2006 • Normas básicas internacionales de seguridad para la protección contra la radiación ionizante y para

la seguridad de las fuentes de radiación. OIEA – 1997 Colección Seguridad No 115.

Page 22: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Protección Radiológica en Aplicaciones de Técnicas Nucleares

Créditos: 2 Horas: 96

Profesor: Dr. Jorge Borroto Portela

Objetivos:

1. Describir los objetivos y tareas de la Protección Radiológica y los requisitos de las NBIS.2. Desarrollar habilidades de cálculo de dosis y blindaje para las diferentes aplicaciones de las

radiaciones ionizantes.3. Describir los elementos que componen los programas de Protección Radiológica para las diferentes

aplicaciones de las técnicas nucleares.4. Desarrollar habilidades para la adopción de las medidas que comprende un Programa de Protección

Radiológica.

Sistema de conocimientos:

Objetivos y tareas de la Protección Radiológica. Definiciones de práctica, fuente e intervención. Tipos de exposición y su caracterización. Principios de Protección Radiológica. Justificación: definición y aplicación. Optimización: definición, métodos empleados para la optimización de la protección. Concepto de restricción. Limitación: definición, límites de dosis efectiva y equivalente, límites de riesgo y niveles orientativos para la exposición médica. Ámbitos de aplicación de los principios en dependencia del tipo de exposición. Principales aplicaciones de las radiaciones ionizantes, fuentes más empleadas y riesgos de exposición asociados a estas fuentes. Sistema de protección y seguridad radiológica. Requisitos administrativos, de gestión, de protección, técnicos y de verificación. Elementos que debe comprender el programa de protección radiológica en condiciones normales y de accidente: organización y dirección, selección del personal, control radiológico ocupacional, control radiológico de la población y aseguramiento de la calidad. Protección contra la exposición externa: blindaje, control de las fuentes y manipulación remota. Protección contra la contaminación: ventilación, contención, medios de protección individual. Clasificación de las áreas de trabajo. Requerimientos de medición y muestreo individual; vigilancia médica, métodos y programas de control de la dosis externa e interna. Requerimientos de medición y muestreo zonal: métodos y programas de control.

Sistema de evaluación: Trabajo de curso.

Bibliografía:

• CPHR, CNSN. Protección Radiológica en la aplicación de las técnicas nucleares. Cubaenergía. 2002.

• Normas básicas internacionales de seguridad para la protección contra la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación. OIEA – 1997 Colección Seguridad No 115.

• Safety Reports Series No. 39. Applying Radiation Safety Standards in Diagnostic Radiology and Interventional Procedures Using X rays. OIEA – 2006.

• INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL PROTECTION, Principles for Intervention for protection of the Public in a Radiological Emergency, ICRP Publication No. 63, Pergamon Press, Oxford and New York, (1992)

Page 23: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

• INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL PROTECTION, Protection from Potential Exposure: A conceptual Framework, ICRP Publication No. 64, Pergamon Press, Oxford and New York, (1992)

• INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY, Recommendation for the Safe Use and Regulations of Radiation Sources in Industry, Medicine, Research and Teaching, Safety No. 102, IAEA, Vienna (1990)

• NATIONAL COUNCIL ON RADIATION PROTECTION AND MEASUREMENTS, Structural Shielding Design and Evaluation for Medical Use of X Rays and Gamma Rays of Energies up to 10 MeV, NCRP No. 49 (1976)

• NATIONAL COUNCIL ON RADIATION PROTECTION AND MEASUREMENTS, Medical X Rays, Electron Beam and Gamma, Ray Protection for Energies up to 50 MeV (Equipment Design, Performance and Use), NCRP No. 102 (1989)

• NATIONAL COUNCIL ON RADIATION PROTECTION AND MEASUREMENTS, Radiation Protection Design Guidelines for 0.1 ‘ 100 MeV Particle Accelerator Facilities, NCRP No. 51 (1977)

Page 24: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Radioecología Créditos: 2 Horas: 96

Profesores: Dr. Miguel Prendes Alonso MSc. Isis María Fernández Gómez

Objetivos:

1. Ampliar los conocimientos sobre las peculiaridades del comportamiento ambiental de los radionúclidos, la forma de cuantificarlo y su relación con las tareas de la protección radiológica en esta materia.

2. Describir los fundamentos del diseño de las investigaciones radioecológicas, empleando radionúclidos naturales y trazadores radiactivos artificiales.

3. Desarrollar habilidades en el diseño de programas del muestreo y análisis de los objetos ambientales para la determinación de radionúclidos ambientales.

Sistema de conocimientos:

Objeto de estudio de la Radioecología, conceptos básicos. Rutas de transferencia de los radionúclidos en el medio ambiente hasta el hombre. Principios de los modelos matemáticos que describen el comportamiento ambiental de los radionúclidos. Coeficientes de transferencia, definición y su función en los modelos. Ecosistema terrestre, sistema agrícola para vegetación. Intersección, translocación y retención de las deposiciones secas y húmedas por la vegetación. Asimilación desde el suelo, resuspensión y pérdidas. Sistema agrícola para leche, carnes y huevos. Incorporación de los radionúclidos por los animales. Transferencia desde el pienso hacia los productos animales. Ecosistema acuático. Absorción en los sedimentos y las materias suspendidas. Incorporación a los peces. Estudios radioecológicos aplicados al monitoreo ambiental. Principios, diseño y aplicaciones de los estudios radioecológicos. Métodos experimentales empleados en estudios de determinación de las variables que caracterizan la migración, métodos de trazadores radiactivos y elementos estables. Determinación de la radiactividad en objetos ambientales. Principios del muestreo. Métodos de muestreo de los diferentes objetos ambientales, equipos a usar en el muestreo y en las mediciones a tiempo real. Determinación de la radiactividad en objetos ambientales. Principio de selección de los métodos de determinación de radionúclidos en muestras ambientales, métodos radioquímicos de separación y concentración de radionúclidos en muestras ambientales, métodos instrumentales de análisis.

Sistema de Evaluación: Examen final

Bibliografía:

• UNITED NATIONS. Sources and Effects of Ionizing Radiation. United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation. Report to the General Assembly. United Nations. Publication 2000.

• UNITED NATIONS. Ionizing radiation: Sources and biological effects. United Nations Scientific Committee on the effects of atomic radiation. 1982 Report to the General Assembly. Publication Sales E.82.IX.8. New York. 1982.

• UNITED NATIONS. Sources, Effects and Risk of Ionizing Radiation. United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation. 1988 Report to the General Assembly. Publication Sales E.88.IX.7. New York, 1988.

Page 25: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

• UNITED NATIONS. Sources and Effects of Ionizing Radiation. United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation. 1993 Report to the General Assembly. United Nations. Publication Sales E.94.IX.2, NY, 1993.

• L'ANNUNZIATA,M.F., Radiotracers in Agricultural Chemistry. Academic Press. London & New York, 1979.

• IAEA, Nuclear Techniques in Environmental Pollution. Proceedings Series No.268. Vienna, 1971.

• IAEA, Tracer Techniques in Sediment Transport. Technical Reports Series No.145. Vienna, 1973.

• IAEA, Generic Models and Parameters for Assessing the Environmental Transfer of Radionuclides from Routine Releases Exposures of Critical Groups, Safety Series No.57 IAEA, Vienna (1982).

• INTERNATIONAL UNION OF RADIOECOLOGIST, Soil Adhesion: Seventh Report of the Working Group on Soil-to-Plant Transfer Factor, RIVM, Bilthoven (1990) 4.

• COUGHTREY, P.C., YHORNE, M.C., Radionuclide Distribution and Transport in Terrestial and Aquatic Ecosystems. A Critical Rewiew of Data, Vol 1-6, Balkema, Rotterdam (1983).

• Artículos selectos de la revista Ecological Modelling.

Page 26: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Espectrometría en la Dosimetría Créditos: 2 Horas: 96

Profesores: MSc. Isis María Fernández Gómez Dr. Oscar Díaz Rizo

Objetivos:

1. Describir los principios teóricos que sustentan los métodos de espectrometría de las radiaciones gamma y alfa. Reconocer los principales componentes y principios de funcionamiento de los sistemas de análisis espectrométricos.

2. Desarrollar habilidades en el empleo de los sistemas de medición y evaluación espectrométrica.3. Reseñar las principales aplicaciones de los métodos espectrométricos en el campo de la dosimetría.

Sistema de conocimientos:

Principales componentes de los sistemas de medición y sus características. Espectrómetros alfa y gamma. Selección de las características del equipamiento en función de los objetivos de las mediciones. Determinación de los parámetros de trabajo y calibración de los sistemas de medición. Voltaje de trabajo del detector y amplificación. Calibración energética. Determinación de la dependencia energética de la eficiencia de medición. Fondo de la instalación. Elaboración de espectros de centelleo (método de banda, método de los mínimos cuadrados). Elaboración de espectros de detectores semiconductores (método de área de pico y computarizados). La espectrometría gamma en el análisis radioisotópico de muestras del medio ambiente. Tratamiento previo de las muestras, geometría de medición. Cálculo de la actividad específica. Peculiaridades de las mediciones de bajo fondo. Definición de límites de detección. Aplicaciones de la espectrometría gamma para la caracterización de terrenos. Espectrometría gamma "in situ”. Aplicación de la espectrometría alfa en el análisis de muestras ambientales. Características de los espectros. Métodos de análisis. Preparación de muestras para análisis. Peculiaridades de las mediciones. La espectrometría gamma en la determinación de la contaminación interna del personal que labora con fuentes de radiaciones ionizantes en forma abierta y en caso de accidente. Calibración: determinación de la eficiencia y actividad mínima detectable. Determinación de la actividad medida. Espectrometría gamma en mediciones directas en muestras biológicas.

Sistema de Evaluación: Examen final

Bibliografía:

• IAEA, Nuclear Techniques in Environmental Pollution. Proceedings Series No.268. Vienna, 1971.

• IAEA, Measurements, Detection and Control of Environmental Pollutants. Proceeding Series No.432. Vienna, 1976.

• KNOLL, G.F., Radiation Detection & Measurement. John Wiley & Sons, Inc. New York, 1979.

• MUKHIN,K.N., Física Nuclear Experimental. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1989.

• SEAN, Técnicas Analíticas Nucleares Aplicadas a la Determinación de la Composición de Matrices de Interés Nacional. Ciudad de La Habana, 1989.

Page 27: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Tratamiento y Conservación de los Desechos Radiactivos Créditos: 2 Horas: 96

Profesor: Dr. Juan Carlos Benítez Navarro

Objetivos:

1. Describir los principios generales que rigen la gestión de desechos radiactivos, las características de los desechos radiactivos que se generan en las aplicaciones nucleares y los métodos existentes para su clasificación.

2. Reseñar los métodos generales para la gestión de los desechos radiactivos, desde su generación en las entidades usuarias de técnicas nucleares hasta su evacuación o disposición final.

3. Crear habilidades en las técnicas de descontaminación radiactiva.4. Analizar los aspectos regulatorios de la gestión de desechos.5. Evaluar la situación nacional e internacional de los desechos radiactivos y los problemas socio-

políticos y éticos asociados a su gestión.

Sistema de conocimientos:

Tipos y características de los desechos radiactivos. Clasificación. Principales fuentes de desechos radiactivos. Objetivos de la protección en la gestión de desechos radiactivos. Reglas Básicas de Seguridad. Gestión de desechos radiactivos antes de su confinación final. Generación, segregación y colección. Principales métodos de tratamiento de los desechos. Acondicionamiento de los desechos tratados. Fuentes radiactivas en desuso. Origen, tratamiento y confinamiento. Transportación de desechos radiactivos. Almacenamiento. Descontaminación de instalaciones nucleares y radiactivas. Disposición final. Estudios a largo plazo de los sistemas de disposición. Análogos naturales. Comparación de los resultados con los objetivos de la protección. Aspectos regulatorios. Marco legal. Autoridad Nacional. Infraestructura. Regulación, licenciamiento, control. Salvaguardia. Clausura de las instalaciones. Aspectos sociopolíticos y éticos de la gestión de desechos radiactivos. Actividad internacional en el campo de los desechos radiactivos. Situación de la gestión de desechos radiactivos en la República de Cuba.

Sistema de evaluación: Examen final.

Bibliografía:

• Publicaciones del OIEA: – TECDOC No.652, 655, 656, 806– Technical Report Series No.101, 223, 222, 337, 350, 294, 355– Safety Series No.6, 54, 60, 70, 71, 77,.111-G-1, 111-S-1,

• Publicaciones de la ICRP• Conferencias magistrales de los Cursos de Capacitación sobre Gestión de Desechos Radiactivos en

Argentina (1994), España (1995) y Santiago de Chile (1996)• CPHR. Procedimientos técnicos de la gestión de desechos radiactivos. (1995)• 362-318- Transporte de materiales radioactivos 1993• 326- Gestión de desechos radioactivos 1994

Page 28: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

MAESTRÍA EN RADIOQUÍMICA

Curso: Efectos Biológicos de las Radiaciones Ionizantes Créditos: 2 Horas: 96

Profesor: Dr. Omar F. García Lima

Objetivo:

1. Introducir los conceptos fundamentales sobre los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes que sirvan como base a la práctica de la protección radiológica.

Sistema de conocimientos:

La radiobiología como ciencia. Efectos de las radiaciones a nivel molecular. Mecanismos de la acción biológica. Efectos de las radiaciones sobre el ADN. Significación biológica de los daños en el ADN. Acción directa e indirecta de las radiaciones.

Efectos de las radiaciones a nivel celular y tisular. Sobrevida celular. Curvas de sobrevida celular. Curvas con hombro y sin hombro. Número de extrapolación y dosis cuasiumbral. Factores que influyen en la radiosensibilidad celular. Factores físicos. Influencia de la TLE en el tipo de curvas de sobrevida celular. Fraccionamiento de la dosis. Daño subletal. Reparación del daño potencialmente letal. Reparación lenta. Repoblación celular. Reagrupación. Reoxigenación. Influencia de la tasa de dosis. Tasa de dosis crítica. Eficiencia Biológica Relativa (EBR). Factores que influyen en la EBR. Nivel de daño y dosis elegido. Tejido y efecto estudiado. Tipo, energía, tasa y fraccionamiento de la dosis de radiación. Relación entre EBR y TLE. Factores biológicos que influyen en la radiosensibilidad celular. Capacidad proliferativa. Especialización celular. Ciclo celular. Ley Bergonie-Tribondau. Efectos de las radiaciones en los tejidos. Compensación celular por proliferación. Acción de las radiaciones en tejidos jerarquizados y flexibles.

Efectos de las radiaciones en el organismo. Efectos determinísticos. Dosis umbral y de tolerancia. Período de latencia. Efectos determinísticos por irradiación de todo el cuerpo. Síndromes por radiación. Forma hemopoyética, grado moderado, severo y extremadamente severo. Forma gastrointestinal. Forma neurológica. Efectos determinísticos localizados en la piel, tejido hemopoyético, tracto gastrointestinal, ojos, órganos de reproducción. Indicadores pronósticos. Datos dosimétricos, clínicos y biológicos. Indicadores biológicos del daño por radiación. Indicadores hematológicos, citológicos y bioquímicos. Efectos estocásticos. Carcinogénesis. Conceptos generales. Período de latencia. Teoría monoclonal del origen del cáncer. Etapas de la carcinogénesis. Iniciación, promoción, progresión. Cambios genéticos asociados a la inducción del cáncer. Activación de protooncogenes. Inactivación de genes supresores de tumores. Riesgo de cáncer radioinducido. Principales estudios epidemiológicos. Factores físicos y biológicos que influyen en la inducción de cáncer por radiación. Inducción de cáncer por exposición externa a radiaciones de baja TLE a tasas de dosis altas y bajas. Inducción de cáncer por exposición interna a radiación de baja y alta TLE. Modelos de proyección de riesgos. Modelo aditivo y multiplicativo. Efectos hereditarios. Clasificación de los efectos. Efectos mendelianos. Aberraciones cromosómicas. Efectos multifactoriales. Frecuencia espontánea en el hombre. Mutaciones inducidas. Evidencias directas en estudios en humanos. Estimación del riesgo genético. Método de dosis dobladora y método directo. Efectos de la irradiación prenatal. Efectos radioinducidos durante el período de preimplantación. Resultados en irradiación animal. Observaciones en humanos. Efectos durante el período de desarrollo fetal. Carcinogénesis por irradiación prenatal. Efectos biológicos de la contaminación interna. Fuentes de exposición interna. Categoría de los contaminantes internos según origen, propiedades físicas, propiedades metabólicas, modo de entrada y absorción. Retención de los

Page 29: PROGRAMA DE LOS CURSOS - instec.cu · Describir la concepción básica del procesamiento de datos en hojas electrónicas de cálculo. 5. Construir gráficos a partir del contenido

radionúclidos. Vida media biológica, física y efectiva. Formas de distribución. Efectos biológicos agudos y tardíos por contaminación interna. Decorporación de radionúclidos.

Sistema de Evaluación: Examen final

Bibliografía:

• A MOZUMDER. Fundamentals of Radiation Chemistry.1999 • UNITED NATIONS. Sources and Effects of Ionizing Radiation. United Nations Scientific Committee

on the Effects of Atomic Radiation. Report to the General Assembly with anexxes. United Nations. Publication 2000.

• UNITED NATIONS. Ionizing radiation: Sources and biological effects. United Nations Scientific Committee on the effects of atomic radiation. 1982 Report to the General Assembly with anexes. Publication Sales E.82.IX.8. New York. 1982.

• UNITED NATIONS. Sources, Effects and Risk of Ionizing Radiation. United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation. 1988 Report to the General Assembly with anexes. Publication Sales E.88.IX.7. New York, 1988.

• UNITED NATIONS. Sources and Effects of Ionizing Radiation. United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation. 1993 Report to the General Assembly with anexes. United Nations. Publication Sales E.94.IX.2, NY, 1993.

• INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL PROTECTION. Recomendations of the International Commision on Radiological Protection. ICRP Publication 60, Pergamon Press. Oxford. 1991.

• ENTE NACIONAL REGULADOR NUCLEAR. Curso de Posgrado en Protección Radiológica y Seguridad Nuclear. Universidad de Buenos. Aires. Argentina, 1996