Programa de las Naciones Unidas para el … Descripción Desarrollar acciones orientadas ala...

34
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México Documento de Proyecto 11m mm lvl éx ico - Procesos Educativos Integrales y Conformación de Comunidades Nombre del Proyecto: de Práctica para la Construcción de Ciudadanía y la Incidencia en Politicas Públicas !--- Efecto Directo: Una ciudadanía diversa y multiétnica fortaiecida a Resultado UNDAF 2008-2013 través de la participación efectiva y el ejercicio de la cultura democrática. Efecto Directo 12. El estado mexicano habrá generado sinergias para la construcción de una ciudadanía participativa que conoce y Resultado UNDAF 2014-2019: ejerce plenamente sus derechos humanos, incide en políticas públicas incluyentes y asume sus responsabilidades. Resultado del Programa de País 2008-2013 Fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía (CPD): Promovido el acceso y el ejer-cicio democrático para la incidencia Resultado del Programa de País 2014-2018 de la participación ciudadana en las políticas públicas y los 1 (CPD): espacios de toma de decisiones. -Metodología y kit de herramientas para la incidencia en políticas públicas. I -Estrategia de formación para la incidencia en políticas públicas. -Sistematización del proceso de selección, el proceso de formación y las experiencias'de trabajo en diagnósticos y planes de incidencia Producto(s) esperado(s): -Mapeo de OSC y expertos participantes en la com.unidad de práctica -Estrategia para la conformación de comunidades de práctica. -Informe narrativo del proceso de la comunidad de práctica para la incidencia en políticas públicas sobre el tema inclusión y desarrolio. Asociado en la Implementación: Instituto Federal Electoral 1

Transcript of Programa de las Naciones Unidas para el … Descripción Desarrollar acciones orientadas ala...

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México

Documento de Proyecto

11mmmlvl éx ico

- Procesos Educativos Integrales y Conformación de Comunidades

Nombre del Proyecto: de Práctica para la Construcción de Ciudadanía y la Incidencia en

Politicas Públicas

!---Efecto Directo: Una ciudadanía diversa y multiétnica fortaiecida a

Resultado UNDAF 2008-2013 través de la participación efectiva y el ejercicio de la cultura

democrática.

Efecto Directo 12. El estado mexicano habrá generado sinergias

para la construcción de una ciudadanía participativa que conoce y

Resultado UNDAF 2014-2019: ejerce plenamente sus derechos humanos, incide en políticas

públicas incluyentes y asume sus responsabilidades.

Resultado del Programa de País 2008-2013 Fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía

(CPD):Promovido el acceso y el ejer-cicio democrático para la incidencia

Resultado del Programa de País 2014-2018 de la participación ciudadana en las políticas públicas y los1 (CPD): espacios de toma de decisiones.

-Metodología y kit de herramientas para la incidencia en políticas

públicas.

I-Estrategia de formación para la incidencia en políticas públicas.

-Sistematización del proceso de selección, el proceso de formacióny las experiencias'de trabajo en diagnósticos y planes de incidencia

Producto(s) esperado(s): -Mapeo de OSC y expertos participantes en la com.unidad de

práctica

-Estrategia para la conformación de comunidades de práctica.

-Informe narrativo del proceso de la comunidad de práctica para la

incidencia en políticas públicas sobre el tema inclusión y

desarrolio.

Asociado en la Implementación: Instituto Federal Electoral

1

Breve Descripción

Desarrollar acciones orientadas a la construcción de un Plan de Formación Ciudadana para laincidencia en política públíca y construcción de ciudadanía, en el marco de la EstrategiaNacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México2011-2015. Dichas acciones se inscriben en dos componentes formación para la incidencia enpolíticas públicas y construcción de ciudadanía y la conformación de comunidades de prácticasobre incidencia en materia de inclusión y desarrollo.

Área Clave de Resultado(Plan Estratégico del PNUD 2008-23)' Resultado 3Código del Proyecto (Atlas Award ID), _Fecha de Inicio, Octubre 2023Fecha de Fin, Marzo 2024Fecha del PAC(virtual), 25/09/2023

Recursos asignados en pesos $2.2 (millones)

USD$249.47577

Instituto Federal ElectoralDonante

Costos de administración

Costos compartidos

Total Presupuesto Requerido

2008+2013/2014-2019

Periodo del Programa País,

Modalidad de Gestión, NIM

Aceptado por: Firmas Fecha Nombre y Título

Secretaría de Relaciones Exteriores

Dirección General de CooperaciónTécnica y Científica

Asociado en la Implementación

Instituto Federal Electoral J\

Emb. Bruno Figueroa

Dirección General de Cooperación

Técnica y Científica

Edmundo Jacobo Malina

Secretario Ejecutivo•.

Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo

Marcia De Castro

Representante Residente

2

1. ANÁLISIS DE LA SITUACiÓN

La "Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México

20n-20lS" orienta las acciones del Instituto Federal Electoral (IFE) en lo relativo al desarrollo de políticas

públicas sobre formación de ciudadanía. LA ENEC 20n-20lS contempla tres objetivos: l) Contribuir al diseño

e implementación de prácticas y políticas públicas que favorezcan la construcción de ciudadanía en México; 2)

Generar y socializar información relevante sobre prácticas y condiciones determinantes de la construcción de

la ciudadanía, la cual contribuya a la deliberación y acción pública; y 3) Desarrollar e implementar procesos y

medios educativos eficaces que promuevan el aprecio por lo público y contribuyan a generar la capacidad de

agencia de las y los ciudadanos (ENEC, 20U). Entre sus líneas estratégicas privilegia el impulso de políticas

públicas para la construcción de ciudadanía, así como la generación y socialización de información sobre

prácticas y condiciones determinantes para la construcción de ciudadanía, y finalmente, la educación en y

para la participación.

Por su parte, el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México 20l4-20l9

(UNDAF) identifica como área de cooperación la gobernabilidad democrática, dada la necesidad de continuar

implementando políticas públicas que permitan consolidar y profundizar la democracia en México, mediante

el fortalecimiento de una ciudadanía activa. Desde el Sistema de las Naciones Unidas se promueve el tránsito

hacia una democracia de ciudadanía, es decir, hacia el ejercicio sostenible del máximo de derechos a partir de

generar políticas convalidadas por la sociedad, promovidas por ella y legitimadas para dar poder al Estado

para ejecutarlas. (PNUD & OEA, 2009 ) El ejercicio de los derechos precisa del desarrollo de habilidades y

capacidades en distintos ámbitos, siendo fundamentales aquellos promovidos en el marco de las estrategias y

programas de construcción de ciudadanía y educación cívica. Para avanzar en la ruta de la democracia de

ciudadanía, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) promueve acciones para

desarrollar herrramientas y mecanismos que permitan incorporar el enfoque de derechos en las políticas

públicas, y apoya programas de educación cívica para el desarrollo democrático. (UNDAF, 20l3).

En el contexto de la sinergia existente entre las prioridades y los enfoques del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo y el Instituto Federal Electoral, se plantea el establecimiento de una alianza

colaborativa a fin de impulsar un proyecto que contribuya con las líneas estratégicas referidas a los procesos

educativos en y para la participación, enfocados en la construcción de ciudadanía e incidencia en políticas

3

públicas. La coincidencia existe también en la identificación de una problemática asociada a la falta depolíticas públicas de formación integral que permiten desarrollar habilidades y competencias p~r~ el~jerciciode una ciudadanía activa. De forma particular existen prioridades compartidas sobre el trabajo con jóvenes, yespecialmente, con aquellos que cuentan con experiencias participativas o asociativas, pero que requieren deespacios en los que puedan desarrollar habilidades y fortalecer competencias para el ejercicio de sus derechosy la incidenci~ en políticas públicas de su interés. Esto es así, en tanto se comparte la premisa de que laparticipación activa da poder a 105y las jóvenes para jugar un papel vital en su propio desarrollo.

En México, corno en el resto de América Latina, asistimos un fenómeno de desafección con respecto a lasformas tradicionales de participación y representación. Entre los y las jóvenes es posible identificar el. .

abandono de las formas tradicionales de participación política y electoral, y la emergencia de nuevos espacios,formas y prácticas de participación y asociatividad juvenil.

• En lo relativo a la participación electoral, en México cerca del63% de los jóvenes de entre 18 y 24 añosincluidos en la lista nominal de electores ejercicieron su derecho a votar en las elecciones federales de2012, "4 puntos porcentuales más que en 2006, cuando votó únicamente el 49%. (IFE, 2012).

• En cuanto a las organizaciones formales y electorales tradicionales de participación, de acuerdo con laEncuesta Cultura Política de los Jóvenes (COLMEX, 2012), el 96.50% de los jóvenes en México noparticipa ni en partidos políticos, ni en sindicatos. Cerca del 50% refiere que las principales razones porlas que no vota es falta de interés y falta de buenas opciones para elegir.

• Más del 83% de los jóvenes en México, considera poco o nada efectivo participar en algunaorganización vecinal o solicitar ayuda a una organización civil para avanzar en la resolución de unproblema en su entorno. En el mismo tenor, casi el mismo porcentaje considera poco o nada efectivorealizar manifestaciones y protestas.(COUviEX, 2012).

• El 42% de jóvenes entre 18 y 25 años participa en algún tipo de organización social, cornoorganización estudiantil, voluntariado, asociación de vecinos, organización de ciudadanos, deportivao arte y cultura. (Datos de acuerdo a la ENCUP 2012). A partir de estos datos se generó un índice departicipación, el cual va de o a 10 siendo o el nivel más bajo y 10 al más alto. A nivel nacional se obtuvoun grado de participación de 4.5, mientras que para el grupo de edades de 18 a 25 años, se obtuvo unnivel de 4.1, siendo este grupo etareo el más bajo en nivel de participación. (ENCUP 2012).

Cualquier política pública que tenga corno objetivo consolidar la democracia de ciudadanía de los y lasjóvenes, deberá pasar por una comprensión colectiva de lo que implican estas nuevas formas, unreconocimiento de las dimensiones culturales y subjetivas de los y las jóvenes, y de sus normas y modalidadesorganizativas. De forma puntual, deberán implicar el desarrollo de -capacidades de comprensión ymodificación del entorno, tomando como base el capital de conocimiento construido por los propios jóvenes,a partir de sus experiencias y pautas asociativas. Es también funadamental reconocer las diferentes formas departicipar de hombres y mujeres jóvenes, considerando las dificultades en el acceso a los espacios de toma de

4

desiciones y la doble jornada que limita alm cnás la participación pública de las mujeres. Este proyecto formaparte de la estrategia de trabajo con jóvenes de la oficina de PNUD- México

EFECTO(S) E INDICADOR(ES) DEL UNDAF: Los objetivos y productos del proyecto se vinculan al EfectoDirecto 12 del UNDAF: "ElEstado mexicano hahrá generado sinergias para la construcción de una ciudadaníaparticipativa que conoce y ejerce plenamente sus derechos humanos, incide en políticas públicas incluyentes yasume responsabilidades. "Asimismo, se vinculan al siguiente Efecto Directo del UNDAF 2008-2013: "Unaciudadanía diversa y multiétnica fortalecida a través de la participación efectiva y el ejercicio de la culturademocrática. ". Ello es así en virtud de tres elementos: en primera instancia, fortalece la acción de unainstitución fundamental del Estado mexicano, pues el proyecto apoya la implementación de la EstrategiaNacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México 20n-2015,

diseñada y ejecutada por el Instituto Federal Electoral; en segundo lugar, apuntala la construcción de unaciudadanía participativa dado que comprende el desarrollo de acciones orientadas a la construcción de unPlan de Formación Ciudadana, mediante un proceso de formación integral sobre construcción de ciudadanía;y en tercer lugar, el proyecto fomenta el fortalecimiento de capacidades para la incidencia en políticaspúblicas mediante el procesos de formación y la conformación de comunidades de práctica integradas porrepresentantes de la sociedad civil que tiene experiencia de incidencia en temas clave como desarrollohumano, derechos humanos, seguridad ciudadana y participación política de las mujeres. De forma puntuallos objetivos y productos del proyecto se vinculan al logro del Indicador 12.4 "Porcentaje de pertenencia adistintos tipos de organizaciones ciudadanas", dado que el proceso de formación en incidencia en políticaspúblicas y construcción de ciudadanía implica la promoción de participación de jóvenes y organizaciones desociedad civil que como resultado de su participación en el proyecto, impulsarán estrategias para promoverla participación de otros jóvenes y organizaciones ciudadanas. A.dicionalmente, con la conformación decomunidades de práctica integradas por representantes jóvenes y adultos de organizaciones de la sociedadcivil y expertos, se promueve la reflexión colectiva y la generación de conocimientos que permitirán elfortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y la creación de un espacio de diálogointergeneracional e intra generacional.

OBJETIVO(S) E INDICADOR(ES) ESPERADOS:

El Programa de País México 2014-2018 establece en una de las líneas estratégicas de cooperación que seproveerá asesoría técnica para la construcción y consolidación de instituciones responsivas y mecanismospara el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, la promoción de la ciudadanía activabasados en la transparencia, la participación y el cierre de brechas sociales, dando énfasis a los derechospolíticos electorales de mujeres, indígenas y jóvenes.

En este sentido, el proyecto aporta a una de las contribuciones del PNUD establecidas en el Programa dePaís (CDP): Promovido el acceso y el ejercicio democrático para la incidencia de la participación ciudadana enlas políticas públicas y los espacios de toma de decisiones y contribuye al indicador de: número deinstituciones con programas de promoción de la cultura democrática y fomento civico.

Asimismo, el Programa de País de México 2008-2013 establece en una de las líneas estratégicas decooperación que se propiciará el fomento de la conciencia cívica mediante la promoción del conocimiento de

5

los ciudadanos sobre sus derechos, así como la necesidad de responsabilidad y transparencia en la gestiónpública.

En esta línea, el proyecto aporta a una de las contribuciones del PNUD en el CPD 2008-2C!13.: Reflexión yobservación de la calidad de los mecanismos cívicos; Fortalecimiento de las capacidades de participación enpolíticas'públicas. . -.

Estas dos líneas se vinculan con los productos considerados en este proyecto: la Estrategia de Formaciónpara jóvenes para la incidencia en políticas públicas y la Estrategia de Comunidades de Práctica.

El objetivo general del proyecto es: "Desarrollar acciones orientadas a la construcción de un Plan deFormación Ciudadana de jóvenes y ciudadanía para la incidencia en política pública y construcción deciudadanía, en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura PolíticaDemocrática en México 2011-2015".

11. ESTRATEGIAS

El Proyecto tiene como objetivo desarrollar acciones orientadas a la construcción de un Plan de FormaciónCiudadana de jóvenes y OSC para la incidencia en política pública y construcción de ciudadanía, en el marcode la Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México2011-2015. Para la consecución, el proyecto incorpora dos componentes que confluyen para generar insumosque permitan diseñar y fortalecer el Plan de Formación Ciudadana para la incidencia en políticas públicas, asícomo los programas y proyectos en la materia que se desarrollan al amparo de la Estrategia Nacional deEducación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Politica Democrática en México 2011-2015. La estrategiacontempla dos componentes que se desarrollaran en dos etapas: la primera etapa será del segundo semestredel 2013 hasta el primer trimestre de 2014, en la cual se trabajará principalmente con jóvenes y la segundaetapa del segundo trimestre a diciembre 2014, con ciudadanía en general y abriendo un espacio de interacciónentre jóvenes y adultos, donde participen los vocales de educación cívica de las juntas locales y distritales.

Componente:1. Formación para la incidencia en políticas públicas y construcción de ciudadaníaEl objetivo del primer componente es desarrollar e implementar procesos de formación, para el desarrollo dehabilidades y competencias en materia de construcción de ciudadanía e incidencia en políticas públicas, quepermitan fortalecer la agencia ciudadana de organizaciones civiles y en particular de jóvénes en México. Elproceso de formación se llevará a cabo en una primera etapa a partir del segundo semestre del 2013. A fin depotenciar los resultados del proceso, se diseñará una convocatoria que perfile la selección de 50 jóvenes conexperiencia previa y comprobable en participación ciudadanía, en el marco de organizaciones y grupos de lasociedad civil. La convocatoria de participación se dirigirá a jóvenes de entre 18 y 24 años'de 7 entidades

1 Se seleccionó el rango considerado por las Naciones Unidas de 15 a 24 años, ya que permite una mayorsimilitud de los intereses en este ese grupo de edad.

6

federativas, a.fin de que por cada una se seleccionen en una primera fase entre 6 y 8 jóvenes. En esta selecciónse considerará como criterio fundamental la paridad entre mujeres y hombres.

El proceso de formación está diseñado metodológica y pedagógicamente para que se desarrolle en paralelo laformación conceptual, el desarrollo de habilidades y competencias, y la experiencia práctica de procesos deplaneación para la incidencia. En tal virtud, los participantes irán desarrollando las actividades clave para laconformación de un plan de incidencia en política pública: diagnósticos, entrevistas, conformación deagendas, etc.

Figura 2. Estrategia metodológica para el proceso de formación

• Laboratorio(16'-24 hoto:.»

"Herramientasconceptuales V

habilidadesprátlícas para ~a

incidencia eni-Jolíticas publicas"

• Mesas dediálogo(S.l6.horas)

"Ciudadanía ¡

juvenil; Iconstrucción de I

ciudadaníá;inc}denCÍa en

políticas publicas" J\''''''-,•.-, ~,~ ~--~--~.-_.-.,-

I

II

I )\ '-_ ..•_-----

• Curso. Taller(ló -24 horas)

"Lasorganizaciones de Ila SOCiedad clvd y 1105 1.1 alOSaS dj

I InuderlCla enpolítICas publlcastl

1,------_.

Cada etapa contribuye estratégicamente a la formación, mediante el empleo de técnicas pedagógicasvivencia les y participativas, configurando el propio proceso de formación como una experiencia deconstrucción de ciudadanía. En cada etapa está considerado incorporar una perspectiva de género y dejuventudes. Como se observa en la Figura 3, los jóvenes participaran en un proceso de formación en tresetapas, conjuntando un total de entre 40 y 64 horas de capacitación. La estrategia de implementaciónatenderá los siguientes pasos.

7

Figura 3. Estrategia de implementación del Proyecto

Al cierre del proceso 105 participantes habrán desarrollado competencias y estarán capacitados para impulsar

procesos de construcción de ciudadanía, incidencia en políticas públicas, y fortalecimiento institucional de las

organizaciones y/o colectívos a los que pertenecen. Al concluir su participación 105 y las jóvenes habrán

desarrollado nociones conceptuales y metodológicas sobre incidencia política y construcción de ciudadanía;

tendrán experiencia práctica para la conformación de planes de incidencia en temas de inclusión y desarrollo,

participación política de las mujeres y segurídad ciudadana, mediante el trabajo en campo en sus respectivas

entidades de origen; y podrán liderar procesos de incidencia para potenciar la participación de la sociedad civil

en el diseño, formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en México. El proyecto habrá

contribuido a la formación de una generación de jóvenes que, en el marco de organizacíones de la sociedad

civil y entendiéndose como pieza clave del Estado, integren una ciudadanía participativa y dispuesta aemprender acciones de cara a los problemas públicos que enfrenta el país desde un enfoque cívico.

8

Componente 2: Conformacióninclusión y desarrollo

de comunidades de práctica, sobre incidencia en políticas públícas de

El objetivo del componente 2, es desarrollar e implementar una estrategia para la conformación decomunidades de práctica, sobre incidencia en políticas públicas de inclusión y desarrollo.

Las Comunidades de Práctica son un método para facilitar la comunicación y colaboración entre personas, asícomo el intercambio, reflexión y el uso de conocimiento disponible en un tema determinado. Lascomunidades de práctica representan un espacioen el que grupos de personas "colaboran y aprenden unos deotros, cara a cara o de forma virtual, se mantienen unidos por un objetivo común y el deseo de compartirexperiencias, conocimientos y mejores prácticas dentro de un tema o disciplina". Las Comunidades dePráctica han formado parte de las estrategias de transferencia de conocimiento en el PNUD desde 2006. Laexperiencia de trabajo en este marco muestra que al facilitar intercambios entre personas de productos ylecciones aprendidas, las comunidades favorecen a a la generación de conocimiento y la sistematización debuenas prácticas. De ahí que éstas representan un método de trabajo idóneo para abordar procesos yexperiencias de incidencia en políticas públicas en temas específicos.

En el marco del presente proyecto se ha planteado el trabajo de comunidades de práctica en tres temáticas:inclusión y desarrollo, participación política de la mujer y seguridad ciudadana. En la primera etapa delproyecto, se iniciarán los trabajos de la primera: "Comunidad de Práctica para la incidencia en políticaspúblicas sobre el tema inclusión y desarrollo".

Para la conformación de la comunidad realizará un mapa-diagnóstico de experto/as y organizaciones de lasociedad civil que trabajan temas vinculados a la inclusión y al desarrollo, desde el enfoque de derechos y laperspectiva de grupos tradicionalmente excluidos y privados del ejercicio pleno de derechos: personas conalgún tipo de discapacidad, pueblos indígenas, jóvenes, mujeres, etc. A la comunidad de práctica seránconvocados entre 25 y 30 participantes, procurando mantener una representatividad geográfica, iguald degénero, perfil temático, así como una experiencia clave en la generación y/o participación en procesos deincidencia. Para la selección se cuenta con información sobre el universo de Organizaciones de la SociedadCivil, a nivel nacional, que trabajan temáticas vinculadas a las de la comunidad de práctica.

9

Figura 4. Número de organizaciones de la sociedad civil, a nivel nacional, segúnactividad principal

,l'I

Apoyo para el desarrollo de los pueblos ycomunidades indígenas

Promoción de la equidad de género

Aportación de servicios para la atención agrupos sociales con discapacidad

Cooperación para el desarrollo comunitario enel entorno urbano o rural

I

IIICívicas, enfocadas a pormover la participación

[ ciudadana en asuntos de interés públicoIIFuente: Elaboración propia con base en el Registro Federal de Organizaciones de la

Sociedad Civil del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL, 2021)

Durante el segundo semestre de 2013 se llevará a cabo la selección de participantes (representantes deorganizaciones de la sociedad civil y expertos), y se realizará una sesión de instalación de la comunidad, asícomo una primera sesión de trabajo. Arnbas sesiones tendrán como propósito consensuar los ejes para elintercambio de experiencias y definir las pautas metodológicas para el trabajo de la comunidad.

111. MARCO DE RESULTADOS y RECURSOS

10

1. PLAN ANUAL DE OPERACIÓN

MARCO DE RESULTADOS y RECURSOS

Resultado e indicador del CPAP: Resultado 9: Fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía

9.1.1 Programa para la construcción de ciudadania integral y la cohesión social

Indicador: Número de propuesta 5 formuladas y aplicadas. Número de herramientas elaboradas.

9.3.1 Fortalecimiento de una participación ciudadana de calidad.

Indicador: Número de propuesta 5 formuladas y aplicadas I"'Y

Área Clave de Resultado (Plan Estratégico 2014-2017): Las expectativas de 105ciudadanos respecto de la voz, el desarrollo efectivo, el estapo de--1

.~;

derecho y la rendición de cuentas se cum plen gracias a ~nos sistemas más sólidos de goberna nza democrática.

Nombre de Proyecto (ATLAS Award ID): I

Resultados Indicadores Fuente de Linea de base Meta del resultado Supuestos/ Iverificación

riesgos

Resultado 1: Indicador1 Registro de jóvenes Poca participación

en listas de de mujeres jóvenesJóvenes formados en Número de jóvenes asistencia

o jóvenes;~ So jóvenes de entre 18 y y/o indigenasmateria de incidencia en diferenciados por sexo formados 24años formados.

políticas públicas y formadosconstrucción deciudadanía

Indicador 2o kits ~ kit de herram ientas para

Kit de herramientas Kit de herramientas. la incidencia en políticas

diseñados para la incidencia públicas.

.t :-,T .'

11

en políticos públicas

Indicador 3 o diagnósticos 7 diagnósticos

Número de diagnósticos para Diagnósticosla formulación de un plan de resultado delincidencia. proceso"de

formación 7planesIndicador 4

Número de planes de o propuestas

incidencia en políticas Propuestas resultadopúblicas del proceso de - -

formaciónIndicador 5

Diagnósticos y 4 diagnósticos y planes deNúmero de diagnósticos y

planes de incidencia incidenciaplanes de incidencia con o propuestasperspectiva de género

I!

Indicador 6 Relatorías de 3 sesiones INúmero de sesiones de

sesiones y listas deasistencias

formación o sesiones

Documentos deIndicador 7 acuerdos o

Propuestas de los planes de cOflvenios.con las

incidencia retomadas por fas <autoridades

autoridades

. .

«

12

Resultado 2: Indicador 1 Registro de osc o OSC 30 OSC y expertos Poca participación

Número de OSC y expertos seleccionadas a integradas en la red de oseConformación de una que integran la comunidad de partir de lacomunidad de práctica, práctica. convocatoriasobre incidencia enmateria de inclusión y Indicador 2

desarrollo. 1sesión Dificultad paraNúmero de sesiones de Relatoría de sesiones o sesionesinstalación de la comunidad. de comunidad de I

. coincidir las agendas

de práctica practica IIndicador 3

I1sesiónNúmero de sesiones de Relatoría de sesiones o sesiones ,trabajo de la comunida d de de comunidad de

práctica práctica

Número de productos deconocimiento ysistematización de buenasprácticas

,

Resultados 3 Indicador1

Apoyar técnicam ente al Estrategia de formación para Documento de o Una Estrategia deformación

IFEen el cumplimiento de incidencia en políticas Estrategia para incidencia en políticas

metas institucionales en el públicas y construcción de públicas y construcción de

marco de la ENEC ciudadanía ciudadanía

Indicador 2.

Estrategia para la- Una Estrategia para la

.

conformación de Documento de o conformación decomunidades de prqctica Estrategia comunidades de práctica

.

Productos:

-Metodología y kit de herramientas pata la incidencia en políticas púólicas.

-Estrategia deformación dejóvenes para la incidencia en políticas púólicas.

~Sistematización del proceso de selección, el proceso deformación y las experiencias de trabajo en diagnósticos y planes de incidencia.

-Mapeo de ose y expertos participantes en la comunidad de práctica.

-Estrategia para fa conformación de comunidades de práctica sobre incidencia en materia de inclusión y desarrollo.

-Informe narrativo del proceso de conformación de la comunidad de práctica que destaque las lecciones aprendidas y 105 elementos a ser considerados parasu réplica en otros contextos.

'4

l. PLAN ANUAL DE OPERACiÓN

Resultados de CPAP: Resultado 9: Fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía

9.1.1 Programa para la construcción de ciudadanía integral y la cohesión social

Indicador: Número depropuestasformuladas y aplicadas. Número de herramientas elaboradas.

9.3.1 Fortalecimiento de una participación cíudadana de calidad

Indicador: Número de propuestas formuladas y aplicadas

Resultados 1: Jóvenes formados en materia de incidencia en políticas públicas y construcción de ciudadanía

Productos

Producto 1:

Meta anual

Meta 1:

Trimestre

Actividades planeados01 02 03

Actividad:

Responsabílidad

Metodología y kit deherramientas para laincidencia enpolíticas públicas.

Producto 2: Meta ~:

Análisis de mate'riales ydocumentos de las estrategiasprevias desarrollados por ellFE xen materia de formación yeducación.

Actividad:

Diseño de procesos, X

metodologías ycontenidos, kitde herramientas einstrumentos de monitoreo ysistematización.

Actividad

.PNUD /.

IFE (DECEyEC)

Estrategia deformación de jóvenespara la incidencia enpolíticas públicas

Convocatoria pública para laselección de jóvenesparticipantes.

Actividad

x.

PNUD ,

IFE (DECEyEC)

Selección de participantes y xnotificación de resultados.

Actividad

Sesión de formación

15

---_._-- .... _.,--" .. _ .._-----------

conceptual sobre incidencia en x .políticas públicas y - , .'construcción de ciudadania. . -

Actividad

x -

Elaboración de diagnósticos encampo para la formulación deun plan de incidencia enpolíticas públicas_

Actividad x

Informe de avances de laEstriltegia de Formacon

Actividadx

Sesión de desarrollo de- habilidad y competencias para

la incidencia en políticaspúblicas.

Actividadx

Consolidación de planes deincidencia en políticaspúblicas.

-Actividad

xSesión de intercambio deexperiencias y conocimientos

en materia de incidencia y x x xpolitica

Actividad

Acompañamiento y Asesonapara el desarrollo de xdiagnósticos planes deincidencia.

Actividad

Informe final de la Estrategiade Formación

Producto 3:Actividad

PNUD I

Sistematización del x x x IFE (DECEyEC)

proceso de selección, Sistematización ydocumentación de la

el proceso de estrategia de formación.

Iformación y lasexperiencias detrabajo endiagnósticos y planesde incidencia

Resultados 2: Conformación de una comunidad de práctica, sobre incidencia en materia de inclusión ydesarrollo.

Trimestre Responsabilidad

Productos Meta anual Actividades planeados0, 02 03

Producto 1: Meta 1: Actividad:

Mapeo de OSC y Emisión de convocatoria ePNUD f

expertos invitación a las OSC y x IFE (DECEyEC)

partiCipantes en expertos que conformarán la

la comunidad de comunidad de práctica.

práctica.

Producto 2: Meta 1: Actividad

Estrategia para Diseño de metodologías y

la conformación herramientas para la . x

de comunidades conformación e instalación

de práctica de la comunidad de práctica.

sobre incidenciaen materia de Actividad

inclusión y Elaboración del documento PNUD Idesarrollo. conceptual sobre el eje x

temático principal de la IFE (DECEyEC)

comunidad de práctica

Actividades

Diseño de monítoreo y x .

sistematizacon

Actividades

Instalación y primera sesiónx

de la comunidad de práctica

Producto 3 Meta 1: Actividad

Informe narrativo Documentación y PNUD I

del proceso de sistematizaci:,n del proceso x x x IFE (DECEyEC)conformación de de instalación y primerala comunidad de sesión de trabajo de la(ácticQ. comunidad de práctica.

IV. ARREGLOS DE GESTiÓN

Todo lo relativo a la gestión del proyecto se hará en función a los lineamientos y reglamentos

del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

S.:!.Función de los participantes

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). La SRE es la contraparte oficial entre el gobierno

de México y el PNUD por disposiciones del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, a

través de la Dirección de Cooperación Técnica y Científica. Sus principales responsabilidadesson:

actuar como contraparte oficial del gobierno mexicano ante el PNUD en su calidadde responsable de la cooperación técnica de México; concretamente formalizar laaprobación de los documentos de proyectos de cooperación que las entidadesfederales, estatales y privadas presenten al PNUD de acuerdo al Plan Nacional deDesarrollo.

de ser necesario, solicitará por escrito al PNUD informes de la situación de losproyectos;

aprobar las Revisiones Presupuestarias del proyecto.aprobar el plan de auditoria anual para los proyectos y convocar a la reunión deinformación y consulta previa al ejercicio de auditoria de acuerdo a las normas yprocedimientos del PNUD;

participar, de ser conveniente, en la Junta del Proyecto, por lo menos una vez alaño;

participar en las reuniones tripartitas o en sesión de seguimiento o reorientaciónque se requiera.

Instituto Federal Electoral (IFE) a través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación

Electoral y Educación Cívica (DECEyEC). Es donante y Asociado en la Implementación. Susprincipales responsabilidades son:

• proporcionar la capacidad técnica y administrativa para el desarrollo del proyecto;• planificar y dar seguimiento al avance de los productos y actividades del proyecto;• definir conjuntamente con el PNUD la coordinación y administración del proyecto;

• designar el representante que fungirá como enlace permanente entre el PNUD, la, .Secretaría de Relaciones Exteriores y la coordinación del Proyecto para asegurar los

insumos necesarios pactados para la ejecución del proyecto;• designar, mediante carta dirigida al PNUD, el nombre y función de la persona(s)

'autorizada(s) para firmar, en nombre del Asociado en la Implementación, lasRevisiones Presupuestarias del proyecto (sustantivas, obligatorias ylo dereprogramación) y final);

• formar parte de la Junta del Proyecto,

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El PNUD es la red mundialde desarrollo establecida por Naciones Unidas cuyo mandato es promover el desarrollo de los

, paises y vincularlos con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios paraayudar a sus pueblos a forjar una vida mejor. Sus principales responsabilidades son:

designar un Oficial de Programa responsable de la asesoría sustantiva y operativa, elseguimiento y apoyo al desarrollo de las actividades del proyecto;formar parte de la Junta del Proyecto;administrar los recursos financieros comprometidos en el Plan Anual de Trabajorevisado y aprobado por la Junta del Proyecto, e informar al Asociado en laImplementación y a la Junta del Proyecto sobre su origen y destino;asesorar al proyecto en la toma de decisiones gerenciales de acuerdo a lo aprobado enla Junta del Proyecto;supervisar y dar seguimiento a cada una de las actividades del proyecto que requieranapoyo administrativo del PNUD;aprovechar la red de contactos nacionales e internacionales a favor de las actividadesdel proyecto y establecer sinergias entre proyectos de áreas comunes ylo de otrasáreas que aporten al debate y análisis del proyecto;contratar, con recursos del proyecto, las evaluaciones y auditorías externas que seestimen necesarias y vigilar sus procedimientos;asesorar técnicamente al proyecto para que éste incluya de forma transversal laequidad de género y el enfoque de derechos: Estos servicios especializados seproporcionarán sobre la base de recuperación total de costos,

Los arreglos entre el PNUD y el Asociado en la Implementación para la prestación deservicios de apoyo se describen en el apartado correspondiente al "Presupuesto y Plan detrabajo",

La Junta del Proyecto es un órgano de vigilancia que se reúne al menos dos veces al año yestá integrado por:

el(la) Oficial de Programas o representante del PNUD;el(la) representante del Asociado en la Implementación;un representante de la Dirección General de Cooperación Técnica y Científica de' laSecretaría de Relaciones Exteriores,Un(a) representante de la Unidad de Sociedad Civil

Sus funciones principales son:

monitorear cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto;establecer, enfocar o rediseñar laestrategia del proyecto;analizar o en su caso resolver asuntos relacionados con el avance de las actividadesdel proyecto, a fin de darle seguimiento al plan de trabajo y cumplir con losindicadores de desempeño;monitorea la situación del presupuesto así como la aportación oportuna de losinsumas financieros, humanos y técnicos para el cumplimiento del plan de trabajo;observar que se cumplan satisfactoriamente las normas y procedimientos del PNUD;convocar a reuniones ordinarias a fin de considerar las propuestas y avances delproyecto;convocar, en caso de ser necesario, a reuniones extraordinarias;realizar un análisis por lo menos una vez al año, con el objetivo de evaluarsustantiva mente el documento de proyecto;

Coordinación del proyecto. EIIFE y el PNUD acuerdan que la Unidad de Sociedad Civil sea laresponsable de la coordinación y administración del Proyecto. Las principales funciones son:

con el apoyo del Asociado en la Implementación, preparar y monitorear elcumplimiento de los planes de trabajo (anuales y trimestrales);con el apoyo del ASOCiaDOen la Implementación, establecer los presupuestos (anualesy trimestrales);gestionar ante el PNUD los insumas necesarios para el desarrollo del proyecto;elaborar la documentación técnica y administrativa del proyecto;elaborar los informes técnicos, financieros y de avance (trimestrales, anuales y final;asegurar la gestión eficaz del sistema contable establecido en el proyecto;informar al Comité Directivo del Proyecto sobre el avance de las actividades delproyecto, problemas y posible soluciones adoptadas y/o recomendaciones sugeridaspara la consecución de los objetivos y resultados;preparar y presentar un informe de la situación del proyecto en la(s) reunión(es )tripartita(s); o reuniones del Comité Directivo del Proyecto.supervisar y asegurar el cumplimiento de las tareas del personal contratado por elPNUD; conforme a los criterios de contratación especificados en la Guía de gestión deproyectos;

• fungir como secretario técnico de la Junta del Proyecto.

5.2 Estructura Organizativa del Proyecto

Estructura Organizadona! del Proyecto

" .. j~l1ta del Provecto

. ..... ' ... ' - ... .. ..

SRE PNUD IFE!DECEyEC

. -- ..

Dirección de Gobernabilidad

Democrática

Lad de Sociedad(ivil

Equipo del Proyecto

5.3 Arreglos Administrativos

Para la administración de los recursos, el PNUD pondrá a disposición del proyecto sucapacidad instalada, garantizando transparencia y agilidad en el ejercicio de los recursos. Elpresupuesto y el plan de trabajo se especifican en los anexos de este documento. De existirmodificaciones en dicha sección, deberá ponerse a consideración y aprobación de losmiembros de la Junta del Proyecto y solicitarse por escrito al PNUD.

El costo de recuperación por la administración del proyecto es de 7% sobre saldos ejercidos.Dicho monto asciende a un monto de ($ 1.37383.1.8 MNX).

Cabe señalar que cualquier servicio que el PNUD proporcione al proyecto se hará en funciónde sus propios lineamientos y reglamentos internos.

El proyecto será financiado con fondos del Instituto Federal Electoral por el monto total deMXN $ 2 ~oo 000.00 pesos (dos millones cien mil pesos 00/1.00 MNX), mismos que serándepositados en la cuenta del PNUD México.

Banco: Banamex SA de O/

Cuenta número: 0443009

Cuenta depósitos ventanilla 02304430009

-----~-------- ._---------

CLASE: 002180002304430098"

A nombre de: UNDP Representative in México " -

Sucursal: 023

Plaza México, DF 01001

El pago se hará en una sola emisión para la primera etapa del proyecto en 20:1.3.

Si el pago se efectúa en una moneda distinta del dólar de los Estados Unidos, su valor sedeterminará aplicando el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas vigente en lafecha de hacerse efectivo dicho pago, Si antes de la total utilización por el PNUD del importeabonado hubiera una variación en el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas, seajustará en consonancia el valor del saldo de fondos no utilizados, Si, en ese caso, seregistrara una pérdida en el valor de dicho saldo de fondos, el PNUD informará al Donante,con miras a determinar si el Donante ha de aportar más financiación, Si no se dispusiera dedicha financiación adicional, el PNUD podrá reducir, suspender o rescindir el proyecto,

El PNUD recibirá y administrará los pagos de conformidad con las normas, los reglamentOs ylas directrices del PNUD.

Todas las cuentas y todos los estados financieros se expresarán en dólares de los EstadosUnidos.

Si se prevén o si ocurren aumentos inesperados en los gastos o en los compromisos (debido obien a factores inflacionarios, o bien a fluctuaciones en los tipos de cambio, o bien a eventosimprevistos), el PNUD proporcionará oportunamente al Donante una estimacióncomplementaria,'donde se indicarán las sumas adicionales necesarias a finde determinar sies necesario que se transfieran fondos adicionales o únicamente se hagan modificaciones alpresupuesto.

Si los pagos mencionados supra no se recibieran, o si el Donante u otras fuentes no aportaranla financiación adicional requerida de conformidad, el PNUD podrá reducir, suspender orescindir la asistencia a proporcionar al proyecto.

En el caso de que se presente una suspensión, reducción o rescisión del proyecto, el PNUDreintegrará los fondos recibidos que no hayan sido utilizados, aplicando para ello el tipo de 'cambio de Naciones Unidas vigente al día de la devolución; en caso de registrarse unapérdida cambiaria, éste déficit será cargado al proyecto.

5.4 Compromisos del PNUD y el gobierno mexicano para la prestación de los servicios deapoyo.

Los servicios de apoyo que se requieran del PNUD se propOrcionarán de acuerdo con lascondiciones que a continuación se indican:

1. La oficina del PNUD México tiene la posibilidad de proporcionar los servicios de apoyoy asistencia necesaria para cubrir los requisitos que se pidan, ya sea para presentarinformes o efectuar pagos directos. Al prestar esos servicios, PNUD México velarápara que se incremente la capacidad de la institución designada a fin de que puedaasumir esasactividades de manera directa.

2. La oficina del PNUD en México tiene la facultad de proporcionar, a petición de lainstitución designada, los siguientes servicios de apoyo para las actividades delprograma o proyecto:

soporte técnico de recursos nacionales e internacionales del Sistema de NacionesUnidas;diseño y planeación estratégica del proyecto;administración del proyecto mediante el seguimiento técnico y financiero, con unenfoque basado en resultados;desarrollo de redes de conocimiento internacionales, nacionales y locales basadasen la experiencia del Sistema de Naciones Unidas;selección del personal para el proyecto, asistencia para su contratación ysugerencia de candidatos (personas físicas o morales) para las actividadessustantivas y administrativas del proyecto;adquisición de bienes y servicios, en concordancia con sus procedimientos ypolíticas.

3. La adquisición de bienes y servicios, así como la contratación del personal para elproyecto son responsabilidad del Asociado en la Implementación y del PNUD, y parasu gestión se deberán seguir las políticas, normas y procedimientos del PNUD. Esimportante mencionar que los puestos del (a) Coordinador(a) y del(a) Administrador(a), son posiciones que se deberán seleccionar de manera conjunta entre el Asociadoen la Implementación y el PNUD México.

4. En caso de demandas o controversias relacionadas con la prestación de servicios porparte de la oficina del PNUD México, éstas tendrán la aplicación que correspondasegún el modelo de asistencia básica de este documento.

5. La manera y el método como el PNUD México recuperará los gastos que le signifiquela prestación de los servicios de apoyo, descritos en la parte correspondiente a los....Arreglos Administrativos .., estarán especificados en el anexo que contiene alpresupuesto.

6. La oficina en México del PNUD informará por escrito sobre los servicios de apoyoprestados y los gastos rembolsados por ese concepto, en conformidad con losacuerdos de la Junta del proyecto.

7. Si las necesidades de servicios de apoyo cambiasen durante la vigencia del proyecto,tendrá que revisarse el Documento de Proyecto por acuerdo mutuo delRepresentante Residente del PNUD México, el Asociado en la Implementación y elDonante.

3.5 Auditoría

La Contribución estará sujeta exclusivamente a los procedimientos de auditoría interna yexterna previstos en el Reglamento Financiero, la Reglamentación Financiera Detalladay las

directivas del PNUD. El proyecto será auditado con el objetivo de obtener una seguridad de

que los recursos son administrados de acuerdo a 105 reglamentos financieros; las cláusul.as. ,y

condiciones del documento de proyecto, plqn de trabajo y presupuesto establecido.

El presupuesto del proyecto deberá contemplar 105 recursos necesarios para efectuar laauditoria.

3.6 Equipo

El PNUD será titular de la propiedad del equipo, 105 suministros y otros bienes financiadoscon cargo a la Contribución. Las cuestiones relativas a la eventual transferencia de lapropiedad por el PNUD se determinarán de conformidad con las pertinentes políticas yprocedímientos del PNUD.

3.7 Consideraciones especiales

Con el fin de garantizar el acceso público, las publicaciones, investigaciones y productos quese generen como parte de lo aquí propuesto son propiedad del PNUD México, pudiendo elIFE utilizar los productos que se generen de manera ilimitada.

Asimismo, todo el material que se produzca como consecuencia de este proyecto, deberállevar de manera visible y en tamaño similar los logotípos del PNUD y del IFE dándoles elcrédito correspondiente a 105 autores y organismos de apoyo, en concordancia con la Juntadel Proyecto.

Además, todas las publicaciones producidas como consecuencia de este documento debe"ránincluir de manera obligatoria la siguiente inscripción:

Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan necesariamente elpunto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, comotampoco de su Junta Ejecutiva ni de sus estados miembros"

IV. Comunicación y difusión

Al ser una red de conocimiento, el PNUD promueve la difusión de aquellas experiencias ylecciones aprendidas de los proyectos, de manera que puedan ser compartidas al interior de105 países y con el resto de la comunidad internacional para ayudar a sus pueblosa forjar unavida mejor.

Por ello el PNUD, en coordinación con eIIFE, promoverá la sistematización de experiencias yla difusión de los productos que surjan del marco de este proyecto como una actividadtransversal al logro de sus resultados. Dichas actividades se contemplan en el Plan de Anualde Trabajo del proyecto y se destinará un porcentaje de su presupuesto para este fin.

La Junta del Proyecto definirá la estrategia de comunicación y la revisará periódicamentepara promover la visibilidad de las lecciones aprendidas y las buenas prácticas empleadas enla ejecución de las actividades del proyecto. La Junta del Proyecto también determinará 105

ajustes al presupuesto del proyecto para cumplir con este objetivo.

Como parte de la estrategia de comunicación se contempla un taller de inicio del proyectocon actores clave para dar a conocer los alcances del proyecto y su vinculación con otros

programas. Así mismo, cumplida la primera mitad del proyecto, se llevará a cabo una seriede actividades de difusión de los avances conseguidos al momento.

De igual forma, el PNUD y el IFE participarán coordinadamente en la promoción de estosresultados aprovechando los espacios de difusión de las Naciones Unidas, eventosrelacionados con el proyecto y otros espacios de interés común.

Finalmente, el PNUD seguirá una política de acceso a la información relacionada con elproyecto, respetando aquella información que el Asociado en la Implementación considerede carácter confidencial.

V. Seguridad

Esprioridad del PNUD garantizar condiciones mínimas de seguridad en el funcionamiento delos proyectos, para lo cual las oficinas de los proyectos deberán cumplir, en la medida de loposible, con los estándares operacionales establecidos por la Oficina de Seguridad de lasNaciones Unidas. Por lo anterior, se llevarán a cabo reuniones periódicas, así como talleres deinformación y capacitación con losllas responsables de la coordinación del proyecto y paratodos aquellos que tengan una relación contractual con el PNUD con el propósito depermitirles estar compenetrados con las regulaciones, procedimientos e instrucción que todoFuncionario de las Naciones Unidas debe seguir para el cumplimiento de dichos estándares.En la consulta realizada a la Oficina de Seguridad de las Naciones Unidas el 15 de abril de2008 se contemplan los siguientes apoyos:

a) la Oficina de Seguridad de las Naciones Unidas brindará servicios para fortalecer laseguridad en el equipo de trabajo del proyecto a través de cursos de capacitación pormedios electrónicos como son a) Curso de seguridad básica, b) Seguridad avanzadasobre el terreno;

b) adicionalmente, se ofrecerá al personal contratado en el marco del proyecto sesionesde inducción presenciales sobre medidas de seguridad, los Procedimientos OperativosVigentes (POV' s) y trípticos que contienen recomendaciones diversas referidas atemas específicos. Será responsabilidad de la Unidad Coordinadora que el personalque labora en el proyecto atienda las sesiones mencionadas y reciba la informaciónque la Oficina de Seguridad de las Naciones Unidas elabore.

c) la oficina de Seguridad de las Naciones Unidas en México proporcionarárecomendaciones y, en determinado caso, evaluaciones de las instalaciones en lascuales se llevarán a cabo eventos en el marco del proyecto.

Cabe mencionar que este proyecto no destina presupuesto para seguridad, ya que' elpersonal contratado se ubicará dentro de las instalaciones del PNUD. Estas instalacionescuentan con medidas de control y seguridad establecidos por la Oficina de Seguridad de lasNaciones Unidas.

Si en el marco del proyecto se requiera la renta de espacios fuera de éstas instalaciones, seprocurará que dichos espacios cumplan con principios de seguridad establecidos por el PNUDen concordancia con lineamientos del IFE. Estos criterios estarán establecidos en lostérminos de referencia y serán un factor de decisión importante para la contratación dedichos espacios.

.Finalmente, aquellas personas que estén destinados o deban viajar, por actividades. en elmarco del proyecto, a zonas que estén en una etapa de seguridad elevada (señalada por laOficina de Seguridad de las Naciones Unidas), deberán acreditar el Curso Avanzado::cleSeguridad sobre el Terreno.

El PNUD circulará periódicamente un comunicado con aquellas zonas geográficas que, pordeterminada circunstancia, sean consideradas de mayor riesgo para la operación delpersonal.

VI. MONITOREO y EVALUACiÓN

De acuerdo a las Políticas y Procedimientos del PNUD, el presente Proyecto serámonitoreado según lo siguiente:

Durante el ciclo anual del Proyecto

o Con el fin de facilitar el seguimiento y solucionar eventuales problemas y riesgos el"Registro de Issues y Riesgos" debe ser activado y actualizado en el sistema Atlas porel Oficial de Programa a cargo del proyecto.

o Se deberán reportar trimestralmente los avances sustantivos del proyecto, así comoel estado financiero y lecciones aprendidas a través de los Informes Trimestrales yAnuales. Con dicha información se actualizará el Módulo de Gestión del Proyecto deAtlas.

o Las acciones para el monitoreo del proyecto deben ser activadas y planificadas en elMódulo de Gestión del Proyecto en Atlas y se deben registrar el status decumplimento de estas acciones claves de monitoreo planeadas.

o En caso de que el Proyecto no disponga de acceso externo al Sistema Atlas, hasta queésta herramienta esté disponible, la información será proporcionada trimestralmentepor el Coordinador del Proyecto en coordinación con el Asociado en laImplementación, a través de Informes Trimestrales y Anuales del Proyecto. En casode tener acceso externo, esta información será ingresada por el Coordinador delProyecto en el sistema Atlas, dejando la salvedad que el contenido de la misma esresponsabilidad del Asociado en la Implementación. El Informe Anual del Proyectoserá preparado por el Coordinador del Proyecto eh coordinación con el Asociado en laImplementación y el Oficial de Programa a cargo del PNUD y presentado al ComitéDirectivo del Proyecto.

o Reuniones de Anual y Final del Proyecto. Sobre la base del "Informe Anual delProyecto" se realizará una Reunión Anual del Proyecto durante el cuarto trimestre delañojo el segundo semestre, para revisar y evaluar el desempeño del Proyecto y el PlanAnual de Trabajo (AWP) del año siguiente. En el último año del Proyecto, dicharevisión se considerará como Reunión Final de Cierre del Proyecto. La Reunión Anualo Final del Proyecto será realizada por la Junta del Proyecto y puede involucrar a otrosposibles interesados. Las Revisiones Anuales y Finales se focalizarán en evaluar elnivel de logros de los objetivos, resultados y productos y su alineamiento con losResultados esperados del Programa de País."

", A".

Gestión de Calidad de las Actividades-Resultado del Proyecto

¡-P-RODUCTO :l.: -MetOdO!09:0y kit de helTomientas poro lo incidencia en políticospúblicos.--

Actividad Metodología y kit de herramientas Fecha Inicio: :1.deResultado :1. octubre 20:1.3

(No. Actividad Fecha Final: 3:1. deen Atlas) octubre 20:1.3

I Propósito-

Diseño de proceso y metodologías.

~ .. , Análisis de materiales y documentos de las estlategias previasescnpClondesarrollados porellFE en materia de formación y educación.

Diseño de procesos, metodologías y contenidos, kit de hErramientas einstrumentos de monitoreo y sistematización.

Criterios de Calidad Método de Calidad Fecha de laEvaluación

r-Número de kit de Producto final, kit de :1.5 de octubre 20:1.3

herramientas para la herramientas y metodología.incidencia en políticaspúblicas.

~

PRODUCTO 2: Estrategia deformación dejóvenes poro la incidencia en políticos públicos.

Actividad Estrategia de formación Fecha Inicio: 9 de.

Resultado :1. octubre 20:1.3

(No. Actividad Fecha Final: 2:L de

en Atlas) febrero 20:1.4

Propósito Formación de 50 jóvenes de entre:l.8 y 24 años provenientes de 7entidades federativas y el Distrito Federal.

Descripción Convocatoria pública para la selección de jó\€nes participantes.

Selección de participantes y notificación de resultados.

Sesión de formación conceptual sobre incidencia en políticas públicas yconstrucción de ciudadanía.

Elaboración de diagnósticos en campo para la formulación de un plan deincidencia en políticas públicas.

._---_._-~-~~---~-

Sesión de desarrollo de habilidad y competencias para la incidencia enpolítícas públicas.

Consol(dación de planes de incidencia en políticas públicas.

Sesión de intercambio de experiencias y conocimientos en materia deincidencia y política

Acompañamiento y Asesoría para el desarrollo de diagnósticos planes deincidencia.

Criterios de Calidad Método de Calidad Fecha de laEvaluación

Perfil de jóvenes Documento de 8 de noviembreseleccionados dicta mi nación. 2013

Informe de avances de la Informe de avances 13 de diciembreEstrategia de Formación de 2013

jóvenes para la incidencia en

políticas públicas

Número de diagnósticos Diagnósticos para la 10 de enero 20:14

elaborados formulación del Plan de

Incidencia

Número de planes de Planes de Incidencia :14 de febrero 20:14

incidencia en políticas públicas. elaborados

Número participantes a las Relatorías y listas de 7 de marzo 2014

sesiones de formación sobre asistencia.incidencia en políticas públicas yconstrucción de ciudadanía.

Informe final sobre la Documento final de la 2:1 de marzo de 20:14

implementación de la implementación de laEstrategia de Formación de Estrategia de Formaciónjóvenes para la incidencia en

políticas públicas

IPRODUCTO 3: Siste';'atización del proceso de selección, elproceso deformación y lasexperiencias de trabajo en diagnósticos y planes de incidencia.

Actividad Sistematización Fecha Inicio: 9 de.Resultado 1 octubre 2m3

(No. Actividad Fecha Final: 28 deen Atlas) febrero 2014

Propósito Contar con un registro documental que de cuenta de laimplementación de la estrategia de formación.

Descripción Sistematización y documentación de la estrategia de formación.

Criterios de Calidad Método de Calidad Fecha de laEvaluación

Número total de jóvenes que Registro final de participantes 28 de febrero 2014

completaron el proceso deformación

Documento de Documento final de 31 de marzo 2014

sistematización sistematización de laexperiencia

. ,

PRODUCTO 4: Mapeo de ose y expertos participantes en la comunidad de práctica.

Actividad Mapeo de OSC y expertos Fecha Inicio: 1 deResultado 1 octubre 2013

(No. Actividad Fecha Final: 18 deen Atlas) octubre 2013

Propósito Contar con información sobre OSC que permita llevar a cabo laselección de participantes en la comunidad de práctica.

Descripción Emisión de convocatoria e invitación a las ose yexpertos queconformarán la comunidad de práctica

Criterios de Calidad Método de Calidad Fecha de laEvaluación

Número de OSC y expertos Registro de participantes e 24 de octubre 20:13que conforman la comunidad Informe de avance - -'

. '--1 '~.;

de práctica,

PRODUCTO 5: Estrategia parq la conformación de comunidades de práctica sobre incidencia enmateria de inclusión y desarrollo.

Actividad -l E5trategia co~nunidades de práctica Fecha Inicio: 25 deResultado 1 septiembre 20:13

(No. Actividad Fecha Final: 10 deen Atlas) diciembre 20:13

Propósito Desarrollar e implementar una estrategia de conformación de, comunidades de práctica .

.-

Descripción Diseño de metodologías y herramientas para la conformacon e

I instalación de la comunidad de prictica.

Eiaboración del documento conceptualsobreel eje temático principal de

Ila CL1munidadde práctica

Diseño de monitoreo y sisternJtizacián

Instalación y primera sesión de la comunidad de práctica

Criter,ios de Ca'lidad Método de Calidad Fecha de laEvaluación'

'Número de participantes en la Relatoría de la sesión :13de diciembreinstalación y primera sesión de 20:13la comunidad de práctica

- -Comentarios al Documento Conclusiones del análisis del :19 de diciembreconceptual documento conceptual 20:13

-- - ._-n de la comunidad de práctica.

Fecha Inicio: 25 dediciembre 2o~3

Fecha Final: ~7 deenero 20~4

'nde la comun'idad de práctica.

ceso de instalación y primeractica.

--Fecha de laEvaluación

d~ '7d,,",," 7"74idad ,

_ .._-

proprá

nto

acio

acio

mun

PRODUCTO 6: Informe narrativo del proceso de conform

'Actividad Informe narrativo .'

Resultado :Ll(No. Act;.;d,den Atlas)

-- --

Propósito Documentar el proceso de conform-- --

Descripción Documentación y sistematización delsesión de trabajo de la comunidad de

-Criterios de Calidad Método de Calidad

Acuerdos de la primera sesión Relatoría y docume. estrategia de la Ca

1_____

de Práctica

•..(

V. CONTEXTO LEGAL

El instrumento de .referencia para el acuerdo entre el fondo especial y el gobierno de México(firmado el 23 de febrero de ~96~), junto con sus dos resoluciones de asamblea, es 'parte deeste documento.

La responsabilidad para la seguridad y protección del Asociado en la Implementación y supersonal y propiedad, y de la propiedad del PNUD en la custodia del Asociado en 'IaImplementación, recae en el socio implementador.

ElAsociado en la Implementación. deberá:

a) implementar un plan de seguridad apropiado y actualizarel plan de seguridad, tomandoen cuenta la situación del país donde el proyecto se ejecute;

b) asumir todos los riesgos y obligaciones relacionadas a la seguridad del Asociado en laImplementación y de la implementación total del plan de seguridad.

El PNUD se reserva el derecho de verificar si tal plan está siendo implementado, y sugerirmodificaciones al plan cuando sea necesario. El no cumplimiento en el mantenimiento eimplementación de un plan de seguridad apropiado como aquí se requiere será consideradouna violación a este acuerdo.

El socio implementador acuerda realizar todos los esfuerzos razonables para asegurar queninguno de los fondos del PNUD recibidos derivados del documento de proyecto sean

-~-_._---,-----

utilizados para .proporcionar apoyo a individuos o entidades asociadas con terrorismo y quelos receptores de tales cantidades proporcionadas por el PNUD aquí acordadas no seencuentren en la lista que mantiene el Comité del Consejo de Seguridad establecido de la.reso.lución.lz67 (~999). La lista puede encontrarse en la siguiente dirección electrónica:

Iittpl/www.un.ol.g/Docs(sc/committees(1267(1267ListEng .litm. Esta provisión debe serincluida en todos los subcontratos o sub-acuerdos que se suscriban en el marco de esteDocumento de Proyecto.

ANEXOS

o Análisis de Riesgos.o Presupuesto y Plan Anual de Trabajo

o Análisis de Riesgos

I Fecha: Septiembre 5, 2013

IAward ID: Por definirNombre del proyecto: Procesos Educativos Integrales y Conformación de

Comunidades de Práctica para la Construcción de Ciudadanía y la Incidencia enPolíticas Públicas

I ~ iI..última . .

~c# Descripción Fecha. Jipo. ,. Impacto & Contra medidas / l.Propi~tario I Presentado I Estatus

I'; . identificado

,'o

Actualizad~ por•

.' , . , . .Mngt respuesta ,I:,actualizació~ IProbabilidad

. I I ! I1 Problemas al no Definición del Financiero No se sigue el Reuniones de Director del Director del NA I NA l

concretarse los proyecto Operativo cronograma seguimiento Programa de Programa de IIcompromisos de propuesto. Gobernabilidad Gobernabilidad

Iasignación de Democrática Democrática

fondos del No se realizan las,

donante. actividades

I Iprogramadas en sutotalidad.

,I

I

I"S I II

IP=l I,

2 Variación en la Definición del Político No se cumplen los Informes Director del Director del NA NAvoluntad política proyecto Regulatorio compromisos Programa de Programa de

de las instancias Estratégico pactados para la Reuniones de análisis Gobernabilidad Gobernabilidad

que participan en planeación y la y seguimiento. Democrática Democrática

el logro de los ejecución delSe buscara distinguir

objetivos y proyecto.

resultados delentre aspectos

viables en un primer

33

HII

I

proyecto. I 1-5 momento y C1spectosII

que requieren de unP=2 análisis mas

profundo en la

implementación del

proyecto.

3 Falta de Definición del Politico No ~e obtienen los Información Director de! Director del NA rapropiación del proyecto Regulatorio resultados esperados. accesible y Programa de Prog-rama de

proyecto por Estratégico transparente Gobernabilidad GobernabilidadI

parte de actores 1=5 Dem.ocrática Democráticainvolucrados. Estrategia de

P=2 comunicación

4 Posibles Definición e Financiero No se da seguimiento

IDirector del Director del NA

modificaciones o implementación Operativo a los objetivos del Programa de Programa demovimiento del del proyecto Organizacional proyecto. . Gobernabilidad Gobernabilidadpersonal dentro Democrática Democráticade las Fallas en la

instituciones implementación de la

socias. estrategia yen el

apoyo a la misma.

No se cumplen Jos

compromisos

pactados para la

planeación y la

ejecución delproyecto .

. 1=5

P=l

L I. I

34