Programa de La Tortuga

download Programa de La Tortuga

of 5

Transcript of Programa de La Tortuga

  • 8/9/2019 Programa de La Tortuga

    1/5

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Educacin Elemental y Especial

    Ctedra de Psicologa de la Educacin

    PROGRAMA DE LA TORTUGAMgter. Elena Lescano

    OBJETIVOSPrevenir la violencia escolar mediante el aprendizaje del autocontrol de las reacciones de ira y de lsolucin pacfica de conflictos interpersonalesDesarrollar autonoma y fortalecer la autoestima a travs de la educacin afectiva y en valor prosociales

    POR QU?Todos los nios , (y los adultos)pueden tener conductas violentas o inadaptadas (rabietas, malas

    contestaciones, llanto descontrolado, etc.).Algunos nios son ms irascibles, tienen menos control sobre sus reacciones y menor tolerancia

    la frustracin que otros. Por ello sobresalen en los grupos por la frecuencias de sus conductsocialmente inapropiadas. Estos nios tienen un umbral ms bajo para el desencadenamiento de la fuo de la vivencia catastrfica.

    Cuando alguna situacin provoca los estados emocionales que llamamos enojo, ira, furidesesperacin, etc., los centros subcorticales del hipotlamo se hacen cargo del comando de conducta, desplazando a la corteza cerebral.

    Todo el organismo sufre cambios que lo disponen para la lucha o para la fuga: aceleracin del ritmcardaco y respiratorio, vasoconstriccin perifrica, elevacin del umbral del dolor, etc. Estos cambestn determinados por la liberacin de ciertas sustancias trasmisoras ( adrenalina, noradrenalina, etc.

    La reaccin emocional intensa es un mecanismo de sobrevivencia; actuar sin pensar en ciertocasiones puede salvarnos la vida; (cuando saltamos para evitar un objeto que cae, por ejemplo). Peen nuestro estilo de vida, lo ms frecuente es que necesitemos calma y reflexin para resolver l problemas cotidianos..El nio o el adulto presa de un ataque emocional acta en forma impulsiva, descontrolada, srespetar ningn lmite ni medir las consecuencias de sus acciones.

    PARA QU?Dado que todos, en mayor o menor medida, somos vulnerables a estos estallidos emocionales y q

    vivimos bajo condiciones altamente estresantes en las que la convivencia se torna dificultosa,elaprendizaje temprano de estrategias y recursos para conservar y/o recuperar la calma resulta noslo valioso, sino imperiosamente necesario para una buena calidad de vida.

    En el caso de los nios ms propensos al enojo y, por lo tanto, a las reacciones violentas, este tipde aprendizaje puede, incluso, en el futuro, salvar vidas: muchos crmenes se cometen en estado emocin violenta.Aun sin plantearnos estas posibilidades extremas, los nios impulsivos, que se descontrolafcilmente, tienden a tener conflictos con autoridades y pares, son rechazados y aislados y entran en crculo vicioso de malas relaciones sociales, que aade problemas a partir de un rasgo temperamentAprender, por lo tanto, cmo lograr un autocontrol de la ira implicaprevenir conflictos sociales yenfermedades mentales.

    En la convivencia cotidiana del aula, el desarrollo de autocontrol en los nios es la base de un climde tranquilidad que propicie las buenas relaciones interpersonales y el buen aprendizaje de lcontenidos curriculares.

    A QUIENES?

  • 8/9/2019 Programa de La Tortuga

    2/5

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Educacin Elemental y Especial

    Ctedra de Psicologa de la Educacin

    Estas tcnicas puede resultar tiles desde jardn de infantes y, posiblemente hasta 5-6 ao. Pachicos ms grandes hay que hacer ciertas modificaciones, pero, en esencia, se pueden trabajar lmismos aspectos. Se trabaja contodo el grupo de clase y, preferentemente, con todos los grupos dela escuela o de un turno. No es conveniente aplicar estos procedimientos slo con el grupo ms

    problemtico , porque en ese caso, se contribuye a la rotulacin generadora de profecasautocumplidoras involuntarias.

    QU?El programa de la tortuga se basa en cinco factores: a) reglas sociales de convivencia que gener

    en el aula una cultura de paz REALMENTE vivida por los nios, b) educacin afectiva y de valo prosociales; c) utilizacin de tcnicas de resolucin de problemas; d) utilizacin de la relajacin, yincorporacin de la respuesta de la tortuga.

    CMO?1. Reglas de convivencia para una cultura de paz en el aula .

    Los maestros deben tener muy claro queningn acto violento puede ser aceptado en laescuela . No se trata de excusar estas conductas por la corta edad o de restarle importancia como code nios. Precisamente, porque son nios, no tienen los recursos necesarios para autocontrolar conducta y por eso necesitamos educarlos.

    La primera enseanza es que los adultos no permiten, por ninguna razn, la violencia en laescuela .

    Al hablar de violencia nos referimos tanto a la violencia fsica como psicolgica. Esta ltim puede ser menos aparente, pero es tan daina o ms que la anterior: ridiculizacin, exclusin, apodofensivos, discriminacin, etc.

    Ahora bien, los nios no internalizan reglas slo porque se enuncien una, dos o veinte veceSlo lo hacen cuandola regla se pone en prctica constantemente y se refuerza su aprendizaje de

    mltiples maneras .Todos los adultos de la escuela deben tener unclaro consenso sobre cmo actuar en caso deviolencia fsica (peleas, golpes, patadas) o en caso de violencia verbal (insultos y amenazas), de moque los nios percibancoherencia. Hay mucho material sobre la elaboracin y uso decdigos deconvivencia que favorezcan losprocedimientos democrticos y promuevan lareparacin del daoinfligido y no, simplemente, la represin autoritaria.

    Los padres tambin deben conocer cmo se actuaren la escuela frente a hechos violentos.Idealmente, ellos apoyarn la prohibicin total de conductas violentas y sostendrn la misma normael hogar. Pero si no lo hacen, tanto ellos como los nios, deben saber que en la escuela rige lanoviolencia.

    Tambin es necesario tener en cuenta quecada vez que un acto violento no es manejado con los

    procedimientos acordados (sea por falta de tiempo, por distraccin, por que se excusa al o los autores por cualquier razn), se estconspirando seriamente contra el aprendizaje de la norma.Crear una cultura de paz en el aula requiere no sloprohibir la violencia, sino tambinensear

    medios alternativos para resolver conflictos . (mediacin, negociacin, etc.). (Se recomiendaimplementar el mtodo Hablar hasta entenderse desarrollado en el texto de Brbara PorroResolucin de conflictos en el aula.)

    2. Educacin afectivaEn nuestra cultura utilizamos poco la introspeccin y la mayora de las personas tenemos u

    vocabulario muy pobre para referirnos a nuestros estados afectivos. Muchas veces no vamos ms all

    autodescribirnos en trminos de sentirnos bien o sentirnos mal en una determinada situacin, plos delicados matices de los diversos sentimientos y emociones dejan de ser vividos por falta d

  • 8/9/2019 Programa de La Tortuga

    3/5

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Educacin Elemental y Especial

    Ctedra de Psicologa de la Educacin

    aprendizaje discriminativo y de sus correspondientes denominaciones. Esta incapacidad paconectarnos con nuestra riqueza afectiva limita nuestras vivencias y, por lo tanto, nuestras posibilidadde expresin de las mismas.

    Es este un desarrollo cercenante de nuestra afectividad. La cultura impone, adems, un marca

    sesgo de gnero: a los varones les est ms vedado que a las mujeres el contacto con sus reas afectiv particularmente las relacionadas con la ternura y el cario.La falta de educacin afectiva (conocer sobre los propios sentimientos y emociones) o, como la

    llamado Daniel Golemann, analfabetismo emocional, est directamente relacionada con la violencLa fuente principal del respeto al otro es ms afectiva que cognitiva: es a travs de la empata, dsentir con el otro, que lo reconocemos como un legtimo otro, que sufre, padece, goza, anheigual que nosotros.

    En la violencia, en cambio, el otro no existe como tal; se convierte en un objeto, en una cosa inercontra la que podemos descargar nuestros odios y frustraciones, sin ningn sentimiento de culpa.

    Para empatizar con lo que el otro siente, debemos percibir lo que nosotros mismos sentimos. Pestas razones ensear a los nios a ser autoconscientes de sus estados afectivos, a darles nombres pa

    reconocer su existencia, a aceptarlos sin vergenza, a expresarlos libremente, a utilizarlos como guintegrada a la razn - para elegir las acciones, abre el camino para empatizar con el otro y asrespetarlo.

    La educacin afectiva, entonces, implica promover la salud, la convivencia pacfica, los valor prosociales, las buenas relaciones interpersonales y prevenir la enfermedad mental, el abuso,violencia y la guerra.

    Tambin para la educacin de los afectos existe abundante material y propuestas de trabajo patodas las edades, desde los ms chiquitos hasta los adultos. Muchas de estas propuestas puedeintegrarse en el rea Lengua. (Ej. Frases incompletas: "Yo me siento....... cuando"; "Termmetafectivo: Hoy estoy (de buen humor, de mal humor) porque.... ; Listas de situaciones que me alegraAdivinar o inventar causas de estadis de nimo (caras expresivas de estados afectivos con la leyen

    Qu le habr pasado a este chico?); Cuentos y dramatizaciones con reflexiones sobre los afectoPuestas en comn o asambleas sobre lo que se ha vivido en el da o la semana, enfantizando en Lo qyo sent cuando... ; etc.)

    3. Resolucin de problemas interpersonalesToda enseanza de modos de abordar situaciones problemticas apunta al desarrollo cognitivo;

    adems, estos problemas se plantean en trminos de situaciones interaccionales, se est desarrollandointeligencia emocional y relacional.

    Con los nios ms pequeos la consideracin de situaciones problemticas cotidianas, perhipotticas, mediante tcnicas como la dramatizacin, los cuentos con final abierto, los tteres, etc., ayuda a tener disponibles soluciones alternativas a la posible respuesta violenta. (ej. Juan trajo a

    escuela un lpiz nuevo; Pedro lo pidi prestado y se le rompi. Qu podran hacer J. y P?).Al trabajar con situaciones problemticas el docente debe mantenerse en una postura inductivhacer pensar a los nios en los factores implicados en la situacin y en pros y contras de cad"solucin" mediante preguntas, no "dando la respuesta correcta". Del mismo modo, ante situacionreales de conflicto, es necesario ayudar a los nios a pensar con preguntas como: "Y vos que cres q podra haber pasado", "Y que sentiras vos si....?, Y si vos hicieras..... qu podra hacer el/la otrnio/a?, etc.

    Pensar en las consecuencias a corto y largo plazo de la respuesta violenta tambin ayuda a que nio aprenda a elegir sus acciones con responsabilidad. La mayora de los nios, por su nivel desarrollo, tienen poca capacidad para planificar, por lo que necesitan aprender a hacerlo.

    Tambin deben aprender a apoyarse y sostenerse entre ellos para evitar los daos. As, l

    prohibicin del adulto de determinada conducta, vivida como externa, restrictiva y arbitraria (hetecontrol)debe irse internalizando como autoprohibicin razonada (autocontrol). Una etapa intermedia

  • 8/9/2019 Programa de La Tortuga

    4/5

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Educacin Elemental y Especial

    Ctedra de Psicologa de la Educacin

    el apoyo en la fuerza grupal (las normas), la advertencia de los pares (acordate lo que pas cuando .y la aprobacin grupal. Por esta razn es muy importante ensear a los nios a transformar la denun(Seo, mire lo que est haciendo X) en compromiso (X, par lo que ests haciendo).

    Incluso se puede aprovechar la pasin futbolera de los chicos, para tener rbitrosrotativos provistos

    de tarjetas amarillas y rojas, siempre que esto se acompae de instancias de reflexin y de apoy posteriores, para aclarar y resolver el conflicto.Es importante tambin ensear a los nios un lenguaje apropiado para comunicarse sin herirse

    escalar los conflictos. Usar sinnimos neutros es un buen ejemplo de este lenguaje (Me quitastegoma y no Me robaste la goma); otro es concentrarse en describir hechos y evitar eptetos quamplifiquen el conflicto ( Sacaste la goma y no Sos un ladrn). Otro ejemplo de este lenguaje slos dilogos resolutorios de conflictos en que se utilizan oraciones de yo: Yo me enoj cuando vme sacaste la goma porque tena que borrar)-

    4. Uso de la relajacinVivimos pocas de mucha tensin y los nios tambin padecen estrs, a veces por situacione

    propias (evaluaciones, malas relaciones con los pares, dificultades de aprendizaje, etc.), a veces psituaciones de los adultos (familiares y docentes) que inciden en ellos. Por esta razn, es aconsejabtrabajar grupalmente con tcnicas de relajacin.

    Las tcnicas de relajacin, adems, son un saber que acompaar a los nios durante toda su vida,en la escuela han sido realmente incorporadas como prctica habitual.

    En la actualidad la relajacin se utiliza para combatir el estrs y cuidar y mejorar la salud. Incluen las prcticas que derivan de la concepcin psiconeuroinmunolgica de la enfermedad, se empletcnicas de relajacin y de visualizacin para activar y fortalecer el sistema inmunolgico en paciencon cncer, asma, enfermedades autoinmunes (lupus, etc.).

    En el aula, se puede utilizar la relajacin para favorecer la concentracin, las actitudes positivhacia la tarea, calmar luego de un episodio de mucha agitacin o desorden, etc. Se puede utilizar

    forma sistemtica (por ejemplo, al comenzar las clases, despus de cada recreo, en la ltima hora, etcO bien se puede utilizar segn parezca necesario (p.ej. cuando el grupo est cansado, o ansioso ante uevaluacin).

    La relajacin muscular puede lograrse por distintas tcnicas. La ms sencilla para los nios comenzar a percibir el estado de relajacin por contraste con el de tensin. (contraer tal parte dcuerpo- relajar) Despus que los nios experimentan lo que es estar relajado, se puede inducir relajacin de otras maneras (sentarse cmodamente, cerrar los ojos, sentir la respiracin que entrasale, imaginar una ola de relajacin que avanza desde la cabeza, pasa por el tronco, los brazos, etc.).

    En estado de relajacin se puede utilizar la visualizacin de imgenes personales de pasatisfaccin y descanso (estar tomando sol en una playa, escuchar el ruido de las olas, sentir el calor dsol, etc.). Adems se puede ensear a los nios a que, en estado de relajacin, cada uno se formule u

    autoinstruccin positiva segn su propia eleccin. (p.ej. "cada vez me concentro ms en las tarea"aprendo bien y sin cansarme", " resuelvo los conflictos sin pelear", etc.).Tambin en el caso de la relajacin y la visualizacin se pueden trabajar objetivos de Lengua, d

    Plstica, de Msica. Por ejemplo: imaginar una escena pacfica y luego dibujarla.Es muy importante cuando se utilizan tcnicas de relajacin, explicar a los padres cmo se va

    trabajar y alentarlos a que hagan lo mismo en el hogar como prctica familiar. La relajacin est memparentada con la hipnosis que genera ciertas fantasas de manipulacin y control; de no mediexplicaciones oportunas, la tarea docente con tcnicas de relajacin puede generar cierta desconfianen la comunidad educativa.

    5. Respuesta de la tortuga

    La respuesta de la tortuga se ensea a los nios a partir de un cuento.

  • 8/9/2019 Programa de La Tortuga

    5/5

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Educacin Elemental y Especial

    Ctedra de Psicologa de la Educacin

    "Pepe Tortugun ( o Pepe y Pepa Tortugun) era una tortuguita de x aos ( segn el grado) que ibala escuela. Todos los das tena muchos problemas. Se peleaba con algn compaero, o se enojab porque no le sala la tarea, o se aburra y empezaba a hablar cuando no deba. (Qu otros problemcreen Uds. que tena Pepe Tortugun en la escuela?) Siempre le pasaba algo y la Srta. lo retaba o

    quedaba enojado con un compaero. Y todos los das volva a su casa sintindose mal y sin saber chacer para no tener problemas. Un da que volva de mal humor de la escuela, pensando que no queir ms, se encontr con una tortuga muy, muy vieja (las tortugas viven muchos aos y se van haciencada vez ms sabias). Esta tortuga, que se llamaba Juan Tortugo, vio tan mal a Pepe que le pregunqu le pasaba. Entonces Pepe le cont y Juan Tortugo le dijo: "Pero, Pepe, nadie te ha enseado paqu sirve la hermosa caparazn que tenemos las tortugas?. Esta caparazn sirve para meternos adentr protegernos de los problemas. Lo que vos tens que hacer cuando tens una dificultad con ucompaero, o con las tareas, o con la Srta. es meterte adentro, relajarte, tranquilizarte y pensar q pods hacer. Pepe se qued pensando y fue y les pregunt a su pap y a su mam. Ellos les dijeron qs, que Juan Tortugo era muy bueno y muy sabio y que lo haba aconsejado bien. Entonces le enseara Pepe cmo se hace para meterse dentro de la caparazn. Se hace as (demostracin y prctica). De

    ese da Pepe aprendi a meterse en su caparazn para pensar y no meterse en problemas que despushacan sentir mal. Entonces empez a irle muy bien en la escuela, con los compaeros, y con las tareLa Srta. estaba muy contenta con l y los paps tambin. Entonces, Pepe les ense a todos lcompaeros cmo hacen las tortugas para resolver problemas. Lo ms importante es que Pepe se senmuy bien usando su caparazn para no meterse en problemas."

    La respuesta de la tortuga consiste en colocar los brazos pegados al tronco, los pies juntos y cabeza hacia abajo, relajarse y darse tiempo para pensar qu hacer. Esta respuesta interfie(fisiolgicamente) con la descarga emocional de la ira, el temor o la frustracin. Todo el grupo debsocializarse en "jugar a ser tortugas". Se puede tomar como un juego en el que el docente dice de pron"tortuga" y todos deben ponerse como tortugas o pagar prenda. Se debe alentar a los chicos a deteclas seales de enojo en s mismo y en los otros y a decirle a un compaero enojado, "tortuga" y

    practicar en los recreos. Cuando alguien anuncia que ha se ha enojado, pero que se ha controlado, deser muy elogiado. Una vez que est calmado, se abordar el conflicto con tcnicas de mediacin.Es muy recomendable tener un lugar de la paz con papel y lpices para dibujar, donde los chic

    (y la maestra) puedan tomarse cinco minutos para calmarse, sin que esto implique un castigo, sinoderecho.

    NOTA: Los docentes que deseen implementar este programa pueden solicitar asesoramientoapoyo de la autora en la FEEyE, si lo desean.