Programa de Historia 2016

download Programa de Historia 2016

of 3

Transcript of Programa de Historia 2016

  • 7/25/2019 Programa de Historia 2016

    1/3

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    REA COMN: TERCER SEMESTRE.

    Curso: HISTORIA ECONMICA DE CENTROAMRICA

    JORNADAS: VESPERTINA, NOCTURNA Y FIN DE SEMANA

    CDIGO: 03462COORDINADORA: TANIA GUDIEL MORN.

    PROGRAMA DE CURSO AO 2016.1-DESCRIPCIN:El curso de HISTORIA ECONMICA DE CENTROAMERICA, Corresponde al tercer ciclodel rea Comn de la Facultad de Ciencias Econmicas, tiene como pre-requisito el cursode Socio - Economa General. Este curso comprende el estudio y anlisis cientfico del procesohistrico guatemalteco, a partir del desarrollo de las sociedades del perodo prehispnico;analizando los factores sociales, econmicos, polticos y culturales que conforman estassociedades, antes del descubrimiento y colonizacin ( siglo XVI), continuar con el estudio deldesarrollo de las intervenciones extranjeras y los intentos del proceso de unificacin enCentroamrica, as como explicar el proceso del desarrollo histrico econmico del siglo XIX yXX. As como cumplir con lo estipulado en el Articulo 62 del Estatuto de la Universidad de

    San Carlos de Guatemala que literalmente dice: "Para obtener su ttulo, todo universitariodebe hacer un mnimo de estudios humansticos y de la realidad nacional. No se permitirla titulacin de un universitario que carezca de un conocimiento bsico y sistemtico de larealidad histrica, social y antropolgica de su medio nacional".Para el anlisis, comprensin y con la finalidad de cubrir y alcanzar los objetivos; el curso; se haorganizado en 10 grandes temas o unidades.

    2- OBJETIVOS GENERALES:

    1. Brindar a los estudiantes un profundo conocimiento cientfico del proceso histrico

    de Centroamrica.

    2. Conozca objetivamente la realidad nacional a partir del estudio de la historia.

    3. Qu el estudiante comprenda la realidad histrico social y econmica de la

    formacin social guatemalteca, del papel importante que juega dentro de la

    sociedad.

    3- OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1- Tendrn una concepcin cientfica del proceso histrico guatemalteco y una visin objetiva

    de los factores determinantes del mismo, con el valor explicativo para el presente.

    2- Podrn disponer de una serie de conceptos cientficos y esquemas tericos extrados de la

    investigacin de dicho proceso, familiarizndose con el uso de los mismos, elevando as su

    capacidad terica para analizar procesos sociales y econmicos en general.3- Desarrollarn una actitud favorable para la investigacin y el estudio permanente en la

    esfera de la Historia Econmica y Social de Guatemala y Centroamrica.

    4- Unidades del Curso:

    I. Conceptos de Historia e Historia Econmica.II. Grado de desarrollo econmico y organizacin social de las sociedades

    Indgenas y espaola a principios del siglo XVI.IIl. La conquista como fenmeno econmico: en sus motivaciones, realizacin y

    En sus proyecciones.IV. Estructuracin de la sociedad colonial: El pueblo indios como pieza

    econmica bsica de aquella estructura.V. El rgimen de trabajo colonial: el repartimiento de indios y sus

    proyecciones.VI. El rgimen colonial de tierras y los orgenes del latifundismo en

    Centroamrica.VII El proceso de formacin de las clases y capas sociales de la sociedad

    Colonial centroamericana.VIII. Motivaciones econmicas en el proceso de la independencia de

    Centroamrica.IX. Fundamentos y realizaciones econmicas de la Reforma Liberal en Guatemala.X. Propsitos y realizaciones econmicas de la revolucin de 1944 - 1954. Y El Movimiento

    Contrarrevolucionario

  • 7/25/2019 Programa de Historia 2016

    2/3

    5- PROGRAMACIN:

    UNIDADES PROGRAMTICAS PERODOS ASIGNADOS10 UNIDADES. (90 MINUTOS)

    PRESENTACIN DEL PROGRAMA ___ ______1

    I. Conceptos de Historia e Historia Econmica. ______3

    II .Grado de desarrollo econmico y organizacin social

    De las sociedades indgenas y espaola a principios del siglo XVI. ___ ___3

    IIl. La conquista como fenmeno econmico: en sus motivaciones,

    Realizacin y en sus proyecciones. _ 3

    IV.Estructuracin de la sociedad colonial: El pueblo de

    Indios como pieza econmica bsica de aquella estructura. 1

    V. El rgimen de trabajo colonial: el repartimiento deindios y sus proyecciones.

    VI. El rgimen colonial de tierras y los orgenes del

    latifundismo en Centroamrica. _______1

    VII El proceso de formacin de las clases y capas sociales de

    la sociedad colonial centroamericana. ______3

    VIII. Motivaciones econmicas en el proceso de la Independencia de

    Centroamrica._______________________________________________________________3

    IX. Fundamentos y realizaciones econmicas de la Reforma Liberal en Guatemala. _____3

    X. Propsitos y realizaciones econmicas de la revolucin de 1944 - 1954. Movimiento

    contrarrevolucionario. _____5

    6-EVALUACIN:La evaluacin del proceso enseanza - aprendizaje debe ser continua sistemtica yacumulativa, su propsito es establecer en que medida se estn alcanzando los objetivos delcurso y se realiza de acuerdo al Reglamento de Evaluacin vigente.

    Zona 70 puntos.Examen final 30 puntos.Total 100 puntos.

    PRIMER EXAMEN PARCIAL 30 PUNTOS.

    SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 30 PUNTOS.

    ELABORACIN DE ENSAYO 10 PUNTOS.

    EXAMEN FINAL: 30 PUNTOS.

    TOTAL 100 PUNTOS.

  • 7/25/2019 Programa de Historia 2016

    3/3

    7- BIBLIOGRAFA GENERAL:

    1. Brom, Juan. PARA COMPRENDER LA HISTORIA,Editorial Grijalbo.

    2. Diccionario Geogrfico Diccionario geogrfico Nacional, Guatemala, 1982.FLACSO HISTORIA GENERAL DE CENTROAMRICA. SanJos Costa Rica,1994, 4 tomos.

    3. Garca Laguardia, Jorge Mario LA REFORMA LIBERAL ENGUATEMALA.Guatemala, Procuradura de Derechos Humanos.

    4. Guerra Borges, Alfredo. El PENSAMIENTO ECONMICO DELA REVOLUCIN DE OCTUBRE, Guatemala. Fac. de CienciasEconmicas y Sociales, USAC.

    5. Herrera, Toms. REVOLUCIN DE OCTUBRE. CostaRica,editoriaLUniversitariaCentroamericana, 1986.

    6. Martnez Pelez, Severo. LA PATRIA DEL CRIOLLO. ENSAYO DEINTERPRETACIN DE LA REALIDAD GUATEMALTECA. Mxico, FondodeCultura Econmica.1998.

    7. LA POLTICA AGRARIA COLONIAL Y LOS ORGENESDEL LAT1NFUNDISMO. Guatemala, Fac. deCienciaEconmicas USAC.

    8. ALGO SOBRE REPARTIMIENTOS. Guatemala. Fac. de Ciencias Econmicas,USAC.

    9. RACISMO Y ANLISIS HISTRICO EN LADEFINION DEL INDIOGUATEMALTECO, Guatemala,Fac. de Ciencias Econmicas y Sociales, USAC.

    10.REGLAMENTO DE JORNALEROS. Fac. De Ciencias Econmicas y Sociales,USAC.

    11.CENTROAMRICA EN LOS AOS DE LAINDEPENDENCIA,Fac. de Ciencias Econmicas ySociales, USAC.

    12.Recinos, Adrin. El Popol Vuh. las Antiguas Leyendas del Quiche,

    Guatemala, Ministerio de Educacin de Guatemala, Editorial Pineda Ibarra.

    13.Solorzano, Valentn. EVOLUCIN ECONMICA DE GUATEMALA..Guatemala, Editorial Universitaria, 1997.

    14.Cabezas, Horacio. LOS SEOROS QUICHS: UN INTENTO DE

    INTERPRETACIN. Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela deHistoria, 1,980.

    15.Guerra Borges, Alfredo. GUATEMALA: 60 AOS DE HISTORIAECONMICA.

    16.LA LEY CONTRA LA VAGANCIA. Tipografa Nacional DE Guatemala.

    NOTA: QUEDAN DESAUTORIZADOS LOS APUNTES QUE SUELEN

    PONERSE A LA VENTA POR PARTICULARES, AUNQUE SE PRESENTEN

    COMO RESMENES O VERSIONES IMPRESAS DE LECCIONES YCONFERENCIAS DICTADAS POR LOS CATEDRTICOS OCATEDRTICAS. ESTA ADVERTENCIA SE REFIERE NICAMENTE AIMPRESOS RELACIONADOS CON EL CURSO DE HISTORIA ECONMICADE CENTROAMRICA.

    Para cada unidad se recomendar bibliografa especfica. Todas las lecturas asignadas

    formarn parte en las actividades de evaluacin. La mayora de las lecturas las encontrar

    en la Seleccin de Textos.