Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

download Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

of 81

Transcript of Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    1/81

    1

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    2/81

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    3/81

    3

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    4/81

    REPBLICA DEL PARAGUAY

    MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA

    Fernando Lugo MndezPRESIDENTE DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY

    Luis Alberto Riart MontanerMINISTRO DE EDUCACIN Y CULTURA

    Hctor Salvador Valdez AlVICEMINISTRO DE EDUCACIN PARA EL

    DESARROLLO EDUCATIVO

    Diana SerafiniVICEMINISTRA DE EDUCACIN PARA LA

    GESTIN EDUCATIVA

    Dora Ins PerrotaDIRECTORA GENERAL DE EDUCACIN

    INICIAL Y ESCOLAR BSICA

    Nancy Oilda Bentez OjedaDIRECTORA GENERAL DE CURRCULUM,

    EVALUACIN Y ORIENTACIN

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    5/81

    5

    ndice

    Presentacin 7

    Fines de la Educacin Paraguaya 9

    Objetivos Generales de la Educacin Paraguaya 10

    Perfil del egresado y la egresada de la Educacin Escolar Bsica 12

    Principios Curriculares 14

    Caractersticas que orientan el currculum en la Educacin Escolar Bsica 16

    Concepto de competencia y capacidad aplicado en los programas del 3 ciclo 19

    Orientaciones para el tratamiento de la Educacin Bilinge Castellano-guaran 21

    Orientaciones para el tratamiento del Componente Fundamental 27

    Orientaciones para la atencin a la diversidad 30

    Orientaciones para el tratamiento de la equidad de gnero 32

    Orientaciones para el tratamiento del Componente Local 36

    Orientaciones para la adecuacin curricular 39

    Percepcin de los docentes respecto de los programas

    de estudios actualizados del 3 ciclo de la Educacin Escolar Bsica 42

    Diseo Curricular para la Educacin Escolar Bsica 44

    Distribucin del tiempo escolar en horas semanales por rea para el tercer ciclo 45REA FORMACIN TICA Y CIUDADANA 47

    Fundamentacin 49

    Descripcin 50

    Competencia del rea para el tercer ciclo 52

    Alcance de la competencia en el 9 grado 52

    Capacidades para el 9 grado 53

    Orientaciones metodolgicas 55

    Orientaciones generales para la evaluacin de los aprendizajes 69

    Glosario 74

    Bibliografa 78

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    6/81

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    7/81

    7

    Presentacin

    El Ministerio de Educacin y Cultura ha instalado una dinmica de trabajo a travs de la

    cual todos los documentos orientadores de los procesos pedaggicos surgen a partir de

    indagaciones a los destinatarios de modo a que esos materiales estn dotados de

    pertinencia y relevancia. En ese sentido, y atendiendo que los programas de estudio del

    tercer ciclo de la Educacin Escolar Bsica (EEB) ya llevan ms de diez aos de

    implementacin, este Ministerio ha procedido a desarrollar las investigaciones

    correspondientes y, en consecuencia a los resultados sistematizados, ha incorporadoajustes que son presentadas en este documento.

    Las actualizaciones en los programas de estudio refieren, esencialmente, a los enfoques

    metodolgicos sugeridos para abordar el desarrollo de los aprendizajes en los y las

    adolescentes que cursan los grados del tercer ciclo de la EEB. Los mismos responden a la

    compleja realidad pedaggica de las escuelas paraguayas que procuran satisfacer con

    eficacia a la ingente demanda de los y las estudiantes de los tiempos actuales. As mismo,los mencionados enfoques son coherentes con las tendencias didcticas ms vanguardistas

    en la regin y en el mundo.

    Las exigencias actuales de la sociedad paraguaya representan un desafo para el sistema

    educativo nacional y, en especial, para la planificacin curricular. La creciente demanda de

    ms y mejor educacin en el tercer ciclo de la EEB no siempre ha recibido una respuesta

    adecuada. Por mucho tiempo, acceder a este ciclo era privilegio de unos pocos y an losque accedan no contaban con un servicio pedaggico de calidad y ello se vea reflejado en

    los resultados acadmicos. Esta situacin, poco a poco, ha ido cambiando. Se han dado

    muchos avances, pero quedan an muchos problemas que resolver. Estos programas

    actualizados pretenden constituirse en las puntas de lanza de esos avances.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    8/81

    Ko programa pyahu ojejapo haua ningo hetamme oemyangekioembaeporandvo ichupekura. Oeepyrvoi umi mitrusu ha m itkugui.Oeporandu ichupekura mbapepa ha mbaichapa haekura oemoarandu haoembokatupyryse. Oeomongeta avei mboehao myakahharakura ndive.Kovape oeporandu mbaichapa, chupekura uar, oembohape porvtatekomboe. Hetami mboehra ndive avei oeomongeta ko programa apor.Chupekura katu oeporandu mbapa tekotev oemyatyr umi ojejerurvapeichupekura omboe haua ha mbaichapa haekura ojykeko porvtahemimboekurape ikatupyryve haua.

    Oeehambaite niko os por haua ko tembiapo. a katu, upeichavr jepe,

    ojekuaa por avei katuete oimenehahna oguereko mbae tekovetva gueteri

    oemyatyr ipype ha umi mbae rojerure mboeharakurape tohechakuaami ha

    toikuaaukami jahechpa, oondive ha opytyvme, amoakrapuve ha

    amombareteve jahvo pe tekomboepy, mit paragui rehehpe. Taupicha.

    Dr. Phil Luis Alberto Riart Montaner

    Ministro de Educacin y Cultura

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    9/81

    9

    Fines de la Educacin Paraguaya

    La educacin paraguaya busca la formacin de mujeres y hombres que en la construccin

    de su propia personalidad logren suficiente madurez humana que les permita relacionarse

    comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los dems, con la naturaleza y con Dios,

    en un dilogo transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenecen,

    con los principios y valores en que sta se fundamenta.

    Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que hombres y mujeres, en

    diferentes niveles, conforme con sus propias potencialidades se califiquen

    profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de

    vida de todos los habitantes del pas.

    Al mismo tiempo, busca afirmar la identidad de la nacin paraguaya y de sus culturas, en la

    comprensin, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en el actual proceso de

    integracin regional, continental y mundial.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    10/81

    0

    Objetivos Generales de la Educacin

    Paraguaya

    La educacin tiene como objetivos:

    Despertar y desarrollar las aptitudes de los educandos para que lleguen a su plenitud.

    Formar la conciencia tica de los educandos de modo que asuman sus derechos y

    responsabilidades cvicas, con dignidad y honestidad.

    Desarrollar valores que propicien la conservacin, defensa y recuperacin del medioambiente y la cultura.

    Estimular la comprensin de la funcin de la familia como ncleo fundamental de lasociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.

    Desarrollar en los educandos su capacidad de aprender y su actitud de investigacin yactualizacin permanente.

    Formar el espritu crtico de los ciudadanos, como miembros de una sociedadpluritnica y pluricultural.

    Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad, respetomutuo, dilogo, colaboracin y bienestar.

    Desarrollar en los educandos la capacidad de captar e internalizar valores humanosfundamentales y actuar en consecuencia con ellos.

    Crear espacios adecuados y ncleos de dinamizacin social, que se proyecten comoexperiencia de autogestin en las propias comunidades.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    11/81

    11

    Dar formacin tcnica a los educandos en respuestas a las necesidades de trabajo y alas cambiantes circunstancias de la regin y del mundo.

    Promover una actitud positiva de los educandos respecto al plurilingismo paraguayo ypropender a la afirmacin y al desarrollo de las dos lenguas oficiales.

    Proporcionar oportunidades para que los educandos aprendan a conocer, apreciar yrespetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armnicamente desarrollado.

    Orientar a los educandos en el aprovechamiento del tiempo libre y en su capacidad dejuego y recreacin.

    Estimular en los educandos el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crtico yreflexivo.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    12/81

    2

    Perfil del egresado y la egresada de la

    Educacin Escolar Bsica

    La Educacin Escolar Bsica tiende a formar hombres y mujeres que:

    Practiquen y promuevan acciones tendientes a la recuperacin, el fortalecimiento y lavaloracin de las manifestaciones culturales, regionales, nacionales y universales.

    Respeten y defiendan los valores y principios democrticos bsicos en su vivenciafamiliar, comunal y nacional.

    Reconozcan sus capacidades, acepten sus limitaciones y desarrollen suspotencialidades, en lo personal y en lo social.

    Practiquen y difundan los valores y principios establecidos en la Declaracin Universalde los Derechos Humanos.

    Acten con creatividad, iniciativa y perseverancia en las diferentes situaciones que seles presentan en su vida familiar, escolar y comunal.

    Practiquen y promuevan acciones que contribuyan a la preservacin, recuperacin,enriquecimiento y uso racional de los recursos del medio ambiente natural y social.

    Apliquen y promuevan hbitos y medios sanitarios que contribuyan a mejorar la saludfsica, mental y social de su persona, su familia y su comunidad.

    Manifiesten capacidad reflexiva y crtica ante informaciones y mensajes verbales de suentorno, y especialmente los provenientes de los medios de comunicacin social.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    13/81

    13

    Utilicen eficientemente el espaol y el guaran en forma oral y escrita, comoinstrumento de comunicacin, de integracin sociocultural regional y nacional, as como

    el castellano como instrumento de acceso a las manifestaciones cientficas y

    universales.

    Apliquen conceptos y principios matemticos y no matemticos, en la identificacin, enel planteo y en la resolucin de problemas y situaciones que se presentan en la vida

    cotidiana y en las disciplinas del saber humano.

    Acepten su propia sexualidad y asuman relaciones de equidad y complementariedad degnero en su desenvolvimiento personal y social.

    Colaboren con su trabajo intelectual, manual y artstico en el mejoramiento de lacalidad de vida, personal y social.

    Disfruten de las posibilidades que le ofrecen las artes y los deportes para expresar conlibertad y creatividad sus ideas, pensamientos y sentimientos.

    Demuestren habilidades y destrezas en la prctica de la gimnasia, deportes, danzas,juegos y recreacin.

    Reconozcan la importancia de la dinmica poblacional en el proceso de desarrollo de supas.

    Participen en actividades que ayuden al desarrollo armnico de su cuerpo, a lacoordinacin motora, a la formacin de hbitos y habilidades deportivo-recreativas.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    14/81

    4

    Principios Curriculares

    El currculum de la Educacin Escolar

    Bsica propugna la participacin de los

    diferentes estamentos de la comunidad

    en el proceso educativo y promueve un

    aprendizaje centrado en el alumno y en la

    alumna conforme a sus caractersticas,

    desarrollo y al contexto en que sedesenvuelven. En sus diversas etapas,

    buscar permanentemente el aprendizaje

    significativo, la educacin en valores, la

    incorporacin de las actividades ldicas,

    el desarrollo de la creatividad y la

    integracin de la evaluacin como

    proceso constante y formativo.

    Un aprendizaje significativo se produce

    cuando el alumno y la alumna incorporan

    el nuevo contenido a su esquema de

    conocimientos a partir de lo que ya saben

    y de sus necesidades e intereses. Este

    tipo de aprendizaje proporciona a los

    educandos capacidad para aprender de

    manera ms agradable, slida y duradera.

    As, el aprendizaje est muy vinculado a

    su funcionalidad, es decir, a su utilizacin

    cuando las circunstancias lo requieran

    dentro y fuera del aula.

    Los valores se vivencian, se captan e

    internalizan a lo largo de todo el proceso

    educativo. Se traducen en las actitudes

    de profesores y alumnos, en el climaafectivo que se comparte, en los

    objetivos propuestos, en la metodologa y

    la evaluacin que se utilizan, en lo que se

    dice y en lo que no se dice, y en lo que

    se vive dentro y fuera del aula.

    El juego es un recurso metodolgico de

    mucho valor en el proceso enseanza

    aprendizaje. Es necesario romper la

    aparente oposicin entre el juego y el

    aprendizaje, y aprovechar las actividades

    ldicas como condicin indispensable

    para que el educando se motive, se

    gratifique, construya su propio

    aprendizaje y reciba estmulos para seguir

    aprendiendo.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    15/81

    15

    Lacreatividades la expresin de lo que la

    persona tiene dentro de s y que espera

    ser desarrollado mediante las diferentes

    actividades que realiza en la familia, en la

    escuela y en la comunidad. Es la forma de

    plantear, analizar y resolver situaciones

    de la vida diaria, aplicando sus

    aprendizajes en un proceso cuyo

    producto es la creacin de algo nuevo.

    La creatividad impregna y orienta todo el

    trabajo escolar; se la considera como una

    metodologa que libera a la escuela de los

    mitos y ataduras y la impulsa a estimular

    el desarrollo permanente de habilidades

    y destrezas que encuentran en el hacer

    del alumno y la alumna una forma de

    expresin, una posibilidad de enriquecer

    su sensibilidad, de desarrollar su

    capacidad de anlisis y su pensamiento

    reflexivo e innovador.

    La evaluacin como parte inherente al

    quehacer educativo, es sistemtica,

    formativa, integral y funcional.

    Se la concibe como un proceso

    participativo en el que intervienen

    alumnos, docentes y las dems personas

    involucradas en la enseanza y el

    aprendizaje.

    La Educacin Escolar Bsica incorpora una

    evaluacin centrada en la evolucin

    individual del alumno y la alumna, sin

    descuidar los perfiles y las normas

    establecidos que considera la funcin

    social de la escuela.

    La evaluacin debe ser una experiencia

    constructiva de aprendizaje que debe

    contribuir a mejorar el proceso, como a

    dar confianza y seguridad al educando y

    al educador.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    16/81

    6

    Caractersticas que orientan el currculum en

    la Educacin Escolar Bsica

    La primera caracterstica deriva del tipo de hombre y mujer que se pretende formar...

    ....se explicita convenientemente en los

    Fines de la Educacin Paraguaya: La

    educacin paraguaya busca la formacin

    de mujeres y varones que en la

    construccin de su propia personalidad

    logren suficiente madurez humana que

    les permita relacionarse comprensiva y

    solidariamente consigo mismos, con los

    dems, con la naturaleza y con Dios, en

    un dilogo transformador con el presente

    y el futuro de la sociedad a la que

    pertenecen y con los principios y valores

    en que sta se fundamenta.

    Al garantizar la igualdad de

    oportunidades para todos, busca que

    hombres y mujeres, en diferentes niveles,

    conforme con sus propias potencialidades

    se califiquen profesionalmente para

    participar con su trabajo en el

    mejoramiento del nivel y calidad de vida

    de todos los habitantes del pas...

    Desde esta perspectiva, la educacin se

    concibe como un proceso formativo

    permanente que es inherente a la

    persona humana y como un proceso

    social mediante el cual el educando

    vivencia experiencias de aprendizaje que

    contribuyen a la formacin de

    capacidades y valores que facilitarn su

    integracin social y lo harn partcipe del

    mejoramiento de la calidad de vida.

    La segunda caracterstica se relaciona con el concepto de cultura

    La Reforma Educativa plantea como un

    objetivo de relevancia la formacin de la

    conciencia personal y del espritu crtico

    del ciudadano para que asuma su pertenencia a una sociedad pluritnica y

    pluricultural... El Paraguay posee una

    pluralidad de culturas representadas por

    las diferentes etnias que lo habitan y los

    grupos de inmigracin antigua y reciente

    que lo pueblan. Las ciencias pedaggicas

    y la didctica mostrarn los medios y los

    modos ms eficaces para satisfacer las

    exigencias de este pluralismo cultural,

    atendiendo especialmente la situacin

    que plantea el bilingismo, de modo quela expresin en las dos lenguas oficiales

    sea un vehculo efectivo para la

    transformacin, la promocin y la

    dinamizacin de la cultura. Cmo

    concebimos la cultura?, como todo lo que

    es producto de la persona humana:

    emocin, costumbre, habilidades,

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    17/81

    17

    destrezas, actitudes, valores, productos

    concretos y abstractos, en suma, todos

    los productos, smbolos y procesos que

    los seres humanos han creado parainterpretar y conocer la realidad.

    Esta concepcin de la cultura dimensiona

    sus dos expresiones: la sistematizada y la

    cotidiana. Se estimula el rescate de la

    cultura propia para incorporarla al

    proceso educativo e integrarla a los

    conocimientos que la persona humana ha

    venido acumulando y sistematizando.

    Se pretende de esta manera nodesvalorizar lo que es propio, sino

    asumirlo para que con espritu crtico sea

    valorizado a la luz de las expresiones de la

    cultura sistematizada.

    La tercera caracterstica se refiere al estilo de aprendizaje y de enseanza que

    necesariamente se debe promover para contribuir al desarrollo integral de la mujer y elhombre

    Las expectativas de la educacin paraguaya como orientadoras del proceso educativo secentran hacia:

    Una educacin que site a la personahumana, en su calidad de sujeto

    individual y social, como fundamento y

    fin de la accin educativa.

    Una educacin que posibilite alhombre y a la mujer igualdad de

    oportunidades para constituirse, en

    estrecha relacin solidaria con su

    entorno, en sujetos activos de su

    propia formacin y de los procesos de

    desarrollo nacional.

    Una educacin que despierte ydesarrolle actitudes de la personahumana, respetando sus posibilidades,

    limitaciones y aspiraciones.

    Una educacin que tienda a laformacin de la conciencia personal,

    de la conducta democrtica, del

    espritu crtico, de la responsabilidad y

    del sentido de pertenencia a una

    sociedad pluritnica y pluricultural.

    Una educacin que propicie el dilogoy la colaboracin solidaria en las

    relaciones interpersonales y sociales y

    la integracin local, regional,

    continental y mundial.

    Una educacin que recupere yacreciente los valores morales,

    personales y familiares, y el sentido

    trascendente de la existencia humana.

    Una educacin que valore el rol de lafamilia como ncleo fundamental de la

    sociedad y considere prioritariamente

    sus funciones bsicas, sus deberes y

    sus derechos.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    18/81

    8

    Una educacin que responda a lasexigencias de las nuevas circunstancias

    socio-econmicas y al avance

    vertiginoso del saber cientfico ytcnico de nuestra civilizacin

    contempornea.

    Una educacin que incorpore eltrabajo socialmente til, que forme al

    joven y la joven para contribuir,

    mantener y acrecentar el bienestar

    social y cultural de nuestro pueblo.

    La Educacin Escolar Bsica, en

    coherencia con los Fines y Expectativas

    de la Educacin Paraguaya, se sustenta

    en principios Curriculares que propugnan

    la participacin de los diferentes

    estamentos de la comunidad en el

    quehacer educativo, y promueve un

    aprendizaje centrado en el alumno, que

    atienda sus caractersticas, desarrollo y

    contexto en que se desenvuelve. En sus

    diversas etapas buscar

    permanentemente el aprendizaje

    significativo, la educacin en valores, laincorporacin de actividades ldicas, el

    desarrollo de la creatividad de los

    educandos y la integracin de la

    evaluacin como proceso constante y

    formativo.

    Esto supone una educacin en la cual

    aprender es sinnimo de explorar,

    experimentar, descubrir, reconstruir; una

    educacin que evita las repeticiones

    memorsticas de frmulas, datos, fechas y

    textos, muchas veces poco comprensibles

    para los estudiantes. Un aprendizaje en

    que educador y educando en un

    ambiente clido, dinmico y participativo,

    trabajen mancomunados para la

    adquisicin de aprendizajes permanentes

    y de calidad.

    La cuarta caracterstica analiza la manera de determinar el logro obtenido en losaprendizajes

    La evaluacin en el Diseo Curricular est

    considerada como un proceso para

    obtener juicios relacionados a nivel de

    logros de las metas de aprendizaje que

    plantea el currculo. As, la evaluacin se

    presenta con una doble dimensin: como

    evaluacin de proceso y como evaluacin

    de producto. De proceso porque

    considera a todos los elementos y sujetos

    que intervienen en el desarrollo

    curricular, y de producto porque

    considera los logros obtenidos o no, por

    el educando. En este contexto, no se

    puede ver al educando como el nico

    responsable de los logros y fracasos.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    19/81

    19

    Concepto de competencia y capacidad

    aplicado en los programas del 3 ciclo

    La competencia es un concepto que ha

    venido a integrar el vocabulario

    pedaggico en los ltimos aos. Es un

    concepto que difiere segn el mbito

    desde el cual se lo est abordando;

    incluso en el campo educativo, los

    diferentes pases que en sus currculos

    plantean el desarrollo de competencias lo

    abordan desde diversas concepciones.

    En Paraguay, se ha hecho un minucioso

    anlisis de los diversos conceptos de

    competencia y por la necesidad de

    acordar uno que oriente la elaboracin

    curricular, as como su implementacin y

    evaluacin, se propone el siguiente

    concepto:

    Entendida as la competencia, involucra

    necesariamente a los conocimientos que

    se constituyen en la base para el

    desarrollo de la misma. Esto quiere decir

    que no se puede afirmar que alguien es

    competente si no sabe. El conocimiento

    es la base, pero una competencia no se

    reduce solo a los conocimientos. Lo ms

    importante para el desarrollo de una

    competencia es qu hacer con los

    conocimientos, dnde y cmo aplicarlos.

    Y esto incide en el proceso de su

    desarrollo como en su evaluacin.

    COMPETENCIA: Integracin de capacidades (aptitudes, conocimientos,

    destrezas, habilidades y actitudes) para la produccin de

    un acto resolutivo eficiente, lgico y ticamente

    aceptable en el marco del desempeo de un

    determinado rol.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    20/81

    0

    Este concepto de competencia involucra

    el desarrollo de capacidades. Por tanto,

    es necesario precisar el alcance

    semntico del trmino capacidad". En

    este programa de estudio, este trmino

    es entendido de la siguiente manera:

    La capacidad, por tanto, es el nombre

    genrico con el cual se aborda el

    desarrollo ya sea de las aptitudes, como

    de las actitudes, de las habilidades o de

    las destrezas. Al igual que la

    competencia, el concepto de capacidad

    involucra conocimientos. Por ello, el

    docente debe analizar cada capacidad de

    su programa de estudio y delimitar en

    cada caso qu conocimientos requiere el

    estudiante para el desarrollo de la

    capacidad.

    Para la planificacin pedaggica, los docentes debern analizar las capacidades

    propuestas en los programas de estudio de modo a:

    a. definir los temas implcitos en la enunciacin de cada capacidad,

    b. determinar los procesos pedaggicos ms pertinentes a las realidades

    institucionales para el desarrollo de cada capacidad,

    c. desarrollar los procesos propios de cada capacidad (qu implica analizar, qu

    implica investigar, qu implica reflexionar)

    d. definir los indicadores de logros en relacin con cada capacidad y,

    consecuentemente, decidir los procedimientos e instrumentos de evaluacin

    que aplicar.

    CAPACIDAD: Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales, cognitivos,

    de destrezas, de habilidades que articulados armnicamente

    constituyen la competencia.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    21/81

    21

    Orientaciones para el tratamiento de la

    Educacin Bilinge Castellano-guaran

    En el tercer ciclo, se contina con el

    proceso de Educacin Bilinge que

    comienza en la Educacin Inicial, y que

    tiene continuacin en la EEB y en la

    Educacin Media. Por lo tanto, las

    mismas consideraciones ya presentadas

    en los documentos curriculares del 1 y

    2 ciclos y en el material La Educacin

    Bilinge en la Reforma Educativa sern

    tenidas en cuenta.

    La Educacin Bilinge implementada en

    nuestro pas hace referencia a un

    proceso planificado de enseanza en dos

    lenguas: castellano y guaran. Ello

    conlleva necesariamente la enseanza

    de ambas lenguas para que los

    estudiantes puedan desarrollar su

    competencia comunicativa a travs de

    un proceso lgico y sistemtico

    (lenguas enseadas o enseanza de

    lenguas), y la utilizacin de las mismas

    como instrumentos para la enseanza de

    las dems reas acadmicas (lenguas de

    enseanza).

    En este contexto, es importante

    diferenciar la existencia de una lengua

    materna (L1) y de una segunda lengua

    (L2), dado que ambas deben recibir el

    tratamiento didctico apropiado.

    Con fines pedaggicos se ha definido a

    la lengua materna como aquella

    adquirida por el nio o la nia en su

    contexto familiar, producto de una

    interaccin con sus inmediatos

    interlocutores, en el hogar y en la

    comunidad, por lo que la misma es la

    utilizada predominantemente en el

    momento del ingreso del nio o de la

    nia al sistema educativo. En cambio, la

    segunda lengua es la de menor uso en

    el momento de ingresar a la escuela y

    que, por ende, debe ser desarrollada a

    travs de una metodologa propia de una

    L2.

    En nuestro pas, sabemos que muchos

    nios ingresan al sistema educativo

    teniendo como lengua materna el

    guaran, y muchos otros el castellano. Y

    en una cantidad considerable tambin

    podemos encontrar nios que, en el

    momento de ingresar a la escuela, ya

    utilizan bastante bien ambas lenguas (o

    por lo menos tienen un cierto grado de

    bilingismo). En este caso, se debeidentificar cul de las dos lenguas

    domina con mayor propiedad para que

    pueda ser considerada como lengua

    materna y utilizarla en la enseanza de

    las dems reas acadmicas.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    22/81

    2

    Sin embargo, si presentan un dominio

    similar de los dos idiomas, entonces, se

    da la posibilidad de utilizar ambas

    lenguas desde los inicios del procesoescolar. Es decir, si los alumnos ya

    dominan bastante bien las dos lenguas

    oficiales, esta realidad constituye una

    ventaja que puede ser muy bien

    aprovechada para los fines pedaggicos,

    y no hay necesidad de limitar la

    enseanza de las dems reas (que no

    sean comunicacin) a travs de una sola

    lengua necesariamente, sino que puede

    realizarse a travs de ambas, desde el

    inicio mismo.

    Para atender estos casos, el sistema

    educativo propone tres modalidades de

    Educacin Bilinge. La eleccin del

    modelo a ser aplicado en cada escuela e

    incluso en cada grado depende de las

    caractersticas sociolingsticas de los

    nios.

    Se recuerda que el MEC ha publicado un

    Test de Competencia Lingstica que

    puede ser aplicado a nios de 5 6 aos,

    es decir, en el preescolar o al comienzo

    del primer grado para tomar las

    decisiones con base en datos concretos,

    reales, y no en simples percepciones.

    Adems, se insiste en dar prioridad

    absoluta a las reales condiciones en las

    que se encuentran los nios, en primer

    lugar, por respeto y, en segundo lugar,

    porque de esta manera se podr dar un

    tratamiento apropiado al caso; por ende,

    se obtendrn mejores resultados.

    En la elaboracin de su Proyecto Educativo Institucional, cada comunidad educativa

    debe tomar la decisin de cul de las modalidades ser la ms adecuada a la realidad

    sociolingstica de los nios.

    Las modalidades de educacin bilinge son los siguientes:

    Propuesta A, Guaran L1

    Esta propuesta responde a

    caractersticas del grupo grado en el que

    el guaran es la lengua materna y el

    castellano es la segunda lengua. En este

    caso, las dos dimensiones de la

    educacin bilinge (lenguas enseadas y

    lenguas de enseanza) se tratarn de la

    siguiente forma:

    1) Dimensin de lenguas enseadas:

    Primer grado:

    En guaran, desarrollo de la comprensin

    oral, expresin oral, comprensin escrita

    y expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de cinco horas didcticas semanales.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    23/81

    23

    En castellano, desarrollo de la

    comprensin oral, expresin oral,

    comprensin escrita y expresin escrita,

    en un tiempo mnimo de cuatro horasdidcticas semanales. En este grado, la

    comprensin escrita y la expresin

    escrita contienen capacidades

    consideradas no bsicas, es decir, no

    inciden en la promocin de los alumnos.

    Segundo grado:

    En guaran, desarrollo de la comprensin

    oral, expresin oral, comprensin escrita

    y expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de cinco horas didcticas semanales.

    En castellano, desarrollo de la

    comprensin oral, expresin oral,

    comprensin escrita y expresin escrita,

    en un tiempo mnimo de cuatro horas

    didcticas semanales.

    Tercer grado:

    En guaran, desarrollo de la comprensin

    oral, expresin oral, comprensin escrita

    y expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de cinco horas didcticas semanales.

    En castellano, desarrollo de la

    comprensin oral, expresin oral,

    comprensin escrita y expresin escrita,

    en un tiempo mnimo de cuatro horas

    didcticas semanales.

    Segundo ciclo:

    En guaran, desarrollo de la comprensin

    oral, expresin oral, comprensin escrita

    y expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de cinco horas didcticas semanales.

    En castellano, desarrollo de la

    comprensin oral, expresin oral,comprensin escrita y expresin escrita,

    en un tiempo mnimo de cuatro horas

    didcticas semanales.

    Tercer ciclo:

    En guaran, desarrollo de la comprensin

    oral, expresin oral, comprensin escrita

    y expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de cuatro horas didcticas semanales.

    En castellano, desarrollo de la

    comprensin oral, expresin oral,

    comprensin escrita y expresin escrita,

    en un tiempo mnimo de cuatro horas

    didcticas semanales.

    2) Dimensin de lenguas de enseanza:

    En el primer ciclo:

    Desarrollo de las competencias

    trabajadas en todas las reas acadmicas

    en guaran. En caso que el docente

    considere de que los nios ya estn en

    condiciones de desarrollar algunas

    capacidades en la lengua castellana

    puede hacerlo, en especial en el tercer

    grado.

    En el segundo ciclo:

    Desarrollo de las capacidades de todas

    las reas acadmicas en guaran.

    Desarrollo de algunas capacidades de las

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    24/81

    4

    dems reas acadmicas en castellano.

    Las capacidades a ser desarrolladas en

    castellano se seleccionarn considerando

    su nivel de complejidad y el desarrollo delas capacidades comunicativas de los

    nios. Conforme evoluciona el nivel de

    dominio lingstico, en cada grado se

    debe incrementar la cantidad de

    capacidades desarrolladas a travs de la

    lengua castellana.

    En el tercer ciclo:

    Desarrollo de las capacidades de las

    dems reas acadmicas que no sean

    Lengua y Literatura Castellana yGuarani

    e ha Ieporhaipyre en las dos

    lenguas, en una proporcin ms o menos

    equitativa. Para este ciclo, los

    estudiantes ya tienen su competenciacomunicativa bastante desarrollada, an

    en su L2. Por ende, se pueden utilizar las

    dos lenguas para desarrollar las

    capacidades.

    Adems, es muy importante que estas

    lenguas sean utilizadas como

    instrumento de comunicacin cotidiana

    en la institucin educativa. Ello ayudar a

    afianzar cada vez ms las capacidades

    comunicativas de los estudiantes.

    Propuesta B, Castellano L1

    Esta propuesta responde a caractersticas

    del grupo grado en el que el castellano es

    la lengua materna y el guaran es la

    segunda lengua. En este caso, las dos

    dimensiones de la educacin bilinge

    (lenguas enseadas y lenguas de

    enseanza) se tratarn de la siguiente

    forma:

    1) Dimensin de lenguas enseadas:

    Primer grado:En castellano, desarrollo de la

    comprensin oral, expresin oral,

    comprensin escrita y expresin escrita,

    en un tiempo mnimo de cinco horas

    didcticas semanales.

    En guaran, desarrollo de la comprensin

    oral, expresin oral, comprensin escrita

    y expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de cuatro horas didcticas semanales. En

    este grado, la comprensin escrita y la

    expresin escrita contienen capacidades

    consideradas no bsicas, es decir, no

    inciden en la promocin de los alumnos.

    Segundo grado:

    En castellano, desarrollo de lacomprensin oral, expresin oral,

    comprensin escrita y expresin escrita,

    en un tiempo mnimo de cinco horas

    didcticas semanales.

    En guaran, desarrollo de la comprensin

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    25/81

    25

    oral, expresin oral, comprensin escrita

    y expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de cuatro horas didcticas semanales.

    Tercer grado:

    En castellano, desarrollo de la

    comprensin oral, expresin oral,

    comprensin escrita y expresin escrita,

    en un tiempo mnimo de cinco horas

    didcticas semanales.

    En guaran, desarrollo de la comprensin

    oral, expresin oral, comprensin escrita

    y expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de cuatro horas didcticas semanales.

    Segundo ciclo:

    En castellano, desarrollo de la

    comprensin oral, expresin oral,

    comprensin escrita y expresin escrita,

    en un tiempo mnimo de cinco horas

    didcticas semanales.

    En guaran, desarrollo de la comprensin

    oral, expresin oral, comprensin escrita

    y expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de cuatro horas didcticas semanales.

    Tercer ciclo:

    En castellano, desarrollo de la

    comprensin oral, expresin oral,

    comprensin escrita y expresin escrita,

    en un tiempo mnimo de cuatro horas

    didcticas semanales.

    En guaran, desarrollo de la comprensin

    oral, expresin oral, comprensin escrita

    y expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de cuatro horas didcticas semanales.

    2) Dimensin de lenguas de enseanza:

    En el primer ciclo:

    Desarrollo de las competencias

    trabajadas en todas las reas acadmicas

    en castellano. En caso que el docente

    considere de que los nios ya estn en

    condiciones de desarrollar algunas

    capacidades en la lengua guaran puede

    hacerlo, en especial en el tercer grado.

    En el segundo ciclo:

    Desarrollo de las capacidades de todas

    las reas acadmicas en castellano.

    Desarrollo de algunas capacidades de las

    dems reas acadmicas en guaran. Las

    capacidades a ser desarrolladas en

    guaran se seleccionarn considerando su

    nivel de complejidad y el desarrollo de

    las capacidades comunicativas de los

    nios. Conforme evoluciona el nivel de

    dominio lingstico, en cada grado se

    deben incrementar la cantidad de

    capacidades desarrolladas a travs de la

    lengua castellana.

    En el tercer ciclo:

    Desarrollo de las capacidades de las

    dems reas acadmicas que no sean

    Lengua y Literatura Castellana y Guarani

    e ha Ieporhaipyre en las dos

    lenguas, en una proporcin ms o menos

    equitativa. Para este ciclo, los

    estudiantes ya tienen su competencia

    comunicativa bastante desarrollada, an

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    26/81

    6

    en su L2. Por tanto, se pueden utilizar las

    dos lenguas para desarrollar las

    capacidades.

    Adems, es muy importante que estas

    lenguas sean utilizadas como

    instrumento de comunicacin cotidiana

    en la institucin educativa. Ello ayudar a

    afianzar cada vez ms las capacidadescomunicativas de los estudiantes.

    Propuesta C, Guaran y Castellano L1

    Esta propuesta responde a caractersticas

    del grupo grado en el que los nios y lasnias utilizan en el momento de su

    ingreso al sistema educativo las dos

    lenguas oficiales. En este caso, las dos

    dimensiones de la educacin bilinge

    (lenguas enseadas y lenguas de

    enseanza) se tratarn de la siguiente

    forma:

    1) Dimensin de lenguas enseadas:

    1, 2 y 3 ciclos:

    En castellano y en guaran, desarrollo de

    las capacidades de comprensin oral,

    expresin oral, comprensin escrita y

    expresin escrita, en un tiempo mnimo

    de 8 horas didcticas semanales. Cada

    proceso didctico debe ser desarrollado

    completamente en una lengua.

    2) Dimensin de lenguas de enseanza:

    1, 2 y 3 ciclos:

    Desarrollo de las capacidades trabajadas

    en todas las reas acadmicas en

    castellano y en guaran. En el caso del

    guaran, las capacidades no deben

    limitarse a lo folklrico, a lo antiguo o a

    lo rural; ms bien, se debe potenciar el

    uso de esta lengua para la transmisin de

    contenidos diversos, nacionales y

    universales.

    La seleccin de las capacidades a ser

    desarrolladas en una y otra lengua,

    respectivamente, queda a cargo de cada

    institucin educativa.

    Es importante resaltar la recomendacin

    de evaluar el desarrollo de las

    capacidades en la lengua que fue

    utilizada para su desarrollo, con el fin de

    evitar cualquier tipo de complicaciones

    relacionadas con el instrumento de

    comunicacin que es la lengua.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    27/81

    27

    Orientaciones para el tratamiento del

    Componente Fundamental

    El componente fundamental constituyeun aspecto central en la propuestacurricular del tercer ciclo de la EEB.Juntamente con los pilares de laeducacin, el componente fundamentalaborda cuestiones absolutamenteimprescindibles en la formacin de los

    educandos.

    El componente fundamental en laEducacin Escolar Bsica (EEB) esabordado desde la doble perspectiva:como contenidos relacionados con lascapacidades de algunas reasacadmicas y como temas transversalesa ser desarrollados en los tres grados del

    3 ciclo: la Educacin Democrtica, laEducacin Ambiental y la EducacinFamiliar. En el primer caso, se plantea sudesarrollo en los programas de estudiocorrespondientes a las reas acadmicas.Como temas transversales, acontinuacin, se presentan algunasconsideraciones para su tratamientopedaggico.

    La prctica de los valores para la

    convivencia armnica, en un espaciopropicio como lo constituyeindudablemente la escuela, esfundamental como uno de los ejes de laEducacin Democrtica. Para facilitar sutratamiento en aula, el docente debetransformar y proyectar sus prcticascotidianas en una participacin activa y

    constructiva, en interaccin constantecon todos los miembros de la comunidadeducativa.

    Es fundamental que el docente propicie,en el aula, situaciones como la expresinde opiniones de los alumnos y alumnas,

    el respeto por las ideas del otro aunqueno se compartan, el cuidado de las cosaspropias y ajenas, la exposicin a losalumnos a situaciones problemticas enque puedan tomar decisiones, ya seasobre cmo realizar una actividad ocmo elegir a un representante delgrado, por ejemplo.

    Lo importante de los principiosdemocrticos es poder vivenciarloscotidianamente porque slo as irnincorporndose a la vida de los alumnos,proyectndolos como ciudadanos libres,ticos y responsables dentro de lasociedad. Contemplar la educacindemocrtica, entonces, no slo consisteen incorporar en la planificacindidctica diaria enunciados comorespetar al compaero o

    demostramos nuestro espritu de

    integracin, cuando el mismo docente,en sus clases, no favorece la prcticasistemtica y real de estos valores. Por elcontrario, las clases cotidianamentedeben caracterizarse por una interaccindemocrtica, en el marco delreconocimiento y del respeto del otrocomo persona, como sujeto de derecho.Y para favorecer un ambiente

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    28/81

    8

    democrtico, lo primero que se requierees un maestro democrtico, coherenteentre su palabra y su accin.

    En lo concerniente a la EducacinAmbiental, la escuela desarrollacapacidades, habilidades y actitudestendientes a la preservacin yconservacin del ambiente a travs de lasensibilizacin y concienciacin de losestudiantes acerca de la realidad actualdel ambiente, de la vivencia constante desu cuidado y del uso racional de suscomponentes en el mbito escolar y

    comunitario.

    El alumnado, a travs de lasorientaciones pertinentes y adecuadasdel docente, debe tomar conciencia delimpacto de sus acciones sobre su hbitaty que el uso racional y adecuado de losrecursos naturales asegura supreservacin, as como una vidaconfortable en el presente y para lasgeneraciones posteriores.

    En ese sentido, el docente puede utilizardiversas estrategias en la clase paratratar este tema transversal, desde lasimple accin del cuidado y limpieza delaula, orientando a los estudiantes paramantener limpios sus pupitres o tirar losdesechos en el basurero, hasta llevarlos ala prctica sistemtica de estos valoresen toda la escuela y, por ende, en lacomunidad. Los estudiantes deben

    considerar la escuela como su segundohogar; por lo tanto, deben cuidarla comosi fuera su propia casa. Aqu se les puedehacer notar que, as como les gusta estaren su casa cuando sta se encuentralimpia y ordenada, tambin en la escueladeben buscar la comodidad y elbienestar.

    Es esencial que los estudiantescomprendan que un ambiente limpio yprolijo contribuye decididamente para lasalud de las personas que interactan en

    el mismo. Asimismo, tambin puedenpromoverse actividades como, porejemplo, la arborizacin de la escuela ysus alrededores, la elaboracin deproyectos y trabajos en las diversas reastomando como eje el medio ambiente yotras segn las necesidades.

    Por otro lado, es importante,comprender que el tratamiento de este

    tema transversal no solo implica elambiente fsico sino tambin el ambienteafectivo y el clima institucional; ambosinciden de manera sustantiva en el logrode una convivencia armnica con losdems de modo que se creen en lasescuelas condiciones ptimas deaprendizajes.

    Por ello, los docentes, en un trabajo enequipo, deben cuidar constantemente el

    ambiente afectivo, dentro del aula yfuera de ella, en el patio, en los lugaresde recreacin y en todos los espacios dela institucin.

    En relacin con la Educacin Familiar, lafamilia, como el principal miembro yncleo de la sociedad, ocupa un sitialprivilegiado en esta propuesta curricular.

    El docente puede utilizar diversasestrategias para incorporar estecomponente transversal en su prcticaulica, como por ejemplo, partir de lasreferencias sobre la familia que aparecenen los textos escolares y la finalidad quetiene su inclusin en los mismos, el valor

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    29/81

    29

    de la familia para cada uno de losestudiantes, por qu es imprescindiblepertenecer a una familia, qu tipos defamilia existen, etc.

    Asimismo, el docente puede mencionar alos padres y madres o tutores en lasclases como ejemplos de amor,responsabilidad, paciencia y respeto, afin de que cada estudiante comprendaque la escuela no es una institucinaislada de su hogar sino unaprolongacin del mismo, que la escuelavalora a su familia y que juntos

    conforman una gran familia, unacomunidad.

    Es primordial tambin seguirinvolucrando a los miembros de la familiaen las actividades escolares, organizandoacciones en conjunto con los padrescomo lectura o relato de cuentos por lospadres a los alumnos del grado, laparticipacin de los padres en lasactividades conmemorativas,

    organizacin y participacin en otrasactividades recreativas y/o educativascomo concursos, clubes de lectura,academias literarias, academias dehistoria, torneos deportivos, excursioneseducativas, etc.

    En otras palabras, el docente debebuscar que los padres y las madres sesientan partcipes de la educacin de sushijos, que se preocupen por los

    aprendizajes que van desarrollando, paralo cual se los debe invitar a visitar la

    escuela peridicamente con el fin deinformarles sobre los avances odificultades de sus hijos y responderadecuadamente a las necesidades de

    informacin, cuando as lo requieran.Esta es una responsabilidad ineludible detodo docente y no debe tomarse comouna interpelacin a la familia acerca de lalabor que desempea, sino como unaposibilidad de comprometerla cada vezms en el proceso de formacin integralde los estudiantes.

    Adems, es importante que los

    estudiantes noten que existe un dilogoameno y coherente entre la institucineducativa y sus padres.

    En conclusin, estos temas transversalesdeben integrarse al desarrollo de lascapacidades de todas las reasacadmicas. Por ello, su inclusinrequiere de una planificacin sistemticaque contemple la prctica real de losvalores descritos.

    Finalmente, la escuela como responsablede la implementacin del currculumdebe comprender que, adems de estostemas transversales, puede incluirseotros que en la comunidad se considerencomo prioritarios, y cuyo tratamientoamerite el abordaje desde todas las reasacadmicas. Ello beneficiar a laformacin integral de los educandos.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    30/81

    0

    Orientaciones para la atencin a la

    diversidad

    Es necesario que los docentes consideren

    que el grupo de alumnos con el cual

    trabajan est constituido por estudiantes

    que tienen varios aos de experiencia,

    durante los cuales han adquirido una

    serie de conocimientos, han desarrollado

    sus propias capacidades, habilidades,

    destrezas y actitudes, tanto del mbito

    psicobiolgico como sociocultural, las

    cuales constituyen el conjunto de

    recursos para el aprendizaje, hecho que

    debe ser considerado.

    Esto significa que todos son alumnos

    con necesidades bsicas de aprendizaje,

    con diferente tipo y grado de desarrollode sus recursos para aprender (funciones

    mentales bsicas, motivacin, inters,

    estilo de aprendizaje, mtodo de estudio,

    caractersticas fsicas o psicolgicas, etc.),

    que pueden convertirse en alumnos con

    necesidades educativas especiales, de

    acuerdo a la forma en que van

    interactuando con los contenidos y,

    especialmente, si carecen de lasherramientas para superar las

    dificultades en el aprendizaje que se les

    presentan durante las clases.

    En otras palabras, cada uno de los

    estudiantes de la sala de clase son

    diferentes. Y esa diferencia puede ser

    tomada como una dificultad, o bien,

    como una oportunidad y como una

    riqueza. El docente no puede

    desentenderse de esta realidad. Por ello,

    se presentan algunas sugerencias que

    pueden ayudar al docente en este tema.

    Se sugiere que el docente:

    Diversifique las situaciones de

    aprendizaje y las estrategias de

    evaluacin adecundolas a las

    caractersticas del grupo de

    alumnos, y ampliarlas, replantearlas

    o modificarlas, parcial o totalmente,

    cuando se considere que noresponden a las necesidades o

    posibilidades de los estudiantes.

    Organice espacios de participacin

    (para que los alumnos desarrollen

    sus procesos cognoscitivos),

    compartiendo, orientando,

    estimulando, acompaando y

    conversando constantemente con

    ellos sobre la importancia de

    cumplir con los diferentes pasos de

    los procesos y la forma de hacerlo,

    en un ambiente de respeto a las

    diferencias en el desempeo de los

    mismos.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    31/81

    31

    Estimule la participacin de los

    alumnos en aquellas situaciones que

    favorezcan un aprendizaje

    significativo, dentro y fuera del aula,invitando a padres u otros miembros

    de la comunidad a participar del

    trabajo del aula y compartir con los

    alumnos sus experiencias y

    conocimientos relativos a la cultura

    regional o nacional.

    Seleccione los recursos necesarios

    dentro de los que dispone la

    institucin, de los que pueden

    obtenerse en la comunidad, de los

    que puede aportar el docente o de

    los que pueden aportar los alumnos

    para realizar las actividades en las

    diferentes situaciones de

    aprendizaje. Se debe buscar la

    variedad en los materiales

    didcticos. Ello, adems, aportar

    siempre una novedad y motivar a

    los estudiantes a explorarlos, a

    utilizarlos.

    Durante el desarrollo de las clases,

    observe y retroalimente la accin de

    los alumnos, sealando los aspectos

    que se cumplieron y los que no se

    cumplieron, para fortalecer los que

    se cumplieron y concluir los que no

    se cumplieron. As mismo, se sugiereescuchar y pedir opinin a los

    alumnos, estimular los logros, y

    recurrir a una variedad de

    instrumentos y pruebas para valorar

    el aprendizaje.

    Rescate el trabajo en equipo, el

    trabajo compartido con otros

    docentes de la institucin y la

    autocapacitacin de profesores,

    descubriendo y potenciando sus

    propias capacidades y habilidades a

    travs del anlisis de situaciones,

    reflexin conjunta, planificacin

    didctica, elaboracin de materiales

    y otras actividades articuladas.

    Retroalimente constantemente el

    trabajo pedaggico con sustento enla satisfaccin de las necesidades de

    aprendizaje de todos los estudiantes

    y en la evaluacin permanente del

    propio desempeo profesional en la

    diversidad de situaciones que se

    presenten durante el ao lectivo.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    32/81

    2

    Orientaciones para el tratamiento de la

    equidad de gnero

    La equidad, desde el contexto de la

    Educacin Escolar Bsica, se impulsa con

    la intencin de viabilizar condiciones de

    igualdad entre nios, nias y

    adolescentes que cursan este nivel

    educativo, a fin de que todas las

    estudiantes y todos los estudiantestengan oportunidades reales de obtener

    una educacin de calidad.

    Con estos pensamientos, y teniendo

    como principio una educacin inclusiva,

    desde los lineamientos curriculares se

    procura garantizar, por un lado, una

    convivencia respetuosa, armnica y

    participativa entre las personas, la que es

    concebida, principalmente, desde el

    componente fundamental y local y desde

    el tratamiento de gnero; y, por otro

    lado, fomentar el respeto y la valoracin

    hacia la cultura nacional y hacia la

    diversidad cultural, que se trabaja desde

    el tratamiento de la educacin bilinge y

    desde las reas del componente

    acadmico. Por ello, en este apartado, se

    propondrn algunas orientaciones para

    el tratamiento de equidad de gnero,

    como estrategia que favorece a la

    concrecin de las proyecciones

    educativas en materia de igualdad de

    oportunidades.

    Desde la perspectiva de gnero, el

    desafo fundamental en el tercer ciclo

    consiste en garantizar a los alumnos y las

    alumnas un trato igualitario tanto desde

    los lineamientos curriculares como as

    tambin desde las vivencias escolares.

    Para el efecto, resulta fundamentaleliminar los estereotipos ligados al

    gnero y asegurar que las alumnas

    reciban el mismo estmulo que los

    alumnos para apropiarse de los

    diferentes saberes propuestos desde las

    reas acadmicas.

    Resulta oportuno aclarar que los

    planteamientos referidos a gnero

    especifican las relaciones de igualdad

    entre mujeres y hombres, y las

    construcciones sociales de la femineidad

    y de la masculinidad. Asimismo, parte de

    la aceptacin del propio sexo y de la

    asuncin social como de la identidad

    personal, de manera que cada uno y cada

    una puedan construir su identidad social

    desde un autoconcepto positivo y

    saludable, basndose en el respeto

    mutuo, en el conocimiento acertado, en

    la aceptacin de convivencia y en la

    comunicacin pacfica.

    En este marco, la educacin escolar

    bsica pretende fomentar y apoyar la

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    33/81

    33

    igualdad de gnero y, por consiguiente, a

    continuacin, se propondrn tres

    temticas a ser consideradas en el

    contexto educativo:

    a) El lenguaje:

    Constituye un factor preponderante en la

    comunicacin y la convivencia efectiva

    entre las personas por lo que sera

    conveniente contemplar las siguientes

    observaciones:

    Revisar las formas verbales que se

    utilizan en las aulas, como por

    ejemplo, expresiones peyorativas al

    dirigirse hacia las mujeres y/o

    expresiones en el gnero masculino

    para referirse a ambos sexos.

    Reflexionar acerca de las causas y

    los valores que se dejan translucir

    cuando el lenguaje se caracteriza

    por ser sexista, como as tambin

    sera oportuno analizar las imgenes

    estereotipadas que aparecen en los

    medios de comunicacin,

    propiciando una lectura crtica.

    Superar formas verbales sexistas en

    contextos comunicativos que

    suponen, en la mayora de casos,

    una exclusin de las nias en las

    interacciones verbales habituales.

    Asegurar que el lenguaje evite

    cualquier tipo de discriminacin,

    sobre todo, las relacionadas con la

    seleccin del vocabulario al referirse

    a varones y mujeres. Adems, se

    debe considerar aquello que

    acompaa al mensaje verbal como

    los gestos, las expresiones de lacara, entre otros, que tambin

    comunican un mensaje.

    b) Los materiales didcticos:

    Generalmente, los materiales

    pedaggicos ponen de manifiesto la

    cultura de un determinado contexto

    social por lo que se sugiere:

    Cuidar que los recursos didcticos

    elaborados y/o utilizados no contengan

    explcita o implcitamente prejuicios

    sexistas. As, por ejemplo, se evitarn

    contenidos textuales e imgenes

    estereotipadas, correspondientes solo al

    contexto masculino o femenino.

    Introducir en las actividades de

    aprendizajes de los textos

    ejemplificaciones que pertenezcan al

    universo experiencial tanto de los nios

    como de las nias de modo tal que

    partan de sus intereses, de sus ideas

    previas, que sean funcionales y reales.

    Velar que las lminas y representaciones

    grficas que ilustran las ocupaciones de

    oficios, profesiones o tareas sean

    equitativas para ambos sexos y que

    denoten modelos progresivos de

    mujeres y varones que ejercen funciones

    de liderazgo y que demuestran

    competencias intelectuales de manera

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    34/81

    4

    equitativa.

    c) Las acciones:

    Las actividades propiciadas en el

    contexto escolar son fundamentales para

    el desarrollo de la igualdad en el

    tratamiento de gnero, por lo que sera

    conveniente contemplar las siguientes

    orientaciones:

    Estimular a varones y mujeres, por

    igual, para que participen en laformulacin y asuncin de las

    normas de convivencia cotidiana en

    la escuela, valorando en ambos

    sexos aspectos como el respeto

    mutuo, conductas de ayuda,

    tolerancia hacia las diferencias, el

    complemento mutuo y la proteccin

    entre ambos sexos, entre otros.

    Desarrollar la participacin

    igualitaria en actividades grupales.

    As, por ejemplo, se distribuirn

    funciones equitativas dentro del

    grupo, sin discriminaciones a priori

    en funcin del sexo al contribuir a la

    limpieza del aula, al elegir al

    coordinador o coordinadora del

    grupo, al seleccionar al encargado o

    encargada de registrar las

    reflexiones surgidas en el grupo

    sobre un tema, etc.

    Facilitar contextos y situaciones de

    dilogo, de resolucin positiva y

    pacfica de conflictos, evitando en

    todo caso cualquier tipo de

    marginacin o discriminacin social

    por sexo. Para el efecto, ser

    necesario el desarrollo de actitudesde convivencia que se caracterizan

    por la tolerancia, el respeto y la

    valoracin hacia las diferencias

    individuales y grupales.

    Promover el desarrollo de la

    autoestima, mediante asignacin de

    roles equitativos entre varones y

    mujeres, el trato igualitario, lasactividades deportivas, el uso de la

    tecnologa de la informtica y la

    comunicacin, las tareas

    emprendidas desde el hogar como

    as tambin desde la sala de clases y

    la promocin de juegos no sexistas.

    Por otro lado, es importante

    tambin construir una identidad

    sexual en la que el sexo femenino no

    se encuentre subordinado por el

    sexo masculino y viceversa, sino ms

    bien que el desarrollo de la

    autonoma se efectivice en la

    complementariedad de ambos

    sexos.

    Plantear actividades involucrando

    con igual responsabilidad a las

    mujeres y a los varones,

    independientemente del tipo de

    trabajo que deben hacer. Los

    varones estn en condiciones de

    realizar cualquier tipo de actividad,

    aunque socialmente algunas de ellas

    estn relacionadas con roles

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    35/81

    35

    tpicamente femeninos

    (estereotipos). Lo mismo para las

    mujeres.

    Facilitar el conocimiento del propio

    cuerpo sin establecer categorizacin

    entre el sexo masculino y femenino;

    ms bien, orientar hacia los valores

    y las posibilidades del propio cuerpo

    como elemento definitorio de la

    identidad personal que debe ser

    respetado como tal.

    Analizar determinadas situaciones

    vividas en la sociedad actual: rol de

    los padres y las madres, las

    actividades laborales, reuniones

    entre amigos, conflictos entre

    varones y mujeres, actividades del

    hogar, propagandas y programas

    provenientes de los medios de

    comunicacin, etc. Posterior alanlisis, propiciar otras situaciones

    que ilustren escenarios que reflejen

    una visin de trato igualitario en la

    sociedad entre varones y mujeres.

    Incorporar actividades fsicas que

    posibiliten similares niveles de

    ejecucin, de intereses y de

    motivacin. En estas prcticas, sepropender a valorar ms el

    esfuerzo, el equilibrio emocional, el

    bienestar fsico y la cooperacin,

    que la fuerza o la velocidad.

    En suma, el tratamiento de gnero no puede traducirse simplemente al

    aprendizaje de ciertos conceptos, ni a la exclusiva prctica de igualdad

    entre varones y mujeres solo desde las aulas; ms bien, es un tema que

    requiere de la asuncin de cambio de actitudes que contribuyan a

    formar nuevos valores y maneras de actuar de modo tal a disminuir la

    brecha de inequidad social y garantizar una educacin igualitaria para

    todos.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    36/81

    6

    Orientaciones para el tratamiento del

    Componente Local

    La Orientacin Educacional y Vocacional

    se inserta a la propuesta educativa con

    dos modalidades:

    La orientacin integrada al desarrollo

    general del currculum permite explicitar

    su gran potencial integrador ypersonalizador, abordndose con un

    carcter transversal, impregnando a

    todas las reas acadmicas y apuntando

    al desarrollo de la plenitud de la persona

    humana.

    Esta modalidad que se plantea para los

    tres ciclos de la EEB, es esencialmente

    formativa y hace referencia a lainternalizacin y fortalecimiento de

    valores, el autoconocimiento y a la

    integracin social. Su desarrollo en los

    procesos de clase se orienta a travs de

    la inclusin en el currculum de

    capacidades, temas y actividades,

    especialmente desde el programa de

    Desarrollo Personal y Social. Su abordaje

    requiere una interaccin democrtica y

    personalizada de docente con los

    estudiantes asegurando el xito de la

    accin orientadora en el aula, en funcin

    a los tres ejes de la orientacin:

    El conocimiento y la aceptacin de s

    mismo.

    El conocimiento de la realidad en que

    est inverso y la comprensin de su

    realidad social.

    El desarrollo de la capacidad de tomar

    decisiones acertadas en la vida.

    La otra modalidad est planteada como

    La accin orientadora de refuerzo, enla que se desarrollan de manera

    especfica capacidades referidas a los

    ejes de la orientacin. Para su

    tratamiento se tendr en cuenta la carga

    horaria asignada al rea de Desarrollo

    Personal y Social, a ser distribuida

    conforme necesidades entre Orientacin

    y Proyecto Educativo Comunitario.

    El Proyecto Educativo Comunitario es

    una instancia estrechamente vinculada

    con el Proyecto Curricular Institucional

    (PCI) y con los proyectos de reas

    acadmicas. Debe ser construido con la

    participacin activa de los nios, nias,

    docentes, los padres y madres de familia

    y otros representantes de la comunidad.

    La intervencin directa de los alumnos

    debe darse durante la implementacin

    del proyecto, proceso en el que ellos y

    ellas deben ser conscientes de qu es lo

    que estn haciendo, para qu lo hacen,

    en qu sentido les beneficia para su

    desarrollo personal y social, etc. En

    definitiva, los alumnos y las alumnas no

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    37/81

    37

    deben ser solamente ejecutores del

    proyecto sino, por el contrario, deben ser

    partcipes de la consecucin de los

    mismos en funcin de propsitos biendefinidos. Por tanto, la escuela debe

    generar espacios que favorezcan la

    participacin de todos los actores

    educativos para generar proyectos,

    ejecutarlos y evaluarlos.

    Los proyectos educativos comunitarios

    pueden ser implementados por la

    institucin (todos los estudiantes, de

    todos los grados de la escuela se

    encargan de realizarla), por un ciclo

    (cuando los proyectos son encarados por

    los tres grados de un ciclo en particular)

    o por un grupo grado (cuando todo el

    grupo de estudiantes de un grado

    participan en la ejecucin y evaluacin

    del proyecto).

    Conforme con lo anteriormente

    expuesto, el Proyecto Educativo

    Comunitario puede ser trabajado por la

    escuela desde dos perspectivas:

    1. La escuela como una

    comunidad: De hecho, la escuela es un

    espacio de convivencia comunitaria

    donde cada uno asume funciones y roles

    especficos los que, en suma, constituyen

    para los estudiantes las experiencias de

    relacionamiento social en los que deben

    cumplir con sus deberes, hacer cumplir

    sus derechos, acordar con sus profesores

    y/o compaeros y compaeras las

    acciones a realizar para que la escuela

    sea una comunidad armnica en donde

    la coexistencia se realiza en un marco de

    conciliaciones y concordia.

    En este sentido, el Proyecto Comunitario

    puede trabajar aspectos relacionados

    con el mejoramiento de la convivencia

    escolar, por ejemplo:

    Disciplina escolar

    Responsabilidad y respeto

    Puntualidad

    Prcticas de procedimientos

    parlamentariasParticipacin social

    Adems, otros temas interesantes que

    podran abordarse desde el Proyecto

    Comunitario, considerando la escuela

    como una comunidad, seran, por

    ejemplo:

    Clubes de lecturaGrupos de deporte y

    recreacin

    Clubes artsticos: coro, danza,

    teatro, msica

    Centro de Recursos para el

    Aprendizaje en el grado

    Otros.

    2. La escuela como promotora del

    desarrollo de la comunidad: La escuela

    no puede ser un espacio aislado donde

    se vivencian valores, se potencia el

    desarrollo integral de la persona, etc.,

    pero en los alrededores se presentan,

    precisamente, situaciones contrarias a

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    38/81

    8

    las que se ensean en la escuela (por

    ejemplo: basurales, calles en mal estado,

    inexistencia de espacios para la

    recreacin y para el encuentro vecinal,violencia juvenil, etc.). Ante estas

    situaciones, la escuela no puede ser

    indiferente, es ms, es su

    responsabilidad constituirse en el centro

    que potencia el desarrollo social y

    cultural de la comunidad, con lo cual se

    desarrollarn las competencias de los

    estudiantes para ser ciudadanos

    responsables.

    En ese contexto, el Proyecto Educativo

    Comunitario debe encarar temas que

    ayuden a los adolescentes a:

    Identificar los problemas que aquejan

    a la comunidad y priorizar aquellos

    que consideren ms importantes y

    urgentes.

    Identificar las instancias

    gubernamentales encargadas de

    ofrecer soluciones a los problemas

    seleccionados.

    Analizar las acciones que las

    autoridades estn realizando en

    relacin con los problemas.

    Proponer otras acciones creativas

    tendientes a la solucin de los

    problemas.

    Realizar campaas de sensibilizacin

    a las autoridades para el

    cumplimiento de las acciones

    relacionadas con la solucin a los

    problemas de la comunidad.

    Cabe resaltar que debe analizarse concuidado los roles de la escuela en relacin

    a las problemticas sociales, y los roles de

    otras instituciones como los organismos

    de seguridad, los municipios, etc. en el

    momento de definir los temas a ser

    abordados en los proyectos comunitarios.

    No se trata de adjudicarle a la escuela

    roles que no le corresponden. Se trata s

    de canalizar acciones, de colaborar en la

    medida de las posibilidades con la

    comunidad y de aprovechar estas

    actividades para que los estudiantes

    aprendan a ser mejores ciudadanos,

    aprendan a comprometerse con su

    realidad comunitaria, que conozcan sus

    deberes, derechos y obligaciones en

    relacin con la comunidad, as como los

    deberes y los roles que deben cumplir las

    instituciones pblicas.

    Es importante resaltar que los proyectos

    educativos comunitarios, adems de ser

    construidos con la participacin plural de

    la comunidad educativa, deben tener

    liderazgos definidos: el director, en caso

    de que el proyecto sea institucional; uno

    de los profesores, en caso de que sea

    proyecto de ciclo; el profesor del grado,

    cuando el proyecto corresponde a un

    grado en particular.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    39/81

    39

    Orientaciones para la adecuacin curricular

    Los programas de estudio del 3 ciclo dela EEB presentan una tendencia hacia uncurrculo abierto, lo cual implica unmayor protagonismo de los actoreseducativos locales, principalmentedocentes y directores, en la toma dedecisiones acerca de qu, cmo y cundoensear. Este espacio para decidir,implementar lo decidido y evaluar losresultados se denomina adecuacincurricular.

    Los directores y docentes pueden,incluso, contar como insumo para latoma de decisiones las opiniones de suspropios estudiantes acerca de losprocesos que les facilitan el aprendizaje,por ejemplo, las interacciones requeridaspor ellos, el ambiente adecuado, losrecursos de los que se pueden disponer,etc.

    La adecuacin curricular puede realizarseen por lo menos tres instancias, a saber:

    1. A nivel departamental: Cuando elConsejo Educativo Departamental decideincorporar capacidades o competenciasque ataen a las necesidades y a lascaractersticas socioculturales deldepartamento geogrfico donde estnasentadas las instituciones educativas.

    2. A nivel institucional: Cuando en elProyecto Curricular Institucional (PCI),que forma parte del Proyecto EducativoInstitucional (PEI), los directores ydocentes deciden acerca de lascompetencias, las capacidades, los temasque tratarn para el desarrollo de las

    capacidades, acerca de las estrategiasmetodolgicas que aplicarn en laenseanza, etc.

    3. A nivel de aula: Cuando el o ladocente, en coherencia con el ProyectoCurricular Institucional, decide acerca delas competencias que desarrollar en susestudiantes, las capacidades, los temas olos procedimientos metodolgicos yestrategias evaluativas que aplicar para

    lograr aprendizajes ms significativos yfuncionales en atencin a las realidadesparticulares de su grupo grado.

    En otras instancias de adecuacincurricular podran participar losmunicipios, las supervisionesadministrativas y pedaggicas, lasescuelas centro con sus escuelasasociadas, etc. De todas formas, las

    decisiones tomadas debenfundamentarse y documentarse, y sernincorporadas en el PEI y en el PCI de cadainstitucin educativa.

    En efecto, es menester para lasinstituciones que lideran la adecuacincurricular construir los proyectoscurriculares institucionales, proceso en elque los programas de estudio seconstituirn en los marcos orientadores

    al definir los perfiles, las competencias ylas capacidades que debern desarrollarlos estudiantes, as como las propuestaspara la implementacin metodolgica enlas aulas y las sugerencias de evaluacinde los aprendizajes.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    40/81

    0

    El Proyecto Curricular Institucional es elespacio donde se concretiza laadecuacin curricular. Por lo tanto, enste deber definirse:

    a. La seleccin de los temas a sertrabajados en el desarrollo de lascapacidades: En los programas deestudio, se presenta un listado decapacidades en cuyo enunciado seincluyen unos temas generalesasociados con las conductas a serdemostradas por los estudiantes. Lostomadores de decisiones a nivel

    institucional, al definir los temas msprecisos en relacin a las capacidades,indican en qu medida serdesarrollada la capacidad en ese gradosegn las posibilidades institucionales.

    b. La adaptacin de los temas a sertrabajados en el desarrollo de lascapacidades: En realidad, la adaptacines parte de la seleccin de temas, perose destaca su valor por definir con

    mayor precisin los temas a serabordados en el desarrollo de lacapacidad. En el espacio de laadecuacin curricular deberndefinirse, de acuerdo con la realidad dela comunidad en donde est la escuela,cules sern los aspectos del tema a sertrabajados en forma particular deacuerdo a las caractersticas del lugardonde se encuentra la escuela.

    c. La seleccin de los procedimientosmetodolgicos: Si bien la enunciacinde las capacidades a ser desarrolladaspor los estudiantes de la EEB delata unainclinacin hacia un paradigmapedaggico en particular (laconstruccin de los aprendizajes antesque el aprendizaje memorstico), no se

    cierran las posibilidades para lautilizacin de las ms variadasestrategias de enseanza de modo alograr con efectividad y eficiencia los

    aprendizajes. Y, precisamente, esaseleccin de mtodos, tcnicas,estrategias y tcticas de enseanzacorresponde al espacio de adecuacincurricular, porque son los equipostcnicos de la escuela (el director o ladirectora con los docentes) quienesdeben decidir cules sern losprocedimientos metodolgicos mspertinentes para cada realidad

    institucional.

    d. La fijacin de los horarios de clase:Otra instancia de adecuacin curriculares la distribucin del tiempo escolar enuna semana de clases. Es cuando lacarga horaria que corresponde a cadarea acadmica (segn consta en losprogramas de estudio) es distribuida enlos cinco das de la semana, segn lasdecisiones institucionales. En este

    sentido, sera interesante analizar laposibilidad, por ejemplo, de desarrollarlas capacidades a travs de talleres, locual implicara acomodar los horariospara poder aplicar la tcnica del taller.Entonces, al tomar decisionesestratgicas en cuando a lometodolgico, debe analizarse quotras variables influyen para el xito dela estrategia seleccionada. La

    distribucin de las horas de clase puedeser un factor importante.

    e. La seleccin e incorporacin de reas odisciplinas: Las instituciones educativaspueden incorporar otras reasacadmicas o disciplinas al plan deestudio siempre y cuando stas tenganun carcter complementario de las

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    41/81

    41

    disciplinas ya incluidas en el programade estudio; en ningn caso sereemplazarn las disciplinas incluidasen el currculum nacional, as como

    tampoco se podrn disminuir sus cargashorarias establecidas.

    La carga horaria semanal para eldesarrollo de las reas acadmicasestablecidas en los programas deestudio es la misma para todas lasinstituciones educativas del pas, seanstas de gestin oficial, subvencionadao privada y est presupuestada por el

    Estado en el caso de los dos primerostipos de instituciones. Las escuelas degestin privada o las privadassubvencionadas pueden incluir otrasreas o disciplinas de acuerdo a lascondiciones institucionales; por suparte, las de gestin oficial podrnhacerlo tambin si logran presupuestarlos cursos a travs de fuentesgeneradas a nivel comunitario, distritalo departamental.

    No obstante, es vlido insistir en elcarcter complementario de las reas odisciplinas que eventualmente seranincorporados en el plan de estudios,porque las competencias y capacidadespropuestas en los programas de estudioya, de hecho, garantizan un aprendizajede mxima calidad.

    f.

    El desarrollo del componentefundamental: Una vez realizado el

    diagnstico de la realidad institucionaly comunitaria de cada escuela, y encoherencia con lo propuesto en elProyecto Educativo Institucional, el

    director o directora, y los docentesdecidirn, por un lado, las estrategiascon las cuales desarrollarn laeducacin familiar, la educacindemocrtica y la educacin ambientalen situaciones de clase; y, por otrolado, los temas que sern enfatizados opriorizados durante el procesoenseanza-aprendizaje por serconsiderados como elementales para el

    mejoramiento de las condiciones devida familiar, de relacionamiento socialo de relacionamiento con la naturalezapor parte de estudiantes.

    g. El desarrollo del componente local: Lasposibilidades de asociar losaprendizajes logrados a travs delcomponente acadmico con eldesarrollo social y cultural de lacomunidad en la que est inserta la

    escuela, y con la que interactapermanentemente, es una tarea que seenmarca tambin en la adecuacincurricular. En cada institucin escolar, apartir del anlisis de la realidad y lasnecesidades de su entornocomunitario, se deber elaborar elProyecto Comunitario en estrecharelacin con el desarrollo decompetencias y capacidades

    planificadas en el Proyecto CurricularInstitucional.

    La adecuacin curricular otorga a las instituciones educativas mayor nivel de

    autonoma en la toma de decisiones y, en efecto, impone un mayor grado de

    responsabilidad a los equipos docentes y directivos por los procesos pedaggicos

    aplicados y por los resultados acadmicos obtenidos.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    42/81

    2

    Percepcin de los docentes respecto de los

    programas de estudio actualizados del 3

    ciclo de la Educacin Escolar Bsica

    La Direccin de Currculum, a travs del

    Departamento de Investigacin

    Curricular, ha realizado una indagacin en

    las instituciones educativas seleccionadas

    para la implementacin experimental delos programas de estudios actualizados

    para el 3 ciclo de la Educacin Escolar

    Bsica, durante el ao 2010.

    Esta indagacin ha implicado la aplicacin

    de un cuestionario a los docentes de

    todas las reas acadmicas, con el

    propsito de conocer sus percepciones

    acerca de los programas de estudio.

    Los resultados de la indagacin revelan

    que, en general, las capacidades

    incorporadas en los documentos

    curriculares son pertinentes y claras; sin

    embargo, la excepcin se dio con el rea

    de Trabajo y Tecnologa, pues la mayora

    de los docentes estima que las

    capacidades que conforman

    especficamente la unidad temtica

    Tcnicas y Tecnologas Bsicas de

    Electricidadrequiere de ajuste en cuanto

    al nivel de profundidad. Ello implica, a

    sugerencia de los docentes, abarcar

    menos contenidos.

    En otros casos, los docentes consultados

    han dado recomendaciones puntuales

    acerca de capacidades que podran ser

    incorporadas, y otras cambiadas de un

    grado a otro, considerando el nivel decomplejidad y la secuenciacin.

    En cuanto a la carga horaria establecida

    para el desarrollo de las capacidades, la

    mayora de los docentes de las distintas

    reas, a excepcin de Trabajo y

    Tecnologa e Historia y Geografa,

    consideran que el tiempo puede ser un

    factor importante para el buen desarrollo

    de las capacidades propuestas, sobretodo considerando la gran cantidad de

    estudiantes por grado en algunas

    instituciones educativas.

    En referencia a las estrategias

    metodolgicas, la mayora de los

    docentes considera que son variadas,

    interesantes y posibles de ser aplicadas;

    as mismo algunos docentes solicitan la

    incorporacin de muestras de procesos

    para el desarrollo de capacidades.

    Particularmente, en el rea de Guarani

    e ha Ieporhaipyre la mayora delos docentes consultados manifest que

    se requieren de materiales de apoyo que

    los ayuden en sus tareas didcticas.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    43/81

    43

    En cuanto a las estrategias de evaluacin,

    la mayora de los docentes consider que

    el documento presenta sugerencias y

    ejemplos prcticos. Algunos de losconsultados manifestaron que resulta

    difcil la implementacin de evaluacin de

    proceso en instituciones con

    superpoblacin de alumnos. Otros

    docentes, en cambio, han sugerido la

    incorporacin de muestras de

    instrumentos que permitan evaluar el

    aprendizaje de proceso y de producto.

    En el proceso de ajuste de los

    documentos curriculares, las

    percepciones y las sugerencias de los

    docentes consultados han sidoconsideradas, en la bsqueda de una

    propuesta que responde a los criterios de

    pertinencia y calidad. Por mencionar

    ejemplos concretos, se han incluido

    ejemplos de indicadores e instrumentos

    de evaluacin; se ha hecho un ajuste

    importante a una unidad temtica de

    Trabajo y Tecnologa; se han incluido

    ejemplos de procesos que posibilitan el

    desarrollo de capacidades, entre otros.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    44/81

    Diseo Curricular para la Educacin Escolar

    Bsica

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    45/81

    45

    Distribucin del tiempo escolar en horas

    semanales por rea para el tercer ciclo (*)

    ComponenteFundamental:Edu

    cacinDemocrtica

    EducacinFamiliar

    Educacin

    i

    tl

    ComponenteAcadmico

    reas7

    Grado8

    Grado9

    Grado

    Lengua y Literatura Castellana 4 4 4

    Guarani e haIeporhaipyre 4 4 4

    Educacin Artstica 4 4 4

    Matemtica 5 5 5

    Ciencias de la Naturaleza y dela Salud

    5 6 6

    Formacin tica y Ciudadana 3 2 2

    Historia y Geografa 3 3 3

    Educacin Fsica 2 2 2

    Trabajo y Tecnologa 5 5 5

    ComponenteLocal

    Desarrollo Personal y Social

    Orientacin Educacionaly VocacionalProyecto EducativoComunitario

    3 3 3

    Total de Horas 38 38 38

    (*) La carga horaria propuesta no incluye el tiempo destinado al receso, formaciones deentrada y/o salida.

    (**) El tiempo estimado hace referencia a horas ctedras de 40 minutos.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    46/81

    6

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    47/81

    47

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    48/81

    8

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    49/81

    49

    Fundamentacin

    Uno de los retos actuales de la sociedad

    es desarrollar el potencial de

    racionalidad, moralidad y legalidad de

    todos los ciudadanos y ciudadanas en

    su quehacer cotidiano. Por ello, la

    educacin, en respuesta a ese desafo,

    ofrece marcos tericos y tcnicas de

    habilidades sociales para que la

    persona comprenda la realidad social

    en la que vive y se comprometa a

    contribuir en mejorarla, con sentido

    cvico y un actuar coherente.

    El rea de Formacin tica y Ciudadana

    es el espacio propicio para la

    formacin de ciudadanos y ciudadanas

    con pensamiento democrtico y tico,

    que tienen sentido de pertenencia a

    una nacin y que tienden a latransformacin de su entorno para

    posibilitar el desarrollo social.

    El rea est constituida por la

    formacin tica y la formacin

    ciudadana. La primera posibilita al

    estudiante la toma de conciencia de los

    valores presentes en su entorno,

    permitindole la evaluacin de stos enun marco afectivo y racional. De esta

    manera, crear progresivamente un

    sistema de valores propio y, por

    consiguiente, estar en condiciones de

    comportarse en coherencia con ellos al

    afrontar una situacin conflictiva.

    La formacin ciudadana, por su parte,

    se orienta a formar un estudiante capaz

    de ejercitar una ciudadana responsable

    y crtica. Es decir, le permite el

    desarrollo de habilidades para

    participar activa y plenamente en la

    vida cvica, construir, aceptar y

    practicar normas de convivencia

    acordes con los valores democrticos;

    ejercitar sus derechos, libertades,

    responsabilidades y deberes cvicos, y

    defender los derechos de los dems.

    En general, el rea favorece a que el

    estudiante adquiera niveles complejos

    de anlisis, que sea capaz de generar

    alternativas de realizacin personal,

    ticamente valiosas y adecuadas. Esto

    significa para el estudiante cuestionarse

    sobre acciones, principios, ideas y

    valores aceptados por la sociedad

    paraguaya, as como sobre las distintas

    formas de ideologismos,

    fundamentalismos e intolerancias. Al

    mismo tiempo, el rea posibilita que el

    adolescente desarrolle actitudes de

    respeto y valoracin hacia los otros,

    hacia la vida democrtica y el orden

    constitucional para tener mayores

    posibilidades de insertarse

    responsablemente en un mundo que se

    caracteriza por transformaciones y

    crisis profundas.

  • 8/2/2019 Programa de Formacion_Etica_y_Ciudadana 9noo.

    50/81

    0

    Descripcin

    El rea de Formacin tica y Ciudadana,

    en este ciclo escolar, pretende

    desarrollar en el estudiante la

    competencia referida a la

    manifestacin de valores universales,

    principios democrticos bsicos y

    habilidades sociales en su vivencia

    familiar, escolar y comunitaria.

    Para que esta competencia sea

    desarrollada, se establece un descriptor

    que se presenta con el ttulo Alcance de

    la competencia en el grado. ste

    explicita el alcance de la misma y

    conforme a l se definen las unidades

    temticas y las capacidades que sern

    orientadas en el noveno grado.

    Las unidades temticas planteadas son

    las mismas en los tres grados y cumplen

    la funcin deorganizar las capacidades

    que se relacionan entre s. A

    continuacin, se explicitan las unidades

    temticas y los aprendizajes que se

    orientan a travs de las mismas en el

    noveno grado.

    Persona y Entorno: Mediante esta

    unidad temtica, se incluye el

    desarrollo de conocimientos,

    habilidades, actitudes y valores

    necesarios para resolver problemas y

    conflictos relativos a la convivencia, al

    ejercicio responsable de la libertad y la

    coherencia entre la perspectiva

    personal y las acciones cotidianas de su

    entorno.

    Para el efecto, se orientan capacidades

    referidas al conocimiento de principios

    tico-morales y de anlisis de la

    situacin social en el mbito nacional.

    Asimismo, se trabajan capacidades

    referidas a la aplicacin de tcnicas de

    resolucin de conflictos en el

    relacionamiento diario. Adems, se

    espera que el estudiante sea capaz de

    reflexionar acerca de la prctica de los

    principios democrticos y de los valores

    universales en su contexto.

    Democracia y Estado de Derecho: A

    travs de esta unidad temtica, se

    incorpora el desarrollo de capacidades

    que les permitan a los estudiantes

    participar y actuar de manera cvica y

    civilizada, de tomar decisiones, opinar y

    actuar en situaciones especficas de la

    vida social y poltica, dentro de un

    marco de convivencia pacfica.

    El programa incluye, adems, un

    apartado referido a orientaciones

    metodolgicas. En dicho se