PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf ·...

15
Fecha de aprobación del programa: Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas y Filosofía PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALES Nombre de la carrera: Educación Mención: Ciencias Pedagógicas Unidad Curricular: Evaluación I Código de la Unidad Curricular: Número de Créditos: 04 Área de Formación: Especializada Régimen de Evaluación: Continua con Reparación Unidades curriculares vinculadas: Historia General de la Educación, Psicología del Desarrollo, Psicología del Aprendizaje, Sociología de la Educación, Tecnología Educativa, Metodología Didáctica, Administración de Recursos Humanos en Educación, Currículum, Evaluación II, Planificación Educativa, Prácticas Profesionales I, II y III, Educación de Adultos. Equipo de diseño: Vilma Reinales Polanco y Olga Goncalvez Boada horas semanales de acompañamiento Docente: 04 N° horas semanales de trabajo independiente: 08 II.- SINOPSIS Definición. Diferencias entre evaluar y medir. Evolución histórica de la evaluación. La evaluación como profesión. Tendencias de la evaluación. Modelos y paradigmas de la evaluación. La evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Características fundamentales y formas de evaluación. Los sistemas de evaluación en diferentes países. La importancia de la planificación en la evaluación. La evaluación libre de objetivos. La metaevaluación. Evaluación educativa. Evaluación Curricular, Institucional y de Personal.

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf ·...

Page 1: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas y Filosofía

PROGRAMA DE ESTUDIO

I.- DATOS GENERALES

Nombre de la carrera: Educación Mención: Ciencias Pedagógicas

Unidad Curricular: Evaluación I

Código de la Unidad Curricular: Número de Créditos: 04

Área de Formación: Especializada Régimen de Evaluación: Continua con Reparación

Unidades curriculares vinculadas: Historia General de la Educación, Psicología del Desarrollo, Psicología del Aprendizaje, Sociología de la Educación,

Tecnología Educativa, Metodología Didáctica, Administración de Recursos Humanos en Educación, Currículum, Evaluación II, Planificación Educativa,

Prácticas Profesionales I, II y III, Educación de Adultos.

Equipo de diseño: Vilma Reinales Polanco y Olga Goncalvez Boada N° horas semanales de acompañamiento

Docente: 04

N° horas semanales de trabajo

independiente: 08

II.- SINOPSIS

Definición. Diferencias entre evaluar y medir. Evolución histórica de la evaluación. La evaluación como profesión. Tendencias de la

evaluación. Modelos y paradigmas de la evaluación. La evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Características fundamentales y

formas de evaluación. Los sistemas de evaluación en diferentes países. La importancia de la planificación en la evaluación. La evaluación

libre de objetivos. La metaevaluación. Evaluación educativa. Evaluación Curricular, Institucional y de Personal.

Page 2: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

III.- JUSTIFICACION

La unidad curricular Evaluación I presenta una multiplicidad de propósitos y alcances que se justifican no solo por las necesidades, intereses y

expectativas sociales imperantes sino también por las aspiraciones organizacionales y personales. A los grupos sociales, a las instituciones

educativas, a sus educadores en general y los estudiantes les resultaría cada vez más importante evaluar los aportes que ofrecen a la Educación del

país. Por tanto todo Educador / Pedagogo debe tener como una sus competencias y tareas esenciales la evaluación desde una perspectiva formal, no

formal e informal.

La evaluación se configura como un proceso muy importante y trascendental dentro de las Ciencias Pedagógicas porque no sólo permite

determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones y/o centros, entre otros, sino que además contribuye con la

mejora, perfeccionamiento y búsqueda de la excelencia de todos los agentes y agencias involucrados. Lo anterior se deriva de la comprensión y el

análisis por parte de los profesionales de la educación, de que la evaluación es una disciplina científica, por ello House afirma, desde finales del

siglo XX, que esa disciplina pedagógica se ha convertido en una “industria profesionalizada” , es decir, cada vez y de manera sistemática viene

alcanzando mayores niveles de calidad lo cual ha contribuido con la optimización de los sistemas educativos creando una verdadera cultura de la

evaluación para el mejoramiento.

Tal como indica Castillo (2005) la evaluación educativa está llamada a ser el eje integrador, vertebrador y dinamizador de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje, pero no sólo eso sino también implica atender y valorar el impacto de otros procesos, tales como los administrativos,

técnicos, comunicacionales, motivacionales, decisorios, entre otros.

Por tanto y en atención al perfil establecido por la Universidad que se enmarca en una concepción holista y ecléctica, fundamentada en principios y

valores pedagógicos se hace necesario que sus futuros egresados en Educación y de acuerdo a la mención, Ciencias Pedagógicas, el futuro

profesional conciba la evaluación como un proceso abierto, dinámico, plural y contextualizado.

La unidad curricular tendrá la finalidad de proporcionar la formación de un futuro evaluador, lo que implica transitar por los fundamentos teóricos y

aplicados que permitan la adquisición, comprensión, análisis, transferencia y desarrollo de valores, conocimientos, aptitudes, actitudes, destrezas y

habilidades para ejecutar las tareas de la evaluación en cualquier ámbito profesional

Page 3: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

IV.- COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA UNIDAD CURRICULAR

Competencias Genéricas: Aprender a Aprender con calidad

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

1.2.G Aplica los conocimientos en la práctica 1.2.1.G- Selecciona la información que resulta relevante

para resolver una situación.

1.2.2.G- Elabora una síntesis para sí mismo o para

comunicarla a otras personas.

1.2.3.G- Establece y evalúa la eficacia y la eficiencia de

los cursos de acción a seguir de acuerdo con la

información disponible.

1.2.5.G- Evalúa los resultados obtenidos.

Busca información

Selecciona los datos

Organiza y jerarquiza los datos

Establece escenarios

Cuantifica resultados

Cualifica resultados

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

1.3.G Identifica, plantea y resuelve problemas 1.3.1.G- Reconoce diferencias entre una situación actual y

la deseada.

1.3.2.G- Analiza el problema y obtiene la información

requerida para solucionarlo.

1.3.3.G - Formula opciones de solución de problemas que

responden a su conocimiento, reflexión y experiencia

previa.

1.3.4.G- Selecciona la opción de solución que resulta más

pertinente, programa las acciones y las ejecuta.

1.3.5G- Evalúa el resultado de las acciones ejecutadas

Compara el deber con el contexto real

Discrimina información

Describe los aspectos problematizados

Sugiere alternativas de solución

Pondera las acciones ejecutadas

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

1.8.G Trabaja con altos estándares de calidad 1.8.3.G- Actúa efectiva, eficiente y eficazmente: cuida los

detalles, planifica acciones y comprueba lo que hace y

cómo lo hace.

1.8.4.G- Actúa conforme a las normas y exigencias que

denotan la calidad de su actuación.

1.8.5.G- Actúa de acuerdo con la deontología profesional

de su carrera.

Ejecuta acciones evaluadoras

Elabora planes de acción

Revisa la ejecución de planes

Comprueba la calidad de los planes

Cumple las normas éticas y metodológicas

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

1.10.G Trabaja de forma autónoma 1.10.3.G- Autoevalúa su desempeño y realiza ajustes

necesarios para el logro de metas.

1.10.4.G- Toma Iniciativas para mejorar su actividad

académica.

1.10.5.G- Trabaja de forma independiente para cumplir sus

metas con calidad.

Revisa las acciones personales

Realiza ajustes a las actuaciones

Crea mejoras en los procesamientos

Page 4: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

Competencias Genéricas: Aprender a trabajar con el otro

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

3.1.G Participa y trabaja en equipo 3.1.3.G- Cumple diversos roles dentro del equipo.

3.1.4.G- Utiliza formas de comunicación que favorecen las

relaciones de interdependencias.

3.1.5.G- Coordina las acciones del equipo hacia el logro

de la meta común.

Ejecuta acciones según las funciones del grupo

Establece diálogos

Promueve las relaciones interpersonales

Ejerce liderazgo

Organiza grupos de trabajo

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

3.3.G. Toma decisiones efectivas para resolver

problemas

3.3.1.G- Identifica el problema.

3.3.2.G- Analiza el problema.

3.3.3.G- Plantea alternativas de solución.

3.3.4.G- Ejecuta la opción que considera más adecuada

para la solución del problema.

3.3.5.G- promueve los cambios necesarios para asegurar la

calidad de los resultados en el tiempo

Distingue los aspectos constitutivos de un

problema

Busca información necesaria en distintas fuentes

sobre el problema

Propone estilos y/o procedimientos para abordar

diversos problemas

Implementa las acciones de mejora

Controla la calidad durante el proceso

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

3.8.G Actúa creativamente ante situaciones diversas 3.8.2.G- Propone opciones novedosas de solución.

3.8.3.G- Analiza críticamente las opciones propuestas.

3.8.5.G- Evalúa, individual o colectivamente, la solución

aplicada en términos de novedad, valor y eficacia

Sugiere ideas multipropósitos

Innova en propuestas

Critica resultados

Establece criterios valorativos

Establece juicios de valor

Competencias Básicas-Profesionales: Asume su profesión con proactividad y compromiso

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

2.1.PB Demuestra compromiso con su profesión 2.1.2.PB- Maneja las políticas que fundamenta el sistema

educativo y asume una actitud crítica frente al debate sobre

las mismas.

2.1.4.PB- Asume el liderazgo ante situaciones educativas

con equilibrio emocional, empatía, imaginación y respeto

hacia la voluntad del grupo.

Interpreta la normativa legal

Critica y debate las políticas educativas

Implementa las políticas educativas

Asume posturas profesionales

Gerencia el cambio

Asume posiciones de liderazgo

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

2.3.PB Interpreta las demandas que plantea la sociedad a

la educación

2.3.1.PB - Analiza las dimensiones filosóficas y sociales

de la educación

2.3.2. PB- Comprende las relaciones entre filosofía,

educación y sociedad.

Relaciona distintas disciplinas con la educación

Conoce y describe los agentes y agencias

educativas

Critica aspectos sociales

Page 5: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

2.3.3.PB - Reconoce la organización de las instituciones

que conforman el Sistema Educativo Venezolano.

2.3.5.PB- Asume una actitud crítica y reflexiva ante la

relación educación y sociedad en Venezuela

Promueve relaciones entre lo social y educativo

Competencias Básicas-Profesionales: Desarrolla proyectos de investigación e innovación educativa

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

4.1.PB Indaga y reflexiona permanentemente sobre su

quehacer pedagógico-didáctico y el estado del arte en

educación y de su especialidad

4.1.1.PB- Reflexiona permanentemente sobre los

problemas presentes en sus acciones de planificación,

ejecución y evaluación de la enseñanza.

4.1.3.PB- Evalúa, interpreta e integra información

proveniente de diferentes disciplinas relacionadas con los

procesos de enseñanza y de aprendizaje.

4.1.4.PB- Elabora y pone en práctica propuestas

alternativas que mejoran su ejercicio didáctico.

Genera procesos de revisión en todas las etapas del

proceso

Identifica situaciones problemáticas

Discrimina información de los procesos asociados

Elabora programas

Ejecuta planes de acción

Revisa resultados

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

4.2.PB Sistematiza y comunica innovaciones educativas

fundamentas en la investigación

4.2.1.PB- Recopila y sistematiza experiencias exitosas.

4.2.2.PB- Intercambia ideas, experiencias y resultados de

sus investigaciones con otros colegas e investigadores.

4.2.4.PB- Fortalece su práctica de investigación mediante

la creación de redes comunicacionales entre colegas y

expertos.

4.2.5.PB- Integra conocimientos de diversas disciplinas a

partir de la sistematización de experiencias propias y

ajenas.

Integra experiencias

Comunica resultados del proceso

Debate experiencias

Establece comunicaciones

Genera propuestas integradoras

Competencias Básicas-Profesionales: Gestiona el hecho educativo

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

5.1.PB Organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje

atendiendo a la misión y visión pedagógica de la

institución educativa y la normativa legal vigente

5.1.1. PB- Planifica y ejecuta el proceso de enseñanza –

aprendizaje tomando en cuenta los lineamientos

curriculares institucionales.

5.1.2. PB- Crea las condiciones propicias para el

aprendizaje, atendiendo a las metas trazadas, analizando y

respondiendo a las dificultades y reajustes oportunos.

5.1.5. PB- Diseña, gestiona, implementa y evalúa

proyectos pedagógicos a corto plazo.

Busca información contextualizada

Selecciona información pertinente

Organiza los procesos pedagógicos

Genera clima organizacional idóneo al proceso

pedagógico

Gerencia proyectos

Critica resultados del proceso

Competencias Específicas: Diseña y desarrolla planes y programas educativos

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

Page 6: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

2.5.E Planifica y controla el diseño y desarrollo de

planes y programas

2.5.1.E Determina las finalidades y objetivos de programas

educativos.

2.5.3.E Establece el perfil del egresado de cualquier plan

curricular o educativo.

2.5.4.E Organiza el contenido y demás elementos

instruccionales

2.5.5.E Postula el modelo didáctico correspondiente a un

plan o programa educativo.

Establece propósitos educacionales

Formula, redacta objetivos pedagógicos

Selecciona contenidos integradores

Presenta modelos didácticos

Competencias Específicas: Administra procesos formativos

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

3.2.E Evidencia el manejo de metodologías en la

administración de procesos

3.2.2.E Evidencia el manejo de técnicas y métodos de la

administración de procesos

3.2.3.E Contextualiza sus saberes y prácticas a las

condiciones del sistema educativo formal y no formal.

3.2.4.E Evalúa la pertinencia de su contribución

profesional.

Ejecuta técnicas y /o procedimientos

metodológicos

Relaciona contenido y práctica

Determina pertinencia entre propósitos y acciones

Competencias Específicas: Diseña y gestiona proyectos de investigación aplicada

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

4.1.E Asume el proceso de investigación en su campo de

actuación

4.1.1.E Reflexiona sobre la dinámica de los campos

disciplinarios de su especialidad.

4.1.3.E Reconoce situaciones problemáticas en las áreas

educativa y de administración de recursos humanos como

base de la investigación aplicada.

4.1.4.E Explora las diversas perspectivas existentes en la

determinación de problemas de investigación.

Valora las disciplinas pedagógicas

Intercambia saberes disciplinarios con otros

profesionales

Realiza investigación aplicada

Problematiza procesos

Propone estrategias para atender situaciones

pedagógicas

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

4.3.E Analiza e interpreta información válida y

pertinente

. 4.3.1.E Establece criterios para la organización de

información.

4.3.2.E Sistematiza información sobre el problema de

investigación.

4.3.3.E Aplica técnicas de análisis de información de

acuerdo al objeto de investigación.

Define criterios

Establece indicadores

Propone estándares de calidad

Implementa procedimientos de revisión y análisis

Competencias Específicas: 5E Planifica, desarrolla y supervisa procesos evaluativos

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

5.1.E Asume la evaluación como actividad profesional 5.1.1E Acepta la evaluación como una Ciencia de la

Educación.

Internaliza la evaluación

Documenta bases teóricas

Page 7: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

5.1.2E Reconoce los fundamentos teóricos y

epistemológicos de la evaluación.

5.1.3E Describe la evolución de la evaluación como campo

de estudio pedagógico.

5.1.4.E Evidencia la comprensión de la evaluación como

proceso integral.

5.1.5.E Asocia los aportes de la ciencia, la tecnología y las

humanidades en el campo evaluativo

Proyecta cronologías en el desarrollo del proceso

Estudia el proceso en cada contexto / tiempo

Integra la tecnología en el estudio

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

5.2.E Planifica el proceso de evaluación 5.2.1.E Determina las finalidades y objetivos del proceso de

evaluación.

5.2.2.E Fundamenta el proceso de evaluación en las

condiciones del entorno y orientaciones teóricas.

5.2.3.E Diseña estrategias de evaluación.

5.2.4.E Establece un método lógico para el desarrollo del

proceso de evaluación.

5.2.5.E Valora la pertinencia de la planificación del

proceso evaluativo.

Establece propósitos

Formula, redacta objetivos

Selecciona contenidos integradores

Contextualiza la evaluación

Diseña actividades

Diseña técnicas de recopilación y análisis de datos

Diseña instrumentos de evaluación

Selecciona instrumentos para la evaluación

Selecciona recursos

Cuestiona planes, programas, proyectos

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

5.3.E Genera y construye técnicas e instrumentos

evaluativos

5.3.1.E Reconoce las diferencias entre tipología, actividad,

técnica e instrumento de evaluación.

5.3.2.E Determina técnicas, instrumentos y actividades de

evaluación.

5.3.3.E Genera indicadores de evaluación ajustados a la

realidad del contexto y las condiciones del proceso.

5.3.4E Propone instrumentos de evaluación, pertinentes y

eficientes

Relaciona los aspectos constitutivos de la estrategia

Diseña actividades

Diseña técnicas de recopilación y análisis de datos

Diseña instrumentos de evaluación

Selecciona instrumentos para la evaluación

Selecciona recursos

Establece indicadores

Sugiere instrumentos de y para la evaluación

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

5.4.E Desarrolla y gestiona el proceso de evaluación 5.4.1.E Determina los recursos humanos y materiales

necesarios en el proceso de evaluación.

5.4.2.E Organiza la metodología asociada al proceso de

evaluación.

5.4.3.E Establece el tiempo requerido en el desarrollo del

proceso de evaluación.

5.4.4.E Dirige acciones tendientes al cumplimiento de la

evaluación.

5.4.5.E Socializa los resultados del proceso de evaluación.

Selecciona talento humano

Selecciona recursos didácticos y materiales

Selecciona metodologías

Determina lapsos

Coordina acciones

Comunica e intercambia información

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

5.5.E Participa y gestiona el proceso de evaluación del 5.5.1.E Establece metodologías de evaluación del Selecciona métodos de evaluación

Page 8: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

desempeño desempeño del recurso humano.

5.5.2.E Organiza el proceso de evaluación a través de

gestión efectiva de recursos, tiempo y la realidad de la

organización.

5.5.3.E Se comunica eficientemente con profesionales de

otras disciplinas.

5.5.4.E Evidencia desempeño ético en el desarrollo del

proceso de evaluación del desempeño.

Ejecuta metodologías de evaluación

Determina lapsos de acuerdo a los procedimientos

Selecciona recursos materiales

Intercambia información con otros profesionales

Ejecuta procesos apegados a las normas éticas

Respeta a los involucrados

Page 9: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

V.- CONTENIDOS

La evaluación en la educación: ámbitos y compromisos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Conceptos y definiciones de Evaluación.

Evolución del concepto de evaluación (Períodos

históricos, estructura básica del concepto).

Características de la Evaluación.

Diferencias entre evaluación, calificación y

medida

Ámbitos de la evaluación: área didáctico-escolar,

área psicopedagógica-personal y área

administrativo-social

Funciones y tipos de evaluación: a. funciones de

la evaluación, b. tipos (según su momento de

aplicación, finalidad, extensión y normotipo)

Las fases del proceso curricular: Diagnóstico,

Diseño, Desarrollo y Evaluación.

La evaluación en relación con el proceso de

enseñanza- aprendizaje: didáctica de la

evaluación, diseño de la evaluación.

La evaluación del proceso de enseñanza:

Evaluación del Proyecto Educativo de Centro,

Evaluación del Proyecto Curricular de Etapa.

La evaluación del proceso de aprendizaje:

Evaluación de contenidos conceptuales,

Reconocimiento de los elementos diferenciadores

entre evaluación y medición. Análisis de las

Concepciones evaluativas.

Análisis de los ámbitos evaluativos, según las

área didáctico-escolar, área psicopedagógica-

personal y área administrativo-social.

Descripción y análisis de las fases de la

evaluación como elemento central de la práctica

educativa.

Análisis del proceso evaluativo. Vinculación de

la práctica pedagógica con la Didáctica.

Valoración de la articulación entre los

modelos pedagógicos y las concepciones

evaluativas.

Juicios críticos sobre la correspondencia entre

los tipos de evaluación. Valoración del

proceso evaluativo como modificador del

diseño y desarrollo de la práctica pedagógica.

Valoraciones sobre los niveles de actuación y

responsabilidad profesional en cada uno.

Determinación de la importancia y sentido de

identidad de cada fase del proceso evaluativo.

Valoración de la intencionalidad formadora

de la evaluación en los tres momentos del

proceso didáctico.

Page 10: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

procedimentales y actitudinales; la evaluación

de las áreas transversales.

Diseño didáctico y metodología del proceso de evaluación

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Estructura del diseño didáctico de la evaluación.

Fases estructurales del diseño didáctico de la

evaluación: concepto-constructiva, anticipo-

previsora, organizativo-procedimental,

ejecutivo-operativa, reflexivo-metaevaluativa.

Marco legal de la evaluaciuón.

Proceso de la evaluación educativa: momentos,

funciones y procedimientos. Evaluación inicial,

procesual-formativa, final-sumativa.

Técnicas e instrumentos de evaluación: la

observación, la interrogación, el portafolio,

estudio de casos (Generalidades, ventajas y

desventajas, aplicabilidad en el área educativa)

Pruebas Pedagógicas:

a. Pruebas objetivas o de nuevo tipo.

Características generales, clasificación,

recomendaciones para la elaboración de ítems.

b. Pruebas tipo ensayo. Consideraciones

generales, cualidades y limitaciones, clases de

ítems, métodos de revisión.

c. Pruebas orales. Definición y características

generales, ventajas y desventajas,

recomendaciones para la elaboración y normas

para la ejecución y calificación.

d. Pruebas prácticas o de ejecución.

Características generales, cualidades y

limitaciones, instrumentos que contribuyen a

mejorar las pruebas de ejecución.

Descripción de la situación ideal y la situación

real como referencia del diagnóstico curricular.

Elaboración de los elementos que constituyen un

diagnóstico de necesidades educativas en

cualquier entorno. Descripción de su coherencia,

consistencia, pertinencia e integración.

Comparación de los modelos a partir de su visión

del proceso formativo.

Aplicación de técnicas evaluativas en situaciones

concretas de aprendizaje. Elaboración de

instrumentos de evaluación.

Diseño de pruebas pedagógicas

Valoración sobre las necesidades educativas

presentes en cualquiera de los entornos de

desarrollo profesional del egresado de la

carrera.

Generación de juicios críticos en la evidencia

de las discrepancias existentes entre una

situación ideal y una situación real.

Evidencia de la toma de consciencia sobre la

relevancia del diagnóstico de necesidades en

el proceso curricular.

Valoración del proceso evaluativo como

medio que contribuye a la formación de la

persona y el mejoramiento de la calidad de la

educación.

Page 11: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

Evaluación Curricular, Institucional y de Personal

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Evaluación curricular: Precisiones de la relación

Evaluación y Currículum. Criterios de

evaluación curricular. Modelos de evaluación:

Tyler, Taba, Stuffebeam, Scrive, Stake, Eisner,

Stenhouse. Aportes de Gimeno Sacristán y

Fernández Pérez.

Modelo por competencias, precisiones teóricas

fundamentales, visión de los criterios de

pertinencia, coherencia y consistencia.

Descripción de la evaluación curricular como

proceso integrado en todo el proyecto curricular.

Determinación de criterios de evaluación

curricular: Coherencia, Consistencia, Pertinencia

y Efectividad. Análisis sobre la pertinencia de los

modelos de evaluación curricular.

Generación de juicios sobre la evaluación

curricular desde su condición transversal en el

proceso curricular. Valoración sobre los

modelos de evaluación curricular.

Page 12: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

VI.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE SUGERIDAS

Acompañamiento docente Trabajo Independiente del estudiante

Activación de conocimientos previos de los estudiantes.

Moderación de discusiones sobre documentos.

Presentación de estrategias de aprendizaje, correspondiente a

distintas áreas de conocimiento y fines.

Modelaje de la aplicación autorregulada de estrategias.

Mediación de aprendizajes durante actividades colaborativas e

individuales.

Mediación del uso de herramientas de las tecnologías de información

y comunicación en la aplicación de estrategias de aprendizaje.

Presentación de ejemplos de situaciones de la vida real, estudio de

casos, como tópicos generadores para la reflexión inicial.

Presentación de esquemas o figuras que representen las fases del

desarrollo de la evaluación.

Recomendación de lecturas y medios para la búsqueda de

bibliografía.

Ayuda pedagógica y retroalimentación.

Ejecuta actividades para discutir los deferentes aspectos teóricos y

prácticos relacionados con la autoevaluación, la coevaluación la

metacognición y sus dimensiones.

Presentación y discusión de modelos y estrategias didácticas

integradas a la evaluación en el proceso de planificaciones.

Presentación de modelos; criterios, técnicas e instrumentos de

evaluación.

Actividades prácticas para los estudiantes.

Contribución a la actualización constante; agenda nacional e

internacional.

Modelaje de actitudes éticas, responsables y honestas

Búsqueda autónoma de fuentes de información.

Lectura previa a la clase de textos sugeridos por el docente o de

otras fuentes.

Participación en discusiones sobre documentos

Análisis grupal de casos, en los que se presenta la aplicación de

estrategias por terceros.

Planificación de estrategias con base en previo análisis de

situaciones reales de aprendizaje, relativas a las otras materias

que cursan en el semestre.

Práctica guiada de estrategias

Práctica independiente de estrategias

Uso de herramientas de las tecnologías en la aplicación de

estrategias de aprendizaje

Observación y análisis para sustentar conclusiones de las

situaciones presentadas.

Realización de las lecturas y búsqueda de información en internet

que sea de utilidad para su trabajo.

Interpretación y descripción de las diferentes fases la evaluación

del aprendizaje, integrada al proceso didáctico

Análisis de la relación de los diferentes momentos de enseñanza

aprendizaje con los tipos y modalidades de la evaluación con la

presentación respectiva de un informe.

Participación en discusiones, siguiendo técnicas y criterios

acordados

Elaboración de planes integrados a la evaluación.

Realización de actividades prácticas propuestas por el profesor

para redactar criterios de evaluación

Elaboración de instrumentos para la recolección de información.

Propuesta de ideas integradoras e innovadoras.

Page 13: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

VII.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS

Dados los aprendizajes esperados en esta unidad curricular, la organización y secuencia de los contenidos que la conforman, así como

las estrategias de enseñanza y aprendizajes sugeridas, el proceso de evaluación se asume como un proceso de carácter permanente, en el

cual se presentarán juicios de valor, a través de hetero, co y autoevaluación sobre las producciones realizadas por los estudiantes.

En este sentido, al sustentarse en las producciones realizadas por los estudiantes, se requiere la valoración del proceso desarrollados por

ellos frente a su propio aprendizaje. Ello implica al desarrollo de actividades de evaluación integradas al proceso de enseñanza-

aprendizaje, con el propósito de reconocer fortalezas y debilidades en los conocimientos, procedimientos y destrezas vinculadas a las

competencias que se desarrollan en esta unidad curricular.

De la secuencia de actividades de evaluación bajo el modelo acá presentado, se cumplirá con el carácter sumativo, de acuerdo a la

escala existente en la UCAB.

Page 14: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

VIII.-FUENTES DE CONSULTA

Bibliográficas:

ALVÁREZ J. (2007) Evaluar para conocer, examinar para examinar para excluir. Editorial Morata. Madrid, España

BARBERA, E. (1999). Enfoques evaluativos en matemáticas: evaluación por portafolios. En Pozo, J. & Monereo, C. (eds). El aprendizaje estratégico. Madrid:

Santillana. España.

BARRIOS, E. (2000), Gestión de las competencias. Organización Internacional del Trabajo. Bruselas.

CABRERIZO, J., RUBIO, M. J. y CASTILLO, S. (2007): Programación por competencias, formación y práctica. Madrid. Pearson España

CABRERIZO, J. y RUBIO, M. J. (2007): Atención a la diversidad, teoría y práctica. Madrid. Pearson

CANO, E. (2007, 2ª ed). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado.

Barcelona, Graó. España

CARRERAS, J.; PERRENOUD, P. (2006), El debate sobre les competències a l’ensenyament universitari. Barcelona: ICE de la UB. España

CASTILLO S. Y CABRERIZO J. (2002) Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson/Prince- Hall. España

CASTILLO S. Y CABRERIZO J. (2002) Compromisos de la evaluación educativa Madrid: Pearson/Prince- Hall. España

DUCCI, M.A. (1997), El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. Montevideo: Cinterfor/OIT. Uruguay

FLÓREZ. R, (2006) Evaluación Pedagógica y Cognición. 2da. Edición. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia

FRANCO, J., SANTA CRUZ, J. (2005) Enseñar a pensar para aprender mejor. Universidad Católica de Chile. Alfaomega. México

GARCIA, J., (1998) Bases Pedagógicas de la Evaluación- Guía Práctica para educadores. Editorial Síntesis. España

HERNÁNDEZ PINA, F. et al. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid, La Muralla. España

KLENOWSKIi, V. (2004). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Narcea. Madrid. España.

LE BOTERF, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona, Gestión 2000/EPISE. España

LÓPEZ, B. e HINOJOSA, E. Evaluación del Aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. ILCE. ITESM. Trillas. México

MATEO, J. (2000), La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE, Universidad de Barcelona. (Fragmento) España

MAYOR RUÍZ, C., Ed. (2003). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Barcelona, Octaedro-EUB. España

MONEREO, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Revista pensamiento educativo, 32, 71-89. Chile.

MONEREO, C. (2004). Enseñar para la autonomía. I encuentro internacional sobre aprendizaje estratégico. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. Venezuela

MONEREO, C. (2007). La evaluación auténtica de competencias: Posibles estrategias. Conferencia dictada en el IV Congreso regional de educación sobre

competencias básicas y práctica educativa. Universidad Autónoma de Barcelona: España.

MONEREO C., (Coordinador) Castello, M., Clariana, M., Palma,M., y Pérez. (1999) Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Editoraial Grao, Barcelona

España

PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Graó. España

PIMIENTA J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México Pearson.

PIMIENTA J. (2007).Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente. Pearson/Prince- Hall. México

PRIETO, L. (Coord.) (2008), La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona: Octaedro/ICE UB. España

RUÉ, J. (2007), Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la educación superior. Barcelona: Narcea. España

SACRISTAN. y PÉREZ, A. (1995) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid. España

Page 15: PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALESw2.ucab.edu.ve/.../planestudios/edcp/Evaluacion-1.pdf · determinar la valía y/o el mérito de las personas, procesos, recursos, organizaciones

Fecha de aprobación del programa:

SOBRADO, L. (2004), Evaluación y orientación de competencias y cualificaciones profesionales. Barcelona: Estel. España

VILLA, A. P., M. (Dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao,

Mensajero/ICE Universidad de Deusto. España

YAÑIZ, C., VILLARDÓN, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao, Universidad de Deusto. España

ZABALA, Z.; ARNAU, L. (2007), 11 Ideas Clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó. España

Webgráficas: BERNAL, J.L. (2006), Pautas para el diseño de una asignatura desde la perspectiva de los ECTS. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Disponible en:

http://www.unizar.es/eees/doc/pautas_ects.pdf

DELGADO, A.Mª (Coord.) (2005), Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Dirección

General de Universidades. Disponible en: http://wwwn.mec.es/univ/proyectos2005/EA2005-0054.pdf

DE MIGUEL, M. (Dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico

en el EEES. Madrid: MEC/Universidad de Oviedo. Disponible en:

http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf

MESA, S y CONCARI S. (2001) Actividades de Evaluación como instrumento de aprendizaje. Disponible en: www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2001/9-

Educacion/D-002.pdf]

MINISTERIO DE EDUCACION, CHILE (2006) Evaluación para el aprendizaje. Enfoque y materiales practicos para lograr que sus estudiantes aprendan más

y mejor. Nuestra Riqueza. Chile. Disponible en: www.psp.mineduc.cl/Documentos/media_EPA.pdf

TEJADA, J. (2005), El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Conferencia magistral presentada en el VII Symposium

Internacional sobre el Practicum y las Prácticas en Empresas en la formación Universitaria, Poio 2005. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-

tejada.html

NOTA: se requerirá información proveniente de múltiples fuentes de acuerdo a las expectativas y necesidades, y en función a las adaptaciones e innovaciones

curriculares.

Documentos legales Venezolanos: Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones

Prensa Nacional e Internacional.

Portales de Centros de Investigación y de Organismos multilaterales