PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de Educación ... · inscribe, para su estudio, en primer...

35
1 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Rä hniini ñäähñu há Hidalgo Mä hñâkihu ‟nee mä mfäädihu. El pueblo ñäähñu en Hidalgo nuestra lengua y cultura SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de Educación ... · inscribe, para su estudio, en primer...

1

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal Rä hniini ñäähñu há Hidalgo Mä hñâkihu ‟nee mä mfäädihu. El pueblo ñäähñu en Hidalgo nuestra lengua y cultura

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA DE HIDALGO

2

Secretario de Educación Pública de Hidalgo Joel Guerrero Juárez Subsecretario de Educación Básica y Normal Manuel Hernández Zamora

Directora General de Educación Básica María Luisa Pérez Perusquía

Coordinador Técnico Estatal de la Reforma de Educación Secundaria-Hidalgo Cirilo Rubio Vega

3

Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal Rä hniini

ñäähñu há Hidalgo. Mä hñâkihu ’nee mä mfäädihu. El pueblo ñäähñu en Hidalgo, nuestra

lengua y cultura fue elaborado por el equipo técnico académico de la Coordinación

Técnica de la Reforma de Secundaria dependiente de la Subsecretaría de Educación

Básica y Normal y, de manera directa, de la Dirección General de Educación Básica en el

estado de Hidalgo.

Responsables de contenidos

Armando Azpeitia Díaz

Diego Olguín Mezquite

PRIMERA EDICIÓN 2012

D.R. © Secretaría de Educación Pública en el Estado de Hidalgo

Circuito Exhacienda La Concepción LT-17,

San Juan Tilcuautla, Municipio de San Agustín,

San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.

ISBN en trámite

Impreso en México

MATERIAL GRATUITO/PROHIBIDA SU VENTA

4

CONTENIDO PÁGINA

PRESENTACIÓN………………..…………………….……..5

INTRODUCCIÓN…………………..………………….……..7

ENFOQUE DIDÁCTICO……………………………….……10

Formación del alumno………………………….………..10

Competencias a desarrollar…………………….…........11

Papel del docente…………………………………..…….12

Modalidad de trabajo………………………………...…..14

Recursos didácticos……………………………………...15

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES……………..17

Bloques de estudio..……………………….…………….21

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA…..29

4

ÍNDICE

5

La Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo (SEPH), en el marco de

la Reforma Integral de la Educación Básica, (RIEB) pone en las manos de las

maestras y maestros el programa de estudios de la Asignatura Estatal Rä hniini

ñäähñu1 há Hidalgo. Mä hñâkihu ’nee mä mfäädihu. El pueblo ñäähñu en Hidalgo,

nuestra lengua y cultura.

La asignatura cobra sustento en la reforma al Artículo 2° de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos del año 2001, mediante la cual se

reconoce que la “Nación tiene una composición multicultural y plurilingüe

sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y se garantiza el derecho de

los pueblos y comunidades indígenas a la autonomía para enriquecer sus lenguas

y culturas”. Asimismo, en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos

Indígenas (LGDLPI, 2010) se reconoce a las “lenguas indígenas como lenguas

nacionales, con la misma validez que el español para cualquier trámite o asunto

de carácter público, así como el acceso pleno de sus hablantes a la gestión, los

servicios y la información pública en dichas lenguas”.

Para dar orientación en materia educativa a esta importante política social,

fue reformado el Artículo 3º constitucional y la Ley General de Educación en los

años 2003 y 2006, respectivamente, derivándose de ello las reformas curriculares

establecidas en los Acuerdos secretariales 384, que tuvo vigencia del año 2006 al

2011, y el 592, del año 2011 de la Secretaría de Educación Pública para la

Articulación de la Educación Básica. Específicamente en este último se establece

que esta asignatura se impartirá en localidades con 30% o más de población

indígena con carácter obligatorio.

1El término ñäähñu se aplica para referirse a la persona o pueblo, cuya identidad es el ser ñäähñu; por su

parte, el término Hñähñu se aplica al referirse a la lengua, cultura, cosmovisión, filosofía, costumbres y tradiciones.

PRESENTACIÓN

6

En el mapa curricular del Plan de estudios 2011 de Educación Básica, la

asignatura se ubica en el Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo

natural y social, y está vinculado al Campo de Lenguaje y comunicación, y se

inscribe, para su estudio, en primer grado de las tres modalidades de educación

secundaria: Generales, Técnicas y Telesecundarias con 120 horas asignadas

durante el curso escolar, que serán impartidas en tres horas por semana.

El desarrollo de sus contenidos ofrece a los alumnos -sean hablantes o no

de la lengua Hñähñu- la oportunidad de conocer, reconocer y valorar la lengua,

cultura y cosmovisión del pueblo ñäähñu, e identificar y valorar la diversidad

cultural y lingüística, así como el medio en que se desenvuelven los alumnos,

desarrollando las siguientes competencias: Sentido de pertenencia a un pueblo

originario; Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística

del país; Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la

lengua originaria, y Reconocimiento, valoración y uso de los conocimientos del

pueblo al que pertenece.

El trabajo de todos los responsables directos e indirectos en la aplicación de

esta asignatura, asegurarán en las generaciones jóvenes una formación

identitaria, étnica, cultural y lingüística, así como el desarrollo de las competencias

interculturales mencionadas.

Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo

7

La implementación de la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena Rä

hniini ñäähñu há Hidalgo. Mähñâkihu ‟nee mä mfäädihu. El pueblo ñäähñu en

Hidalgo, nuestra lengua y cultura, por parte de la Secretaría de Educación Pública

en el estado de Hidalgo se deriva del cumplimiento a la reforma del Artículo 2º

constitucional, referente al reconocimiento de nuestro país como nación

multicultural y plurilingüe; al Artículo 3º constitucional; a la Ley General de

Educación y al Acuerdo 592 que señala que esta asignatura se aplicará en

aquellas comunidades que cuentan con una población indígena igual o mayor al

30% de población indígena.

La asignatura adquiere relevancia en virtud de la composición de

importantes núcleos del pueblo y cultura Hñähñu en la entidad, sobre todo en la

región del Valle del Mezquital, la Sierra Otomí – Tepehua, así como otros núcleos

ubicados en la región Tulancingo y Tula-Tepejí los cuales demandan ser atendidos

de manera diversificada.

La población del estado de Hidalgo se conforma por una diversidad donde

conviven distintas culturas y lenguas. Históricamente ha sido lugar de tránsito y

asentamiento de diversas culturas que conformaron el México prehispánico. Cada

una de ellas dejó su huella y fue configurando el perfil cultural y poblacional de lo

que hoy somos los hidalguenses. Toltecas, Nauas, Hñähñus u Otomíes,

Tepehuas, Teneks, entre otros, son pueblos milenarios que han poblado el estado.

La mayor parte de la población actual tiene su origen en alguno de estos grupos

indígenas. El pueblo ñäähñu cuenta con un número estimado de 114 043

habitantes en el año 2005, de acuerdo al conteo del Instituto Nacional Estadística

Geografía e Informática INEGI y del Consejo Nacional de Población Conapo.

Actualmente, según estudios de 2009 de la Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo UAEH y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI),2

2 De acuerdo con este instituto, para identificar a la población indígena se ha retomado el indicador de

hablantes de una lengua indígena aunado al criterio de autoadscripción, de ahí la cifra señalada.

INTRODUCCIÓN

8

la población aumentó a 128 639 personas, ubicadas en localidades de 36

municipios de la región del Valle del Mezquital, entre otras.

El programa recoge la experiencia de los docentes que a partir del año

2006 trabajan con la asignatura, así como del equipo de diseño que ha

desarrollado el seguimiento, la capacitación y la elaboración de materiales de

apoyo para las tres modalidades de educación secundaria en la entidad.

Su elaboración tiene como base los criterios establecidos en el Plan de

estudios 2011 de Educación Básica, cuyo mapa curricular integra de manera

gradual contenidos para favorecer el reconocimiento y valoración por la diversidad,

la lengua y cultura de los alumnos, desde el primero, segundo y tercer periodo de

Educación Básica correspondiente a educación preescolar y primaria. Asimismo,

el diseño recupera el modelo de competencias y los principios pedagógicos

establecido en dicho plan, así como en el Acuerdo secretarial 592.

El programa obedece a la necesidad de brindar atención a la población que

aún mantiene la vitalidad de la lengua y cultura hñähñu en la entidad. En atención

a esta población la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo ha elaborado la

presente Asignatura Estatal mediante la cual se aborda el estudio de la lengua a

partir de la cultura que le da sentido, destinada para alumnos hablantes y no

hablantes; además contribuye con el perfil de egreso al promover que el

adolescente reconozca y valore distintas prácticas y procesos culturales y asuma

la interculturalidad como forma de convivencia en la diversidad social, cultural y

lingüística del país. Se orienta a una formación que favorece la convivencia

armónica, el respeto y la solidaridad con otras culturas, a través de actitudes de

colaboración y autonomía así como el trato equitativo, el desarrollo de la

autoestima y la sociabilidad, con lo que se pretende fortalecer las acciones

curriculares dirigidas a la atención de niños y jóvenes indígenas hacia el dominio

de competencias comunicativas, en el marco de las prácticas sociales del

lenguaje.

Los temas del programa están organizados en cinco bloques a partir de

ámbitos y en prácticas sociales del lenguaje.

9

El primer bloque se denomina Yä ñäähñu râ hniini ‟nee rânxidihai. El ñäähñu,

su pueblo y su región, el cual es introductorio y se promueve que el alumno se

reconozca como parte del pueblo ñäähñu y de la diversidad cultural y lingüística

del estado y el país.

En el segundo bloque, Râ hai mä näänähñu. La tierra nuestra madre, se

abordan contenidos para comprender la relación sociedad–naturaleza, desde la

visión hñähñu, al estudiar el trato especial que su cultura le brinda a La madre

tierra; proveedora de alimentos y recursos básicos, demostrando su

agradecimiento a través de fiestas que se le otorgan durante los periodos de

siembra y cosecha.

En el tercer bloque, Rä hai m´ui há râ ñhúni ´nee hânja ´bui rä hniini

ñäähñu. El medio natural en la alimentación y formas de vida del pueblo ñäähñu,

se aborda el medio natural y las formas de vida, enfatizando la importancia del

maíz y el maguey como recursos para la sobrevivencia histórica de la comunidad

ñäähñu, y los mitos y ceremonias que los han acompañado.

En el cuarto bloque, Râ mfäädi ‟ñéthindápo „nee hânja di ñ‟óthe yä ñäähñu.

La herbolaria y las prácticas curativas de los ñäähu de Hidalgo, se reconocen las

principales enfermedades en el pueblo y las formas tradicionales de tratarlas a

través de los conocimientos de la herbolaria que se han heredado y desarrollado

de generación en generación.

Finalmente, en el quinto bloque, Rä ‟befi, xi mâhyóni há mätehu. El trabajo,

fundamental para nuestra vida, se resalta la importancia del sentido y la función

del trabajo colectivo en beneficio del bien común, que permite la cohesión social

del pueblo ñäähñu.

Con el conjunto de los bloques, a través de las prácticas sociales del

lenguaje y el uso de la lengua originaria, se desarrolla el sentido de pertenencia y

de futuro del pueblo ñäähñu.

10

Desde la propuesta curricular de la asignatura Rä hniini ñäähñu há Hidalgo. Mä

hñâkihu „nee mä mfäädihu. El pueblo ñäähñu en Hidalgo, nuestra lengua y

cultura, se concibe a la lengua Hñähñu como un medio dinámico de comunicación

que se recrea y desarrolla a partir de la cultura que le da sentido, permitiendo

posibilidades para generar aprendizajes significativos.

El pueblo ñäähñu ha logrado el desarrollo de un sistema de códigos

lingüísticos y paralingüísticos integrados en un sistema de escritura con signos

gráficos y características específicas, que permiten el desarrollo de intenciones

comunicativas orales y escritas en un marco de prácticas sociales y culturales del

lenguaje.

Por su parte, la cultura es producto de la interacción social a la cual el

alumno ha tenido acceso y de la que proviene. Se trata de darle tratamiento en la

escuela a las prácticas culturales de la comunidad como parte del pueblo ñäähñu,

pueblo milenario que ha desarrollado toda una cosmovisión del mundo expresada

en múltiples prácticas culturales y lingüísticas. A continuación se mencionan los

subapartados que integran el enfoque didáctico:

FORMACIÓN DEL ALUMNO

Desde el enfoque intercultural, se considera al alumno como un constructor de su

propio conocimiento, heredero de la lengua y cultura del pueblo ñäähñu,

proveniente de una realidad social diversa, susceptible de ser abordada desde

distintos ámbitos en el salón de clases. Desde la perspectiva y práctica del pueblo

ñäähñu, la educación se remonta a la época prehispánica, la cual se ha

transformado y recreado en una educación eminentemente oral y práctica que se

inicia desde etapas muy tempranas en la familia y en la vida comunitaria. Ahora se

busca que la escuela, a través de la asignatura, fortalezca y potencie su identidad

cultural y lingüística como miembro del pueblo ñäähñu y de la diversidad cultural y

ENFOQUE DIDÁCTICO

11

lingüística del país, abordando el tratamiento de la lengua a partir de la cultura que

le da sentido y promoviendo el desarrollo de competencias interculturales.

Por lo anterior se espera que los alumnos:

• Conozcan, reconozcan y valoren la diversidad social, étnica, cultural y

lingüística fortaleciendo su identidad como parte del pueblo ñäähñu.

• Retomen los referentes étnicos, culturales y lingüísticos, así como el uso de los

conocimientos del pueblo ñäähñu como originario, generando aprendizajes

significativos.

• Resignifiquen las prácticas sociales y culturales de la comunidad mediante el

uso de la lengua, a partir de los contextos donde ocurren en distintos ámbitos

de acción.

• Vinculen los conocimientos del pueblo ñäähñu con otros no provenientes de su

cultura.

• Empleen la lengua originaria a partir de la cultura que le da sentido desde una

visión integral.

• Favorezcan el desarrollo de sentimientos de orgullo por hablar una lengua

indígena y revaloren los saberes que son parte de su cotidianidad.

• Desarrollen habilidades comunicativas respecto a la lengua originaria, a partir

de su perfil sociolingüístico.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El presente programa considera cuatro competencias para el desarrollo de la

lengua y cultura indígena establecidas en el modelo curricular actual, y se refieren

a los conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos adquirirán,

desarrollarán y pondrán en práctica al movilizar dichos saberes ante situaciones y

escenarios de su vida cotidiana.

Con el trabajo de la asignatura se espera que los alumnos desarrollen las

siguientes competencias, mismas que se señalan en los Lineamientos para el

diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de

Secundaria (emitidos 2012:139).

12

COMPETENCIAS EN LA ASIGNATURA ESTATAL

DE LENGUA Y CULTURA INDÍGENA HÑÄHÑU

Sentido de pertenencia a un pueblo originario: Permite que los alumnos reconozcan y

valoren su lengua y su cultura a partir de la cual se construye su identidad como miembros del

pueblo ñäähñu, con características sociales, culturales y lingüísticas particulares.

Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística del país:

Implica que los alumnos ñäähñu identifiquen la diversidad como condición identitaria del país,

mediante el reconocimiento de las representaciones simbólicas de los pueblos y sus expresiones

culturales como forma de vida, de las lenguas originarias y de sus variantes lingüísticas; lo que les

permitirá asumir actitudes de respeto hacia dichas representaciones y expresiones de su

comunidad, en su pueblo y en otros, para actuar en forma solidaria a partir del diálogo y de la

generación de relaciones interculturales.

Reconocimiento, valoración y uso de los conocimientos del pueblo al que

pertenece: Posibilita que los alumnos reconozcan y usen los conocimientos que ha generado el

pueblo ñäähñu como parte de los pueblos originarios, lo que les permitirá resignificar las prácticas

sociales y culturales de su comunidad como parte de sus vivencias cotidianas y de su forma de

relacionarse con el mundo, y que asuman una visión histórico-crítica de la riqueza cultural de la

que son parte y le confieran valor a las expresiones de su pueblo.

Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua

originaria: Favorece que los alumnos utilicen la lengua Hñähñu en distintas situaciones

comunicativas y con diversos propósitos; ejerzan sus derechos lingüísticos al expresar su cultura

a partir de dialogar y escribir en su lengua originaria, y sean capaces de identificar la riqueza de la

tradición oral y escrita para utilizarla en su vida cotidiana.

PAPEL DEL DOCENTE

Es recomendable que el docente de la Asignatura de Lengua y cultura Hñähñu,

considere la diversidad cultural y lingüística presente en el salón de clases, así

como en la comunidad escolar. Asimismo, que no pierda de vista que los alumnos

llegan a la escuela con códigos culturales y lingüísticos provenientes de la familia

13

y la comunidad. Desde el inicio del ciclo escolar es conveniente la elaboración de

un diagnóstico sociolingüístico mediante el cual se reconozca qué tanto se

encuentran desplazadas o vitalizadas la lengua y la cultura. Esto le permitirá

adecuar su práctica docente, identificar las prácticas culturales más significativas

de los alumnos y de la comunidad y, a partir de ello, reflexionar sobre su propia

cultura en una perspectiva de conocimiento, reconocimiento y valoración de la

misma, así como de otras formas igualmente válidas de ver el mundo.

El trabajo con la asignatura requiere el fortalecimiento y desarrollo de

competencias docentes interculturales. Así, además del dominio de los ámbitos,

prácticas sociales del lenguaje, aprendizajes esperados y temas de reflexión, se

espera que el docente desarrolle actitudes de tolerancia y valoración por la

diversidad cultural combatiendo dentro y fuera del salón de clases actitudes

racistas y discriminatorias, convertirse en un investigador de la lengua y cultura

Hñähñu en la comunidad escolar y la localidad, promoviendo en los alumnos el

redescubrimiento y reforzamiento de su identidad.

El docente deberá desarrollar permanentemente procesos de reflexión, de esta

manera el alumno podrá reconocerse como parte de su pueblo y cultura a la vez

que se le posibilita reconocer y valorar la presencia y los aportes de otros grupos

humanos revitalizando su identidad cultural y lingüística.

Con el trabajo colaborativo se puede atender la diversidad cultural y los

distintos grados de dominio de la lengua hñähñu, por parte de los alumnos y los

docentes. Así, los estudiantes que no hablan la lengua hñähñu o la hablan de

manera mínima pueden trabajar con los que manifiestan un dominio adecuado.

Esto requiere que el docente organice actividades por medio del trabajo en

equipos, en binas, etcétera, en una interdependencia positiva y conversación

constructiva al solucionar tareas de comunicación planteadas a manera de

retos–problema, en donde él vaya aprendiendo la lengua. En este sentido, algunas

sugerencias para la planeación didáctica son:

14

Tomar en cuenta la diversidad lingüística y cultural del grupo escolar para la

planeación didáctica, y valorarla como una ventaja que permite el

intercambio y el enriquecimiento mutuo.

Recuperar los saberes previos de los alumnos para, posteriormente,

relacionarlos con el conocimiento nuevo. Algunas estrategias para

recuperarlos pueden ser: el planteamiento de preguntas, el uso de alguna

imagen, de un estudio de caso, etcétera.

Considerar la cultura de la comunidad como un espacio vivo para la

construcción de los aprendizajes de los adolescentes, respecto de la cultura,

la lengua, la organización y la cosmovisión.

Cuando el docente no sea hablante de la lengua Hñähñu es importante que

se apoye en el conocimiento que tienen sus estudiantes de su lengua y

cultura, así como en especialistas de la comunidad.

Cuando el docente sea hablante de la lengua Hñähñu es importante que

imparta su clase en ésta.

MODALIDAD DE TRABAJO

La asignatura plantea el trabajo por proyectos didácticos como una propuesta de

enseñanza, adecuada para alcanzar los aprendizajes esperados. Esta es una

estrategia que permite movilizar los saberes de los alumnos ante una serie de

situaciones, que se vuelven significativos en la medida que surgen de los intereses

de los alumnos. Son una forma de trabajar en equipo, donde se ponen en juego

las prácticas sociales del lenguaje en el momento de ponerse de acuerdo e

interaccionar para realizar sus actividades.

El proyecto considera tres fases: la primera, Planeación, es el momento de

propiciar experiencias para detonar el tema, así como su delimitación. También se

reflexiona qué tanto se sabe sobre el tema y lo que falta por conocer, se plantean

los propósitos, se planean las actividades a seguir, así como los recursos que se

necesitarán. Desarrollo es la etapa para llevar a cabo las actividades planeadas, y

la Comunicación en la que se dan a conocer en el aula, escuela y comunidad, los

resultados a los que llegaron.

15

Para la asignatura, el proyecto didáctico consiste en una serie de

actividades sistematizadas, encaminadas y orientados a la resolución de un

problema o situación concreta mediante el tratamiento de una práctica social del

lenguaje vinculada a un ámbito. Las prácticas sociales del lenguaje que se

abordarán en los ámbitos son las siguientes:

Investigar acerca de la relación del pueblo ñäähñu con la madre tierra.

Conocer la influencia de la flora y la fauna en su alimentación.

Difundir las prácticas curativas del pueblo ñäähñu.

Fomentar el valor del trabajo en su pueblo y cultura.

Así, se pretende que los alumnos desarrollen actividades significativas que,

a la vez, motiven su interés por conocer, reconocer y revalorar su lengua y cultura,

estimulen su pensamiento y estén enfocados al logro de metas concretas. El

desarrollo de un proyecto didáctico parte de reconocer el ámbito en el cual se va a

trabajar y determinar la práctica social del lenguaje a abordar, es decir, la práctica

cultural que le da sentido y funcionalidad a la lengua hñähñu. A partir de ello hay

que diseñar el proyecto didáctico con la intervención de los alumnos, quienes

requieren ser estimulados e involucrados de manera permanente para participar

en su elaboración, correcciones y ajustes.

Los temas de reflexión permiten desarrollar los contenidos que, ajustados

en el marco de un proyecto didáctico, van concretando los aprendizajes

esperados, los cuales están encaminados a movilizar los conocimientos de los

alumnos y al logro de las competencias de la educación intercultural y bilingüe.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para que los alumnos cuenten con materiales disponibles para el trabajo con la

asignatura, se deberá considerar los recursos de la comunidad debido a que gran

parte del conocimiento de la cultura hñähñu se encuentra en la tradición oral.

Considerar a la comunidad como objeto de estudio requiere identificar sus

manifestaciones literarias; artísticas, tradiciones, costumbres, vestigios históricos

como: códices (de Huichapan y Huamantla); pinturas rupestres (Chapantongo,

16

Huapalcalco, Tulancingo, San Antonio Tezoquipan, Alfajayucan, Huichapan,

Tecozautla, etc.). Pirámides y montículos (Tula, Xuihuingo, Mixquiahuala, etc.),

así como sus prácticas de comunalidad. Asimismo, promover una variedad de

actividades que impliquen la indagación, observación e interacción con la

localidad, a través del desarrollo de entrevistas e investigaciones documentales y

de campo.

También se recomienda apoyarse en programas de las estaciones de radio

comunitarias que transmiten en lengua Hñähñu desde el Valle del Mezquital y, con

base en ello, desarrollar reportes de noticias, investigaciones y análisis de

cápsulas informativas y culturales. Ello le permitirá abordar las prácticas sociales

del lenguaje revalorando su propia cultura, así como el reconocimiento de otras

formas de ver el mundo igualmente válidas.

Finalmente puede utilizar diversos materiales escritos de la cultura Hñähñu

que permitan favorecer el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje, en

particular las bibliotecas de aula y escolares, así como el uso del computadora y el

Internet, favoreciendo las prácticas de lenguaje electrónico. Al final de este

programa se presenta una relación de fuentes bibliográficas y de consulta tanto

para el docente como para el alumno que se recomienda considerar

permanentemente.

17

Los aprendizajes del programa se basan en las prácticas sociales del lenguaje y el

trabajo por proyectos abordados mediante producciones parciales y finales a

través de los bloques de estudio.

Las prácticas sociales del lenguaje se convierten dentro de la asignatura en

la vía para el estudio de la lengua Hñähñu, ya que el lenguaje oral y escrito sólo se

puede desarrollar en el marco de contextos sociales y culturales con los cuales el

alumno produce e interpreta textos orales y escritos haciendo funcional su lengua,

revitalizándola, ampliando su uso social y actualizando su capacidad expresiva.

Para el tratamiento de las prácticas sociales del lenguaje se han

considerado los siguientes ámbitos (Lineamientos, emitidos 2012):

La vida familiar y comunitaria: Implican tomar en cuenta los espacios donde se conforma la

identidad, determinados por las formas de participación en la interacción cotidiana y el

planteamiento de soluciones para el bien común, según la edad y el género de los miembros de la

familia y la comunidad. Por ejemplo, las formas de saludar y dirigirse a otros con respeto y

cortesía; el uso y participación en discursos para dar y recibir un consejo; presentar a un nuevo

miembro de la familia; tomar decisiones en asamblea; asignar un cargo público; organizar el

trabajo de ayuda mutua, entre otros, considerando las formas tradicionales para transmitir normas

y valores.

La tradición oral, la literatura y los testimonios escritos: Destaca el acercamiento y la

relación de los estudiantes con los textos orales y escritos de los pueblos originarios. Para ello se

conocen, comparan y difunden las diversas manifestaciones de la oralidad que se han transmitido

de generación en generación, así como las que han surgido de manera más reciente. Con

respecto a la escritura, se requiere conocer y comparar textos escritos en lengua originaria, si

existen, y promover la escritura de cualquier tipo de textos.

Los aspectos que deben considerarse en este ámbito son los textos conservados mediante la

tradición oral, como narraciones, fábulas, relatos míticos, anecdóticos, genealógicos, refranes,

juegos, cantos, rimas, adivinanzas, leyendas, corridos, poesía, consejos, proverbios, entre otros,

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

18

sin dejar de contextualizarlos en los momentos y situaciones reales, sociales y comunicativas de

la cultura donde estas manifestaciones ocurren. También deben considerarse los escritos en

relación con el surgimiento paulatino de la literatura indígena que se va desarrollando en los

pueblos originarios.

La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos: Este ámbito se centra en el

reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y su entorno, así como en la

relación con otros pueblos y el acercamiento a sus distintas expresiones y manifestaciones

culturales; engloba las prácticas sociales que los integrantes de la comunidad han establecido

histórica y geográficamente para la convivencia y la organización comunal. Por ello deben

considerarse en las prácticas sociales la manifestación de actitudes y percepciones que se tienen

de los otros miembros de la comunidad, así como de los pueblos, culturas y lenguas con las que

se tiene contacto.

Estudio y difusión del conocimiento: Este ámbito busca la sistematización del conocimiento

producido por los pueblos originarios, entendido como: el acercamiento al pensamiento

matemático; la visión del tiempo y el espacio; la relación entre el mundo natural y social; el ciclo de

la vida; la noción de salud y enfermedad; la relación con otros pueblos y otras personas mediante

la memoria histórica y el presente, así como con el sentido de apreciación estética, entre otros,

para su reconocimiento, valoración y difusión, en el contexto escolar y comunitario.

Se debe considerar que las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito implican la

participación de personas poseedoras de conocimientos en las comunidades, que transmiten su

saber en situaciones comunicativas específicas de la cultura y lo hacen a través de distintas

formas orales, escritas, gráficas o artísticas. Por lo anterior, es importante que se tome en cuenta

cómo ocurren estas prácticas en la comunidad y se pondere hasta dónde se pueden abordar y

difundir.

El programa de estudio de la asignatura Asignatura Rä hniini ñäähñu há

Hidalgo Mä hñâkihu „nee mämfäädihu. “El pueblo ñäähñu en Hidalgo. Nuestra

lengua y cultura”, tiene la siguiente estructura:

Inicia con el nombre y número del bloque, a continuación se señala el

ámbito en que se desarrollará la práctica social del lenguaje, la cual se anota en

seguida y se desarrollará en el marco de un proyecto didáctico. Luego se

encuentran las competencias que se favorecen.

19

Los aprendizajes esperados constituyen conocimientos movilizados que

permiten el logro de las competencias de la asignatura y son un referente

fundamental para la planeación y la evaluación.

Los temas de reflexión contienen los contenidos básicos de la asignatura y

le permiten al docente orientarse respecto a las prácticas culturales del pueblo

ñäähñu, mediante los cuales trabajará la lengua y la cultura en sus dimensiones

oral y escrita.

Los productos se dividen en dos partes, productos parciales que son

insumos del proyecto didáctico con el que el docente aborda la práctica social del

lenguaje, y el o los productos finales con los cuales se concluye el proyecto y

deben ser aplicables como destinados a la socialización con la comunidad escolar

y la localidad.

Cada bloque, a excepción del primero (introductorio), contiene los siguientes

elementos: el título, la práctica social del lenguaje, el ámbito, la o las competencias

que se favorecerán, los aprendizajes esperados, los temas de reflexión, las

producciones para el desarrollo del proyecto y el producto final.

A continuación se presenta un cuadro con la estructura de un bloque a

manera de ejemplo.

Número

Título del bloque

Competencia(s) que se favorece(n)

Práctica social del lenguaje

Ámbito

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL

PROYECTO Y PRODUCTO FINAL

20

BLOQUES DE ESTUDIO

Los bloques de estudio, las prácticas sociales del lenguaje y el ámbito a estudiar

durante todo el ciclo escolar, se muestran en el siguiente cuadro.

BLOQUE

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE POR ÁMBITO

LA VIDA FAMILIAR Y

COMUNITARIA

LA TRADICIÓN ORAL, LA LITE-RATURA Y LOS TESTIMONIOS HISTÓRICOS

LA VIDA INTERCO-MUNITARIA Y LA RELACIÓN CON OTROS PUEBLOS

ESTUDIO Y DIFUSIÓN DEL

CONOCIMIENTO

I Yä ñäähñu râ hniini ’nee râ nxidihai El ñäähñu, su pueblo y su región.

II Rä hai mä ñäänähñu La tierra, nuestra madre.

Investigar acerca de la relación del pueblo ñäähñu con la madre tierra.

III Rä haim´ui há râ ñhúni ´nee hânja ´bui rä hniini ñäähñu. El medio natural en la alimentación y formas de vida del pueblo ñäähñu.

Conocer la influencia de la flora y la fauna en su alimentación.

Conocer la influencia de la flora y la fauna en su alimentación.

IV

Râ mfäädi ’ñéthindápo ‘Nee hânja di ñ’óthe yä ñäähñu. La herbolaria y las prácticas curativas de los ñäähñu de Hidalgo.

Difundir las prácticas curativas del pueblo ñäähñu.

Difundir las prácticas curativas del pueblo ñäähñu.

V Rä ’befi, xi mahyóni há mâ tehu. El trabajo, fundamental para nuestra vida.

Fomentar el valor del trabajo en su pueblo y cultura.

Fomentar el valor del trabajo en su pueblo y cultura.

* En el estudio del primer bloque no se considera trabajar por un ámbito en específico debido a su carácter

introductorio, por lo que no se representa en el cuadro.

21

BLOQUES DE ESTUDIO BLOQUE I. YÄ ÑÄÄHÑU RÂ HNIINI ’NEE RÂ NXIDIHAI

EL ÑÄÄHÑU, SU PUEBLO Y SU REGIÓN

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística del país.

Sentido de pertenencia a un pueblo originario.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO Y

PRODUCTO FINAL

Valora la lengua y cultura

Hñähñu como parte de la

diversidad lingüística del país.

Reconoce los vestigios

históricos y culturales de su

región.

Reconoce sus derechos

culturales y lingüísticos.

Dí ñähu ´ran´áñ´o yä hñâki. Las

distintas lenguas en México.

Tó´ogiihu ha hábu dí ‟buihu yä

ñäähñu.

Ubicación geográfica de los

ñäähñu.

Yä tsoogi t‟ot‟e ‟nee yä ‟bede

noonihábu stâ eehehu.

Vestigios y relatos que refieren

el origen del pueblo ñäähñu.

Yä hniini múdí mee‟mánda

peetsihu mä nt ‟eepihu.

Los derechos de los pueblos

indígenas.

Diagnóstico sociolingüístico: - Quiénes hablan y escriben hñähñu; quiénes sólo lo hablan, quienes sólo lo entienden, quienes no lo hablan ni lo escriben ni lo entienden, y quiénes hablan otra lengua dentro del grupo.

Intercambio de expresiones que involucren actividades como: - Presentación en lengua hñähñu, señalando nombre, edad y lugar de procedencia.

Análisis del mapa lingüístico del estado de Hidalgo donde se ubiquen las comunidades que hablan la lengua hñähñu.

Identificación de relatos y vestigios históricos que den cuenta del origen del pueblo ñäähñu.

Planificación de un debate sobre los derechos de los pueblos originarios y el carácter multicultural del país: - Selección de información investigada a lo largo del proyecto. - Selección de temas generales - Repartición de roles (moderador, relator, turnos en participar, etc.). - Espacio para realizarse. - Promoción. PRODUCTO FINAL Debate para compartir con la comunidad escolar.

22

BLOQUE II. RÄ HAI MÄ ÑÄÄNAHU

LA TIERRA, NUESTRA MADRE

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

Reconocimiento, valoración y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece.

Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua originaria.

Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística del país.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Investigar acerca de la relación del pueblo ñäähñu con la madre tierra.

ÁMBITO

Estudio y difusión del conocimiento

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO

DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL

Interpreta la simbología de su

cultura plasmada en prendas y

utensilios.

Identifica la relación de los ritos,

danzas, leyendas y ceremonias

con la cosmovisión Hñähñu.

Reconoce el valor filosófico

que tienen los ñäähñus obre la

madre tierra.

Râ thandi rä mfäädi hñähñu.

Simbología de la cultura

Hñähñu.

Rä hniini ñäähñu ‟nee rä haim‟ui.

La relación del pueblo ñäähñu

con el contexto natural.

Rä m‟ui rä hai ot‟e xäñhei rä m‟ui

rä ñäähñu há Hidalgo.

Impacto del medio ambiente en

la vida de los ñäähñus de

Hidalgo.

Té ri booni yâ nhei ‟nee yâ ‟bede

mä hniini hu.

Significado de los mitos, danzas y leyendas de la cosmovisión Hñähñu.

Investigación acerca de la influencia del ambiente: las costumbres, alimentos, cultivos, oficios y formas de vida del pueblo ñäähñu.

Cuadro sinóptico donde plasme el significado y la interpretación de las figuras típicas de la cosmovisión del pueblo ñäähñu: flores, pájaros, rombos, venados.

Descripción bilingüe acerca de las ceremonias en manantiales, cerros, jagüeyes, barrancas, bosques, cuevas, ruinas arqueológicas del pueblo ñäähñu en relación con la siembra y la cosecha.

Análisis en relatos, dichos, consejos, acerca de la relación entre el pensamiento ñäähñu y la madre tierra.

Planificación de una exposición de la simbología del pueblo ñäähñu en relación con la madre tierra:

- Integrar la información investigada de la simbología del pueblo ñäähñu.

- Distribuir los roles de los

23

participantes.

- Exposición en forma bilingüe.

- Selección de productos artesanales a presentar.

- Difusión del evento.

PRODUCTO FINAL:

Exposición ante la comunidad escolar.

24

BLOQUE III. RÄ HAIM´UI HÁ RÂ ÑHÚNI ´NEE HÂNJA ´BUI RÄ HNIINI ÑÄÄHÑU.

EL MEDIO NATURAL EN LA ALIMENTACIÓN Y FORMAS DE VIDA DEL PUEBLO ÑÄÄHÑU

COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N):

Reconocimiento, valoración y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece.

Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua originaria.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

CONOCER LA INFLUENCIA DE LA FLORA Y LA FAUNA EN SU ALIMENTACIÓN.

ÁMBITO:

LA VIDA FAMILIAR Y COMUNITARIA

ESTUDIO Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO Y

PRODUCTO FINAL

Reconoce la importancia que

tiene el maguey y el maíz para

la vida del pueblo ñäähñu.

Identifica las características e

influencia de la gastronomía

Hñähñu

Interpreta motivos artísticos

contenidos en los utensilios y

artesanías referentes a la

gastronomía.

Rä hai m‟ui há râ ñhunimä hniini ñäähñu.

El medio natural en la alimentación del pueblo ñäähñu.

Rä uada „nee rä dethä há rä te rä hniini ñäähñu.

El maguey y el maíz en la vida del pueblo ñäähñu.

Yâ hogi yä hoogä t‟ofo: yä ndäpo „nee yä zu‟ue hä rä ñhuni.

Las producciones literarias: flora y fauna empleada en la gastronomía.

Yâ mhä hâm‟u rä hñäki hñâhñu t‟o‟tue râ „befi há yä thókä ñhuni.

Los tiempos verbales de la lengua hñähñu empleados en la elaboración de platillos.

Investigación y reporte acerca de la utilidad de la flora y fauna de su región, para la sobrevivencia pueblo ñäähñu.

Recuperar información sobre la utilidad y propiedades del maíz y el maguey para la cultura del pueblo ñäähñu.

Investigar y elaborar recetas de los platillos sobresalientes acerca de la gastronomía de su pueblo.

Planificación de una muestra gastronómica:

- Selección de recetas a elaborar. - Escritura de las recetas en forma bilingüe (trípticos o carteles). - Organización de la presentación. - Promoción de la muestra.

PRODUCTO FINAL

Muestra gastronómica ante la comunidad escolar.

25

BLOQUE IV. RÂ’ MFÄÄDI ’ÑÉTHINDÁPO ‘NEE HÂNJA DI Ñ’ÓTHE YÄ ÑÄÄHÑU.

LA HERBOLARIA Y LAS PRÁCTICAS CURATIVAS DE LOS ÑÄÄHÑU DE HIDALGO

COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N)

Reconocimiento, uso y valoración de los conocimientos del pueblo al que pertenece.

Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua originaria.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Difundir las prácticas curativas del pueblo ñäähñu.

ÁMBITO

ESTUDIO Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO.

LA TRADICIÓN ORAL, LA LITERATURA Y LOS TESTIMONIOS HISTÓRICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO Y

PRODUCTO FINAL

Identifica el cuidado de las

partes del cuerpo humano en

lengua Hñähñu.

Describe las propiedades curativas de las plantas medicinales de su región.

Identifica algunas

enfermedades que se pueden

curar en su comunidad y región.

Valora los conocimientos

medicinales ñäähñu como un

legado a la humanidad.

Njani dúi ‟tihu yâ xení mä

ngok‟eihu.

El nombre de las partes de nuestro cuerpo en bilingüe

Yä ñheni há rä mfeeni yä

ñäähñu.

La enfermedad desde el

pensamiento del pueblo ñäähñu.

Yä mfäädi´ñéthi há râ mfäädi

rä ñäähñu.

Conocimientos medicinales en la cultura de la cultura hñähñu.

Hânja ot‟e yä nt‟óthe yä ñäähñu

Hidalgo.

Formas de curar las enfermedades entre los ñäähñu de Hidalgo

Investigaciones documentales y de

campo que recupera los

conocimientos de la herbolaria

hñähñu.

Entrevistas con las personas

mayores de la comunidad acerca

de la idea de enfermedades en el

pueblo ñäähñu como desequilibrio

o falta de armonía con la

naturaleza y sus lugares sagrados.

Entrevistas a curanderos e

indagaciones en fuentes

bibliográficas acerca de los

nombres de las plantas curativas

en su región; sus propiedades

curativas, formas de prepararlas y

a qué enfermedades se destinan.

Carteles descriptivos de las partes

del cuerpo humano haciendo una

26

descripción en lengua hñähñu ante

el grupo.

Planificación de un huerto de

plantas medicinales:

-Selección del lugar.

-Recolección de semillas y planas.

-Elaborar fichas en forma bilingüe

(nombre, propiedades, uso, formas

de preparación, aplicación)

PRODUCTOS

Huerto de plantas medicinales para

compartirlo con la comunidad.

27

BLOQUE: V

Título: RÂ ’BEFI, XI MAHYÓNI HÁ MÄ TEHU.

EL TRABAJO, FUNDAMENTAL PARA NUESTRA VIDA

COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N)

Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística del país.

Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua Hñähñu.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Fomentar el valor del trabajo en su pueblo y cultura.

ÁMBITO

La vida social y comunitaria.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO

DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL

Identifica el trabajo como

deber moral de las

personas en su

comunidad.

Conoce el significado

simbólico del sistema de

numeración vigesimal

Hñähñu en forma bilingüe

Conoce el sistema

numérico vigesimal

Hñähñu y su significado

simbólico.

Sugiere alternativas de solución ante los problemas actuales de su comunidad

Dí úmfu râ múuirä ‟befi.

El valor del trabajo entre

los ñäähñu de Hidalgo.

Râ nt‟ui rä rämfáxa ‟befi há rä hniini.

Organización del trabajo

colectivo en la comunidad.

Njani di t‟eni rä

Magi ‟ne rä hugi ‟nee t‟ót‟e

rä ‟bede há mä hniini.

Sistema de medición; peso

y conteo en el pueblo

Hñähñu.

Yâ xúñhaa mäpaya rä

hniini ñäähñu.

Problemas

Entrevista a personas

representativas de la

comunidad acerca de: la

importancia del trabajo colectivo

y la organización del trabajo

comunitario.

Descripción de la compra y

venta de productos en un

tianguis regional, registrando

las formas de medir y

contar.

Reportes acerca del

desarrollo de una asamblea

comunitaria destacando los

valores sociales que en ella

se desarrollaron.

28

actuales del pueblo ñääñhu.

Pensamientos, proverbios,

testimonios orales en

lengua Hñähñu referidos al

valor del trabajo.

Uso de la lengua en

comercios, tianguis y

lugares de trabajo (campo,

milpa, etc.)

Reflexión acerca de: las

consecuencias de la

desaparición de la lengua.

Planificación de un debate acerca de la importancia del trabajo comunitario:

-Selección de información investigada a lo largo del proyecto.

-Selección de temas generales

_ Repartición de roles (moderador, relator, turnos en participar, etc.)

-Espacio para realizarse

-Promoción

PRODUCTO FINAL

Debate para compartir con la

comunidad escolar.

29

Bibliografía sugerida para el tratamiento del bloque I

Alcántara, Moreno. Beatriz, Garret, Gabriela, María Gabriela y Alonso, Fierro.

Julio Alonso

CDI (2006).Otomíes del Valle del mezquital. Pueblos indígenas del México

Contemporáneo. México. CDI. pp 5 – 16.

Chepela, Luz María. (2004). Nuestras identidades: Historia Cultura y

Sociedad. México,

S.E.P.-I.N.I. (Libros del rincón).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todos los gobernantes de

México. (2007). Ed. SISTA. México. pp. 3.

Escalante, Gonzálbo, Pablo. (2006). La civilización mesoamericana: Historia,

Cultura y

Sociedad. México. S.E.P. Santillana. (Libros del rincón). pp. 38 y 39.

Lorenzo, Monterrubio, Carmen. (1996). Historia prehispánica del Estado de

Hidalgo. Una síntesis.Consejo Estatal para la Cultura y las artes de Hidalgo.

Cuadernos Hidalguenses, no. 10. pp. 30 – 58.

Navarrete, Federico. (2002). Flor y canto. México. SEP-Editorial Santillana.

(Libros del rincón). pp. 8-9 y 58- 61.

Ortíz, Lazcano Assael y Quezada Ramírez María Félix, (Coordinadores). Hidalgo:

la diversidad cultural en su gente. En Etnicidad, migración y bienestar en el

estado de Hidalgo. México. U.A.E.H. pp. 55 – 73.

Ruiz, de la Barrera, Rocío. (2000). Nuestras raíces prehispánicas. En “Breve

historia de Hidalgo”. Serie Breves Historias de los Estados de la República

Mexicana. Ed. Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas.

FCE. pp. 23 – 44.

SEP (1990). Hidalgo, entre selvas, milpas y la neblina. Monografía estatal. pp. 64

– 67.

VI FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA

30

SEDESOL, INI, CDI. (2009). Derechos de los pueblos y comunidades indígenas

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ed. CDI.

México.

Vázquez Sandrin Germán y Reyna Bernal Angélica. (Coordinadores). (2008),

Población indígena en el estado de Hidalgo. U.A.E.H., pp. 27-31. 2008.

Hidalgo, México.

Vergara, Hernández, Arturo. (2008). El infierno en la pintura mural Agustina del

siglo XVI.

Actopan y Xoxoteco en el estado de Hidalgo. UAEH. Pp. 11 – 31.

Bibliografía sugerida para el tratamiento del bloque II

Alcántara, Moreno, y otros. (2006).Otomíes del Valle del mezquital. Pueblos

indígenas del México Contemporáneo.México. CDI.

Antonio, Leonardo y Ramsay. (2009). Mänga ya b’ede!; ¡Cuenta las historias!, Tell

thestories!

Chepela, Luz María. (2004). Nuestras identidades: Historia Cultura y Sociedad.

México, S.E.P.

I.N.I. (Libros del rincón).

Escalante, Gonzálbo, Pablo. (1999), Los códices., Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes. México. pp. 42- 43.

Escalante, Gonzálbo, Pablo. (2006). La civilización mesoamericana: Historia,

Cultura y Sociedad. México. S.E.P. Santillana. (Libros del rincón). pp 38 y

39.

SEP (1990). Hidalgo, entre selvas, milpas y la neblina. Monografía estatal.

Secretaría de Educación Pública. México. pp. 64 – 67.

Torres, Luvían. Evaristo. Coord. (2003). Los cielos vistos desde Hidalgo. México.

Universidad Autónoma de Hidalgo. pp. 31 – 37.

Vargas, Gonzales, y otros. El poblamiento del actual estado de Hidalgo. En “La

población del estado de Hidalgo”. (1997). U.A.E.H. Colección raíces

Hidalguenses. SEP-FOMES. pp. 9 – 12.

31

Vázquez Sandrin Germán y Reyna Bernal Angélica. (Coordinadores). (2008),

Población indígena en el estado de Hidalgo. U.A.E.H. 2008, Hidalgo,

México. pp. 64-69.

Sánchez, Vásquez, Sergio. (2009). Tradición, prácticas rituales y cosmovisión en

el Valle del Mezquital. Hidalgo, México. UAEH.

Bibliografía sugerida para el tratamiento del bloque III

Appendini, Guadalupe, (2004). Refranes populares de México; Poesía popular.

México, SEP. Porrúa.(Libros delrincón).

Arroyo, Mosqueda, Artemio. (2001). El Valle del Mezquital, una aproximación.

Hidalgo. Consejo estatal para la Cultura y las Artes. pp. 9 – 26.

Avilés, Cortés, Alberto. (2007). Ixmiquilpan. Mayahuel no. 2. Arte, cultura y

sociedad. Ed.Mayahuel, CDI – Delegación Hidalgo. pp. 21 – 22.

Avilés, Cortés, Alberto. (2007). Levantando sombras. Ed. Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes. pp. 23 – 34, 57.

Bernal, Pérez, Felipino. (2004). Di b’ ahuua, di b’uhu une di ñähu. Ra m’uihñähñu.

Estamos aquí, vivimos y hablamos. Vida hñähñu. Hidalgo, México. Ed.

Consejo Supremo hñähñu, del Valle del Mezquital. Pp. 98 – 117.

Chapela, Luz María. (2006). Ventana a mi comunidad. El pueblo hñähñu. Fichas

de recreación y trabajo. SEP, CGEIB, CDI. pp. 43 – 63.

Chepela, Luz María. (2004). Nuestras identidades: Historia Cultura y Sociedad.

México,

S.E.P.-I.N.I. (Libros del rincón).

Florescano, Enrique. (2003). Quetzalcóatl, metáforas e imágenes. Suplemento

quincenal de la Jornada, no. 1., 4 de marzo del 2003.

http://jornada.unam.mx

Magdaleno, Mauricio. (2008). El resplandor. México. Ed. Lectorum

Navarrete, Federico. (2002). Flor y canto; Artes y oficios. (Libros del rincón).

Ramírez, Castañeda, Elisa. (2006). Mentiras y exageraciones. Una antología. Seis

relatos en

32

Huave, Otomí, Yaqui y Maya. México, SEP-Pluralia. (Libros del rincón).

Rodríguez, Antonio. (2007). La nube estéril, drama del mezquital. Ediciones

Mauahuel.

S.E.P. (1990). Hidalgo, entre selvas, milpas y la neblina. Monografía estatal.

Secretaría de Educación Pública. México. pp. 85 – 87.

Torres, Luvían. Evaristo. Coord. (2003). Los cielos vistos desde Hidalgo. México.

Universidad Autónoma de Hidalgo.

Bibliografía sugerida para el tratamiento del bloque IV

Galardo, Arias, Patricia. (2009). Ar xoke. El carnaval, entre los otomíes de San

Bartolo Tutotepec. UAE. Cuadernos de la tradición. pp. 22 – 28.

Ramírez, Castañeda, Elisa. (2002). Creencias, dolencias y remedios. México.

SEP, CONAFE,

Programa nacional de Lectura. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.

(Libros del rincón).

S.E.P. (1990). Hidalgo, entre selvas, milpas y la neblina. Monografía estatal.

Secretaría de Educación Pública. México. pp. 85 – 87.

Sánchez, Vásquez, Sergio. (2009). Tradición, prácticas rituales y cosmovisión en

el Valle del Mezquital. Hidalgo, México. UAEH. Pp. 5 – 23.

Torres, Luvían. Evaristo. Coord. (2003). Los cielos vistos desde Hidalgo. México.

Universidad Autónoma de Hidalgo.

Valdez Aguilar, Raphael y Aguilar, Abigail. (2005). Herbolaria mexicana: Historia,

cultura y sociedad. México, SEP-México desconocido. (Libros del rincón).

Bibliografía sugerida para el tratamiento del bloque V

Navarrete, Federico. (2002). Flor y canto; Artes y oficios. (Libros del rincón). pp.

46.

S.E.P. (1990). Hidalgo, entre selvas, milpas y la neblina. Monografía estatal.

Secretaría de Educación Pública. México. pp. 32 – 35.

33

Torres, Luvían. Evaristo. Coord. (2003). Los cielos vistos desde Hidalgo. México.

Universidad Autónoma de Hidalgo.

Alcántara, Moreno. Beatriz, Garret, Gabriela, María Gabriela y Alonso, Fierro.

Julio Alonso (2006).Otomíes del Valle del mezquital. Pueblos indígenas del

México Contemporáneo. México. CDI. pp 21 – 34.

Ramírez, Resendiz, Martha E. (2004). Una experiencia indígena de organización

artesanal. pp 6 – 106.

Serrano, Avilés, Tomás. (2006). Y, se fue…Los municipios hidalguenses de muy

alta migración internacional. Hidalgo, México. UAEH - CONAPO. pp. 55 – 139.

Sitios en Internet

Arqueología Mexicana.

http://www.arqueomex.com

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

http://www.ciesas.edu.mx

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

http://www.cdi.gob.mx

Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.

http://cgeib.sep.gob.mx

Instituto de Investigaciones Filológicas.

http://www.filologicas.unam.mx

UNESCO.

www.unesco.org.culture.

México desconocido.

34

wwwmexicodesconocido.com.mx/español/index.cfm

Instituto de Investigaciones Filológicas.

http://www.filologicas.unam.mx

Instituto de Investigaciones Históricas.

http://www.iih.unam.mx

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

http://www.ilce.edu.mx

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

http://www.inah.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

http://www.inali.gob.mx

Revista Iberoamericana de Educación.

http://www.rieoei.org

35

Código de barras

ISBN