Programa de educación ambiental Programa de …€¦ · 2.4 Jardines y parques ... Por todo eso,...

44

Transcript of Programa de educación ambiental Programa de …€¦ · 2.4 Jardines y parques ... Por todo eso,...

Programa de educación ambientalVeo, veo

Manual del ProfesorPrograma de educación ambiental.

Veo, veoManual del Profesor

Programa de educación ambientalVeo, veo

Manual del ProfesorPrograma de educación ambiental.

Veo, veoManual del Profesor

4

5

1. Presentación ................................................................6

2. Los ecosistemas de nuestra ciudad .....................9

2.1Edificios,paredesymuros............................10 2.2Callesyplazas.................................................12 2.3Solares..............................................................12 2.4Jardinesyparques.........................................13 2.5Elpuerto..........................................................14 2.6Playasyrocas..................................................15 2.7Acantilados......................................................16 2.8Islas...................................................................17 2.9Zonassubmarinas...........................................18 2.10Marabierto....................................................19

3. itinerarios ...................................................................21

3.1MontedeSanPedro.......................................22 3.2PuntaHerminia...............................................28 3.3LagunadeEirís................................................32

4. Listado de esPecies ...................................................36

5. BiBLiografía .................................................................41

IndiceIndice

6

1. Presentación1. PresentaciónEnplenosigloXXIseestáponiendodemanifiestolafragilidaddelaTierracomoorganismonatural.Yesrelativamenterecienteelcriteriodeconsideraralserhumanocomounacriaturabiológicamás,inmersaenunentramadoderelacionesecológicasvitalesenloquesellamaBiosfera,conunanecesidadurgentedecompartirlos recursos con otras formas de vida. Se está produciendo latransición entre una sociedad preocupada por el consumo y laexplotaciónyotraquevalorayseesfuerzaporconseguirunfuturomássostenible.

Paraello,esnecesarioconciliarlaformadevidadelasociedadhumanaconlaNaturaleza.Nodebemosolvidarquelosdiferentesprocesos que han modelado esta Tierra y la extraordinariacomplejidad de su biodiversidad, son los elementos básicosque han configurado los asentamientos humanos. Todo se hallainterrelacionado:elclima,elagua,lasplantas, losanimales,elreciclajeadinfinitumdelamateria...

Portanto,esprecisocorregiresacontradicciónqueexisteentremedioambienteyciudad.Porunlado,asistimosaunmundocadavezmáspreocupadopor losproblemasdedeterioroambiental,crisis energética, uso excesivo de los recursos, contaminación,desaparición de especies vegetales y animales, destrucción depaisajes,etc.Yporotro,aconsideraralapropiaciudadcomounlugardealtatecnología,sobreexplotacióndelosrecursosyzonadenaturaleza“controlada”;esdecir,muylejosdelosvaloresdelascienciasnaturalesodelosconocidosvaloresecológicos.

Urge, pues, redescubrir en nuestra ciudad la esencia naturalde todosesos lugaresquenos son familiares. Inclusoahora, losniñosy jóvenestienenunaperspectivaurbanade laNaturalezademasiadoarquetípica:visitaaunzoo(silohay),aunmuseodeCiencias Naturales, pasear las típicasmascotas domesticadas...Inclusosepuededecirqueconocenmás,porobraygraciadelosmediosdecomunicacióne Internet, lanaturalezadeterritoriosmuyalejadosydistantes,queladesupropiaciudad.

Portodoeso,laeducaciónambientalesfundamental.Esmuchomásqueunasimpleleccióndebiologíaenelaula,olaexcursiónanualaunespacionatural,oelcampamentodeverano.Esvivirlaexperienciaconstanteydirecta,alolargodeldíaadía,delainteracciónconloslugaresdondeunoviveylosseresvivosqueloshabitan.

ElProgramadeEducaciónAmbientalVeo,veobuscaeseobjetivo.Iniciaralosmáspequeñosenelcontactodirectoconlanaturalezamáspróxima, con los seres vivos con losquecompartimosesteentornonaturalquellamamosACoruña,conelpaisajequenosescomúnamilesdeciudadanos.

7

1. Presentación1. Presentación

8

9

2. Los ecosistemas de nuestra ciudad

2. Los ecosistemas de nuestra ciudad

10

GranpartedeACoruñaesalgomuyparecidoaunaislasituadaenlabocadeunestuario.Dehecho,hacesiglossóloestabaunidaalcontinenteporunalenguadearenaqueelmarsolíacubrirdurantelastempestades.Esinevitable,porlotanto,quelapresenciadelocéanohayadeterminadolacomposicióndenuestraflorayfauna.

En la ciudad que hemos creado y seguimos creando, podemosencontrar muchos ecosistemas diferentes, desde los máshumanizados, donde el hombre es la especie dominante y losedificios,aceras,asfalto...sonlaestructurafísica,hastalaszonasnaturalesqueseestánconservando.Lagranvariedaddeanimalesyplantasqueenelloshabitanconstituyenlabiodiversidaddenuestraciudad.Acontinuaciónveremoscualessonestosecosistemasysushabitantes.

2.1. EdIfIcIos, ParEdEs y Muros

Su similituda losacantiladosnaturalesconvierten a nuestros edificios en elhogar elegido por animales y plantastípicosdeaquellos.Enellos críanavescomo el vencejo común, el colirrojotizón,lagaviotapatiamarilla,lapalomadoméstica o el halcón peregrino.Tampoco están ausentes losmamíferoscomoelmurciélago común, ymultituddeinsectos.

Nuestras casas no están aisladas delentorno que nos rodea, y a diariorecibimos lavisitademuchosanimalesque escogen nuestras viviendas paradesarrollarsusciclosvitales.

2. Los ecosistemas de nuestra ciudad2. Los ecosistemas

de nuestra ciudad

11

2. Los ecosistemas de nuestra ciudad2. Los ecosistemas

de nuestra ciudad

Halcón peregrino

Ombligo de Venus

Hiedra

Así,enelinteriordelosedificiosvivennumerosasespecies,muchasdeellasincómodasparanosotros:pececillosdeplata,cucarachas,ratones,ácaros,arañas…Lasventanasabiertasenveranosonunainvitaciónaentrarparalasmariposasnocturnas.

Unhabitantedeexcepcióneselhalcónperegrino.Utiliza nuestras atalayas de los edificios o lasalturasdealgunas infraestructuras(depósitosdeaguaoantenasdecomunicaciones)comomiradoresperfectosparaacecharasuspresaso,cuandollegala primavera, con un acomodo espartano, paratraeralmundoa suspollos, reapareciendoantetodosnosotroselmilagrodelavida.Sonportantounoshabitantesexcepcionalesennuestraciudad,yaquesonpocosloscasosdehalconescriandoenáreasurbanas. Su reticencia a “compartir casa”connosotrosloshumanosescomprensible.Traeral mundo a una familia no es tarea fácil, y lasparejasdehalcones,comocualquierotrapareja(porcierto,loshalconessonmonógamos)eligenaconcienciadondelohacen.

EnACoruñasupresenciaeshabitualalolargodetodoelaño.Estádocumentadadesde 1971 como invernante (llegando a observarse cinco ejemplares almismotiempoendiferentespuntosde laciudadalgunos inviernos)ydesde1986comoreproductorhabitual.

Esteprivilegioesenvidiadoporotrasciudades.EnBarcelona,porejemplo,elHalcónsehareintroducidotrasunproyectodevariosaños,enelmarcoderecuperacióndelafaunaurbanaproyectadoensuAgenda21Local.UnproyectosimilarestáenmarchaenGirona.

Algunasdelasciudadesmásfamosasdelmundo,NuevaYorkoRomapuedenserejemplos,cuentantambiénentresushabitantessilvestresconhalcones.Enpocas,noobstante,estádocumentadocomoennuestraciudad,desdehacetantosaños.

En cuanto a la vegetación, su presenciaenlasparedesdelosedificiosesescasa.Aún así, en algunos puntos concretospuedencrecerpequeñosjardinesdealgasenlassuperficiesdeescorrentía,líquenesy musgos, helechos como el Polipodio einclusoalgunaflorecillacomoelOmbligodeVenus.

Los muros de las zonas más rurales delmunicipio sonmuchomás ricos en vida.Los morteros con los que se construíanestosmurospermitenquearraiguenmásvegetaciónqueenlosparedonesrealizadoscon materiales constructivos modernos.En los primeros hallaremos lagartijas,líquenes,caracoles,multituddeinsectos,plantashepáticasytrepadoras…

12

2.2. caLLEs y PLazasComo es de imaginar es donde aparecen más zonasverdes,dondeencontramosmásvida.Nuestrascallesyplazasestánsembradasdemaceteros,isletas...congranvariedadde vegetaciónornamental y pequeñasplantascomo el diente de león que también aprovechan esteespacio,espontáneamente.

Enlascallesyplazascampanasusanchasvariasespeciesanimales,muchas de ellasmuy ubicuas. Es el caso degorriones y lavanderas. Los primeros se encuentrantambiénfueradelasciudades,peroesentreloshumanosendondesuscomunidadessonmayores,hastaelpuntode

encontrarseenciudadesdeloscincocontinentes.Laslavanderasaparecensolitariascaminandoágilmenteporacerasybordillos,perocuandocomienzaaanochecersejuntanenalgunasplazas,yaligualquemuchasotrasaves,duermenengrandes gruposen las copasde losárbolesparaprotegersedelosdepredadores,comunicarnuevaszonasdondeencontraralimento,etc.

2.3. soLarEsLossolaresabandonadossonelvivoejemplodelareconquistadelanaturaleza,queaprovechaeldescuidohumanoparainstalarseenestosespacioslibres.Súbitamente,despuésdeunas lluviasocon la llegadade laprimavera,unbaldíopendientedeedificarveflorecernumerosasplantasquesurgenapartirdesemillastransportadaspor el viento. Esta diversidad vegetal atrae aun gran número de animales y son el abrigo yalimento de invertebrados como caracoles ymuchas especies de insectos. Pronto, reptilescomolaslagartijas,omamíferos,comomusarañasyratones,ocuparánlazona.Lasaves,graciasala facilidaddedesplazarse volando,apareceránenestenuevoecosistemaurbanoenbuscadelosnuevosrecursos(semillas,insectos...)quesehaninstaladoenestenuevoterritorio.

Un ejemplo de nuestra fauna urbana es la musaraña,pequeño insectívoro que vive en medios donde lavegetaciónherbáceaesmásdensa.Esinconfundibleporsuhocicopuntiagudoysuspequeñosojosnegros.Lacola,conunospelosquesobresalenmideaproximadamentelamitaddelalongituddecabezaycuerpo.Encuantoasucomportamiento,escuriosalamaneraenquesedesplazaconsuscrías:cadacríamuerdelacoladelaprecedenteylaprimera,lacoladelamadre.

Lavandera

Musaraña

13

2.4.JardInEs y ParquEs Ademásdeserelhogardeextraordinariosejemplares de árboles ornamentales,estos lugares albergan una nutridacomunidaddepequeñosanimales.Enlosjardines del centro de la ciudad, comolosJardinesdeMéndezNúñez,SanCarloso SantaMargarita, sonmuyabundantespájaros como el mosquitero ibérico,el carbonero garrapinos, el carbonerocomún,latórtolaturca,lapalomatorcaz,elmirlo,etc.

Aúltimahorade la tardeyprimeradelamañana,durantelosmesesmásfríos,los estorninos pintos forman grandesbandadas, incluso de cientos de milesde individuos, que utilizan los árbolesdejardinesyparquescomodormideros.Entonces es también posible observaral halcón peregrino mientras intentacazarlos. Otras aves de presa, másfrecuentesalasafuerasdelasciudades,comoelbusardoratonero,elgavilányelcernícalo vulgar, también pueden verseennuestroscielos.

En los Parques de San Pedro Cortigueiro y Bens los pardillos y jilgueros formanbandadasdedecenasdeejemplares.Eninvierno,losbisbitasrecorrensindescansolasampliasextensionesdehierba.Enverano,lastórtolascomuneshacensusnidosentrelosmacizosnaturalesdetojo.

Otroanimaltípicodeestosgrandesparquesesellagartoocelado,ellagartomásgrandedeEuropa,aquíencuentrazonascálidasyabrigadas,yrefugioenlasgrandespiedrasoentre losmatorrales.Es frecuenteverlosporelcalienteasfaltode laszonasdeaparcamientodurantelosmesesdemarzoaoctubre.

También es el hogar delconejo,elerizo,elzorroyelmáshuidizoy cautelosode todos, lacomadreja.Y,por supuesto, infinidad depequeñosinvertebradosquesonelprincipalalimentodetodoslosanteriores.

Lavandera

Lagarto ocelado.

Carbonero garrapinos

14

2.5. EL PuErtoLa intensa actividad portuaria no es obstáculo para unos cuantos animales queobtienensualimentoenestazona.Noesraroobservaraunamanadadedelfines

mularesentreelDiquedeAbrigoy el Castillo de San Antón. Enocasionesinclusosepaseancercade la Dársena. Entre cargueros,arrastrerosopalangreros,esfácilobservarenvuelovariasespeciesdegaviotas.Las más comunes son lapatiamarilla, la sombría y lareidora. Ya en la mar, es fácildescubrir cormoranes grandes yalcas.

Un lugar sorprendente es elpuerto deportivo situado al ladodel Castillo de San Anton. Suspasarelas son el refugio durantela pleamar de un impresionantenúmero de aves acuáticas que

incluyencorrelimoscomunes,oscurosygordos,agujascolipintas,vuelvepiedrasycormoranesgrandesymoñudos…Además,esellugardereposodegaviotasreidoras,cabecinegrasysombrías,gaviones,charranespatinegrosymuchasotrasespeciesdeaves.

Una particular historiamigratoria tiene suorigen en Alert, en elextremo norte de laisladeEllesmere,enelÁrtico de Canadá; unade las localidades másremotas de la Tierra.Cada primavera, enuno de sus valles, unvuelvepiedras, avemigratoria, hace sunidoycríaasuspollos.Permanece allí sólo eltiemponecesarioparasacaradelanteasufamilia.Unodeellosfuemarcadoallímismoconanillasdecoloresen2001porelornitólogoGuyMorrison.Estemarcajelodiferenciaindividualmentedelrestodevuelvepiedrasdelmundo.Cadaaño,afinalesdejulio,estevuelvepiedrasvuelaconsufamilialejos,muylejosdeAlert,Ellesmere,Canadá.Sudestinoestáa4500Km.deallí.YsudestinonoesotroqueACoruña.Connosotrospasaelrestodeañohastamayo.Sushábitosenlaciudadsonenteramentelitorales.Seconvierteasí,enunvecinodelacosta.ConunpocodesuertesinosacercamosalCastillodeSanAntónpodremosverlo.

Vuelvepiedras

15

2.6. PLayas y rocasConstituyen, sin lugar a dudas, las formaciones costeras más importantes denuestro litoral. Se definen como zonas donde quedan retenidos los depósitossedimentarios, graciasalequilibrioque sedaentre los sedimentos,elmaryelviento.Losmaterialesquelasformansonarenasdevariadasprocedencias:aportede ríos, de la erosión costera, asícomorestosprocedentesdelavidaen el mar (caparazones de erizosde mar, conchas de multitud deespecies, algas arrancadas de losfondos,etc.)

Peronotodaslasplayasdenuestraciudad están formadas por arena.En laplaya“OAcaroado”, situadaenPuntaHerminia,laarenahasidosustituida por bloques de piedraquelastitánicasfuerzasdelmaryel tiempohan idoconvirtiendoengrandesbolas.Este tipodeplayasreciben en Galicia el nombrede “coídos”, y estas piedrasredondeadas“coios”.

Acercarsealasrocasquerodeanlaplayadurantelamareabajanosdescubretodounmundoescondido.Lasalgascomolascorreasseagarranalasrocas.Yjuntoaellas,tapizandolasrocasenlamayoríadelaspozasdeaguasalada,algasrojasdediferentesespeciessemezclanconalgascalcáreas,deconsistenciasemejantealoscorales.¿Yquiénnoconocelalechugademar?Esesaalgaverdetranslúcidapresenteencasitodaslascharcasdeaguasalada.Enesasmismaspozasoenlasgrietasunamultituddeinvertebradosrecorrenelintermareal, como cangrejos queimacasas, bígaros o lapas. Otros, en cambio,permanecen sujetosal sustratocomo lasdiferentesanémonaso losbalanos,enesperadequevuelvaasubirlamarea.Erizosyestrellasdemarsontambiéndelosmásconocidosportodos.

Laestrellademaressindudaunodelosanimalesmásbellosdelosfondosmarinospero, también uno de los más voracese implacables. Su tranquila aparienciaescondeaungrandepredador,sealimentadealgas,almejas,mejillones,vieiras...

También aquí varias especies de avesacuden a alimentarse de la multitudde animalillos: gaviotas, vuelvepiedraso andarríos acuden también aquí paraalimentarse.

Vuelvepiedras

Estrella de mar

lechuga de mar

16

2.7. acantILadosLos acantilados son formaciones erosivasmás frecuentes del litoral gallego y, portanto,tambiéndenuestrazonacostera.Seoriginaroncomoconsecuenciadelaacciónerosivadelvientoydelmaralpenetrarconfuerzaenlasgrietasdelacosta,sobre

todo en aquellas que se hallanen su base. Esto produce unarotura en grandes bloques queconel tiempo se transformaránendiminutosgranosypartículasque serán transportados porlas corrientes marinas hacia elinterior de bahías y ensenadasparaformarlasplayas.

Los acantilados de rocarepresentan un hábitat muyestrictodebidoa losconstantesvientos,salinidadydificultaddeagarrarse al sustrato, muchasveces vertical. Aquí vive elperejil de mar, antiguamente

consumidopor losmarinerosensus largastravesíasparacombatirelescorbuto, lauvadegatoydiferentesespeciesdelíquenesquetapizanlasrocasdecoloresgrises,negros,amarillosyanaranjados.

Enelbordedelosacantiladossepuedenverextensaszonascolonizadasporlaflordecuchillo,especieforáneaornamentaladaptadaalavidasilvestreyqueconstituyeunserioproblemaparanuestrafloraautóctona.Dentrodeestafloracaracterísticadenuestrascostastambiéndestacalacollejademar.

Perosindudalareinadelosacantiladoseslahierba de enamorar,sudistribuciónserestringealnoroestedelaPenínsulaIbérica al norte del río Duero, espor tanto un endemismo. Está muyligada también a nuestro folclore alatribuírsele la propiedad mágica de,comosunombreindica,enamorar.

Algunasavesaprovechanlascorrientesqueseformanfrentealosacantiladospararealizarsusvuelos,comogaviotas,halcones o cernícalos. Estos últimospueden permanecer inmóviles en elaire,comopendidosdeunhiloconsusalasabiertas,inmersosenunacorrientedeairealacechodealgúnroedor.

Hierba de enamorar

17

2.8. IsLasSuorigenesmuydiverso,perosepuederesumirdiciendoquesonformacionesdebidasalainteraccióndelocéanoconelcontinente.Lamayoría(exceptuandolos grandes archipiélagoso islas de gran tamaño),seoriginanporlaerosióncostera sobreunsalientecontinentalconmaterialesmás o menos resistentesen su composición:los poco resistentesdesaparecieron y fueronrecubiertosporelmar;losresistentes,constituyeronlanuevaisla.

Las pequeñas islas eislotes son ecosistemasen miniatura. Casi todosellos comparten su floray fauna con las zonas deacantilado y las rocasdel litoral. Pero al estarseparados de tierra firme tienen unas características especiales. El constantegolpeardelasolasfavorecelapresenciadelmejillónfijadoalasrocasy,sobretodo,delpercebe,queaúnsobreviveenvarioslugares.Lavegetaciónsereduceprácticamentealapresenciadealgas,capacesdesoportarolasymareas.

Latranquilidaddelosislotesloshaceidealesparaquemuchasavesmarinaslos utilicen como lugares de reposoodormidero.Asía lo largodelaño,,pero sobre todoen otoñoe invierno,las Islas de San Pedro son utilizadascomo dormidero por varios cientosde ejemplares de cormorán grande,donde podemos observarlos con susalas abiertas para que se sequen obuceandoenlosalrededores.Tambiénsonfrecuenteslasgaviotasyostreros.

Hierba de enamorar Cormorán grande

18

2.9. zonas subMarInasEl fondo del marperteneciente a laplataformacontinental,másconcretamentelosprimerosmetros desde la costa,nos ofrece una variadacomunidaddeseresvivos.

Cuandohablamosde“vegetalmarino”ennuestracosta,nosestamosrefiriendosin lugara dudas a las algas. Éstassonelpilarfundamentaldeeste tipo de ecosistemas alser:productorasprimariasy

basedelascadenastróficas,sustratoyhábitatparamuchosorganismosfijadoresdesedimentosyconstituyentesmayoritariosdelpaisajemarinodelbordecostero.

Lasalgaseligendiferentessustratosparavivir.Asílascorreasprefierenfondosdegravamientrasquelascintasseasientansobrerocas.Lasmásgrandes,laslaminarias(dehastacuatromdelongitud)seasientanenrocasyformanbosquessubmarinosqueofrecenprotecciónyrefugio.Otrascomoloscarballonestienenvejigasdeairequelesayudanamantenerseerguidasyaflotardurantelabajadadelamarea.EnACoruñapodemosencontrarmásde30especiesdealgas.

Entrelasalgasosobreellas vive la faunasubmarina. Entre lospeces son frecuentesel abichón o lacastañuela, doradas yblenios,todosellosenzonasrocosas,opecesplanos en los fondosde arena. Dentro delgrupo de los moluscospodemosdestacaralosquitones y orejas demar u otros individuosgastronómicamentemás apreciados comojibiasopulpos.

19

2.10. Mar abIErtoDesdelacostaesposibleobservaraalgunosdeloshabitantesdelmar.Confrecuenciapodemosverdelfinesmularesycalderones,queavecesseacercanalacostaylasplayas.Eldelfinmularoarroáeseldelfínibéricodemayortamaño,sulongitudoscilaentre1,5 y 4metros, pero enlascostasgallegassehanencontrado ejemplaresde más de 5 metros delongitud. Es en nuestrolitoral donde se hanencontrado los gruposmásnumerosos,llegandoincluso a concentrarsevarios cientos deindividuos.

Uno o más grupos dedelfínmularseestablecencada año en nuestrascostas. Suelen costearbastante, y entonces esrelativamentefácilverlospasarapocadistancia.

Encuantoalasaves,nospodemosencontrarconalgunadelasespeciesmigratoriasquesurcannuestrosmares,comoporejemplolosalcatraces.Enlosmesesdeoctubreynoviembre,cuandoeltiempoatmosféricoesduro,esdecir,temporalesdelnoroesteovientosdurosdetravesíadelnorteytemporalesenlamar,sevenobligadosavolarmuycercadelacosta.Esentoncescuandosepuedenobservarconfacilidadyelmar

se llena de verdaderas legionesde estas imponentes aves. Si unbarcodepescaentraenlaría,losiguen y se zambullen tras estedesdeelaire.

También las alcas y negrones,forman apretadas y velocesbandadasqueenotoñoeinviernopasan frente a Punta Herminiavolando siempre hacia el oeste.En ocasiones alguna de estasbandadas entra en la ría, ypermaneceenellahoras,días,einclusotodoelinvierno.

Alcatraz

20

21

3. Itinerarios3.ItinerariosDar a conocer el entorno natural más próximo es uno de losprincipales objetivos del Programa de Educación Ambiental Veo,veo.Acontinuaciónsedescribentresitinerariosenlostresespaciosnaturalesmas representativosdenuestraciudad:elMontedeSanPedro,PuntaHerminiaylalagunadeEirís.

22

3.1. MontE dE san PEdro

Esunadelasmayoreselevacionesdelmunicipio (unos120m sobreelniveldelmar),conladerasdesuavependientehaciaelinterioryconunafuerteinclinaciónhaciaelmar.

El viento es el factor dominanteen la totalidad de su perímetro,que se hace más patente en laparte frontal al mar. La intensainsolaciónque recibeen losdíasdespejados y el hecho de estardesprotegido ante el rigor de lalluvia,hacedeesteespacionaturalunejemploclarodeadaptaciónafactoresclimáticosagresivos.

FloraElejemplodelosrigoresdeestazonaeslavegetaciónquedominasusladeras:lamayoríadelasplantashanadoptadoel crecimientopulviniforme,esdecir,crecenreunidadengruposdensos,conformadealmohadilla,avecesdetamañoconsiderable;susfloressondiminutasysepresentanagrupadas,ylasuperficiefoliar se ha reducido para impediruna excesiva evapotranspiración. Lasespeciesrepresentativasdeestelugarson las típicas de matorral, comoel tojo, la jara negra, los brezos, laAngelica pachicarpa, etc. Destacantambién, sobre todo en losmárgenesde los senderos especies como laflor de cuchillo, la colleja demar, elgordolobo, o la Cuscuta campestris,planta parásita que recubre densasmatasdejarasytojos.

Brezo

23

Como consecuencia de larepoblación efectuada en lazona, también podemos veralgunosárboles;ensumayoríaeucalipto, y el pino insigne,que son la parte silvestredel conjunto de árbolesornamentales del Parque.Entre los recientementesembradospodríamosdestacar:olivos, boneteros, palmeras,tamarindos,etc.

Fauna

Estaszonasdeespesomatorralsonelhogaridealparaunagrancomunidaddepequeñospájaros,dondehacensusnidosobuscanalimento,sobretodoinsectosuotrosdiminutosinvertebrados.Segúnlaépocadelaño,lasespeciesobservadaspuedenvariar:así,porejemplo,enprimaverayveranoesfácilvergolondrinas,vencejos,currucasrabilargas,tórtolas comunes...;mientrasqueenotoñoe inviernoesmás frecuenteencontrarjilgueros,estorninopintos,collalbasgrises,etc.

Peroexisteunaenormecantidaddeavesque siempre están aquí y que hacen delMontedeSanPedroy susalrededores suresidencia:elcernícalovulgar, laurraca,elmirlo,elchochín,latarabillacomún,yasímuchosmás.

También viven en esta zona reptilescomoellagartoocelado,elmayordeloslagartosdeGalicia.Omamíferoscomolacomadreja,elconejooelzorro.

Jara negra

TarabillaConejo

24

Las IsLas dE san PEdro

Constituyenundiminutoarchipiélagograníticocompuestopor4islasyvariosislotes,orientadosendirecciónNE-SO,frenteaOPortiño,yseparadodetierrafirmeporunpequeñoyestrechobrazodemar,ricoenfaunamarina,porloqueesmuyfrecuentadopormariscadoresypracticantesdelbuceo.

Estas cuatro islas graníticas,vegetadasensupartesuperiorse denominan, de SW a NE,“Vendaval” o “Da Cetárea”(isla nº 1), “do Pé” (isla nº2), “As tres illas” (isla nº 3,partidaentres islotespordosestrechos canales) y “Aguión”(islanº4).Elconjuntodeislotesdenominado “Os Fernandiños”completaelarchipiélagoporelnorte.Estostopónimoshansidotomadosentrelosmarinerosdelpuerto deO Portiño. Las islasmuestran un perfil rectilíneoensucaraSE,orientadahaciaelcontinente,yunperfilaserradoensucaraNO,quedaamarabiertoyrecibeconstantementeelimpactodelasolas.

Las Islas de San Pedro, desde el punto de vista geológico, pertenecen a la franjade roca granítica, de aproximadamente 8 Km. de ancho, que recorre la provinciaen dirección SW-NE, desde Santiago a Ferrol. Son rocas graníticas, muy antiguas,hercínicasyprehercínicas.

Desdeelpuntodevistatectónico,todaestazonaestárecorridaporfallasendirecciónSO-NE.Estasfracturassonfácilmenteobservablesentodalacosta,aligualquelasdiaclasasquesemanifiestandeformamásvisibleenlasfurnasquesesitúanenfrentedelasislas.

Estasfallasyfracturastambiénsonobservablesenlaspropiasislasenformadecanalesquelasseparanyentrantesysalientesconesamismaorientaciónentodaslasislas.

Vista aérea de las Islas de San Pedro

25

FloraLa vegetaciónesescasadebidoa supeculiar geomorfología y al azotecontinuo del viento y del agua delmar.Entrelasespeciespresentescabedestacaralauvadegato,lamanzanillamarina,laestrellamar,ysobretodo,dosendemismosdelnoroesteibérico:laherba de namorar,ylaaceda.

FaunaLa fauna de la las islas es bastanteparticular, pues es prácticamenteanecdótica la presencia de animalesquenoseanaves.

Dentro de los reptiles sólo se haobservado una especie, la lagartija debocage. En cuanto a los mamíferos,estánrepresentadosentierraporlaratacomún,yenelmarporeldelfínmular

Lasaves,sinembargo,sonelmayortesorodeestearchipiélago.Sehancontabilizadohasta40especies,entre lasquedestacan,por sunúmero, lagaviotapatiamarilla,gaviota sombría, cormorán moñudo y cormorán grande. Según la época del año,podremosvertantoenlasIslascomoensusinmediaciones,especiestanllamativascomoelalcatrazatlántico,lagaviotareidora,elostreroeuroasiático,elvuelvepiedras,elzarapitotrinador,laescasísimapardelabalearolacollalbagris.

Pero también tenemos los pajarillostípicos de nuestras costas, como latarabilla común, el pardillo común,el mirlo común, la corneja negra y elcolirrojotizón.Inclusosepuedeobservaralgún ave de rapiña, como el azor, elbusardoratonerooelhalcónperegrino.

Lagartija de Bocage

Ostrero

Alcontrarioqueotras islas, lasdeSanPedropresentanun relievebastanteplano.Forman parte de una antigua rasa costera, debido a los fenómenos de ascenso ydescensodelniveldelmarenlosdiferentesperíodosclimáticosdelahistoriadelaTierra.Elrelieve,además,estásuavizadoporlosconstantesvientosmarinos.Enlaactualidadestarasacosteraafloraporencimadelasuperficiemarinapresentadoesteaspectoplano.

26

27

DESCrIPCIÓn

PorlaestratégicasituacióndelParque,laprimerafunciónhistóricadeestelugarfueladebasemilitar.¿QuémejorlugarparavigilarycontrolarlacostadelgolfoÁrtabroqueestelugar?.Quedancomorecuerdolos cañones de la batería de costa, que conmás de 17metros de longitud y diámetro de 38,1 cm,afortunadamente¡nuncafuerondisparados!

Elrecorridocomienzaenlazonadelaparcamiento.DesdeahínosdirigiremosalmiradornoroestedelParque,para,desdeestaatalayasobrenuestraciudad,disfrutardelasmejoresvistasdelaciudad.LugarestanemblemáticosparaloscoruñesescomolaTorredeHércules,elMilenium,olaensenadadeRiazor–OrzánsonespecialmenteatractivosdesdeestazonaaltadelParque. Incluso,enundíadespejado,podemosveralolejos,elCaboPriorolasIslasSisargas,fuerayadeltérminomunicipal.

Continuaremosnuestrocaminoporelsenderomáspróximoalalíneadecosta.Estaeslazonaenlaquesehapreservadounanaturalezamásfielaladecualquieráreasilvestredelacostagallega;dondetojosybrezostiñendeamarilloyrosalasladerasenprimavera,mezcladasconelblancodelasjarasylascollejas.

Prosiguiendoporelsendero,alfrente,podemosdescubrirlasislasquedannombreatodalazona:lasdeSanPedro.Lafierezadeunmedioenelquedominaelvientoylasalinidad,handibujadoelpaisajeytodaslasformasvegetales:setosaborregados,plantasruderalesdehojasdurasypequeñas...

Abandonandoelsenderodelacosta,nosencontramosenelcorazóndelParque,dondelanaturalezaestámodeladaconesmeroparanuestrodisfrute.UnejemploeselJardíndelCapitán.Estasingularáreaformabapartedelasviejasinstalacionesmilitaresyenélencontramosespeciesexóticascomoboneterosypitosporos.

Al ladodelestanqueel caminoatraviesaunpequeñoeucaliptal.Desdeaquípodemosdirigirnosdenuevoalaparcamientoparafinalizarelpaseo,ocomobrochefinal,visitarelObservatorio-Cúpula.Estaestructuraacristaladanosofrecevistasde360ºsobrelaciudadytodosuentorno,asícomounosmódulosconlosqueaprendermássobrenuestraciudad.

Propuesta de itinerario en el Parque de san PedroPropuesta de itinerario en el Parque de San Pedro

28

3.2. Punta HErMInIa

Setratadeunadelaspuntasocabos(juntoconPuntadeEirasyelOrzán),delaantiquísimaislaqueseunióalcontinenteporuntómbolodearenahacemilesdeaños.

Esunazonadeacantilados,furnasypequeñasensenadas,dondeelmareselfactordominanteenelmodeladodesurelieveypaisaje.Elvientoylaaccióndelsolylalluviatambiénejercensuinfluenciatierraadentro.SuorientaciónesprácticamenteN-S,adentrándoseenlínearectaenplenogolfoÁrtabro,ydelimitandolaríadeACoruñaporunextremo(elotroextremocorrespondealSeixoBranco).

ElgolfoÁrtabro,elconjuntocreadoporlasríasdeACoruña,BetanzosyFerrol,debeprecisamentesunombrealaantiguatribuceltadelosÁrtabros,quesegúnelgeógraforomanoEstrabónhabitabaestacomarcahace2.000años.

En tierra firme se asentó hasta hace poco tiempo un Polvorín del Ejército quecomprendíaunasuperficietotalde112m2.ConstruidoporlaHaciendacivilhaciaelaño1848,contabaconuncuerpodeguardiapermanente.En1886fueobjetodediversasreparaciones.Suposteriordesmantelamientosupusoelabandonodeestazonacomopuntoestratégicoenladefensadelaríacoruñesa.

FloraUn buen número de senderosatraviesan las zonas de vegetacióndominadasporlasgramíneasyotrasespecies adventicias, típicas decaminos ruderales, como el trébolcomún,lacebadilla,Bromussp.,etc.También son abundantes los setosformados por tarays y pitosporos.Estos muros naturales que sirvende defensa contra los inclementesvientosdelnorteyeloeste, sonelrefugiodemuchosanimales.

Pitosporo28

29

EnlazonamásalesteseencuentraelParqueCelta, constituido por verdes y extensaspraderas,enlasquelasgramíneasvuelvena ser lasespecies vegetalesdominantes.Bordeandoesaspraderasexistenpequeñasmasasdearbustos,comoretamasytojos,asícomoalgúnqueotroárbol,sobretodosauces.Enlasladerasquerodeanalfarodeorigenromanomásantiguodelmundoen funcionamiento,podemosadmirar losmaticesrosadosdelosbrezos.

Enelbordedelosacantiladossepuedenverextensaszonascolonizadasporlaflordecuchillo,especieforáneaornamental,peroquesehaadaptadoalavidasilvestre,

yqueconstituyeunserioproblemaparanuestrafloraautóctona.Dentrodeestafloracaracterísticadenuestrascostas,destacarlaherbadenamorar,lacollejademar,lauvadegato.

FaunaPuntaHerminiatambiénesunamagníficaatalayadesdelaqueexaminarlazonademarabierto.Lasespeciesdeavesmarinasmáscomunesaquísonlaspardelasbalear,pichoneta y cenicienta (en verano y otoño), el alcatraz del norte, los cormoranesgrandesymoñudo,lasgaviotaspatiamarilla,sombríayreidora,etc. Es durante el pasomigratorio de otoño, que se extiendeentrelosmesesdeagostoydiciembre,cuandoladiversidaddeespecies esmayor. Losmejoresdías son los de vientofuerte de poniente, mejor si son del noroeste. Entoncestienen lugar ingentes movimientos de aves hacia eloeste: colimbos, pardelas, alcatraces, negrones, gaviotastridáctilas,págalos,charranes,alcasyaraos…Yrefugiadosenlasrocasobuscandoalimentopodemosobservar,asimplevista, ejemplares de chorlitejo grande, correlimos gordo,correlimososcuroyvuelvepiedras.

Lanocheenestazonapertenecealalechuzacomún,quelarecorresobrevolandoensilencioparacapturarpequeñosroedores.

Las praderas que rodean ala Torre también son hogardemamíferos como el topocomún, lamusarañacomún,el ratón de campo y laescurridizacomadreja.

Pitosporo

Tojo

Lechuza

Ratón de campo

29

30

31

DESCrIPCIÓnLaríadeACoruña,juntoconladeBetanzos-AresyFerrol,formanelgolfoÁrtabro.Estenombretienesuorigenenlaantiguatribuceltadelosártabros,quesegúnelgeógraforomanoEstrabón,habitabaestacomarcahaceaproximadamente2.000años.

Nuestro recorrido comienza, precisamente, en la estatua de Breogán, elmítico Rey de losCeltas.

Diferentespanelesinterpretativos,distribuidosportodaPuntaHerminia,nosdescubriránlasnumerosasleyendasqueexistenentornoaestelugar,comoporejemploladelespejodelaTorredeHércules.

ElsenderoqueproponemostomartienesuinicioenlaaceraquedalaespaldaalaestatuadelReyBreogán,ysedirigeendirecciónesterecorriendolalíneadelacosta.

Luegodelosprimerospasos,observamoscomoseyerguensolitariosunconjuntodearbustos.Formansetos,murosnaturalescontraelviento,queamenudo,sonutilizadosporlospajarillosquesealimentanenestacampiñaparaguarecerse.Buscamosahoraalzandolavista,laesculturadelacaracola.Frenteaestarecreaciónfantásticadelaconchadeunenormemoluscopodemoscontemplarloabruptaeirregularqueeslacostaenestetramo.DondeelvientoparecesoplarconmásfierezaencontraremoslaHerbadenamorar,unadelasplantasmásemblemáticasdellitoralgallego,discreta,consuspreciosasflorescompuestas,decolormalva.EnlosParladoirospodemos tomarnos un pequeño descanso observando en el interior de estas estructuras demadera,ladescripcióndelasavesycetáceosquepodemosavistardesdelaPuntaHerminia.

Despuésderecuperarfuerzas,continuamosnuestropaseohastalaplayade“OAcaroado”.Adiferenciadelrestodeplayasdenuestraciudad,aquílaarenahasidosustituidaporbloquesdepiedraquelastitánicasfuerzasdelmaryeltiempohanidoconvirtiendoengrandesbolos,ruidososensusempujonesydisputaslosdíasdepeorestemporales.

Elfinaldenuestrorecorridolomarcanlos“Menhiresporlapaz”,quesurgenenelpaisajeyparecenconducirnosalaprehistoria.

Propuesta de itinerario en Punta HerminiaPropuesta de itinerario en Punta Herminia

32

3.3. Laguna dE EIrIsLa creación de lagunasnaturalesenzonasurbanases una práctica cada vezmás extendida en todoslos países desarrollados.Por un lado nos brindan laposibilidad de disfrutar deunecosistemapletóricodevida, ypor otro, fomentanla diversidad de especiesanimales y vegetales, nosólo en esta área, sino entodoelentorno.

La Laguna fue creada en2004dentrodelplangeneralde recuperación para eluso público del Parque deEirís. Este nuevo elementoen nuestra ciudad es muy

atractivodesdeelpuntodevistapaisajístico,graciastantoalapresenciadelapropiamasa de agua como a la colorida vegetación acuática, y nos ofrece la proximidadde animalesmuy fáciles de observar. Este humedal trata de recrear con fidelidadecosistemasantañobienrepresentadosenGaliciayhoyenrecesión.

FloraLas plantas acuáticas,tanto sumergidas comode ambiente húmedo, sonfundamentalesparalalaguna.Gracias a ellas se consigueel equilibrio en oxígenodel agua, la depuración yaprovechamientoderesiduosynutrientes,y la regulacióndelatemperatura.

Las especies de plantasque podemos encontraren la laguna de Eirís sonautóctonas, recolectadas ytransplantadas.

Comoespeciesrepobladassecuentacon:nenúfar,juncos,ranúnculos,menta,tifas… Espadaña

33

Respectoalasplantassituadasenlosalrededoresdelalagunasedestribuyenunaampliagamadeespeciesautóctonasyexóticas.Así seencuentranárbolescomoel abedul o el tejo y arbustos y plantas con flor como el lirio de agua, hiedra,hortensia,etc.

FaunaEsusualqueestosespaciosacuáticosseancolonizadosporespeciesqueutilizanestasuperficieparabeber,comofuentedealimentooinclusopara el baño. Grupos animalescomo anfibios (ranas y tritonesfundamentalmente)olepidópteros(mariposasdediferentesespecies)encuentran aquí un ambienteadecuado,escasoenlasciudades.

Sindudaalguna,elmayoratractivodelalagunasonlospatosqueenellahabitan.Aquípodemosencontrar lasespecieseuropeasmásrepresentativascomo:elánadeazulón ,elporrónmoñudo,el silbóneuropeo,elporrónpardo ,elanaderabudo,elánadefriso,lacercetacomún...Todosellosllenanestelugardevida,ademásdemostraralpúblicolavariadagamadesushábitosyciclosbiológicos.

Otraavemuyfamiliarizadacon la laguna es el patocolorado.

Labuenasaludyequilibriobiológico de la laguna sepone de manifiesto conla aparición ocasional deaves como garzas reales,bandos de jilgueros,pardillos,verdecillos,etc.

Espadaña

Ànade real

Hembra y macho de ánade rabudo

34

35

DESCrIPCIÓn

EmpezamosnuestroitinerarioenlacúpulasituadaaloestedelParque.Uncaminoasfaltado,ligeramenteascendentenosindicaladirecciónaseguir.Alllegaralpuntomásalto,tomamoseldesvíoamanoderecha,alcanzandoellímitedelParque.Desdeaquícontemplamoslalíneadecosta,losmunicipiosvecinosdeOleirosyCulleredoybuenapartedelgolfoÁrtabro.Enlapanorámicadestacaelpuerto,lospantalanes,susinfraestructurasyalolejoselDiquedeAbrigo.

Descendemosahoraporelcaminohasta la lagunadeEirís.Aunquecreadaartificialmente,aprovechaunmanantialnatural.Tieneunasuperficiede1420m2yunperímetrode180m.Esta lagunahasidonaturalizadaparaqueacojaespeciessilvestresque lleguenhastaaquíparaalimentarse,guarecerseodescansar.

Lasplantasyanimalesquepodemosencontrarsedescribenenapartadosanterioresdeestecuaderno.

Propuesta de itinerario en el Parque de EirísPropuesta de itinerario en el Parque dEirís

36

4. Listado de especies

4. Listado de especies

Acontinuaciónseencuentraellistadodelasespeciesqueaparecenenestemanualconsucorrespondientenombrecientífico.)

37

4. Listado de especies

4. Listado de especies

Plantas vasculares:Aceda(Rumex acetosasubsp.biformis)Aligustre(Ligustrum vulgare)Angélica(Angelica pachicarpa)Arctotheca calendulaBarbasdoraposo(Cuscuta campestris)Bonetero(Euonymus europaeus)Brezo(Ericaspp.)Carrasquillaazul(Lithodora prostrata)Carrizo(Phragmites australis)Cebadilla(Hordeum murinum)Collejademar(Silene uniflora)Dientedeleón(Taraxacun officinale)Espadaña(Typha latifolia)Estrellamar(Plantago coronopus)Eucalipto(Eucaliptus globulus)Flordecuchillo(Carpobrotus edulis)Gamón(Asphodelus albus)Gordoglobo(Verbascum thapsus)Herbadenamorar(Armeria pubigera)Hiedra(Hedera helix)Hortensia(Hydrangea)Jaranegra(Cistus salvifolius)Juncos(Juncusspp.)Liriodeagua(Zantedeschia aethiopica)Malva(Lavateraspp.)Manzanillamarina(Matricaria maritima subsp.maritima)Menta(Menthaspp.)Murajes(Anagallis arvensis)Nenúfarblanco(Nymphaea alba)Olivo(Olea europea)OmbligodeVenus(Umbilicus rupestris)Orgaza(Atriplex halimus)Palmaexcelsa(Trachycarpus fortunei)Perejildemar(Crithmum maritimum)Pinoinsigne(Pinus radiata)Pitosporo(Pittosporum tobira)Ranúnculo(Ranunculaceae)Romero(Rosmarinus officinalis)Senecio(Senecio mikanioides)Tamarisco(Taramix gallica)Tojo(Ulex europaeus)Trébolcomún(Trifoliumspp.)Turmera(Tuberaria guttata)Uvadegato(Sedum album)Viborera(Echium vulgare)Vulneraria(Anthyllis vulneraria)

algas:Lechugademar(Ulva rigida)Correa(Himanthalia elongata)Laminaria(Laminaria ochroleuca)

aves:Agujacolipinta(Limosa lapponica)Alca(Alca torda)Alcatraz(Morus bassanus)Ánadereal(Anas platyrhynchos)Arao(Uria aalge)Azor(Accipiter gentilis)Bisbita(Anthusspp.)Busardoratonero(Buteo buteo)Carbonerocomún(Parus major)Carbonerogarrapinos(Parus ater)Cernícalovulgar(Falco tinnunculus)Charránpatinegro(Sterna sandvicensis)Chochíncomún(Troglodytes troglodytes)Colirrojotizón(Phoenicurus ochrurus)Collalbagris(Oenanthe oenanthe)Cormorángrande(Phalacrocorax carbo)Cornejanegra(Corvus corone)Correlimoscomún(Calidris alpina)Correlimosgordo(Calidris canutus)Correlimososcuro(Calidris maritima)Currucarabilarga(Sylvia undata)Estorninopinto(Sturnus vulgaris)Gavilánvulgar(Accipiter nisus)Gaviónatlántico(Larus marinus)Gaviotapatiamarilla(Larus cachinnans)Gaviotareidora(Larus ridibundus)Gaviotasombría(Larus fuscus)Golondrinacomún(Hirundo rustica)Gorrióncomún(Passerdomesticus)Halcónperegrino(Falco peregrinus)Jilguero(Carduelis carduelis)Lavanderablanca(Motacilla alba)Lechuzacomún(Tyto alba)Mirlocomún(Turdus merula)Mosquiteroibérico(Phylloscopus ibericus)Negróncomún(Melanitta nigra)Ostreroeuroasiático(Haematopus ostralegus)Págalogrande(Stercorarius skua)Palomadoméstica(Columba livia)

38

39

Pardelabalear(Puffinus mauretanicus)Pardelacenicienta(Calonectris diomedea)Pardelapichoneta(Puffinus Puffinus)Pardillocomún(Carduelis cannabina)Patocolorado(Netta rufina)Tarabillacomún(Saxicola torquata)

Mamíferos: Calderón(Globicephala melas)Conejodecampo(Oryctolagus cuniculus)Comadreja(Mustela nivalis)Delfínmular(Tursiops truncatus)Erizo(Erinaceus europaeus)Murciélagocomún(Pipistrellus pipistrellus)Musaraña(Crocidura russula)Rata(Rattus novergicus)Ratóndecampo(Apodemus sylvaticus)Zorro(Vulpes vulpes)

anfibios: Ranaverde(Rana perezi)RanitadeSanAntón(Hyla arborea)Tritónibérico(Triturus boscai)

reptiles: Lagartoocelado(Lacerta lepida)LagartijadeBocage(Podarcis bocagei)Lagartijaserrana(Iberolacerta monticola)

Moluscos: Jibia(Sepia officinalisL.)Mejillon(Mytilus edulis)Orejademar(Haliotis tuberculata)Pulpo(Optopus vulgaris)Quiton(Acanthochitona crinatus)Bígarocomún(Littorina littorea)Lapa(Patella vulgata)

Equinodermos: Erizodemar(Paracentrotus lividus)Estrellademar(Asterias rubens)

crustáceos: Percebe(Pollicipescornucopia)Cangrejoqueimacasas

Peces: Abichón(Atherina presbyter)Castañuela(Chromis chormis)Dorada(Sparus aurata)Blenio(Blennius gattorugine)

40

41

5. bibliografía y consultas...para saber más

5. Bibliografía y consultas...par saber más

Librosyguías:

-DeJuana,E.Varela,J.M.(2001):Guíadelas AvesdeEspaña.LynxEdicionsySEO/BirdLife,Barcelona.

-Girardot,H.(1992):Ciudades,alternativasparauna vidaurbanasostenible.Celeste Ediciones,Madrid.

-Hough,M.(1995):NaturalezayCiudad. EditorialGustavoGili,S.A.Barcelona.

-ßMíguezRodríguez,L.;González,C.yGarcíaÁlvarez,o.(1996): GuíaEcolóxicadoLitoralGalego.EdiciónsXeraisdeGalicia,Vigo.

-Sanmartín,L.A.yLagoCanzobre,H.(1998):GuíadaFlora doLitoralGalego.EdiciónsXeraisdeGalicia,Vigo.

-Weiss,C.(1996):GuíadelJovenRobinsonenelMar. EditorialLuisVives.

Internet:

-AyuntamientodeACoruña www.coruna.es

-ConselleríadeMedioAmbiente,XuntadeGalicia http://medioambiente.xunta.es

-cnice.Bancodeimágenesysonidos.Ministeriode EducaciónyCiencia. HYPERLINKhttp://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes4

Edita:

ÁreadeMovilidadySostenibilidadUrbanaAyuntamientodeACoruña/ConcellodaCoruñaC/Real,1-bajo.15003ACoruña

Ideaoriginal,diseñográficoymaquetación: