Programa de DHEP II

11
P R O N G R N A a M R A W S s FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R. Año 2007 (Completar este formulario a máquina) 1. PRESENTACIÓN. 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Desenvolvimiento Histórico Epistemológico de la Psicología II 1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS. La psicología como disciplina y las ciencias del hombre. Historia y estructura. Sujeto y subjetividad en la episteme antigua y moderna. La relación con la ciencia moderna. El dualismo cartesiano. Verdad, ciencia y religión. Kant, Hegel y Marx para la compresión de algunas corrientes contemporáneas. El bergsonismo. Ciencia y psicoanálisis. 1.3. NOMBRE DE LA CÁTEDRA. Desenvolvimiento Histórico Epistemológico de la Psicología II 1.4. TITULAR DE LA CÁTEDRA. (Indicar cargo, nombre y apellido). Profesor Titular Alicia Ruth Alvarez

description

P R O G RAMAS NFORMULARIOS R W s Na A PARA LA rr S R PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS I PARA EL DICTADO DE ASIGNATURASSecretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R. Año 2007 (Completar este formulario a máquina) 1. PRESENTACIÓN.1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Desenvolvimiento Histórico Epistemológico de la Psicología II1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS. La psicología como disciplina y las ciencias del hombre. Historia y estructura. Sujeto y subjetividad en la e

Transcript of Programa de DHEP II

Page 1: Programa de DHEP II

P R O

N

A

G R

N

A

a

R

M

R

rr

A

W

S

I

S

s

FORMULARIOS

PARA LA

PRESENTACIÓN

DE PROGRAMAS

PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS

Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R.

Año 2007

(Completar este formulario a máquina)

1. PRESENTACIÓN.

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA.

Desenvolvimiento Histórico Epistemológico de la Psicología II

1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.

La psicología como disciplina y las ciencias del hombre. Historia y estructura. Sujeto y subjetividad en la episteme

antigua y moderna. La relación con la ciencia moderna. El dualismo cartesiano. Verdad, ciencia y religión. Kant,

Hegel y Marx para la compresión de algunas corrientes contemporáneas. El bergsonismo. Ciencia y psicoanálisis.

1.3. NOMBRE DE LA CÁTEDRA.

Desenvolvimiento Histórico Epistemológico de la Psicología II

1.4. TITULAR DE LA CÁTEDRA. (Indicar cargo, nombre y apellido).

Profesor Titular Alicia Ruth Alvarez

Page 2: Programa de DHEP II

2. FUNDAMENTACIÓN GLOBAL.

Partiendo de una primera definición del área de trabajo, entendemos a ésta como el modo de introducir en la

estructura de la formación del psicólogo la problemática de los conceptos que le son fundantes en un desarrollo

histórico diferencial. Se trata de encontrar los fundamentos de las distintas teorías psicológicas a través del análisis

del surgimiento y organización de sus conceptos en el contexto de las diferentes concepciones del hombre que

emanan del pensamiento de cada época.

La distribución de los contenidos para cada asignatura del área se ha basado en un criterio cronológico que estamos

dispuestos a poner en cuestión y modificar en la medida en que un trabajo lo haga posible. No obstante, y partiendo

de los contenidos mínimos del Plan de estudios vigente, intentaremos un acercamiento a dichos contenidos a

través de situar la problemática de la historia y la estructura, interrogando distintos campos del saber que se

constituyen a partir de la modernidad.

Nuestro programa propone un recorrido que permita poner en relación los conceptos de la ciencia con los propios

del campo de la subjetividad a partir de lo que situamos como corte mayor operado en la modernidad. Esto

resignifica y produce corrimientos en la demarcación de los campos establecidos desde la episteme antigua

afectando las concepciones que del hombre y del conocimiento se tenían hasta ese momento. Es clave aquí

interrogar a Galileo y a Descartes en el contexto de la revolución del Siglo XVII. La extensión de este pensamiento

al campo de las humanidades, tres siglos después, nos acerca a la nueva figura de la ciencia que constituye el

estructuralismo, la fundación de sus leyes en lingüística y antropología y sus efectos en el psicoanálisis.

Al final de este recorrido se retomará a pregunta por la relación entre ciencia y subjetividad en relación a los

efectos del mercado y la tecnociencia en el lazo social actual.

Page 3: Programa de DHEP II

3. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES:introducir en la formación de los alumnos la problemática de la organización de los

conceptos que le son fundantes en un desarrollo histórico diferencial, tomando como eje el “corte” operado en la

modernidad, a través de dos categorías: historia y estructura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:a) situar los distintos campos del saber y la posibilidad de su demarcación a partir

del examen de las categorías que los fundan.

b) ubicar el surgimiento de la ciencia y el psicoanálisis en relación a las coordenadas histórico estructurales.

c) promover una práctica interdiscursiva, interrogando las producciones de otras disciplinas que afectan nuestro

campo, como asimismo el impacto que el psicoanálisis produce en ellas

d) preparar las condiciones para una posible interrogación de la subjetividad en el lazo social actual, en relación a

los efectos de la ciencia.

Page 4: Programa de DHEP II

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.

UNIDAD TEMÁTICA: I Introducción:

CONTENIDOS: Psicología y Psicoanálisis. Sus relaciones con la ciencia. Ciencias Exactas. Ciencias Conjeturales. El

problema de la causa, del saber y de la verdad en la ciencia y en el psicoanálisis.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Lacan J. Seminario II El Yo en la teoría de Freud y en la

técnica psicoanalítica , Cap. I Psicología y

Metapsicología, Cap. II Saber, verdad, opinión

1º Barcelona Paidós 1984

Lacan, J.

“Más allá del Principio de Realidad”

1ª Argentina Homo Sapiens 1978

Lacan, J

Seminario II El Yo en la teoría de Freud y en la

técnica psicoanalítica Cap. XXII “Psicoanálisis y

cibernética o de la naturaleza del lenguaje”

1ª Barcelona Paidós 1984

Alvarez, A.R. La teoría de los discursos en J. Lacan, cap. 3

“El pensamiento moderno” 1ª Buenos

Aires

Letra Viva 2006

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Lacan, J.

“La ciencia y la verdad” en Escritos I 4ª Mexico Siglo XXI 1976

Canghillem, G.

“Qué es la Psicología” en Etudes d’Histoire et

de Philosofie des ciencies, Vrin, París, 1968

- - www.el

seminario.com.

ar Internet

-

Roudinesco, E. Situación de un texto: ¿Qué es la Psicología? - - w.w.w.el

seminario.com.

ar

-

Platón Menon 1ª Madrid Biblioteca

Nueva

1999

Alvarez, A. R. La teoría de los discursos en J. Lacan, Cap. 4

“Tratamiento de lo real en la ciencia y en el

psicoanálisis”

1º Buenos

Aires

Letra Viva 2006

Lacan, J. SeminarioXI Los cuatro conceptos

fundamentales del psicoanálisis. Cap. I “La

excomunión”

1ª España Barral Ed. 1977

Page 5: Programa de DHEP II

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE (Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA: II La modernidad y la revolución científica.

CONTENIDOS: Episteme antigua y ciencia moderna. La matematización de la ciencia. El significante y la

matemática. La ciencia moderna como condición del psicoanálisis. Lenguaje de la ciencia y campo de la palabra.

Distinción entre el orden simbólico y el imaginario. Esquema L de Lacan.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Lacan, J. Acerca de la causalidad psíquica 1ª Argentina Homo sapiens 1978

Koyré, A. Estudios de Historia del Pensamiento Científico,

cap. “La revolución científica del siglo XVII”,

Aristotelismo y platonismo en la filosofía de la

Edad Media” y “Perspectivas de la historia de las

ciencias”

4a. México Siglo XXI 1982

Lacan, J. Seminario II, El Yo en la Teoría de Freud y en la

Técnica Psicoanalítica, cap. XIX “Introducción

del gran Otro”

1a. Barcel. Paidós 1984

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Lacan, J. Seminario III, Las Psicosis, cap. XIV “El

significante en cuanto tal no significa nada”

1ª Barcelona Paidós 1984

Koyré, A. “En los albores de la ciencia clásica” en

Estudios Galileanos

3ª Mexico Siglo XXI 1985

Jinkins, J. “El Inconsciente freudiano” en Revista

Conjetural Nº 11

- Bs. As. Sitio 1986

Beretta, A.;

Córdoba, S.;

Cuenya, A.;

Lefelman, J.

“La modernidad y la revolución científica” Ficha

de

cátedra

Rosario - 2003

Belinsky, J. El Psicoanálisis y los límites de su formalización

Parte II Lacan

1ª Barcelona Lumen 1985

Page 6: Programa de DHEP II

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE (Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA: III El cogito cartesiano y el sujeto de la ciencia.

CONTENIDOS: Descartes y el sujeto de la ciencia. La duda como método.El rechazo del saber. El sujeto sin

cualidades. Emergencia y forclusión. El yo y el sujeto. El sujeto de la certeza. Freud cartesiano. La duda y la

certeza. El sujeto freudiano, diferencias con Descartes.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Descartes, R. Meditaciones Metafísicas 4a. Bs. As. Aguilar 1965

Lacan, J.

Seminario XI, Los Cuatro Conceptos

Fundamentales del Psicoanálisis, cap. II “El

inconsciente freudiano y el nuestro” y cap. III

“Del sujeto de la certeza”

1a. España Barral 1977

Gilson, E. La unidad de la experiencia filosófica,Parte II

El experimento cartesiano Cap. V: “El

matematicismo cartesiano”

4ª Madrid Rialp 1998

Koyré, A. “Entrevistas sobre Descartes” Traducción M.

Gianni.

DHEP

II

Rosario Ficha de cátedra 2007

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Descartes, R.

El Discurso del Método 5a. Bs As. Sopena 1964

Carpio. A Principios de Filosofía, cap. VIII “El

Racionalismo. Descartes”

1a. Bs As. Glauco 1974

Freud, S.

La Interpretación de los Sueños, cap. VII

“Psicología de los Procesos Oníricos”, Obras

Completas Tomo I

3ª Madrid Biblioteca

Nueva

1972

Gilson, E La unidad de la experiencia filosófica Parte II

El experimento cartesiano. Caps. VI El

espiritualismo cartesiano, VII El idealismo

cartesiano, VIII La caída del cartesianismo

4ª Madrid Ed. RialpS.A. 1998

Lamanna, E.P.

Historia de la Filosofía Moderna

1a. Bs As. Hachette 1974

Heidegger,M. La pregunta por la cosa 1ª Bs. As. Alfa Argentina 1975

Page 7: Programa de DHEP II

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.

UNIDAD TEMÁTICA: IV Estructuralismo y Psicoanálisis

CONTENIDOS: El movimiento estructuralista. Los criterios estructuralistas. Lacan: de la ciencia lingüística a la

estructura del lenguaje. La phisis y la thesis. El fin del estructuralismo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Lacan, J. “La Instancia de la letra en el Inconsciente” en

Escritos I

4ª Mexico Siglo XXI 1976

Lacan, J “Breve Discurso en la ORTF” en Intervenciones y

Textos 2

1ª Argentina Manantial 1993

Milner, J. C. y

ots.

Lacan, el escrito, la imagen art. “De la

lingüística a la lingüistería”

1ª Bs. As. Del Cifrado 2003

Milner, J. C.

“El Paradigma” en El periplo estructural

Bs. As.

Amorrortu

2003

Lacan, J. “La metáfora del sujeto” en Escritos 2 13ª Bs. As. Siglo XXI 1985

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Deleuze, Gilles

“En qué se reconoce el estructuralismo” en

Historia de la Filosofía Vol. 4 de Chatelet,E

1ª Madrid Espasa Calpe 1976

Ducrot, O. y

Todorov, T.

Diccionario enciclopédico de las ciencias del

Lenguaje, artículos: Saussurianismo, Signo,

sintagma y paradigma, lengua y habla,

arbitrariedad, sincronía y diacronía

10ª México Siglo XXI 1984

Ferrater Mora Diccionario de Filosofía Arts. “Estructura” y

“Estructuralismo”

5ª Bs. As. Sudamericana 1975

Wahl, F. ¿Qué es el estructuralismo? cap. “La filosofía

entre el antes y el después del estructuralismo”

1ª Bs. As. Losada 1975

Page 8: Programa de DHEP II

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE (Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA: V La estructura en las formaciones del inconsciente

CONTENIDOS: El Inconsciente estructurado como un lenguaje. La noción de cadena significante. Metáfora y

metonimia. Las formaciones del inconsciente. El sujeto del significante. El chiste y el olvido.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Freud, S. El chiste y su Relación con lo Inconsciente,

Obras Completas Tomo I

3a. Madrid B. Nueva l972

Freud, S. Psicopatología de la Vida Cotidiana, cap. “El

olvido de nombres propios” Obras Completas

Tomo I

3a. Madrid B. Nueva 1972

Lacan, J. Seminario III “Las psicosis” Cap. XVII

“Metáfora y Metonimia”(I) y Cap. XVII

“Metáfora y Metonimia”(II)

1ª Barcelona Paidós 1984

Lacan, J. Seminario V, Las Formaciones del Inconsciente,

“Las estructuras freudianas del espíritu” , clases

1, 2, 3 y 4

1ª Argentina Paidós 2001

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Lacan, J. Seminario V Las Formaciones del

Inconsciente,” Las estructuras freudianas del

espíritu clases 5,6 y 7

1ª Bs. As. Paidós 2001

Salafia, A. “El objeto soporte de la demanda en el ejemplo

del “famillionario”” y “El objeto del deseo del

Otro en el ejemplo del “famillionario”” en

Carpetas de Enseñanza del Psicoanálisis 2

1ª Bs. As. EFA – Ed. O.

Massota

1989

Ferreyra, N. “Proporción” en Carpetas de Enseñanza del

Psicoanálisis 1

1ª Bs. As. EFA – Ed. O.

Massota

1989

Page 9: Programa de DHEP II

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE (Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA: VI Ciencia y sujeto en el lazo social CONTENIDOS:.. Lazo social actual. El discurso capitalista como un nuevo modo de relación entre la subjetividad

y los modos de gozar. La actualidad de la pregunta por los efectos del mercado y la tecnociencia. Ciencia y religión

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Alemán, J. La Experiencia del Fin, cap. “Metafísica y

capitalismo”

1ª Málaga M. Gómez 1996

Pommier, G.

Los cuerpos angélicos de la postmodernidad 1ª Bs. As. Nueva Visión 2002

Lacan, J. El triunfo de la religión 1ª Bs. As Paidós 2005

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIA

L

AÑO

Lacan, J. Del Discurso Psicoanalítico (Conferencia de

Milán)

inédito - Ficha

cátedra

Regnault,F. “La antifilosofía según Lcan” en El arte según

Lacan y otrs conferencias

1ª Barcelona Atuel 1995

Lacan, J.

Seminario XVII El Reverso del Psicoanálisis,

cap I “Producción de los cuatro discursos”

1ª Bs. As. Paidós 1992

Zarka, Y. C.(dir) Jacques Lacan Psicoanálisis y Política 1ª Bs. As. Nueva

Visión

2004

Alvarez, A. R. La teoría de los discursos en J. Lacan, Prólogo,

cap. 5,6,7 y 16

1ª Bs. As. Letra Viva 2006

Morello, Aldo

El nazismo y el problema del mal ficha Rosario - 2001

Trosman,N. Lectura de “La pregunta por la técnica” de M.

Heidegger

Fichas

de

psicoan

álisis

Rosario Esc. de

Psicoanálisi

s S. Freud-

Rosario

1997

Page 10: Programa de DHEP II

5. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA CATEDRA.

5.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN.

Aprobación de dos evaluaciones parciales y 75 % de asistencia a trabajos prácticos

Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para regularizar: 2 horas

5.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN. (Si existiese)

no hay promoción

Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para promover: -----------

5.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra).

Examen oral, individual . Programa completo. El alumno puede elegir un tema para iniciar el examen.

ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso afirmativo

describir).No

Examen reglamentario: aprobación de un escrito acerca de dos temas del programa y examen oral individual

Prof. Alicia R. Alvarez

FIRMA Y ACLARACIÓN

5. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD. CREA

PERTINENTE.

Page 11: Programa de DHEP II

Expediente Nº 3930/12

Secretaría Académica, febrero de 2007

Sr. Secretario Administrativo:

Habiéndose dado cumplimiento a la providencia de la Comisión de Asuntos

Académicos obrante en fs. 21, tómese como programa aprobado por el Consejo Directivo de esta Facultad, el que

se adjunta a las presentes actuacio-nes. Se giran las mismas a los fines correspondientes.