Programa de Desarrollo Territorial y Generación de Empleo ... · PDF fileEl...

169
Banco Interamericano de Desarrollo CAN/CPE Representación en el Perú Campus UAB Telf. (511) 215-1840 Fax. (511) 442-3466 Programa de Desarrollo Territorial y Generación de Empleo en la Cuenca del Río Lurín, Lima. (ATN/ME-11652-PE) EVALUACION FINAL Alejandro Rafael Jurado [email protected] +54 11-64177489 Buenos Aires, Argentina Lima y Buenos Aires, noviembre de 2013

Transcript of Programa de Desarrollo Territorial y Generación de Empleo ... · PDF fileEl...

Banco Interamericano de Desarrollo CAN/CPE Representación en el Perú Campus UAB Telf. (511) 215-1840 Fax. (511) 442-3466

Programa de Desarrollo Territorial y Generación de Empleo en la Cuenca del Río Lurín, Lima. (ATN/ME-11652-PE)

EVALUACION FINAL

Alejandro Rafael Jurado

[email protected] +54 11-64177489

Buenos Aires, Argentina

Lima y Buenos Aires, noviembre de 2013

2

SUMARIO

1. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 3

2. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 7

2.1 El ámbito de intervención territorial......................................................................................... 7

2.2 El Programa ................................................................................................................................. 9

2.3 El ejecutor .................................................................................................................................. 10

2.4 La consultoría ............................................................................................................................ 10

3. RESULTADOS. ...................................................................................................................... 11

4. FACTORES DE ÉXITO Y DIFICULTADES. ............................................................................ 18

5. RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN LA EVALUACIÓN INTERMEDIA. .................. 21

6. LECCIONES APRENDIDAS. .................................................................................................. 22

7. LINEAMIENTOS SOBRE LA FUTURA INTERVENCIÓN EN LA CUENCA. ......................... 26

8. RECOMENDACIONES. ......................................................................................................... 30

ANEXOS .................................................................................................................................... 35

Anexo 1- Descripción del área de intervención. .......................................................................... 36

Anexo 2- Indicadores de línea de Base. ........................................................................................46

Anexo 3- Esquematización del marco lógico y supuestos del proyecto. ................................... 49

Anexo 4- Metodología de evaluación y programas de entrevistas. ........................................... 52

Anexo 5- Análisis de marco lógico ajustado. ................................................................................ 57

Anexo 6- Resultado logrado a Dic. 2013. ...................................................................................... 79

Anexo 7- Informe de Indicadores completo. .............................................................................. 107

Anexo 8- PIP/PN Apalancados. .................................................................................................... 137

Anexo 9- Proyectos productivos gestionados. ........................................................................... 141

Anexo 10- Nuevo mapa de actores del CGDD-MMCL. .............................................................. 145

Anexo 11- Resultados de la Evaluación Intermedia. .................................................................. 151

3

1. RESUMEN EJECUTIVO El Programa de Desarrollo Territorial y Generación de Empleo en la Cuenca del Río Lurín, Lima. (ATN/ME-11652-PE) se localiza en la Cuenca del Valle de Lurín, parte del hinterland de la Gran Lima, capital de la república del Perú. Involucra distritos en tres niveles altitudinales, en la cuenca Alta, San Andrés de Tupicocha (3,606 m.s.n.m), San Damián (3,235 m.s.n.m), Santiago de Tuna (2,902 m.s.n.m,) en la cuenca Media Alta, Lahuaytambo (3,338 m.s.n.m), Langa (2,856 m.s.n.m), y en la cuenca Media, Antioquía (1,550 m.s.n.m). En la Cuenca de Lurín, existe un severo déficit hídrico producto de la aguda escasez de agua que limita el desarrollo productivo. La agricultura de secano, depende de las lluvias para irrigar los campos. De los 80 millones de metros cúbicos de agua que precipitan en la cuenca alta, solo el 5%se aprovechan con sistema de riego ineficientes, el resto se pierde en el Océano Pacifico, a 106km de la cuenca Alta. La población rural es de aproximadamente del 65% y el 40% de las tierras productivas están abandonadas. Entre 1500 a 2000 mil familias se dedican a actividades agropecuarias, en extensiones muy limitadas de terrenos dispersos de propiedad comunitaria. La pobreza varía entre el 40% y el 73% según el distrito, y en promedio la pobreza extrema llega al 14%. Los jóvenes (25 a 49 años) hábiles para el trabajo productivo en promedio el 30% de la población, son el colectivo social más comprometido con las migraciones internas por educación y trabajo, en su mayor parte a la ciudad de Lima. A las limitaciones al desarrollo antes citadas (falta de acceso al agua y tecnologías eficientes de riego) se suma el poco desarrollo de la infraestructura vial, la baja diversidad de actividades económicas, escaso desarrollo de infraestructura turística y de comunicaciones, bajo nivel de industrialización de la producción primaria, dificultades de acceso a mercados de Lima para colocar los excedentes de las producción, baja capacidad organizativa, entre otros. Se destaca los efectos del cambio climático (cambios en las temperaturas máximas, cambios en el régimen de lluvias y heladas) coincide con procesos de abandono de andenes y modificaciones de los limites altitudinales de algunos cultivos. El programa tiene como propósito beneficiar a un millar de habitantes de la zona, y como objetivos contribuir a la competitividad de la cuenca del río Lurín, a través de la acción conjunta de las entidades públicas y privadas presentes, el desarrollo de capacidades locales para la gestión y promoción de la actividad productiva, particularmente a través de la innovación tecnológica y la agregación de valor, facilitando así la generación de empleo. En 48 meses el programa desplego 4 componentes, el fortalecimiento de la red de agentes

privados y públicos de desarrollo productivo local, el apoyo al desarrollo productivo: cadena turística y agroindustrial, la promoción de los factores de competitividad y el monitoreo de lecciones aprendidas y difusión. La ejecución del programa estuvo a cargo de la asociación sin fines de lucro Centro Global para el

Desarrollo y la Democracia (CGDD), y el Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED)

integrado por expertos con 20 años de experiencia de trabajo en la Cuenca. El diseño ajustado y pertinente del proyecto, ha permitido obtener resultados con impacto significativo:

en primer lugar se han apalancado de inversiones para la ampliación y mejoramiento del sistema de siembra, cosecha y uso eficiente del agua de lluvia, en los distritos San Andrés de Tupicocha, San Damián, Lahuaytambo, Langa, Santiago de Tuna y Antioquía.

4

El programa ha logrado identificar 31 proyectos de represamiento y riego, 5 con financiamiento concretado y 7 en proceso. La red de reservorios para almacenar agua de lluvia (aprox. 40 millones de metros cúbicos) y los canales de irrigación previstos, permitirán beneficiar con riego tecnificado permanente a no menos de 10 mil hectáreas y disponibilidad de agua para consumo humano. Este proceso ya iniciado en 2006 en Tupicocha, con ocho pequeños reservorios, ha permitido aumentar la superficie de tierras irrigadas, generando oportunidades para el desarrollo de nuevos cultivos, pasturas y forestación y atractivos turísticos, es decir, más trabajo, más cultivo y mejores ingresos familiares. Con los proyectos viabilizados en 2013, los municipios de Langa, Lahuaytambo, Tupicocha y Santiago de Tuna, pondrán disponer de un volumen de agua cercano a los 348.150 m3, para actividades agropecuarias y forestales, ampliando el área de riego a una extensión de 682 has. La creación (02/2011) y el fortalecimiento de la mancomunidad de municipios de la Cuenca, instrumento que reconoce un rol protagónico de los gobiernos municipales en el desarrollo territorial de la Cuenca, ha sido uno de los resultados significativos del Programa. La mancomunidad de municipios tiene entre sus preocupaciones principales enfrentar la escasez de agua en todo el valle, así como mejorar la dotación de infraestructuras básicas (carreteras, comunicaciones, etc) y promover la diversificación productiva, la incorporación de cambios tecnológicos, el acceso a espacios de comercialización, acuerdo y alianzas con organismos públicos y ONGs, etc. Este espacio de gobernanza para el desarrollo de la Cuenca, ha podido organizar mesas técnicas (agua, agropecuaria y agroindustrial, turismo) para seguir avanzando en los procesos de asociatividad, articulación y trabajo en red. En este marco, de nuevas infraestructuras de captación de agua y riego y gobiernos mancomunados, el Programa a través de procesos de capacitación, asistencia técnica y asesoramiento a 22 organizaciones de productores, Mypes y comunidades de campesinos, y 3 asociaciones de turismo, se ha logrado el incremento del número de productores asociados y de asociaciones formalizadas (13 asociaciones, 3 microempresas y 6 comunidades) con un 59% formalizadas ante registros públicos; han obtenido mejoras en la producción y productividad agrícola en cultivos de leguminosas, arveja, habas, membrillos, manzanas, papas, aguaymanto, entre otros, la incorporación de nuevas prácticas de producción (buenas prácticas agrícolas, riego tecnificado, fertilización, uso de materiales orgánicos, cosecha y post cosecha, utilización de diversos materiales); el incremento la producción pecuaria, particularmente de Cuyes; el incremento de la producción y diversificación de productos elaborados por Mypes y asociaciones de productores, particularmente de machacados y néctares; se ha mejorado la calidad de los servicios y emprendimientos turísticos, el incremento del empleo formal, y la disminución del empleo eventual, el incremento (en 80 unidades familiares) de los ingreso familiares en productores asociados en relación a los productores no asociados; la mejora en el acceso al mercado en al menos 8 organizaciones de productores; la mejora en el acceso al crédito de productores asociados (82 productores de 8 asociaciones). A partir del Programa, se han incorporado 25 nuevas instituciones, de las cuales 21 aportan recursos al proyecto, se han realizado 39 actividades destinadas a consolidar activos territoriales, 13 destinadas a crear o fortalecer capacidades locales, elaborado 3 planes estratégicos territoriales, se crearon y fortalecieron 7 instancias de articulación, se implementaron 13 iniciativas de interés empresarial y 16 actividades destinadas a apoyar la incorporación de innovaciones, adaptaciones o similares.

5

Los beneficiarios del proyecto que participaron de alguno de los procesos de capacitación han incorporado innovaciones tecnológicas y productivas, así como prácticas agroecológicas es sus predios agrícolas. Por último, ha aumentado la confianza en el capital social y las interacciones entre actores. Entre los factores de éxito del proyecto, es posible citar: la identificación de un proyecto común de siembra, cosecha y uso eficiente de agua para toda la cuenca, involucrando organizaciones, comunidades, y municipios, las estrategias de trabajo bajo los principios asociativos, la coordinación interinstitucional de los gobiernos locales, la incorporación y adopción de innovaciones productivas, la adopción del modelo productivo comercial que mejore los ingresos de las familias, el trabajo en redes productivas para diferentes cultivos, el intercambio de experiencia y visitas en situ de los avances y mejoras productivas exitosas en la cuenca (riego tecnificado y almacenamiento del agua, créditos, trabajos conjuntos) y fuera de ella (modelos productivos y comerciales asociados, sistemas de ahorro y articulación de créditos, cultivos promisorios, redes empresariales); que permite abrir la perspectiva y toma de decisiones de los productores, el acompañamiento activo y la continuidad de la asistencia técnica personalizada, el enfoque de responsabilidad compartida, la conformación de la mancomunidad y las mesas técnicas, entre otros. Entre las lecciones aprendidas, se destaca la pertinencia del modelo de desarrollo territorial, donde las propuestas para superar las condiciones de pobreza y propiciar el desarrollo incluyen el represamiento del agua y riego tecnificado de las parcelas, desarrollo de la agricultura y ganadería en forma empresarial (con planes de negocios), una vinculación directa con el mercado evitando a los intermediarios, y promover nuevas actividades como la agroindustria y el servicios de turismo; para todo ello consideran clave la asociación, trabajar organizadamente, reconociendo al mismo tiempo que parte, sino gran parte de la gente no quiere cambiar, sino que quiere seguir haciendo lo mismo, la pertinencia en el enfoque macro, meso y micro de intervención, enmarcado en una estructura organizativa institucional orientada a fortalecer los espacios de gestión público-privada, que contempla 3 niveles, (mancomunidad, mesas técnicas, y asociaciones y organizaciones empresariales), la pertinencia del enfoque y modalidad del trabajo del CGDD para no generar una relación de dependencia sino promover la iniciativa y autonomía de los actores, la pertinencia en la visión, de que la competitividad de la región está referida a que en la región todos los actores, o al menos gran parte de ellos, sean competitivos y generan entre ellos y globalmente una dinámica competitiva, un ambiente competitivo, esto con relación otras regiones, al país, al mercado nacional, y más allá a nivel internacional, la pertinencia en la secuencia de la intervención y desarrollo de las organizaciones, la importancia de la existencia de un ejecutor fuerte, comprometido, con visión, trayectoria y liderazgo institucional, la relevancia de la proactividad, flexibilidad, dinamismo y capacidad de innovar del FOMIN para el desempeño y el éxito del programa, la importancia de que el banco trabaje en gestión del conocimiento compartiendo y aplicando el modelo de desarrollo emergente en el cuenca de Lurín. Como lineamientos y recomendaciones se sugiere: sostener y apoyar desde la mancomunidad el modelo de siembra, cosecha y uso eficiente del agua a través de riego tecnificado como primer eslabón para después poder aplicar innovaciones y buenas practicas productivas, fortalecer el asociacionismo entre productores, desarrollar nuevos mercados, tomar créditos y mejorar los ingresos familiares y el empleo; concretar los estudios técnicos pendientes y avanzar en la realización de unidades demostrativas que legitimen la utilidad de la mancomunidad; trabajar en profundizar los diálogos con todos los actores políticos, en post de consolidar un espacio de gobernanza que transcienda los cambios de autoridades municipales,

6

y comunales, sostener el trabajo en las mesas técnicas como espacios de encuentro entre los gobiernos municipales, los organismos públicos del poder ejecutivo1, los representantes del sector privado (asociaciones, redes locales), las comunidades y las ONG con presencia en la cuenca; difundir los resultados obtenidos en el programa, con la mirada puesta en la legitimación de la MMCL, instando a que los alcaldes sean quienes comunican los acuerdos de financiamiento y los avances en la ejecución de proyectos; conformar un equipo técnico que continúe aplicando la modalidades de intervención utilizada por el CGDD; continuar los procesos de formalización para que las asociaciones puedan hacer contratos, acceder a recursos públicos, contar con el apoyo de los gobiernos locales, y acceder a fondos crediticios, avanzar con el desarrollo de cadenas productivas, continuar los procesos de capacitación con el modelo de pasantías, avanzar en la construcción de centros de acopio, consolidar los vínculos con las entidades crediticias y los mercados de productos diferenciados por calidad y origen, involucrar activamente a los jóvenes en los procesos de formación empresarial y planes de negocio; establecer alianzas territoriales con organismos públicos y privados, capaces de establecer ofertas formativas y de capacitación para satisfacer la demanda de nuevos capacidades y conocimiento que generan la reconversión del sistema productivos locales que están en marcha y en este mismo sentido, establecer los acuerdos con organismos científico- tecnológicos puede facilitar la incorporación de innovaciones en esta nueva etapa de desarrollo productivo y empresarial que ocurrirá en la cuenca del Rio Lurín.

1 Los organismos públicos participantes son la Autoridad Local el Agua en la MT de agua; y, Agro Rural y la Dirección

Regional Agraria.

7

2. INTRODUCCION 2.1 El ámbito de intervención territorial El proyecto se ubica en la Cuenca del Valle de Lurín, una de las tres cuencas (Chillón al norte, Rímac al centro y Lurín al sur) que forman parte del hinterland de la Gran Lima, capital de la república del Perú. Involucra distritos en tres niveles altitudinales de la Cuenca: San Andrés de Tupicocha a 3,606 metros sobre el nivel de mar, San Damián a 3,235 m.s.n.m, Santiago de Tuna a 2,902 m.s.n.m, en la cuenca ALTA, Lahuaytambo a 3,338 m.s.n.m, Langa a 2,856 m.s.n.m, en la cuenca MEDIA ALTA y Antioquía a 1,550 m.s.n.m en la cuenca MEDIA La cuenca comprende un área de drenaje de 1,698 kilómetros cuadrados y el río tiene una longitud de 106 kilómetros desembocando en el Océano Pacífico a 40 kilómetros al sur de la ciudad de Lima. El régimen de lluvias es estacional. En la parte baja (costa) las lluvias son escasas y tenues, la precipitación es mínima, lo que hace que esta sea una zona seca y sin mayor aporte al caudal del río. En la parte alta (sierra) las lluvias son abundantes en los meses de diciembre a marzo, y mayor intensidad en el mes de febrero, y los demás meses del año tienden a ser escasas, esta parte de la cuenca es de un carácter húmedo; la precipitación llega a los 541.8 mm. El punto de división entre ambas partes (seca y húmeda) se ubica aproximadamente en la cota de los 2 000 msnm. El área total de cuenca se divide, aproximadamente, mitad a mitad entre la parte húmeda y la parte seca. Comparativamente a las otras cuentas de la vertiente occidental, la cuenca del río Lurín está entre las que disponen de los menores caudales de agua. En la Cuenca de Lurín, existe un severo déficit hídrico producto de la aguda escasez de agua en una zona que se extiende sobre pisos altitudinales de la parte alta y media de la Cuenca del Río Lurín con altitudes variables entre las 3,120 m.s.n.m. y 2,250 m.s.n.m. Sin embargo, los

Cuenca Media

Cuenca Media Alta

Cuenca Alta

8

estudios hídricos sobre el río Lurín señalan que cada año se precipitan 80 millones de metros cúbicos de agua en la cuenca alta, de los cuales se aprovechan apenas el 5 por ciento. El 95 por ciento restante se pierde en el mar. Uno de los mayores problemas del agro alto andino en el Perú es su total dependencia a la lluvia para irrigar los campos. Si llueve se siembra. Si no llueve, no. Esta situación restringe las posibilidades de desarrollo sostenible e incrementa la pobreza y la falta de oportunidades para la población rural que migra del campo a la ciudad. La cuenca de Lurín no es ajena a este problema, por la carencia de agua en la mayor parte del año. La población de los distritos abarcados suman un total de 6181 habitantes (Censo 2007), aproximadamente entre 1500 a 2000 mil familias, dedicadas en su gran mayoría a las actividades agropecuarias, con una agricultura predominantemente de secano. La población rural es de aproximadamente del 65% y el 40% de las tierras productivas están abandonadas. Las partes media y alta de la cuenca son ocupadas por comunidades campesinas cuya organización y sistemas de vida tiene sus antecedentes en las comunidades indígenas y antiguas poblaciones prehispánicas, pero que modernamente se encuentran reguladas por normas nacionales2, y que por su cercanía a la ciudad de Lima, participan de los procesos difusos de cambio social y cultural. En las zonas media y media alta de la cuenca la producción agrícola está dedicada principalmente a los frutales (manzano y membrillo) y en la zona alta la producción agrícola es más diversificada incluyendo cultivos de pan llevar (papa, arveja, habas), para forraje (alfalfa) y frutales (ciruelo, melocotón). En la zona alta también tiene importancia la crianza de vacunos y ovinos. En general, las familias disponen de extensiones muy limitadas de terreno, y con un patrón disperso en cuanto a la ubicación de las varias parcelas que poseen. La situación puede ser caracterizada como de un minifundio extendido. El ingreso mensual por familia es mayor en la parte alta de la cuenca, con un promedio de 210 soles mensuales por familia frente a 151 soles de la parte media alta y los 152 soles mensuales de la parte media. La pobreza alcanza el 73% de la población de Antioquia, Lahuaytambo y Langa, con un promedio de extrema pobreza del 44%. La pobreza en Tupicocha, San Damián y Tuna alcanza el 50% de la población, y la extrema pobreza el 14 % en promedio. Los jóvenes hábiles para el trabajo productivo de 25 a 49 años son el 27% en la población de la parte alta, 28% en la media alta y 35% en la parte media al igual que en la baja. Un tema preocupante, en las cuencas alta y media concierne a la emigración de los jóvenes, principalmente por educación y trabajo, en su mayor parte a la ciudad de Lima. Además, el área de intervención del proyecto se caracteriza por las limitaciones de infraestructura vial, la escasez de recursos productivos fundamentalmente por la falta de acceso a agua y tecnologías eficientes de riego, la baja diversidad de actividades económicas, limitadas infraestructura turística y de comunicaciones, bajo nivel de industrialización de la producción primaria, dificultades de acceso a mercados de Lima para colocar los excedentes de las producción, baja capacidad organizativa para optimizar los mecanismos de acopio y comercialización y bajo nivel de aprovechamiento de recursos turísticos del tipo gastronómico, arqueológico, vivencial, deportivos, entre otros. Algunos de estos aspectos han sido

2 Según las normas que regulan las comunidades campesinas las tierras son de propiedad de la comunidad. Son

pocos los casos de propietarios individuales. En general las parcelas son cedidas por la comunidad a las familias, reteniendo la propiedad. Las comunidades son abiertas; se puede ingresar a ellas a solicitud del interesado con el requerimiento de una antigüedad mínima de cinco años en el lugar, y la observación de un buen comportamiento, y con alguna vinculación a las familias comuneras.

9

abordados por diversas ONG, entidades públicas y las alcaldías, con progresos significativos en algunos y sin avances tangibles en otros. Un aspecto que está afectando el territorio de la cuenca del Rio Lurín, desde hace aproximadamente 50 años, es el cambio climático. Sus efectos (cambios en las temperaturas máximas, cambios en el régimen de lluvias y heladas) coincide en el tiempo con la migración andina, hacia la costa, y en el caso de la zona media y alta, empieza a abandonarse los andenes masivamente, los jóvenes migrar a trabajar a la ciudad. La modificación de los limites altitudinales de algunos cultivos también está vinculado al cambio climático. Por ejemplo en Tupicocha es posible encontrar alfalfares y hortalizas, por el aumento de la temperatura y la presencia de reservorios de agua para riego. La potencialidad de la parte alta para convertirse en una zona altamente productiva, tanto en agricultura, ganadería y turismo y la promoción de la agroindustria y el turismo en la cuenca media, coincide con los objetivos y estrategias del proyecto “Desarrollo territorial y generación de empleo en la cuenca Lurín”, y justifican con creces su intervención con resultados prometedores. El CGDD delimitó su ámbito de intervención para el desarrollo territorial rural incluyendo a las zonas altas, media alta y alta de la cuenca, aun cuando lo más probable es que la propia dinámica de desarrollo, al mediano y largo plazo, influya en los procesos de desarrollo de la cuenca baja, principalmente en relación al tema del agua. Es importante destacar, también, que en el ámbito de intervención señalado tiene presencia la ONG CIED, desarrollando su trabajo en la cuenca media. La coordinación entre ambas organizaciones, bajo el enfoque de desarrollo territorial rural, implicó que el CGDD pusiera más bien el énfasis de su intervención en las cuencas alta y media alta. Al nivel propiamente productivo, la intervención del CGDD se concentró en los distritos de San Damián, Tupicocha, Lahuaymanto, Langa y Tupicocha. De acuerdo con las capacidades y recursos del proyecto, para la intervención se seleccionó a los productores (familias) con mayor capacidad de emprendimiento (innovadores) organizados en asociaciones, con un número total cercano a las 300 familias, equivalente a un 15% del total de familias del ámbito de los cinco distritos, incluyendo un total de 15 asociaciones de productores agropecuarios y tres asociaciones de turismo. En el anexo 1 se presenta una descripción ampliada del área de intervención. En el anexo 2 se ofrece una síntesis de los indicadores de línea de base del proyecto.

2.2 El Programa El programa, que pretende beneficiar a un millar de habitantes de la zona, se propone estimular el desarrollo sustentable del sistema económico local de la cuenca con especial énfasis para la parte media, media alta y alta de la misma. El objetivo general del proyecto es contribuir a la competitividad de la cuenca del río Lurín, a través de la acción conjunta de las entidades públicas y privadas presentes. El objetivo específico es el desarrollo de capacidades locales para la gestión y promoción de la actividad productiva, particularmente a través de la innovación tecnológica y la agregación de valor, facilitando así la generación de empleo. Para ello, se proponen cuatro componentes:

10

Componentes Actividades Componente 1: Fortalecimiento de la red de agentes privados y públicos de desarrollo productivo local

Fortalecer los espacios de acción público-privada para el desarrollo participativo del plan de desarrollo territorial de la Cuenca.

Componente 2. Apoyo al desarrollo productivo: cadena turística y agroindustrial

Crear y fortalecer cadenas productivas con responsabilidad social; impulsar el desarrollo de redes empresariales y alianzas.

Componente 3. Promoción de los factores de competitividad

Promoción de proyectos ambientales, de riego tecnificado, de cosecha, etc.

Componente 4. Monitoreo de lecciones aprendidas y difusión

Creación de sistema de seguimiento, sistematización de resultados y aprendizajes, realización de actividades de difusión

El plazo de ejecución del Programa fue de 48 meses (cumplidos en octubre del año 2013). En el anexo 3 se presenta una esquematización circular del marco lógico y los supuestos del del proyecto

2.3 El ejecutor La ejecución del proyecto es responsabilidad conjunta de dos instituciones: El Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD), se trata de una asociación civil sin fines de lucro -creada en 2006- dedicada a la investigación aplicada, a nivel micro y macro, así como a la generación de recomendaciones de políticas públicas vinculadas con el desarrollo económico-social del Perú y América Latina. Bajo la dirección ejecutiva de la Dra. Ana María Romero de Lozada, y de un consejo consultivo compuesto por reconocidos referentes del sector académico, del estado y del sociedad civil, se organiza la unidad ejecutora del proyecto (UEP). La UEP está liderada por el Economista Juan Sánchez Barba, quien coordina el programa con proactividad, dinamismo y profesionalidad. Junto a un equipo de especialistas en procesos productivos, comercialización, asociacionismo, turismo, industrias alimentarias y monitoreo y evaluación, el CGDD se ha convertido en un referente e interlocutor respetado por los destinatarios del proyecto, así como por los actores del ámbito público y en el privado, local, nacional e internacional. Algunos de los profesionales del equipo, incluido del coordinador, han trabajado en el área los últimos 20 años, y han sido parte del Staff del Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED). El CIED es una organización no gubernamental con una larga trayectoria en el desarrollo rural sostenible y descentralización: desde 1973, desarrolla proyectos de cooperación al desarrollo en el área de intervención del programa. Actualmente el CIED es parte de la unidad ejecutora del programa BID FOMIN en la cuenca de Lurín.

2.4 La consultoría El propósito de la consultoría es desarrollar la evaluación final del proyecto “Desarrollo territorial y generación de empleo en la cuenca del río Lurín ATN/ME-11652-PE”. Se espera que la presente evaluación muestre de qué manera el apoyo del FOMIN ha impulsado acciones sostenibles mediante la ejecución de este proyecto y ha logrado los resultados planteados en el Marco Lógico. En el Anexo 4 se presenta la metodología de la evaluación y el programa de entrevistas realizado.

11

3. RESULTADOS. En esta sección se presentan los logros alcanzados. En cuanto a la valoración cuantitativa y cualitativa de los resultados obtenidos, el impacto en los beneficiarios y los cambios en los agentes involucrados en el proyecto (CGDD, OGDs, gobiernos locales, empresas beneficiarias), se presenta a continuación un análisis sintético de los indicadores de resultado e impacto. En los anexos 5 se presenta la sistematización de los logros alcanzados a través del marco lógico ajustado, donde se incorpora los comentarios de la unidad ejecutora explicando la diferencia de los resultados logrados en relación a los resultados esperados. También se adjunta en el anexo 5 un análisis de POA territorial, que permite visualizar los resultados obtenidos en cada uno de los distritos de la Cuenca de Rio Lurín. En el anexo 6, se presenta los resultados obtenidos a diciembre de 2013. Resulta importante señalar que el anexo 6 contiene el detalle nominal de asociaciones, redes, mypes, productores y familias intervinientes en el programa. Por ultimo en el anexo 7 se puede consultar el informe de indicadores completo que incluye estudios de impacto y percepción de los beneficiarios realizados por un consultor experto con apoyo del CIED. A partir de los análisis antes citados, y la evidencia encontrada a partir del contacto con un número importante de beneficiarios del proyecto, se destacan los siguientes impactos significativos:

APALANCAMIENTO DE INVERSIONES PARA LA AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SIEMBRA, COSECHA Y USO EFICIENTE DEL AGUA DE LLUVIA.

En materia de apalancamiento de inversiones para la ampliación y mejoramiento del sistema de siembra, cosecha y uso eficiente del agua de lluvia, se ha avanzado en la obtención de financiamiento para el proyecto “Ampliación y mejoramiento del servicio de agua para riego en los distritos de San Damián, Lahuaytambo, Langa, San Andrés de Tupicocha, Santiago de Tuna y Antioquía de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Valle de Lurín”, que consiste en construir dos reservorios en la parte alta con sus respectivos canales de irrigación en ambos márgenes del valle. Un reservorio estará ubicado en la zona de Chanape, en la margen derecha del Valle, y se asentará en la naciente del Río Taquia, con una canalización de más de 55 Km en beneficio de los distritos de San Damián, Lahuaytambo y Langa. El otro reservorio estará en Huillcapampa, margen izquierda del Valle, en la naciente del Río Huillcapampa, y alimentará el canal Túnac de 50 km, para regar tierras de los distritos de Tupicocha, Tuna, San Damián y Antioquia, de la Provincia de Huarochirí. La construcción de ambos reservorios permitirá aprovechar las aguas de lluvia que durante el invierno discurren naturalmente al río Lurín y se pierden en el mar por falta de almacenamiento, como ocurre en la totalidad de las cuencas occidentales de la costa. Por su dimensión, el proyecto es la primera gran obra para cosechar agua de lluvia en la cabecera de una cuenca, contribuyendo a regular el desequilibrio anual del recurso y puede ser un ejemplo para replicarlo en otros valles. Es importante destacar que la construcción de reservorios y canales NO DISMINUIRÁ el flujo de agua de los ríos Taquia, Huillcapampa, Chalilla y Lurín. Tampoco se propone desviar sus aguas o represarlas. En realidad, se trata de una solución diferente: los dos reservorios servirán para almacenar al menos 15 millones de metros cúbicos de agua de lluvia que se ampliarían a 40 millones si se construye una red de pequeños reservorios y canales complementarios en nuevas tierras de cultivo. El almacenamiento y uso ordenado de las aguas permitirá beneficiar

12

con riego permanente no menos 10 mil hectáreas de tierras en los seis distritos que conforman la mancomunidad. Las nuevas tierras irrigadas permitirán un aumento considerable de nuevos frutales, hierbas aromáticas, productos de pan llevar y pastos cultivados para el ganado, facilitando la transformación agroindustrial de sus productos para el mercado de Lima y la exportación Mayor capacidad de almacenamiento de agua significa a su vez menos conflictos en los distritos de la cuenca alta. Esto ya lo ha hecho el distrito de Tupicocha desde el 2006, almacenando un millón de metros cúbicos de lluvia con ocho pequeñas represas. Esta gran obra de ingeniería hidráulica tiene múltiples beneficios. El principal es el aumento del recurso hídrico para toda la población, sin quitarle a nadie una gota del agua que actualmente se usa para sus animales, consumo humano o actividades agrícolas ambientales y mayor cantidad de tierra cultivable; es decir, más trabajo, más cultivo y mejores ingresos para todas las familias. El proyecto ampliará también los recursos turísticos de la zona, al crear un nuevo atractivo conformado por los dos embalses, las pequeñas represas y las 5,000 há de bosques de pino que se regarán con el proyecto, creando un parque natural para la población de Lima carente de áreas verdes. En el anexo 8, se presenta la relación de financiamiento obtenidos para almacenamiento y riego. Lo más destacados es la aprobación de 1 millón 800 mil nuevos soles, por el Ministerio de Economía y Finanzas, para la realización de un estudio técnico para dos proyectos de almacenamiento de agua y riego en la cuenca alta de río Lurín, en beneficio de los seis distritos de esta zona. La propuesta fue preparada por la Mancomunidad y presentada al Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL). Actualmente de seis Municipios Distritales socios de la Mancomunidad, cuatro tienen 5 proyectos viabilizados con código SNIP, 7 proyectos están en proceso y 19 proyectos adicionales se encuentran en la etapa de idea proyecto. El monto de los proyectos viabilizados por cuatro Municipios Socios de la mancomunidad, asciende a la suma de 6´672,798 soles, siendo el Municipio Distrital de Lahuaytambo el que mayor monto tiene presupuestado en el rubro de proyectos viabilizados. Los proyectos viabilizados tienen como objetivo actividades para incrementar el volumen de agua disponible. Con estos proyectos viabilizados el 2013, los Municipios Distritales de Langa, Lahuaytambo, Tupicocha y Tuna, pondrán disponer de un volumen de agua cercano a los 348.150 m3, para actividades agropecuarias y forestales. El volumen de agua incrementado servirá para ampliar el área de riego a una extensión de 682 has, en Comunidades de los Municipios Distritales de Langa, Lahuaytambo, Tupicocha y Tuna.

SE FORTALECE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA CUENCA VALLE DEL RIO LURIN

Desde por la década de los 80 y con una visión futurista, la comunidad de Cullpe, en el distrito de Tupicocha logró avances importantes para optimizar el uso del agua, con técnicas de riego poco ortodoxas, como el riego con baldes, el uso de botellas de plástico para almacenar aguas, hasta la construcción de reservorios de mediana capacidad en laderas. En 1989 se iniciaron gestiones para realizar los estudios que viabilicen la construcción de presas en la parte alta, pero sin resultado alguno, dado la magnitud de las inversiones a realizar y las dificultades económicas de aquel entonces. El 2000 se creó la Asociación de Autoridades Municipales (AAM), concertando a las diez municipalidades de la cuenca. El motor de este esfuerzo fue enfrentar la escasez de agua en todo el valle. La preocupación por el agua ha sido la columna vertebral de las autoridades huarochiranas. Entre el 2004 y 2006 nace Procuenca Lurin y entre el 2007 y 2010 se forma la Mesa del Agua, con el mismo objetivo. Distritos como San Andrés de Tupicocha lograron en estos años construir medianos reservorios como el de Ururi (500,000 m3), Yanasire I (50,000 m3), Yanasire II (43,000 m3) y

13

reservorios de riego como el de Cantajueyqui (170,000 m3), Pato Negro (18,000 m3), y Huaccho (30,000 m3, cosechando hoy cerca de un millón de m3 de agua de lluvia. Con toda esta experiencia acumulada, el 4 de Febrero de 2011 se formó la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Valle de Lurín que agrupa a seis distritos de la cuenca alta y media y La Municipalidad Provincial de Huarochirí. Las represas de Chanape y Huillcapampa y los canales de Taquia y Túnac que beneficiarán a toda la cuenca es el resultado de este proceso de concertación por el agua, en beneficio no sólo de la agricultura y la ganadería de la cuenca, sino también del medio ambiente, el aire y la recreación de la población de la Gran Lima. Actualmente la Mancomunidad cuenta con un gerente y oficinas en Lima, y está dedicada a gestiones diversas para la obtención de financiamiento. Los beneficiario del proyecto, están reconociendo a los gobiernos municipales el rol protagónico, en el desarrollo territorial de la Cuenca, en la mejora de su economía familiar, en la construcción de infraestructura de captación de agua y riego, en el acceso a espacios de comercialización, acuerdo y alianzas con organismos públicos y ONG, incluso en la promoción de diversificación productiva y la incorporación de cambios tecnológicos. La mancomunidad junto a CGDD, ha podido organizar las Mesas Técnicas del Agua, Desarrollo Agropecuario y de Turismo, del Consejo Publico Privado de Desarrollo Económico Territorial de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca de Lurín.

a) Conformación de la Mesa Técnica del Agua, Agosto 2013 Organización conformantes: Autoridad Local del Agua - ALA, CC de Espíritu Santo de Antioquía, Agrorural, Mancomunidad, Junta de Usuarios de Riego, Centro Global para el Desarrollo y la Democracia –CGDD.

b) Conformación de la mesa técnica Agropecuaria y Agroindustrial, Julio 2013: Instituciones que conforman: Asociaciones de Agroindustria de Cruz de Laya, Asociación productores Quilquichaca, Mancomunidad, Municipalidad Provincial de Huarochiri, Centro Global para el Desarrollo y la Democracia - CGDD, Dirección Regional Agraria Santa Eulalia-Huarochiri, Senasa, Sierra Exportadora.

c) Conformación de la mesa técnica de Turismo, Setiembre 2013: Instituciones que conforman: Municipalidad de Huarochiri - MPH, DIRCETUR – Dirección Regional de Turismo, Asociación Colores para Antioquía, Mancomunidad, Turismo Rural Comunitario -TRC MINCETUR, Centro Global para el Desarrollo y la Democracia – CGDD.

MEJORA DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

En relación a la producción y productividad agrícola, la productividad de arvejas, se observó un incremento de la productividad en toda la cuenca, principalmente en los productores de Lahuaytambo (12.000 kg/ha) y Pacota (10.000 kg/ha) donde se observa incremento cercano al 100% de la productividad respecto al 2011. El área sembrada (superficie) de este cultivo se incrementó un 95% en el 2011 y un 190% en el 2012, siendo siete Asociaciones de Productores se repartieron todas las siembras. En cuanto al valor bruto de ventas por organización, en el año 2012 las siete organizaciones superaron el valor bruto de venta en un 115% al alcanzado en 2011. La rentabilidad de este cultivo es de 98% que es superior a la tasa de costo de oportunidad que se aplica a los proyectos productivos del sector rural que es de 14% anual, en conclusión el cultivo de la arveja es muy conveniente para los productores ya que el ingreso diario es 6.3 veces superior al ingreso por otras labores en la zona. Tambien se comprueba los incrementos en productividad para el cultivo de Habas, Membrillos, manzanas, papas y aguaymanto. Este último, por su característica de producción libre de agroquímicos (orgánico) alcanza precios de venta mayorista en un 75% superior al Aguaymanto producido en la costa. Por ejemplo, en la parcela piloto demostrativa Centro poblado de Cancasica, distrito

14

de Huarochirí, se observó un incremento del 300% en ventas entre el 2012 y el 2013. En síntesis: 43 productores de leguminosas incrementan productividad de leguminosas en al menos 15%. 20 productores de frutas incrementan productividad en al menos 10%. Un promedio de 80 unidades productivas han introducido nuevas prácticas de producción (Buenas prácticas agrícolas, riego tecnificado, fertilización, uso de materiales orgánicos, cosecha y post cosecha, utilización de diversos materiales)

INCREMENTO DE LA PRODUCCION PECUARIA (ANIMALES MENORES)

En relación a la producción pecuaria (animales menores), en la producción de cuyes se observa un incremento del número de productores, tamaño de planteles y volumen de ventas, con una tendencia a la expansión de esta práctica en las Comunidades de Pacota, San Damián, Quilquichaca, Lahuaytambo durante el año 2013.

INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y DIVERSIFICACION DE PRODUCTOS ELABORADOS POR MYPES Y ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En relación a la agroindustria, las diferentes Mypes y asociaciones de productores, han incrementado su producción, diversidad de productos elaborados, el volúmenes de venta, ña inversiones con fondos propios y/o aportes de asociados respecto del momento de incorporación al proyecto, siendo en cada caso uno o dos productos donde se destaca la producción y comercialización: APROAC (machacado de membrillo en envase de 1kg), Asociación San Juanito Cruz de Laya (néctar de membrillo de 1lt Y 300ml y néctar de membrillo de 1 lt), Mype Las Delicias (Hojuelas – deshidratado de manzana y membrillo, machados y néctares en menor medida) y Mype Santa Ana (elabora más de 10 producto, pero destaca el machacado de membrillo). Al menos 2 Mypes agroindustriales se formalizan e incorporan innovaciones.

ASOCIACIONES Y EMPRENDEDORES TURISTICOS MEJORAN SERVICIOS Y CALIDAD

En relación a la actividad turística, 17 emprendimientos de turismo incrementan en al menos 10% su plan de mejoras de calidad. Al menos el 25% de servicios/emprendimientos de turismo rural (17 unidades), mejoran servicios de rutas identificadas en Antioquía, San Damián y Tupicocha.

INCREMENTO DEL EMPLEO FORMAL, Y DISMINUCION DEL EMPLEO EVENTUAL

En relación al empleo en las comunidades de la cuenca media y alta del río Lurín en las asociaciones y comunidades de la Cuenca, los empleos preservados en el tiempo son mayores, que los empleos creados en forma eventual y los empleos permanentes. Entre marzo de 2012 y septiembre de 2013 se observó una disminución de empleos eventuales que coincide con un aumento de empleos permanentes y mejorados.

INCREMENTO DE LOS INGRESO FAMILIARES EN PRODUCTORES ASOCIADOS

En relación a los ingresos familiares se incrementaron los ingresos en al menos 10% en 80 unidades familiares. Las 80 familias registran incrementos superiores al 10%. De los casos reportados, 20 familias sobrepasan los 10,000 mil soles de ingreso bruto anual, 27 familias igualan o sobrepasan los 5,000 soles de ingreso bruto anual, mientras 33 familias (41%), registran incrementos menores, aunque superiores al 10%. En algunos casos, los ingresos

15

familiares se complementan con actividades vinculadas al turismo. Los ingresos mínimos y máximos de los asociados están por encima de los no asociados, no obstante hay diferencias significativas entre distritos y dentro de ellos. También hemos comprobado que los ingresos familiares de los asociados beneficiarios del proyecto son mayores a los no asociados, por venta de manzanas, arvejas, membrillos, papa, habas, forrajes, alfalfa, cuyes, transformación de productos locales frutas y lácteos, comercio y venta de trabajo

MEJORA EL ACCESO AL MERCADO EN AL MENOS 8 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES

En relación al acceso al mercado al menos 8 organizaciones de productores de leguminosas, 3 organizaciones de la Red de Frutas, 3 asociaciones en animales menores, 1 organización de lácteos, 3 organizaciones de turismo; acceden a nuevos mercados y obtienen beneficios. Se crea la RED Empresarial de Leguminosas en base a seis asociaciones: 1. Asociación Niño Jesús de Culpe, 2. OAPE de Pacota, 3. Asociación de Productores de Agroecológicos de Quilquichaca, 4. Asociación Agro ganaderos de Langa; 5. Fruto Dorado de Lahuaytambo y 6. Asociación Tierra Fecunda de Cancasica-Tupicocha. Organizaciones de la Red de Frutas: Asociación Señor de Los Milagros, SAECO, Las Delicias. Asociaciones en animales menores: OAPE Pacota, APA Quilquichaca, Agroganaderos de Langa. 3 Organizaciones de Turismo (Antioquia, San Damián, Tupicocha. Nuevos mercados: Mercados Minka, Supermercados Peruanos: Plaza VEA, Mercado Mayorista de Santa Anita, Mercados locales de Chosica, Chaclacayo, Mercado Mayorista de Frutas, Ferias: Feria Agropecuaria de APEGA, Mistura, Ferias Ecológicas.

PRODUCTORES ASOCIADOS DE LA CUENTA MEJORAN SU CONOCIMIENTOS Y ACCEDEN A CREDITOS BANCARIOS

En relación al acceso al crédito, un total de 82 productores de 8 Asociaciones de la Cuenca Media Alta del Río Lurín, han obtenidos créditos de parte de AGROBANCO, dando un promedio de 10 productores por asociación con crédito otorgado. Se han facilitado la elaboración de un total de 200 solicitudes de crédito. Entre las asociaciones que han firmado convenios con Agrobanco se encuentran: Asociación Niño Jesús de Cullpe, OAPE de Pacota, Asociación de Productores de Agroecologicos de Quilquichaca, Asociación Agroganaderos de Langa y la Asociación Tierra Fecunda de Cancasica-Tupicocha

INCREMENTA EL NUMERO DE PRODUCTORES ASOCIADOS Y DE ASOCIACIONES FORMALIZADAS

En relación a nivel de participación de las asociaciones beneficiarias, un total de 22 organizaciones (13 asociaciones, 3 microempresas y 6 comunidades) han participado en el Proyecto, el 90% de las organizaciones (entre asociaciones, microempresas y comunidades) están formalizadas ante Registros públicos, el 59% tienen RUC vigente ante la SUNAT. Se ha incrementado el número de productores asociados en las 3 cadenas en al menos 5%. Hay un incremento considerable en los y las participantes de las tres cadenas productivas, tal como se muestran en los cuadros que siguen. En la cadena de leguminosas hay un incremento de 47% en el número de participantes En la cadena de frutales, el incremento de participantes pasa del 143%. En la Red de Turismo, el incremento de participantes es del 26%.

UN MILLAR DE BENEFICIARIOS DIRECTO E INDIRECTOS DEL PROGRAMA

16

En cuanto al total de beneficiarios directos e indirectos a octubre de 2013 se ha alcanzado el número de 986 (37% mujeres), siendo los beneficiarios directos (388) e indirectos (598) que participan en el programa. A continuación se presenta un cuadro resumen:

Fuente: En relación a la información sobre beneficiarios directos e indirectos, citamos la fuente del dato, (el SIMPLED-FOMIN, SIME-FIA o las encuestas sobre los indicadores de resultados efectuados a la muestra de beneficiarios directos (asociaciones) y al grupo de control (indirectos).

De la consulta de los indicadores de realización Simpled, acumulando los valores al 30 de octubre de 2013, encontramos que a partir del proyecto se han incorporado 25 nuevas instituciones, de las cuales 21 aportan recursos al proyecto, se han realizado 39 actividades destinadas a consolidar activos territoriales, 13 destinadas a crear o fortalecer capacidades locales. Se realizaron 3 planes estratégicos territoriales, se crearon y fortalecieron 7 instancias de articulación, 25 asociaciones, comunidades y empresas intervinieron en actividades asociativas, se implementaron 13 iniciativas de interés empresarial y 16 actividades destinadas a apoyar la incorporación de innovaciones, adaptaciones o similares.

Los beneficiarios del proyecto que participaron de alguno de los procesos de capacitación han incorporado innovaciones tecnológicas y productivas, así como prácticas agroecológicas es sus predios agrícolas. El conocimiento de la presencia de mercados, ferias y puntos de ventas en el gran Lima que valoran la producción agroecológica, así como las tendencia de aumento de consumo de este tipo de productos, son percibidos por los beneficiarios como oportunidad de acceso a nuevos mercados, y también como un desafío en cuanto a la sanidad, calidad, disponibilidad, intermediación, formalización, etc. En las comunidades campesinas que participan del proyecto incorporaron insumos orgánicos e innovaciones tecnológicas en sus principales cultivos, a diferencia de las comunidades que no participan del programa. En el

17

anexo 9 se presenta la relación de apalancamiento de fondos relacionados con la producción agropecuaria.

AUMENTO DE LA CONFIANZA EN EL CAPITAL SOCIAL Y DE LAS INTERACIONES ENTRE ACTORES

El capital social se presenta en el proyecto principalmente por la asociación que han organizado los beneficiarios con el objetivo de mejorar el proceso económico de sus productos. Por el contrario, vivir aisladamente los hace muy débiles para negociar en el mercado y para capacitarse en nuevas tecnologías para mejorar la rentabilidad de sus productos. Se observa que en el grupo de beneficiarios hay mayor confianza en sus asociaciones que entre los campesinos del grupo de control, que no están asociados. Los procesos de capacitación seguramente han influido en el aumento de la confianza en el capital social Entre los resultados podemos destacar la ampliación del capital relacional del CGDD y el cual será heredado por la MMCL. El mapa de actores intervinientes en el Programa se ha ampliado, producto de las interacciones con 35 asociaciones, 6 municipios distritales, 9 insituciones gubernamentales, 3 agencias de financiamiento, 4 universidades, 2 mesas tecnicas y 2 ONG.

En el anexo 10 se puede consultar el mapa de actores “ampliado”, y los mapas construidos durante el proceso de elaboracion de la linea de base, presentados oportunamente en la evaluacion intermedia.

18

4. FACTORES DE ÉXITO Y DIFICULTADES. A continuación se presentan los factores de éxito y las dificultades que atravesaron al proyecto en el tiempo transcurrido de ejecución. Se han tomado en cuenta las percepciones del equipo de trabajo de la unidad ejecutora, de las instituciones participantes y de los beneficiarios. a. Los factores de éxitos del proyecto - Los productores orientan sus estrategias de trabajo bajo los principios asociativos, para acceder a servicios técnicos y económicos desde la articulación con proveedores hasta coordinación interinstitucional horizontales con gobiernos locales. - La organización colectiva de productores y emprendedores se ha constituido como punto de partida de las actividades del proyecto; se ha demostrado que los trabajos resultan exitosos cuando se trabaja con productores organizados y formalizados legalmente, lo cual ha facilitado la gestión de su organización, el trabajo productivo, la comercialización, entre otros. - La incorporación y adopción de innovaciones productivas, desde manejo de semillas mejoradas, uso de riego tecnificado, redes empresariales para el mercadeo, mejora e innovación de productos agroindustriales. - La gestión propia de las organizaciones de sus iniciativas entre el sector público y publico privado para su desarrollo, desde la formalización, adecuación de su modelo organizativo, planes de negocio, proyectos, registros sanitarios, participación en ferias y festivales. - La integración y mejora de la vinculación en el territorio entre organizaciones, comunidades y sus municipios a través de sus proyectos productivos, las mesas técnicas, gestiones con otros órganos del Estado. - La adopción del modelo productivo comercial que mejore los ingresos de las familias, desde la adecuación organizativa primara en asociaciones y redes empresariales para acceder a mercados competitivos, el manejo de agua (almacenamiento y riego tecnificado), uso de semillas de alta productividad (mejoradas), manejo de cultivo eficiente, centros de acopio y comercialización a nichos de mercado que reconoce la calidad de producto. - Los líderes y socios de las organizaciones incorporan conocimientos de trabajos en redes y mancomunados para sobresalir con sus actividades económicas en las cadenas productivas, leguminosas, animales menores, aguaymanto. - Validación productiva y económica de cultivos promisorios en las organizaciones y niveles de la cuenca, como el aguaymanto (ecotipo comercial, riego tecnificado, tutorado y manejo del cultivo, post cosecha y comercialización a mercados diversificados). - Generación de interés y oportunidades a los jóvenes en las organizaciones de productores, las que tienen mayor interés por la innovación y retos productivos y comerciales. - El intercambio de experiencia y visitas en situ de los avances y mejoras productivas exitosas en la cuenca (riego tecnificado y almacenamiento del agua, créditos, trabajos conjuntos) y fuera de ella (modelos productivos y comerciales asociados, sistemas de ahorro y articulación de créditos, cultivos promisorios, redes empresariales); que permite abrir la perspectiva y toma de decisiones de los productores. - La Transparencia en el vínculo establecido entre la unidad ejecutora y los beneficiarios: en términos generales, hubo coherencia entre lo ofrecido y lo ejecutado. No se ofreció lo que no se podría cumplir. - El Enfoque de responsabilidad compartida: el desarrollo de una organización es tarea de todos. En esa lógica se desterró la idea del asistencialismo. - La Horizontalidad: el trato a los productores fue horizontal, humano, abierto. - El Acompañamiento activo y la continuidad de la asistencia técnica personalizada, desde que comienza un proceso hasta que termina dicho proceso. Ejemplo: La elaboración de néctares empieza a la 10:00 horas y termina a las 21:30 horas. Ello, les agrada a todas las

19

organizaciones. La demostración cualitativa y oportuna de los procesos; es decir, enseñar haciendo, no solo diciendo. Esto es un factor demasiado importante para los productores. Las réplicas permanentes (pues no todos tienen la capacidad de aprender rápido) es un presupuesto básico para el éxito. - La conformación de la Mancomunidad y las mesas técnicas agropecuarias ha ejercido el liderazgo institucional como ente asesora y promotora de espacios de concertación y actividades vinculadas a fortalecer cadenas productivas. - Ha existido el compromiso del equipo de trabajo que ha sido estratégicamente distribuido en la cuenca media y alta. - Todas las actividades realizadas fueron encaminadas a satisfacer las prioridades identificadas por los productores mediante reuniones, talleres, días de campo, pasantías. - Las pasantías, mejor método de capacitación: Los campesinos beneficiarios del Proyecto valoran como más importantes a las pasantías como principal método de capacitación y, en segundo lugar, a la combinación de una serie de métodos como las escuelas de campo y los talleres. b. Factores que dificultaron el proyecto - Alta desarticulación institucional y bajas presencias en el territorio de instituciones públicas y privadas; aspecto que limita la complementariedad de los trabajos que permitan alcanzar las metas a corto y mediano plazo. Situación que resolviéndose en el transcurso del proyecto, a medida que la unidad ejecutora fue incrementando su capital relacional, generando proyectos que vincularon a asociaciones, municipios y organismos de financiamiento, estableciendo alianzas y acuerdos de trabajo conjunto con instituciones públicas y privadas, la creación de espacios de encuentros y concertación como la MMCL, las mesas técnicas, los concejos, etc. - Acceso limitado a servicio de transporte local público y privado en la zona, que concentra la intervención y limita la cobertura del profesional y genera bajo desenvolvimiento de los profesionales. Aspectos logísticos durante el primer año, limitaron el despliegue en campo. Situación que se resolvió en los siguientes años de proyecto, en cuanto a asegurar la llegada al territorio, no obstante sigue siendo una de la limitación para el desarrollo de actividades en la cuenca. - Reducido personal técnico para el campo que ha limitada la cobertura de seguimiento técnico en oportunidad y periodicidad del servicio; por la complejidad geográfica y la dimensión del territorio. Situación que se resolvió incorporando técnicos locales en el territorio, vinculándolos a unidades demostrativas de innovación y producción. - Gobiernos local con limitados presupuestos, sin predisposición a la inversión productiva y decisión estratégicas para sus organizaciones. Situación que ha ido cambiando, particularmente una mejora en la predisposición de los alcaldes y autoridades comunales a la inversión productiva. En relación a los presupuestos municipales siguen siendo limitados, no obstante el programa ha permitido apalancar financiamientos complementarios, principalmente para los territorios de la cuenca alta y media. - El 1er y al inicio del 3er año la cuenca no contaba con comunicación telefónica por celular en los distritos, solo dos distritos con internet. Situación que mejora hacia el final del proyecto. - Productores y autoridades de la cuenca baja con limitada predisposición a trabajar organizadamente y en alianza con las instituciones de desarrollo, particularmente con el CGDD. Situación que hasta la actualidad perdura, particularmente en las autoridades del municipio de Antioquia y algunos comuneros y autoridades de la Comunidad de Espíritu Santo. - El mayor financiamiento del BID- FOMIN está orientado al fortalecimiento de capacidades (capacitaciones, contratación de servicios especializados, etc.), y la demanda de las organizaciones y productores está orientada en la acumulación de activos físicos, económicos

20

para iniciar, mejorar y consolidar su actividad. Situación que ha sido resuelta a través del apalancamiento de co-financiamiento de instituciones públicas y privadas (subsidios, créditos) o bien a través de estrategias de autoahorro e inversión. - Conflictos de intereses entre minería y desarrollo agropecuarios Las autoridades municipales de San Damián no están participando activamente del Programa, sumado a la existencia de intereses mineros que interpelan el modelo de desarrollo agrícola ganadero tradicional de las comunidades campesinas. Hasta el momento de la evaluación final, esta situación se mantenía, no obstante esta la voluntad de la MMCL de establecer diálogos con las autoridades municipales y referentes de las comunidades para expresarle la necesidad de avanzar en ambas líneas de desarrollo, teniendo en cuenta que se considera no excluyente el desarrollo responsable de la minería y la concreción de las obras de represamiento y la ampliación de la frontera agrícola a través de riego tecnificado. - Dificultades para acceder al mercado y al crédito. La articulación con el mercado ha sido históricamente dominada por intermediarios y mayoristas, la falta de organización empresarial, las dificultades de acceso a los puntos de venta, el poco volumen y calidad, la falta de centros de acopio, entre otras condicionante han consolidado una gestión comercial desfavorable para los productores. Por otra parte, los productores asociados o no de la Cuenca, en su gran mayoría, desconfían y desconocen las líneas de crédito disponible. Esta situación, como se presenta en secciones precedentes, se ha transformado sustancialmente, las productores asociados han mejorado su gestión comercial y accedido a créditos bancarios.

21

5. RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN LA EVALUACIÓN INTERMEDIA. La Evaluación Intermedia del proyecto se realizó entre agosto y noviembre de 2012. En ella se pudo comprobar la realización de avances y logros importantes con efectos evidentes en términos de: incidencia en políticas públicas y normas legales, constitución e implementación de entidades público-privadas como la mancomunidad de municipios, incorporación de innovaciones en tecnología, productivas y organizativas, gestión de fondos de estados, formalización de asociaciones, formulación y presentación de proyectos a entidades públicas y privadas, diversificación y mejora de la producción, creación de redes empresariales, diseño de planes de negocio e identificación de oportunidades de comercialización, mejora de los ingresos familiares de los asociaciones, aumento de la confianza en el capital social, mayor actitud y voluntad de cambio, mayor reconocimiento del gobierno municipal en la mejora de la economía familiar, mejora en la calidad de la producción y en la generación de empleo, asesoramiento y asistencia técnica permanente, reconocimiento de las pasantías y capacitaciones, entre otros. Se han concretado unidad demostrativa y facilitada su difusión y réplica (infraestructuras de gestión del agua, centros de innovación productiva, asociaciones y redes, circuitos turísticos, etc.). Se ha convergido con las políticas nacionales del ministerio de Agricultura, haciendo foco en el fortalecimiento de capacidades y en la recuperación de recursos, principalmente el agua, con un principal destinatario: las familias rurales más vulnerables. Y se contado con el interés y el apoyo de las municipalidades distritales y provinciales, entidades públicas regionales y nacionales, de las comunidades de campesinos, pequeños empresarios y organizaciones no gubernamentales con importante trayectoria en la Cuenca de Lurín. Como resultado de la evaluación intermedia se establecieron una serie de recomendaciones, que al momento de la evaluación final han sido objeto de análisis para determinar su nivel de cumplimiento. En el anexo 11 se presentan los resultados del análisis, lográndose un nivel de cumplimiento del 90%.

22

6. LECCIONES APRENDIDAS. A principales lecciones aprendidas identificadas por el consultor en el Programa son:

Pertinencia, en el modelo de desarrollo territorial, donde las propuestas para superar las condiciones de pobreza y propiciar el desarrollo incluyen el represamiento del agua y riego tecnificado de las parcelas, desarrollo de la agricultura y ganadería en forma empresarial (con planes de negocios), una vinculación directa con el mercado evitando a los intermediarios, y promover nuevas actividades como la agroindustria y el servicios de turismo; para todo ello consideran clave la asociación, trabajar organizadamente, reconociendo al mismo tiempo que parte, sino gran parte de la gente no quiere cambiar, sino que quiere seguir haciendo lo mismo.

Pertinencia en el enfoque macro, meso y micro de intervención, enmarcado en una estructura organizativa institucional orientada a fortalecer los espacios de gestión público- privada, que contempla 3 niveles, (mancomunidad, mesas técnicas, y asociaciones y organizaciones empresariales)

Pertinencia del enfoque y modalidad del trabajo del CGDD para no generar una relación de dependencia sino promover la iniciativa y autonomía de los actores. Por lo cual los actores con los que se vincula y asocia son líderes locales que han mostrado una trayectoria de compromiso y trabajo por el bienestar colectivo y líderes y agricultores con un comportamiento innovador e interés de desarrollo empresarial, y con alguna capacidad para invertir. A partir del trabajo con esta, digamos, “masa crítica” de actores se busca un efecto dinamizador y de irradiación al conjunto de la sociedad y economía de la cuenca alta y media.

Pertinencia en la visión, de que la competitividad de la región está referida a que en la región todos los actores, o al menos gran parte de ellos, sean competitivos y generan entre ellos y globalmente una dinámica competitiva, un ambiente competitivo, esto con relación otras regiones, al país, al mercado nacional, y más allá a nivel internacional. Un proceso y dinámica que implica una actuación conjunta de los organismos públicos, que en el ámbito de intervención son los gobiernos locales, los organismos de sector público con presencia en la cuenca y las asociaciones y organizaciones empresariales locales constituidas por los agricultores emprendedores y con disposición a la innovación. En el marco de este enfoque la idea es estimular el desarrollo de actividades productivas sustentadas en la innovación tecnológica y de agregación de valor, generadora mayores ingresos y empleo; para lo cual es necesario apoyar el desarrollo de las capacidades locales. La intervención del CGDD asume esta tarea como propósito explícito del proyecto.

Pertinencia en la secuencia de la intervención y desarrollo de las organizaciones, según la estrategia utilizada, que considera a) Identificación y caracterización b) sensibilización y difusión del proyecto c) selección de las organizaciones d) constitución y formalización legal, e) desarrollo de planes de trabajo y planes operativo de forma participada f) gestión de negocio, ejecución y evaluación g) consolidación y formación de alianzas, redes y organizaciones de segundo nivel (cooperativas)

Necesidad de desarrollar en el trabajo con sectores vulnerables un entorno de colaboración y acciones asociativas ya que es muy difícil encarar el cambio solamente desde el nivel micro actuando en forma aislada. Necesidad de actuar simultáneamente sobre lo cultural, lo estratégico y lo operativo.

23

Importancia de la variable tiempo cuando se trata -como en este caso- de generar o profundizar cambios culturales que involucran procesos complejos con interacción de múltiples actores.

Importancia de la existencia de un Ejecutor fuerte, comprometido, con visión, trayectoria y liderazgo institucional, además de con aliados estratégicos importantes dispuestos a asociarse en el desarrollo del sector a largo plazo.

Relevancia y pertinencia de que el Programa responda a la visión, estrategia y necesidades del Ejecutor y surja de una construcción colectiva con participación de todos los niveles institucionales.

Importancia de contar con un equipo técnico multidisciplinario donde se combinen integrantes con conocimiento del sector y otros con formación y experiencia adecuadas y donde todos cuenten con el enfoque, la metodología de trabajo y la capacidad de relacionamiento interpersonal pertinentes.

Necesidad de implementar modelos y mecanismos de funcionamiento que contribuyan a generar ámbitos de relacionamiento y construcción de confianza entre todos los involucrados en la gestión del Programa, tanto internos como nuevas incorporaciones.

Importancia de contar con un eficaz, eficiente y pertinente Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación, usado como herramienta de gestión permanente que permita identificar problemas, corregir el rumbo, medir desempeño, resultados, efectos e impactos, así como generar y gestionar conocimiento.

Relevancia estratégica y potencialidad del rol del Banco cuando varios de sus Fondos se articulan en el apoyo a un Programa y -además de actuar como cofinanciador- pone a disposición del mismo el enorme volumen de información con que cuenta respecto a proyectos, programas, consultores, aprendizajes tanto a través de éxitos como de errores, etc.

Relevancia de la selección del socio ejecutor, es fundamental que se trate de instituciones fuertes, serias, con prestigio y trayectoria, respetadas y reconocidas por la población beneficiaria y comprometida con los objetivos del Programa, para las que el apalancamiento de los recursos financieros locales no sería el único fin.

Relevancia de la proactividad, flexibilidad, dinamismo y capacidad de innovar del FOMIN para el desempeño y el éxito del Programa; son claros ejemplos de lo anterior: el reconocimiento y consideración de los tiempos necesarios para generar los procesos requeridos, las acciones y cambios necesarios para responder a las dificultades que presento el programa en términos recambio de autoridades, retrasos por inconvenientes con las contrapartidas presupuestarias, entornos territoriales y organizativos desfavorables para el desarrollo de actividades vinculadas por ejemplo al turismo, el timing para el desarrollo de acciones vinculadas con consolidar el acceso al mercado y al crédito, entre otras, que pusieron en tensión al Programa en varias oportunidades.

Importancia de que el Banco trabaje en gestión del conocimiento compartiendo y aplicando el modelo de desarrollo emergente en el Cuenca de Lurín, para potenciar o generar sinergias en nuevas iniciativas; dentro o fuera del Perú.

Semejanza tanto de la problemática y necesidades como del abordaje y modelo de intervención más allá del país y el sector específico, cuando se trata de trabajar con

24

segmentos vulnerables mediante proyectos de desarrollo territorial; ya sean de competitividad sectorial, generación de ingreso, empresarialidad o emprendedurismo.

El equipo del Programa señalo como lecciones aprendidas las siguientes:

Las organizaciones muestran diferentes grados de proactividad y compromiso. En esa lógica es necesario redireccionar esfuerzos y categorizarlas, evaluando las mejores estrategias de apoyo.

Las organizaciones en la medida que planteen y generen sus propios proyectos, estarán en una mejor condición para la gestión. Cuando un proyecto o idea es forzada o inducida por la Unidad ejecutora, difícilmente la organización se involucra en la gestión de este proyecto, porque no lo siente suyo.

La importancia de comprometer a las autoridades locales en el desarrollo de la infraestructura turística de sus localidades es básica.

Para promover proyectos de infraestructura turística (Puesta en valor, señalización, carreteras, etc.) con fondos del estado, es primordial tener reconocido el inventario turístico del distrito, provincia, región.

El primer año del proyecto el equipo técnico del proyecto estuvo conformado por un coordinador y 3 especialistas (asociatividad, comercial y técnica); sin embargo la experiencia ha demostrado que es necesario complementar en cada zona de trabajo con personal de apoyo o técnicos de campo que tengan mayor permanencia en campo; asimismo es necesario para futuras intervenciones contar con promotores de campo (agricultores líderes) que sean de nexo para la coordinación y seguimiento de los trabajos en sus localidades.

En cuanto al aspecto organizacional ha resultado buena estrategia la identificación de beneficiarios o grupos de productores que anteriormente se habían constituido en comités o asociaciones, pero no estaban legalmente constituidos. Se han fortalecido a estas organizaciones existentes, no se ha promovido la formación de nuevas organizaciones.

La secuencia del proceso de formalización de asociaciones que ha dado buenos resultados fue a) la identificación; b) selección de organizaciones; c) la constitución legal o formalización; d) capacitación; e) gestión del negocio.

Las pasantías realizadas a experiencia exitosas dentro de la cuenca (caso manejo del agua en Cullpe) y fuera de ellas, se han constituido como excelentes métodos para motivar y generar emprendimientos colectivos en diferentes cadenas, sean agrícolas, pecuarias y agroindustriales. Como resultado de ello se cuentan con parcelas innovadoras de aguaymanto, crianza comercial de cuyes, implementación de parcelas de arvejas con riego tecnificado, unión de ahorro y crédito, entre otros.

Los pilotos implementados han servido como elementos de motivación y enseñanza. Asimismo la sido una buena labor el apoyo en la adquisición de activos productivos, tal como se hizo el segundo y tercer año del proyecto.

Ha sido una buena estrategia para la generación de inversiones el concurso de ideas de proyectos PIP y de Planes de negocios, muchos de los cuales se han materializado y viabilizado los proyectos, otros están en camino.

La estrategia de visibilidad y presencia institucional del proyecto en la zona ha sido débil; en la futura intervención se debe disponer de unidades locales bien

25

implementadas que tengan mínimamente una oficina; asimismo faltó uso de vestuario de identificación del proyecto.

Por la diversidad productiva, organizativa, del territorio comprendimos que las respuestas de los productores y sus organizaciones dependen de las condiciones que se encuentran en cada distrito que es apoyada o no por sus gobiernos locales, niveles productivos alcanzados, capacidad de inversión familiar, capacidad de gestión de las comunidades, comités etc.

Generación de contactos y vínculos con representantes de instituciones públicas, privadas y de las organizaciones de la zona permite una mejor coordinación, vinculación con el personal del equipo para la toma de decisiones.

Mejora de capacidad de coordinación interinstitucional y sectorial en los ministerios, programas, proyectos, reporte técnicos y económicos de los proyectos complementarios como FONDAM, Coopera Perú.

La propuesta institucional, debe estar fundamentado sobre una piedra angular; es decir, no llegar con las manos vacía (no estoy defendiendo el asistencialismo). Trabajar comprometiendo con un cofinanciamiento (aunque sea mínimo) en beneficio de los productores es motivador.

Considerando que el desarrollo de capacidades del campesino toma su tiempo (hecho y demostrado), no se debe confiar en la sostenibilidad a largo plazo; sino es necesario un apalancamiento industrial en la innovación e investigación.

Al ser una de los primeros proyectos que desarrolla de este tipo, el CGDD consolida su experiencia y aprendió y adaptó su respuesta a través de la coordinación ejecutiva y técnica a los comportamientos y respuestas de las instituciones, organizaciones, autoridades, microempresas de la cuenca.

Con el proyecto el CGDD amplía su espacio de coordinación y vinculación con instituciones públicas (Ministerios, programa, proyectos, mancomunidades, municipios) y privadas (comunidades campesinas, empresa agroindustriales, organizaciones civiles, entre otras) dentro y fuera del territorio de ejecución.

Institucionalmente las exigencias son muy altas respecto a las contrataciones de servicios dentro y fuera del territorio de intervención del proyecto; el proyecto está contribuyendo que la institución deben adecuarse estratégicamente a las condiciones de la zona; asimismo, implementar con equipos de logística que permita mejorar su competitividad en desarrollo de proyectos.

La institución se fortalecerá y optimizará sus resultados en los proyectos a través de seleccionar y mantener consultores profesionales con alta compromiso y predisposición de trabajo, experiencia comprobada a nivel de campo, manejo de herramientas complementarias y criterio amplio de entendimiento del desarrollo rural.

26

7. LINEAMIENTOS SOBRE LA FUTURA INTERVENCIÓN EN LA CUENCA. A continuación se presentan los lineamientos generales sobre la futura intervención en la cuenca del Rio Lurín. Lineamiento para la Consolidación de MMCL. 1- Sostener y apoyar desde la Mancomunidad el modelo de siembra, cosecha y uso

eficiente del agua. El desarrollo territorial de la cuenca está supeditado a la disponibilidad de agua para riego y así el aumentar de la superficie cultivable. El modelo de siembra, cosecha y uso eficiente del agua a través de riego tecnificado es el primer eslabón para después poner aplicar innovaciones y buenas practicas productivas, fortalecer el asociacionismo entre productores, desarrollar nuevos mercados, tomar créditos y reinvertir. En este sentido, la mancomunidad es un instrumento adecuado para acceder a fondos públicos (mediante concurso) para proyectos de inversión en beneficio de todos los distritos y sus poblaciones, principalmente en relación a la construcción de presas y canales de irrigación, de ampliación y mantenimiento de la carretera, fundamentales para mejorar las actividades agropecuarias y ampliar la frontera agrícola, y un mejor acceso a la ciudad y mercado de Lima para la colocación de sus productos como para el transporte de pasajeros, y también al interior de la misma cuenca. Es necesario trabajar entonces en:

Concretar los estudios técnicos que se encuentran en el marco de Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP u otras fuentes de financiamiento, con el propósito de avanzar en la realización de unidades demostrativas que legitimen la utilidad de la Mancomunidad.

Consolidar la gerencia y el equipo administrativo de la MMCL, si es necesario gestionando recursos externos para tal fin o bien gestionando alianzas con otros organismos y ONGs para compartir recursos, sin necesidad de depender exclusivamente de FONCOMUN, casi siempre, tan limitado en presupuesto.

Trabajar en profundizar los diálogos con todos los actores políticos, en post de consolidar un espacio de gobernanza que transcienda los cambios de autoridades municipales, y comunales, visto que los tiempos de la gestiones de la mancomunidad superan los ciclos de gestión municipal y comunal, en algunos casos interrumpidos con anticipación a partir de procesos de revocación popular de mandatos.

Sostener el trabajo en las mesas técnicas como espacios de encuentro entre los gobiernos municipales, los organismos públicos del poder ejecutivo3, los representantes del sector privado (asociaciones, redes locales), las comunidades y las ONG con presencia en la cuenca. Este es un espacio en el que se conjugan las iniciativas de creación de valor público mediante los proyectos de inversión y el acceso a fondos y servicios públicos, y la creación de valor privado mediante las iniciativas de innovación técnica, organizativa y de inversión de las asociaciones empresariales.

Difundir los resultados obtenidos en el Programa, con la mirada puesta en la legitimación de la MMCL, instando a que los alcaldes sean quienes comunican los acuerdos de financiamiento y los avances en la ejecución de proyectos.

2- Conformar un equipo técnico que continúe aplicando las modalidades de intervención

utilizada por el CGDD.

3 Los organismos públicos participantes son la Autoridad Local el Agua en la MT de agua; y, Agro Rural y la Dirección

Regional Agraria.

27

Este equipo debería conformarse a partir de un esfuerzo compartido entre la MMCL, el sector privado con intereses en la Cuenca y los organismos del estado central con competencia en tema de agua y cadenas productivas.

Lineamiento para fortalecer y mejorar la competitividad territorial de las cadenas productivas

El proyecto trabaja con un total de 22 asociaciones de agricultores: 18 formalizadas, con personería jurídica, 4 en camino de formalización, y cuatro micro empresas. CGDD los ha asesorado para su formalización y los ha apoyado parcialmente con los costos implicados. Se imprescindible continuar los procesos de formalización para que las asociaciones puedan hacer contratos, acceder a recursos públicos, contar con el apoyo de los gobiernos locales, y acceder a fondos crediticios.

En este campo los mayores avances del proyecto se han dado en el desarrollo de la cadena productiva de leguminosas, que involucra a ocho organizaciones de agricultores de varios distritos de las cuencas alta y media alta, organizados en forma de red, incluyendo a un total de 60 productores. Con esta misma impronta, se

Gobernanza Contribuye con ideas e información sobre el enfoque de desarrollo territorial rural. Facilita talleres y reuniones. Asesora y da apoyo técnico para la elaboración del plan de desarrollo. Acompaña los procesos logísticos.

Cadenas productivas

Da capacitación para los aspectos productivos y de organización empresarial. Asesora y da apoyo técnico para los procesos de producción, cosecha y pos cosecha. Da apoyo para la legalización de las asociaciones, incluyendo un soporte económico parcial. Ofrece apoyos puntuales de insumos y módulo de riego por goteo. Facilita contactos con agentes del mercado de Lima para la comercialización de productos. Elabora planes de planes de negocios para el acceso a créditos ofertados por organismos públicos.

Inversiones Asesora y da apoyo técnico para la elaboración de perfiles de proyectos de inversión. Apoya con información y contactos para el acceso a recursos públicos (por concurso).

M&E y Difusión

Organiza pasantías a lugares del país para conocer otras experiencias relevantes para los productores. Da apoyo para la participación en reuniones y eventos nacionales para la adquisición de conocimientos y difusión del proyecto. Difunde el proyecto por medio de sitio Web, elaboración y publicación de documentos, organización de eventos, facilita la publicación de artículos y notas en los medios de comunicación local y regional (radio, prensa escrita y televisiva). Diseña y aplica el sistema de indicadores y sistema de monitoreo, línea de base, y conduce talleres de sistematización.

28

propone desarrollar las cadenas productivas membrillo y manzana, procesados de ambos frutos, alfalfa y aguaymanto.

La asesoría y capacitación técnica incluye la preparación y aplicación de abonos, semillas de mayor rendimiento, control integrado de plagas, poda en el caso de los frutales, cosecha y pos cosecha, riego por goteo. La capacitación en campo y las escuelas de campo son las formas más apreciadas de capacitación, y las pasantías para aprender de otras experiencias.

Otro aspecto de particular importancia concierne al desarrollo empresarial y el trabajo en red para el desarrollo de cadenas productivas para llegar competitivamente al mercado. Un paso importante en esta dirección es el establecimiento de centros de acopio para hacer volumen y agregar valor en el procesamiento pos cosecha previo a la puesta en el mercado. Tradicionalmente la producción es adquirida por los intermediarios que compran al barrer, pagando precios bajos, y en algunos casos los agricultores tienen contactos o miembros familiares que alquilan en puesto en el mercado mayorista de Lima para ingresar sus productos, generalmente en pocas cantidades. Con la intervención del CGDD- BID FOMIN se está modificando esta práctica, principalmente con las asociaciones vinculadas al proyecto, y se viene ensayando la venta directa a los grandes supermercados de Lima, ferias, paradas, etc, proceso que debe profundizarse.

Un tema sensible para la innovación y desarrollo empresarial es el acceso al crédito. Este tema es tratado en la Mesa Técnica Agropecuaria, en donde participa Agro Rural que tiene un programa de apoyo crediticio para los pequeños agricultores. Para este efecto los agricultores tienen que preparar y presentar un plan de negocios, tema en el cual CGDD venía prestando su apoyo técnico, aspecto que deberán resolver de forma autónoma cuando el BID –FOMIN finalice su intervención.

Las organizaciones de productores tienen por consolidar las estrategias de su gestión y la calidad en sus productos para acceder a los mercados más competitivos que se identificaron; desde una planificación de sus campañas, promover y facilitar de manera organizada y progresivamente más de sus socios se incorporar a la red comercial. Para ello, es necesario consolidar la implementación de las Buenas Prácticas Agrícola que permita estandarizar la calidad y gestionar todo el proceso desde la planificación, vinculación con proveedores, producción en campo, gestión de sus centros de acopio para mantener y asegurar la calidad hasta el mercado.

Incorporar un modelo de gestión dentro de la asociación para el manejo del centro de acopio y la comercialización; ello, requiere de organizar y capacitar a un perfil de jóvenes o productor con estas capacidades, el acompañamiento e integración con otras organizaciones para la red comercial y generar utilidades que hagan sostenible el proceso.

Apoyar a los gobiernos locales y la mancomunidad en organizar, formular y canalizar el financiamiento de proyectos con enfoque territorial como herramienta para el desarrollo integrado de territorios homogéneos o vinculados a través de una sola cadena tal es el caso de las leguminosas (4 distritos), lácteos (5 distritos), frutales (4 distritos), forestales (6 distritos), manejo de pasturas y praderas (5), agroindustria (3) entre otras promisorias.

29

Que las mesas técnicas logren ser el espacio de decisión y posición técnica y de consenso para la priorización del desarrollo de proyectos; como soporte de la mancomunidad y de los municipios; de coordinación para el territorio de proyectos y programas de desarrollo.

El desafío mayor es que los jóvenes migren y no tengan desarrollo familiar y social en sus territorios; bajo el enfoque de manejo del agua (almacenamiento de mayores volúmenes promovidas por sus gobiernos locales y la mancomunidad), permitirá que los jóvenes tengan terrenos nuevos, organizados en asociaciones puedan tener acceso a créditos, capacitaciones, asistencia técnica, implementen un manejo tecnificado de su producción, manejando sus centros de acopio, les permita acceder a mercados donde reconozcan su calidad y logren mayores ingresos.

Incorporar y promover otros elementos de desarrollo territorial conjuntamente con las instituciones del territorio y el sector público del Estado que generen condiciones adecuadas en vías de comunicación (carreteras, telecomunicaciones “internet, teléfonos”), servicios de infraestructura turística (puesta en valor de productos del territorio), centro de salud equipadas y de atención permanente, educación articulada a la principales actividades de la cuenca; generar condiciones para la inversión privada, promover convenios y contratos con comunidades y empresas; apoyar a generar políticas locales de desarrollo para la producción limpia, la sostenibilidad ambiental, generación de empresas locales en diferentes rubros.

Debido a la introducción de nuevos cultivos como el aguaymanto, arándanos, tumbo, etc. en la parte alta de la Cuenca, es una necesidad, la implementación de unidades de producción agroindustrial, ya que existe producción excedente del mercado que necesita procesar en productos derivados.

Las organizaciones agroindustriales actuales, aún necesitan el cofinanciamiento de sus equipos básicos para seguir creciendo. Además, queda mucho por hacer la innovación de sus productos, incluidos el análisis nutricional y bromatológico de los productos innovados.

Es muy necesario la investigación en laboratorio de nuevos productos agroindustriales, tanto de los productos de la parte media y alta de la cuenca. Así como la implementación de las BPM y las normas de calidad en las unidades agroindustriales actuales y los de la expansión.

Cada organización agroindustrial debería de tener su propia planta de procesamiento; sin embargo no es así. Este es un punto donde necesitan mucho apoyo con la elaboración de planes de negocios y gestión en fondos concursables.

Entre las líneas de continuidad del proyecto algunas deben estar orientadas a la promoción de actividades tendientes a la formación empresarial de los jóvenes mediante Concursos de iniciativas de ideas de planes de negocios para jóvenes, los mismos deberían contener las fases de difusión, capacitación, selección, fondo de crédito, y asesoría en los negocios.

30

8. RECOMENDACIONES. A continuación se presentan las principales recomendaciones para el Banco, para la Unidad Ejecutora y para intervenciones u objetivos similares a los de este proyecto. Se ha tenido en cuenta las estrategias y lineamiento contemplada en la agenda DEL del FOMIN, para la elaboración de estas recomendaciones. VISION DE FUTURO Y MODELO EMERGENTE La visión de futuro que emerge de la cuenca es la de una cuenca con un importante desarrollo agropecuario y forestal en la parte alta y media, sustentada en la disponibilidad de las aguas represadas, y de una buena conexión con la ciudad de Lima y sus mercados, y con un efecto favorable para la agricultura de la parte baja por la recuperación y sostenimiento de la capa freática. En la visión se incluye a las familias agricultoras / comuneras organizadas en asociaciones empresariales competitivas, vinculadas por redes empresariales en función a las cadenas productivas y a las cadenas de valor. Todo esto facilitado por estructuras de gobernanza en las que juega un rol clave la mancomunidad municipal y las mesas técnicas (tres en la actualidad: MT del agua, MT agropecuaria, y MT de turismo), mesas que sirven de encuentro entre las autoridades de los gobiernos locales, comunidades, organismos públicos de los diversos sectores, organizaciones empresariales de los agricultores y ONG que operan en la cuenca. Esta visión tiene como alimento las experiencias de las pasantías y viajes de los líderes, los intercambios, análisis y reflexiones en la preparación de los planes concertados de desarrollo, los aportes de ideas y conocimientos de los equipos de las dos ONG con mayor presencia en cuenca (CGDD y CIED), y las reflexiones que surgen de sus propios procesos de experimentación y logros. Del aporte del CGDD en el enfoque y marco conceptual para el desarrollo territorial rural y los procesos experimentados en las cuencas alta y media del río Lurín, es posible abstraer la configuración de un modelo de desarrollo que puede servir de realimentación para la propia experiencia en curso y ulterior consolidación, así como servir de referente para iniciativas de DTR en otras partes del país, en particular para las cuencas de la vertiente occidental que, en gran parte, presentan un conformación similar a la cuenca del río Lurín. Se recomienda, por un lado la sociabilización de los resultados del Programa, junto a los actores participantes, por otro la publicación del modelo emergente desarrollado por la unidad ejecutora, asegurando su difusión es las redes DEL del FOMIN y en las organizaciones que nuclean gobiernos locales. COOPERACION PUBLICO-PRIVADO Y ESPACIOS DE GOBERNANZA La cooperación público-privada es una de las condiciones necesarias (aunque no suficiente) para la generación de una instancia de coordinación o gobernanza entre los actores locales. La mancomunidad de Lurín es un ejemplo notable de como los gobiernos locales pueden unirse para contar con un medio para trascender sus espacios inmediatos y ubicar sus preocupaciones y acciones dentro del marco de una unidad más amplia de territorio; y, al mismo tiempo la mancomunidad les sirve de instrumento para acceder a recursos públicos de mayor envergadura para proyectos de inversión de impacto territorial.

31

Complementariamente a la estructura organizativa- institucional la gobernanza implica también cambios al nivel de los criterios de valor y en los patrones de relación entre los actores así como una actitud pro activa y de responsabilidad compartida. El cambio, tal vez más fundamental, es un nuevo modelo de pensamiento que liga o vincula la ganancia individual con la ganancia colectiva, el interés personal con el interés colectivo, la importancia que se da a la asociatividad, la capacidad y voluntad para el diálogo y llegar a acuerdos, y una mayor identidad con el territorio (sociedad, cultura, paisaje natural, la sostenibilidad de los recursos y ecosistemas). Se recomienda, consolidar el funcionamiento de la MMCL y de las tres mesas técnicas (turismo, agua y agropecuaria) de reciente creación, asegurando la identificación y priorización de proyectos por parte de los actores, así como también la coordinación territorial de programas e instrumentos de fomento sectorial definidos a nivel central pero que deben ser ejecutados a nivel local. INNOVACION Y DESARROLLO AGRARIO Y EMPRESARIAL Para continuar con mayor utilización de los recursos locales y la diversificación de la base productiva local mediante la incorporación de innovaciones basadas en la calidad y la diferenciación de los productos y procesos productivos, así como la incorporación de innovaciones de gestión y las necesarias adaptaciones sociales e institucionales, es necesario trabajar fuertemente en procesos de capacitación de recursos humanos y establecer nuevas alianzas con el sector privado y en particular con el sistema científico tecnológico, para otorgarle dinamismo, flexibilidad y sostenibilidad en el tiempo a estos procesos. Se recomienda, establecer alianzas territoriales con organismos públicos y privados, capaces de establecer ofertas formativas y de capacitación para satisfacer la demanda de nuevos capacidades y conocimiento que generan la reconversión del sistema productivos locales que están en marcha. En este mismo sentido, establecer los acuerdos con organismos científico- tecnológicos puede facilitar la incorporación de innovaciones en esta nueva etapa de desarrollo productivo y empresarial que ocurrirá en la Cuenca del Rio Lurín. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL Para armonizar el trabajo de conjunto y aportar una mirada de largo plazo, el programa desarrollo instrumentos de planificación estratégica, (plan estratégico regional y planes distritales, estudios prospectivos, proyectos de inversión y planes de negocios). Ante la posibilidad del que CGDD, ante la finalización de financiamiento del BID-FOMIN, reduzca su presencia en el Cuenca, la MMCL como entidad impulsora en colaboración con otras entidades tendría que aportar asesoría, capacitación y apoyo técnico a instituciones, asociaciones de productores, redes, comunidades campesinas, gobiernos locales, etc. Se recomienda, que la MMCL, gestione recursos externos para el financiamiento de estas actividades de asesoría, capacitación y apoyo técnico, o bien a través de CGDD o a través de otras instituciones con capacidades probadas y experiencia en la zona. Además la MMCL deberá plantearse el desafío de avanzar con la conformación de organizaciones de segundo grado (cooperativas) y en aumentar las capacidades locales de las municipalidades, a través de procesos de capacitación. MOVILIZACION Y PARTICIPACION DE ACTORES LOCALES

32

El Programa, a través del CGDD, ha facilitado e impulsado la movilización y participación de los actores locales, avanzado en la construcción de “capital social”, y fomentado la cultura emprendedora, alejada de la lógica del asistencialismo con fuertes antecedentes en la región. Un aspecto que parece decisivo para definir las perspectivas futuras de la cuenca del Rio Lurín, son las dinámicas intergeneracionales y la marcada tendencia a la emigración de los jóvenes hacia la capital. Los jóvenes, normalmente más proclives a aceptar las innovaciones y con un sentido emprendedor de mayor alcance, son un eslabón clave para impulsar el desarrollo territorial y empresarial. Aquellos que se han vinculado al programa están participando activamente de la creación y liderazgo de algunas asociaciones de productores en distintos distritos. Se recomienda, establecer un programa de trabajo específico para los jóvenes, ya que en gran parte, de este colectivo social, dependerá la continuidad de la dinámica social y económica del Valle en su conjunto. ACTITUD PROACTIVA DE GOBIERNO LOCALES Las iniciativas DEL requieren de actitud proactiva por parte de los gobiernos locales, en relación con el fomento productivo y la creación de empleo, lo cual supone asumir nuevas funciones de la gestión pública local más allá de los roles tradicionales. En este sentido, el liderazgo de los alcaldes de Tupicocha y Santiago de Tuna, las unidades demostrativas ya funcionando en el territorio, y la existencia de espacios de concertación y confianza entre actores para enfrentar problemáticas y oportunidades, como el caso de MMCL, ha permitido, entre otras cosas, comenzar a construir una identidad territorial compartida. Se recomienda, seguir trabajando para otorgarle a los gobierno locales el rol de animadores, articuladores y catalizadores de las intervenciones, insistir para que los gobiernos locales, por su legitimidad democrática, asuman su papel de liderazgo en el desarrollo económico territorial, no solo en materia de infraestructuras sino también en materia de inversión e innovación productiva, combatiendo la cultura heredada asistencialista y la desconfianza y actitud pasiva de los actores locales. Son ellos, los gobiernos locales junto a la comunidad, que deben ocuparse de asegurar la continuidad de las actuaciones SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL Dada la dificultades de contar con información apropiada sobre las diferentes capacidades y oportunidades de desarrollo local, resulta fundamental incorporar desde el principio un Sistema de Información Territorial, el cual debe señalar los diferentes recursos locales existentes (humanos, productivos, sociales, ambientales, etc.), tanto aquellos de carácter cuantitativo como los cualitativos e intangibles. La unidad ejecutora ha reunido y ordenado valiosa y diversa información territorial, además de haber realizado estudios exhaustivos de percepción e impacto. Se recomienda, que la información territorial construida en el proceso de implementación del programa, se incorpore a un Sistema de Información Territorial, y se sociabilice con las entidades gubernamentales con competencia en la materia o que bien la información pueda ser de su utilidad. VINCULACION DE ENTIDADES FINANCIERAS Y ACCESO AL CREDITO

33

La mayoría del tejido económicamente activo de los sistemas productivos del área de intervención del programa, está compuesto por productores y mypes, de colectivos sociales vulnerables. De ahí la importancia de asegurar el acceso al crédito, sobre todo para operaciones a medio y largo plazo, así como el asesoramiento financiero para la elaboración de sus proyectos de inversión. En este sentido, el logro de alianzas con entidades financieras con presencia en el territorio, a fin de vincularlas en las iniciativas locales de desarrollo, constituye una cuestión crucial, así como la existencia de un marco fiscal y jurídico favorable para estos sectores, que facilite el acceso y no penalice o discrimine por su condición socio-económica. En este sentido se ha avanzado con Agrobanco estableciendo convenios y acercando el crédito a un número importante de productores. Se recomienda, profundizar el vínculo con Agrobanco, comprometiendo a la entidad a brindar capacitaciones y talleres de sensibilización para ampliar la base de beneficiarios. APOYO A LA COMERCIALIZACION Es necesario incorporar en los procesos productivos locales la orientación según la demanda existente en los mercados, tratando de que dicha información oriente los cambios necesarios en la producción. Adicionalmente, la mejora de la comercialización de los productos endógenos requiere alianzas y acuerdos entre emprendedores locales y entidades especializadas, a fin de retener el mayor valor agregado de la actividad productiva local. En ocasiones ello precisa ampliar o mejorar el diseño y orientación de las infraestructuras y equipamientos básicos, como por ejemplo construir centro de acopio o acceder a medios de transporte. Se recomienda, profundizar el enfoque de producción de “nicho” compartido con APEGA, donde la calidad del producto libre de agroquímicos, la capacidad de los productores para incorporar innovaciones productivas y tecnológicas, el volumen limitado de producción y la proximidad al mercado, resultan condiciones esenciales para establecer relaciones comerciales con pequeñas bodegas, restaurantes gourmet, ferias asociadas a Mistura, etc. APALANCAMIENTO DE OPORTUNIDADES DE INVERSION Entre las prioridades de la agenda DEL, está la diversificación productiva y generación de empleo local, generalmente a través de una estrategia de desarrollo local con una mayor utilización de los recursos locales, no obstante esto no anula la búsqueda de oportunidades derivadas del contexto externo. Algunas iniciativas de desarrollo económico local se basan precisamente en saber aprovechar dichas oportunidades de dinamismo exógeno estableciendo, por ejemplo, la instalación de la planta de procesamiento de aguaymanto en Santiago de Tuna de la empresa AgroAndino. Estas grandes empresas con intención de localizarse en el territorio resulta una oportunidad para mejorar el precio de los productos locales, generar nuevo empleo y mano de obra especializada, en síntesis, dinamizar la economía local.

Se recomienda, apoyar los procesos de apalancamiento de inversión privada, que hoy lideran los alcaldes o referentes de las comunidades campesinas, con el objetivo de disponibilizar información técnica a aquellas entidades que lo requieran, pudiendo así colaborar con la comprensión de los impactos negativos o positivos de los proyectos que acercan los inversores.

34

ADAPTACION Y MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO El tema del agua no es sólo un tema de un insumo para la agricultura, es un tema con un trasfondo mayor y con una alta relevancia en relación al cambio climático, sobre el cual es necesario una mayor comprensión y análisis para las políticas de mitigación y adaptación. Este es un campo en el cual la experiencia de Lurín puede significar un importante aporte al país. Se recomienda, establecer en los próximos planes de trabajo, el componente de mitigación y adaptación al cambio climático.

35

ANEXOS

36

ANEXO 1- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN.

37

El ámbito de intervención del proyecto se ubica en el valle de Lurín, una de las tres cuencas (Chillón al norte, Rímac al centro y Lurín al sur) que forman parte del hinterland de la Gran Lima, capital de la república del Perú. Dentro de la cuenca del Río Lurín y distribuidos en tres niveles altitudinales, el proyecto se ha focalizado en los distritos de la parte media y alta de la cuenca: San Andrés de Tupicocha a 3,606 metros sobre el nivel de mar, San Damián a 3,235 m.s.n.m, Santiago de Tuna a 2,902 m.s.n.m, en la cuenca ALTA, Lahuaytambo a 3,338 m.s.n.m, Langa a 2,856 m.s.n.m, en la cuenca MEDIA ALTA y Antioquía a 1,550 m.s.n.m en la cuenca MEDIA Administrativamente, la cuenca está comprendida dentro de las demarcaciones de 10 distritos que a su vez forman parte de las provincias de Lima y Huarochirí, y ambas de la región Lima-Provincias del departamento de Lima. A un nivel mayor, la cuenca se encuentra comprendida en la Región Lima Provincias; y a un nivel menor, dentro de los distritos se encuentran comunidades campesinas (que tienen un régimen legal específico), principalmente en las zonas de las cuencas media y alta. Esto implica la involucración de los siguientes niveles de autoridad político-administrativa: Presidente regional, alcalde provincial, alcalde municipal, presidente de comunidad, con sus respectivos consejos y asambleas. Desde la perspectiva y comprensión del equipo del CGDD se distinguen cuatro zonas de cuenca: Alta, Media Alta, Media, y Baja. En el cuadro que se ofrece a continuación, se informa sobre la composición de la cuenca, tomando en cuenta esta desagregación, con respecto a las circunscripciones político-administrativas, altitud y población contenida.

POBLACION SEGÚN DISTRITOS Y ZONAS DE CUENCA

PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN 2007 ALTITUD

msnm ZONA

DE CUENCA

POBLACIÓN 2007

Total % Rural

Total % Rural

.Lima

Lurín 62 940 2.6 9

Baja 158 106

1.7 Pachacamac 68 441 1.3 75

Cieneguilla 26 725 0.7 280

Cuenca Media

Cuenca Media Alta

Cuenca Alta

38

.

.Huarochirí

...

Antioquía 1 376 75.5 1 550 Media 1 376 75.5

Langa 1 056 48.1 2 856 Media alta

2 285 55.3 Cuenca 392 77.0 2 780

Lahuaytambo 837 54.2 3 338

San Damián 1 489 23.0 3 235

Alta 3 578 33.4 Tupicocha 1 423 50.5 3 606

Santiago de Tuna

666 20.0 2 902

Fuente: Elaborado a partir del Censo Nacional INEI- 2007

La población de los distritos de la cuenca alta, particularmente en los casos de los distritos de San Damián y Santiago de Tuna, presenta un bajo porcentaje de población rural, situación que se debe a la definición que se utiliza en el Censo nacional de lo que se considera como centros poblados rurales1, pero ciertamente la gran mayoría de la población está dedicada a actividades agropecuarias: por encima del 70% en las cuencas alta y media alta, y por encima del 60% en la cuenca media; lo cual contrasta con la cuenca baja en la que la población dedicada a esta actividad está por debajo del 10%. En los distritos de la parte baja de la cuenca, piso de valle, la actividad propiamente agrícola ha ido cediendo a la presión urbana y la lotización de los terrenos para casas de campo de familias de ingresos altos de Lima, el establecimiento de negocios de recreo campestre, oferta gastronómica y hospedaje, crianza de caballos de paso. La campiña se ha ido reduciendo aun cuando todavía hay un sector de pequeños productores de hortalizas y frutas que sirven el mercado local y el gran mercado limeño, y una actividad de engorde de ganado y producción lechera. El sitio arqueológico de Pachacamac es uno de los más importantes atractivos turísticos en el entorno de Lima, y la oferta recreativa y del paisaje, sobre todo los fines de semana, lo es para el turismo interno. Las partes media y alta de la cuenca son ocupadas por comunidades campesinas cuya organización y sistemas de vida tiene sus antecedentes en las comunidades indígenas y antiguas poblaciones prehispánicas, pero que modernamente se encuentran reguladas por normas nacionales2, y que por su cercanía a la ciudad de Lima, participan de los procesos difusos de cambio social y cultural. En las zonas media y media alta de la cuenca la producción agrícola está dedicada principalmente a los frutales (manzano y membrillo) y en la zona alta la producción agrícola es más diversificada incluyendo cultivos de pan llevar (papa, arveja, habas), para forraje (alfalfa) y frutales (ciruelo, melocotón). En la zona alta también tiene importancia la crianza de vacunos y ovinos. En general, las familias disponen de extensiones muy limitadas de terreno, y con un patrón disperso en cuanto a la ubicación de las varias parcelas que poseen. La situación puede ser caracterizada como de un minifundio extendido. La actividad primaria (agricultura y ganadería) predominan en el área de intervención, comprendiendo al 81.1% y 77.7 % de la población de los distritos de la parte alta y media alta y al 57.7% en la cuenca media. El comercio, con un 6.9% y 6.4% de la población de las partes alta y media alta de la cuenca y un 6.3% de la cuenca media. Las industrias manufacturera,

1 Se considera centro poblado rural cuando el centro poblado no llega a contener 100 viviendas agrupadas contiguamente, ni constituye capital de distrito. 2 Según las normas que regulan las comunidades campesinas las tierras son de propiedad de la comunidad. Son

pocos los casos de propietarios individuales. En general las parcelas son cedidas por la comunidad a las familias, reteniendo la propiedad. Las comunidades son abiertas; se puede ingresar a ellas a solicitud del interesado con el requerimiento de una antigüedad mínima de cinco años en el lugar, y la observación de un buen comportamiento, y con alguna vinculación a las familias comuneras.

39

hotelera y restaurantes, construcción, enseñanza y de la administración pública y defensa se encuentran poco representadas en todos los distritos de la cuenca, no superando el 4% en ninguno de los casos. En el Cuadro que se ofrece en la siguiente página se incluyen los valores de producción de los 5 productos principales, para el año 2009, en cada uno de los distritos de la cuenca. Se puede apreciar las diferencias señaladas en los cultivos, y también las brechas en los valores de producción entre las zonas de cuenca y entre los distritos. Conforme se va ascendiendo de la zona baja a la zona alta el valor total de producción va disminuyendo significativamente.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LOS CINCO CULTIVOS CON MAYOR APORTE – AÑO 2009. (En miles de nuevos

soles)

Cuenca Ata Cuenca Media Alta

Cuenca Media

Cuenca Baja

Tupicocha San

Damián Santiago De

Tuna Cuenca

Lahuaytambo

Langa Antioquia Cieneguill

a Pachacám

ac Lurín

Cinco

cultivos de mayor aporte:

Especificaci

ón de los cultivos y aporte de valor en nuevos soles

Alfalfa

465

Melocotonero 55

Papa

29

Manzano 28

Tuna

25

Alfalfa 1 093

Papa

86

Maíz choclo

43

Haba 36

Maíz

amiláceo 34

Melocotonero

214

Cirolero 115

Alfalfa

95

Tuna 62

Manzano

26

Manzan

o 1 544

Maíz Chala 516

Tuna

94

Alfalfa 80

Haba

45

Manzano

747

Maíz Chala 526

Papa 129

Tuna 123

Alfalfa

106

Manzan

o 1 573

Membril

lo 689

Alfalfa

413

Papa 176

Melocot

onero 132

Manzano

8 672

Membrillo 1 444

Tomate

456

Tuna 292

Palto 206

Ají

2076

Tomate 920

Palto 735

Lúcumo

632

Fresas 208

Ají

1 942

Lúcumo 1 776

Maíz chala

1 769

Fresas 1 024

Tomate

730

Cebolla 4 070

Lúcumo

3 221

Camote 2 374

Maíz Chala

1 685

Coliflor 1 034

Valor aportado por los 5 cultivos

604 1 292 512 2 279 1 631 2 984 11 070 4 571 7 241 12 384

% con respecto al valor total

de producción

90 94 93 91 80 83 99 85 62 87

Valor total de la

producción 672 1 370 547 2 495 2 049 3 618 11 153 5 382 11 685 14 208

Elaborado en base a la información en Diagnóstico Socioeconómico de la cuenca del río Lurín, por Julio Alfaro y Ricardo Claverías, 2010. (Cuadro 3, p. 15) El ingreso mensual por familia es mayor en la parte alta de la cuenca, con un promedio de 210 soles mensuales por familia frente a 151 soles de la parte media alta y los 152 soles mensuales de la parte media. La pobreza alcanza el 73% de la población de Antioquia, Lahuaytambo y

40

Langa, con un promedio de extrema pobreza del 44%. La pobreza en Tupicocha, San Damián y Tuna alcanza el 50% de la población, y la extrema pobreza el 14 % en promedio. Las familias del distrito de Antioquía en promedio tienen ingresos netos mensuales de S/. 646.60. Es decir, en términos de ingresos están por debajo de la línea de pobreza (se requieren S/. 1,292 para no ser pobres). Teniendo en cuenta que la canasta familiar se ha calculado en S/. 2,112, las familias de este distrito tienen un déficit de S/. -1,465.40 mensuales para vivir bien en términos económicos.

INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LAS ZONAS Y DISTRITOS DE LA CUENCA. AÑO 2007 (Valores porcentuales)

Zona Pobreza total

Pobreza extrema

Distrito Pobreza total

Pobreza extrema

Ranking de pobreza

Alta 48.3 14.2

Tupicocha 53.8 18.2 1 094

San Damián 48.9 13.5 1 199

Santiago de Tuna 42.3 11.0 1 337

Media Alta

73.3 42.6

Cuenca 72.3 43.5 617

Lahuaytambo 73.9 40.4 569

Langa 73.8 44.0 571

Media 73.7 44.9 Antioquía 73.7 44.9 577

Baja 29.2 2.0

Cieneguilla 26.9 1.8 1615

Pachacámac 34.0 2.6 1484

Lurín 26.6 1.6 1620

Total 52.6 22.1

Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007. El enfoque de la pobreza monetaria. INEI Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Lima, febrero 2009.

En lo que concierne al nivel educativo, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la población de los distritos de las cuencas media y altas cuentan, en mayor proporción, con los niveles educativos de primaria y secundaria, mientras que la población de los distritos de la cuenca baja cuenta, en mayor proporción con los niveles educativos de secundaria y superior. A nivel nacional, el alfabetismo (96%) es superior al promedio nacional (89%).

NIVELES DE EDUCACIÓN POR ZONA DE CUENCA

Zona de cuenca Total Sin Nivel Inicial Primaria Secun‐

daria Superior No Univ.

Superior Univ.

Total

Cuenca Alta 2,372 4.9

0.1

50.1 37.4 4.2 3.3 100.0

Cuenca Media Alta

1,637 3.3

0.2

50.8 37.9 3.6 4.2 100.0

Cuenca Media 1,009 7.4

0.0

42.9 36.0 8.6 5.1 100.0

Cuenca Baja 110,208 4.2

0.1

16.5 50.0 17.7 11.5 100.0

TOTAL 115,226 4.3

0.1

18.0 49.4 17.1 11.2 100.0

Fuente: informe de consultoría sobre el modelo de desarrollo de la cuenca de rio Lurín, de Luis Soberon, diciembre de 2013

Los jóvenes hábiles para el trabajo productivo de 25 a 49 años son el 27% en la población de la parte alta, 28% en la media alta y 35% en la parte media al igual que en la baja. Un tema preocupante, en las cuencas alta y media concierne a la emigración de los jóvenes, principalmente por educación y trabajo, en su mayor parte a la ciudad de Lima (por la cercanía y mayores oportunidades y en donde, por migraciones antecedentes, ya cuentan con familiares que les sirven de recepción y soporte). Esta emigración ha limitado la disponibilidad de fuerza de trabajo en las localidades donde comienza a observarse parcelas abandonadas.

41

Sin embargo, todavía queda un grupo importante de jóvenes en todas las partes de la cuenca y los distritos, que se identifican con sus pueblos y buscan nuevas oportunidades. La mayoría de las viviendas de los pobladores de la cuenca media y alta son casas hechas de adobe (88%) y escasamente el 10% es de ladrillos. Incluso hay viviendas extremadamente pobres hechas de madera y esteras. Los techos de las viviendas también mayoritariamente son de materiales inapropiados para una buena calidad de vida. El 85% es de calamina y el 9% es de concreto y el resto es de madera y esteras. Los pisos de las viviendas son hechos de múltiples materiales. Es más común tener un piso pulido o de tierra. Es común cocinar a gas (88%) y lo alternan con cocina a leña (68%), el resto tiene cocina mejorada o con kerosene. Es habitual que el baño tenga el desagüe en la vivienda. En la mayoría de viviendas hay agua (no es potable), desagüe y luz. Es menos común tener un teléfono. Muy pocos tienen recolección de basura. Casi todos tienen un televisor y la mayoría tiene un equipo de sonido. La presencia de las mujeres en el PEA solo alcanza el 50% en todos los distritos, siendo el 70% el de los hombres. Además, el área de intervención del proyecto se caracteriza por las limitaciones de infraestructura vial, la escasez de recursos productivos fundamentalmente por la falta de acceso a agua y tecnologías eficientes de riego, la baja diversidad de actividades económicas, limitadas infraestructura turística y de comunicaciones, bajo nivel de industrialización de la producción primaria, dificultades de acceso a mercados de Lima para colocar los excedentes de las producción, baja capacidad organizativa para optimizar los mecanismos de acopio y comercialización y bajo nivel de aprovechamiento de recursos turísticos del tipo gastronómico, arqueológico, vivencial, deportivos, entre otros. Algunos de estos aspectos han sido abordados por diversas ONG, entidades públicas y las alcaldías, con progresos significativos en algunos y sin avances tangibles en otros. Un aspecto que está afectando el territorio de la cuenca del Rio Lurín, desde hace aproximadamente 50 años, es el cambio climático. Sus efectos (cambios en las temperaturas máximas, cambios en el régimen de lluvias y heladas) coincide en el tiempo con la migración andina, hacia la costa, y en el caso de la zona media y alta, empieza a abandonarse los andenes masivamente, los jóvenes migrar a trabajar a la ciudad. La modificación de los limites altitudinales de algunos cultivos también está vinculado al cambio climático. Por ejemplo en Tupicocha es posible encontrar alfalfares y hortalizas, por el aumento de la temperatura y la presencia de reservorios de agua para riego. A partir de la sistematización de esas experiencias y de entrevistas a líderes de la cuenca media y alta de la Cuenca, realizadas por un consultor experto con el apoyo del CIED, en el siguiente diagrama se ha logrado construir un mapa conceptual e indicadores que expresan cómo perciben la población y los líderes locales el problema principal en este territorio, así como sus causas, las propuestas, las soluciones y la visión que ellos trazan para desarrollarse en el futuro, el cual se viene construyendo en el presente por parte de algunos grupos de productores.

42

La potencialidad de la parte alta para convertirse en una zona altamente productiva, tanto en agricultura, ganadería y turismo y la promoción de la agroindustria y el turismo en la cuenca media, coincide con los objetivos y estrategias del proyecto “Desarrollo territorial y generación de empleo en la cuenca Lurín”, y justifican con creces su intervención con resultados prometedores. La cuenca comprende un área de drenaje de 1,698 kilómetros cuadrados y el río tiene una longitud de 106 kilómetros desembocando en el Océano Pacífico a 40 kilómetros al sur de la ciudad de Lima. En la parte alta, zona de sierra, el río discurre en las partes profundas y estrechas de los quiebres de las montañas, y las laderas presentan pendientes fuertes que llegan hasta el 7.6%, y que limitan y dificultan el aprovechamiento de las aguas del río. En la parte media, que sigue las estribaciones de las montañas, la pendiente llega a 5.0%; y ya en la parte baja la pendiente disminuye a 1.1%. El régimen de lluvias es estacional. En la parte baja (costa) las lluvias son escasas y tenues, la precipitación es mínima, lo que hace que esta sea una zona seca y sin mayor aporte al caudal del río. En la parte alta (sierra) las lluvias abundantes son abundantes en los meses de diciembre a marzo, y mayor intensidad en el mes de febrero, y los demás meses del año tienden a ser escasas, esta parte de la cuenca es de un carácter húmedo; la precipitación llega a los 541.8 mm. El punto de división entre ambas partes (seca y húmeda) se ubica aproximadamente en la cota de los 2 000 msnm. La precipitación es mínima en la parte seca (sin aporte al caudal del río) y en la parte húmeda y alta llega a los 541.8 mm. La carga de agua de río se incrementa en la estación de lluvias, en los meses de diciembre a marzo, y con un caudal bajo en los demás meses del año. El área total de cuenca se divide, aproximadamente, mitad a mitad entre la parte húmeda y la parte seca. Comparativamente a las otras cuentas de

Propuestas de los líderes locales:

Producción y transformaciónProblemas: Baja producción e ingresosSoluciones:-Represamiento del agua-Riego tecnificado-Desarrollo de los cultivosY ganadería-Nuevos cultivos -Producir con planes de negocios

VISION DE LOS EMPRENDEDORES

(FUTURO DESEADO)

Comercialización-servicios-Problema: monopolio de

comerciantes-Agroindustria no rompe

dependencia de comerciantesSoluciones:

-Busca nuevas actividades económicas como el turismo y la agroindustria.

-Asociarse-Información sobre mercado-Vender a mercados lejanos

PROBLEMA PRICIPAL: POBREZAY PROPUESTAS

Autocrítica local

“La gente no quiere cambiar su tecnología,

quieren seguir produciendo lo mismo,

sin riego, cultivos y ganadería

tradicionales, frutales con árboles muy

viejos, falta unión para asociarse, hay mucha desconfianza entre

ellos, hay divisionismo en la comunidad…”.

Más del 40% de las tierras agrícolas están abandonadas

FORTALEZASREDES LOCALES:

Tradicionales locales de mayor confianza:Fanecas comunales Limpieza de sequías, amunas(“Champería”)-Fiesta patronal-Fiestas ritos(“Kipu Kamayoc”)Tradicionales externas:-Redes familiares en la ciudad-Organizaciones de paisanos

Modernas formales de mayor confianza:-Gobierno municipal

-Comunidades-Comités productores-Barrios-Junta de usuarios-Asociaciones-Clubes

-Estar asociados-No estar dedicado soloa la agricultura

para nuestra alimentación-Tener mejores precios para nuestros productos-Ser empresarios-Estar relacionados con comerciantes más grandes de Limacomo Metro -Mejor calidad educativa para nuestros hijos

MAPA CONCEPTUAL DE LOS PRODUCTORES DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DE LURIN

43

la vertiente occidental, la cuenca del río Lurín está entre las que disponen de los menores caudales de agua. Esta conformación físico hidrográfica de la cuenca produce pisos ecológicos diferenciados y con gran diversidad de ambientes naturales lo cual condiciona la agricultura; en las partes alta y media se práctica una agricultura de laderas y secano, y en la parte baja una agricultura de llanuras y bajo riego. En el siguiente mapa y cuadro se presentan los datos que caracterizan las zonas agroecológicas de la cuenca.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS AGROECOLÓGICAS

Nº ZONAS DE VIDA (Formaciones ecológicas)

ALTITUD Msnm

TEMP. ANUAL Cº

PP ANUAL mm.

CLIMA (tipos climáticos)

Distribución porcentual

1 Desierto sub-tropical

0-800 18.6 20 Extremadamente árido y semicálido

16

2 Matorral Desértico sub-tropical

800-2.200

18.0 125 Árido y Semicálido 28

3 Estepa espinosa montano bajo

2.200-3.200

14.4 250 Semiárido y templado 20

4 Estepa montano

3.200-3.800

10.0 350 Sub-húmedo y templado frío (zonas bajas) Húmedo y Templado frío (zonas altas)

12

5 Páramo muy Húmedo Sub-alpino

3.800-4.800

5.0 450 Muy húmedo y frígido 20

6 Tundra pluvial alpina

4.800-5.000

2.0 450 Pluvial gélido muy lluvioso 4

Mapa de zonas agroecológicas. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

Océano Pacífico

Cuenca baja

Cuenca alta

Cuenca media alta

Cuenca media Lima

ZdV 1

ZdV 2

ZdV 3

ZdV 4 ZdV 5 ZdV 6

44

Fuente: informe de consultoría sobre el modelo de desarrollo de la cuenca de rio Lurín, de Luis Soberon, diciembre de 2013

De lo señalado hasta aquí, se tiene que hay una clara diferenciación entre la cuenca baja y la cuenca media y alta. No obstante estas diferencias, tienen en común su dependencia de las aguas del río Lurín, la agricultura como medio de vida, la cercanía y comunicación con la ciudad de Lima y sus grandes mercados, al que destinan la mayor parte de su producción y del cual se abastecen de equipamiento, insumos y bienes de consumo. En el anexo 1 se ofrece una síntesis de los indicadores de línea de base. El CGDD delimitó su ámbito de intervención para el desarrollo territorial rural incluyendo a las zonas altas, media alta y alta de la cuenca, aun cuando lo más probable es que la propia dinámica de desarrollo, al mediano y largo plazo, influya en los procesos de desarrollo de la cuenca baja, principalmente en relación al tema del agua. Es importante destacar, también, que en el ámbito de intervención señalado tiene presencia la ONG CIED, desarrollando su trabajo en la cuenca media. La coordinación entre ambas organizaciones, bajo el enfoque de desarrollo territorial rural, implicó que el CGDD pusiera más bien el énfasis de su intervención en las cuencas alta y media alta. Al nivel propiamente productivo, la intervención del CGDD se concentró en los distritos de San Damián, Tupicocha, Lahuaymanto, Langa y Tupicocha. La población de los distritos abarcados suman un total de 6181 habitantes (Censo 2007), aproximadamente entre 1500 a 2000 mil familias, dedicadas en su gran mayoría a las actividades agropecuarias, con una agricultura predominantemente de secano. De acuerdo con las capacidades y recursos del proyecto, para la intervención se seleccionó a los productores (familias) con mayor capacidad de emprendimiento (innovadores) organizados en asociaciones, con un número total cercano a las 300 familias, equivalente a un 15% del total de familias del ámbito de los cinco distritos, incluyendo un total de 15 asociaciones de productores agropecuarios y tres asociaciones de turismo. En el croquis que se ofrece a continuación, se marcan las localidades incluidas dentro del ámbito de intervención del CGDD y las carreteras que conforman un anillo circundando la cuenca, y que la comunican con la ciudad de Lima y su mercado mayorista. De acuerdo con la perspectiva de desarrollo territorial, en la intervención se convocó y aseguró la participación activa de los gobiernos locales de los distritos, y de los organismo públicos y ONG con presencia en la cuenca.

45

CROQUIS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO DE DTR – LURÍN (La numeración incluida hace referencia a la altitud sobre el nivel del mar)

Fuente: informe de consultoría sobre el modelo de desarrollo de la cuenca de rio Lurín, de Luis Soberon, diciembre de 2013

46

ANEXO 2- INDICADORES LINEA DE BASE.

47

CUENCA ALTA CUENCA MEDIA CUENCA MEDIA ALTA

Tupicocha San Damián Tuna Antioquia Lahuaytambo Langa

Población Total Población Rural

1423 hab. 718 hab. (50,5%)

1489 hab. 343 hab. (23%)

666 hab. 123 hab. (20%)

1376 hab. 1039 hab. (75,5%)

837 hab. 454 hab. (54,2%)

1056 hab. 508 hab. (48,1%)

Ingresos mensuales por familia 201,4 soles 205,6 soles 223,6 soles 152,8 soles 150,3 soles 151,7 soles

Pobreza 53,8%

(18,2% pobreza extrema)

48,9% (13,5% pobreza

extrema)

42,3% (11,0% pobreza

extrema)

73,7% (44,9% pobreza

extrema)

73,9% (40,4% pobreza

extrema)

73,8% (44,0% pobreza

extrema)

Alfabetización 94,3% 97,2% 96,3% 95,5% 96,8% 95,7%

Participación de la mujer Hombre: 81,7% Mujer: 56,8%

Hombre: 79,7% Mujer: 62,8%

Hombre: 83,7% Mujer: 43,9%

Hombre: 85,4% Mujer: 43,2%

Hombre: 84,4% Mujer: 66,1%

Hombre: 79,0% Mujer: 42,4%

Participación de jóvenes

> 15 = 37,5% 15 a 24 = 11,7% 24 a 50 = 27,5%

< 50 = 23,3%

> 15 = 35,1% 15 a 24 = 12,8% 24 a 50 = 25,5%

< 50 = 26,6%

> 15 = 22,5% 15 a 24 = 12,0% 24 a 50 = 29,4%

< 50 = 36,0%

> 15 = 26,7% 15 a 24 = 14,9% 24 a 50 = 35,2%

< 50 = 23,3%

> 15 = 24,9% 15 a 24 = 11,6% 24 a 50 = 30,6%

< 50 = 33,0%

> 15 = 29,9% 15 a 24 = 14,8% 24 a 50 = 26,3%

< 50 = 29,0%

Act

ivid

ades

Eco

mic

as

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

81,3% 84,3% 77,6% 57,7% 85,9% 71,3%

Comercio 2,7% 6,3% 11,6% 6,3% 4,3% 9,4%

Administración pública y defensa

0,3% 0,8% 2,1% 1,7% 0,6% 0,9%

Enseñanza 1,8% 1,0% 0,6% 1,9% 3,1% 4,4%

Construcción 0,3% 0,4% 0,9% 3,6% 0,8% 3,1%

Hoteles y restaurantes 0,8% 1,0% 2,4% 2,6% 0,6% 0,4%

Industrias manufactureras 0,5% 1,1% 0,6% 3,5% 1,2% 2,8%

Otras actividades 12,3% 5,1% 4,2% 22,7% 3,5% 7,7%

CU

LTIV

OS

(en

mile

s d

e so

les)

Manzano S/. 28,4 S/. 29,2 S/. 26,1 S/. 8.672,2 S/. 746,9 S/. 1.573,4

Alfalfa S/. 465,3 S/. 1.093,5 S/. 94,5 S/. 63,2 S/. 105,3 S/. 413,0

Membrillo S/. 0,0 S/. 0,0 S/. 0,0 S/. 1.443,7 S/. 526,2 S/. 688,8

Melocotonero S/. 55,2 S/. 0,0 S/. 213,6 S/. 20,5 S/. 19,9 S/. 132,3

Papa S/. 29,2 S/. 85,5 S/. 0,0 S/. 0,0 S/. 129,4 S/. 176,4

Haba S/. 30,0 S/. 36,0 S/. 9,5 S/. 0,0 S/. 61,5 S/. 126,7

48

Arveja S/. 15,4 S/. 19,2 S/. 0,0 S/. 0,0 S/. 84,5 S/. 107,5

Tuna S/. 25,4 S/. 0,0 S/. 62,2 S/. 291,6 S/. 122,9 S/. 110,1

Palto S/. 0,0 S/. 0,0 S/. 18,0 S/. 206,0 S/. 50,0 S/. 42,0

Cirolero S/. 0,0 S/. 0,0 S/. 115,2 S/. 0,0 S/. 0,0 S/. 0,0

Tomate S/. 0,0 S/. 0,0 S/. 0,0 S/. 456,0 S/. 0,0 S/. 0,0

Otros S/. 22,7 S/. 106,6 S/. 8,4 S/. 0,0 S/. 202,9 S/. 247,8

TOTAL S/. 671,6 S/. 1.370,0 S/. 547,5 S/. 11.153,2 S/. 2.049,5 S/. 3.618,0

49

ANEXO 3- ESQUEMATIZACIÓN DEL MARCO LÓGICO Y

SUPUESTOS DEL PROYECTO.

50

MARCO LÓGICO CON UNA PRESENTACIÓN CIRCULAR

51

Al momento de diseño de proyecto, los supuestos de los elementos del marco lógico considerados fueron los siguientes: SUPUESTOS

DEL FIN

El escenario macroeconómico y político se mantiene estable. La iniciativa mantiene el apoyo de las entidades relevantes del sector público y privado. El diálogo social sigue siendo considerado el mejor instrumento para la resolución de conflictos.

DEL PROPÓSITO

Las condiciones de mercado y políticas se mantienen estables para las empresas e instituciones de la región. No existen conflictos de poder interinstitucionales que amenazan el adecuado desempeño del proyecto. Interés y participación del Gobierno Regional de Lima provincia, la Asociación de Alcaldes de la cuenca, las empresas, sociedad civil organizada y ONG.

DE LOS COMPONENTES DE LAS ACTIVIDADES

C1 Las instituciones, empresas privadas y sociedad civil organizada que participan en las mesas de trabajo mantienen su compromiso con los objetivos establecidos.

Las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil de la cuenca están comprometidas con el trabajo concertado.

C2 La demanda y los precios de los productos de las cadenas productivas no enfrentan deterioros dramáticos en la mayoría de mercados de destino. Existe una capacidad mínima en empresas participantes para implementar y financiar cambios productivos en función a la asistencia técnica recibida.

Existe el interés de las empresas/personas en participar en nuevos emprendimientos económicos. Existe condiciones favorables de oferta y demanda para la promoción de nuevas cadenas

C3 Existen empresarios e instituciones interesadas en apoyar inversiones público-privadas para fomentar el desarrollo económico.

Existe una actitud favorable de las empresas a la presentación de proyectos a instrumentos de fomento, concursos y premios. Existen recursos de contrapartida para financiar las iniciativas. Existe disposición para trabajar en cambios.

C4 Las instituciones y beneficiarios están comprometidas en el éxito y difusión del proyecto. El proyecto logra resultados visibles y genera interés en otras instituciones regionales y nacionales.

Las empresas y/o beneficiarios ofrecen informaciones confiables.

Los supuestos se refieren principalmente a la estabilidad de los escenarios económicos y políticos, la prevalencia de diálogo, el compromiso de los actores, una capacidad mínima de las empresas para implementar y financiar los cambios, existencia de recursos de contrapartida para financiar iniciativas de inversión, condiciones favorables de oferta y demanda

1.

1 Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los supuestos: Dado su carácter crítico, se requiere verificar

permanente o periódicamente su cumplimiento y, en función a las variaciones observadas, adecuar los planes de corto y mediano plazo. La pregunta es ¿Quiénes o que instancias han asumido explícitamente esta responsabilidad?

52

ANEXO 4- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMA DE

ENTREVISTAS.

53

Metodología de la consultoría Para alcanzar los objetivos generales y específicos del proceso de evaluación, se ha seleccionado la técnica de triangulación metodológica, la cual debe cumplir con una serie de principios que buscan respetar el carácter colaborador, procesual y prospectivo de la evaluación.

Evaluación Participada. Desarrollo de una metodología participada, basada en visiones plurales, como un instrumento de aprendizaje que proporcione insumos para mejorar los procesos, consensuar propuestas de mejora y facilitar un mayor grado de apropiación de las conclusiones y propuestas. Para operacionalizar el aspecto participativo y el carácter de aprendizaje de la evaluación se combinan el uso de instrumentos dialógicos (entrevistas y trabajo grupal) con el énfasis en una indagación generativa (D. Fried Schnitman, 2008) y apreciativa (D. Whitney, A. Trost - Bloom, 2003), más que en el déficit, o visión de problemas. En este sentido, el equipo de evaluación actúa mucho más como facilitadores de la reflexión que como evaluadores tradicionales.

Coherencia de la estrategia de intervención (el "cómo" de la evaluación) con los principios metodológicos del desarrollo económico local.

Se buscara promover la participación de los principales stakeholders a través de diferentes metodologías y espacios. También se garantizara la máxima transparencia en relación a los objetivos y la información trabajando con los diferentes actores involucrados.

Pluralidad de fuentes y metodologías. Para lograr acercarnos al proyecto, de forma participada y con vistas a una evaluación prospectiva, se buscara triangular fuentes, metodologías y ejes de la evaluación. También se buscara mantener un registro del proceso como input para memorias de la experiencia, válidas de cara al futuro y herramienta de trabajo potencial. Instrumentos Metodológicos La estrategia metodológica para la evaluación se basa en métodos y técnicas de acuerdo con los principios metodológicos expuestos y que serán combinados para el abordaje con los siguientes ejes de análisis antes expuestos.

Revisión de la documentación existente. La primera tarea a realizar es la revisión de toda la documentación ya producida por el proyecto (Convenio, Memorando de Donante, Reglamento Operativo, informes semestrales de progreso, Planes Operativos Anuales (POAs), reportes financieros, informes de auditoría, Planes Operativos Anuales, materiales y productos de conocimiento elaborados por el proyecto, etc.).

Entrevistas semi-estructuradas. Las entrevistas son una herramienta importante para profundizar en la visión sobre el proyecto por parte de los diferentes actores. Las entrevistas se organizaran en función de las siguientes categorías (i) entrevistas con actores relevantes (Gobierno Provincial, Gobierno Regional-Gerencia Sub Regional (ii) entrevistas con CGDD, staff del BID y del FOMIN que participó en el diseño y ejecución del programa y quienes están a cargo de la supervisión actual del proyecto (iii) entrevistas a los beneficiarios del proyectos en sus diferentes niveles y actividades; y (iv) entrevistas a consultores y/o proveedores de asistencia técnica que fueron contratados por CGDD.

54

Para la realización de las entrevistas se elaboraran cuatro guiones: uno específico para cada sector entrevistado. El formato y la lista de entrevistados será previamente acordado con el Banco

Trabajo online y offline El trabajo online y offline acompaña todo el proceso de evaluación, el objetivo es profundizar la recolección de datos, así como obtener perspectivas individuales en relación a los resultados e impactos obtenidos por el proyecto. El trabajo con encuestas a los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, y la gestión de información generada por el proyecto (estudios, instrumentos de capacitación, informes de asesoría técnica, instrumentos de gestión, sistema de monitoreo, etc.) se obtendrá a través de procesos online (correo electrónico,) u offline (correo postal, visitas a informantes clave, etc.)

Programa de entrevistas

ANEXO 2- PROGRAMA DE ENTREVISTAS

HORA ACTIVIDAD NOMBRE CARGO CARACTERISTICAS

Lunes 04 de Noviembre

9.00 AM Entrevista Teodoro

Rojas Alcalde Tupicocha Presidente Mancomunidad

Municipal

Néstor

Pomacaja Alcalde Tuna Mancomunidad Municipal

Cesar

Caycho Gerente Mancomunidad Municipal

11.00 AM Entrevista

Ing. David Castro

Director Zonal Lima AGRORURAL

Miembro Mesa Técnica Agropecuaria

14.00 PM Entrevista

Ing. Jesús Mori Autoridad Local del Agua Miembro Mesa Técnica del Agua

16.00 PM Entrevista

Lic. Lidia Palomino Gerente de Desarrollo AGROBANCO

17.30 PM Entrevista

Ing. Alicia Pérez

Funcionaria COOPERA PERU Ministerio de la Producción

Martes 05 de Noviembre

6.30 AM Salida a

Antioquia

8.00 AM Entrevista Sr. Percy Huaringa Presidente

Asociación de Productores Orgánicos de Lucumine, Unión

de Ahorro y Crédito-UNICA

8.45 AM Entrevista Sr. Luis

Saba Presidente

Comunidad Campesina Espíritu Santo, miembro Mesa Técnica

del Agua

9.30 AM Entrevista Sr. Irene Bernable

Presidente Asociación "Colores para Antioquia

Comisión Oferta Turística, Mesa Técnica de Turismo de la cuenca

Lurín

11.00 AM Visita parcela

Sr. Simeón Navarro Agricultor,

módulo de riego tecnificado, SAECO

55

12.00 AM Entrevista

Sra. Marina Sáenz Gerente Agro Industria Santa Ana

1.00 PM Almuerzo

2.30 PM Sr. Elar

Ramírez Agricultor Asociación Sr. de los Milagros

3.30 pm Sra. Elsa Arteaga Presidente Agro industria Las Delicias

pernocte/cena en Antioquia

Miércoles 06 de Noviembre

6.30 AM Salida a Langa

8.00 AM Visita parcela

Sr. Fortunato Gonzales Presidente

Riego tecnificado, Asociación Agroganaderos, usuario de

crédito AGROBANCO

10.00 AM Entrevista

Ing. Luis Muñoz

Oficina zonal Dirección regional Módulo de aguaymanto

11.00 AM Entrevista

Sr. Carlos Quispe Presidente Comunidad Campesina Langa

12.00PM Almuerzo

1.00PM Salida a

Lahuaytambo

14.00 PM Visita parcela

Sr. Edwin Puipulivia

Agricultor, Asoc. Fruto Dorado

Módulo de riego tecnificado de arveja

15.00 PM Entrevista

Sr. Marín Belén Presidente

Comunidad Campesina Pariapongo

Viaje a San

Damián

17.00 PM Entrevista

Sr. Onésimo

Ricse Presidente

Asociación Agroecológica de Quilquichaca, usuario de crédito

AGROBANCO

18.00 PM Entrevista

Sr. Ambrosio

García Alcalde Municipio Distrital de San

Damián

Entrevista

Sr. Simeon Matos

Presidente Asociación de Turismo

Comisión Inventario Turístico, Mesa Técnica de Turismo

pernocte/cena en San Damián

Jueves 07 de Noviembre

7.00 AM Viaje a

Tupicocha

8.30 AM Entrevista Sr. Isaías

Rojas Presidente Asociación

Niño Jesús, Cullpe Red empresarial de arvejas,

usuario de crédito AGROBANCO

10.00 AM

Entrevista Sr. David Laimito

Presidente Asociación OAPE, Pacota

Red empresarial de arvejas, usuario de crédito AGROBANCO,

módulo de riego tecnificado, producción de cuyes

56

12.00 AM Entrevista

Patricia Avila Regidora turismo,

Municipalidad de Tupicocha, Comisión de Promoción Turística, Mesa Técnica

Almuerzo Tupicocha

14.00 PM

Visita parcela Cancasica

Sr. Andrés Sánchez

Presidente Asociación Tierra Fecunda

Módulo de aguaymanto, red de leguminosas

15.00 PM Entrevista

Sr. Carlos Ramos

Director Centro Educativo Tuna

Módulo de cuyes y educación laboral con jóvenes,

16.00 PM

Retorno a Lima

Viernes 08 de Noviembre

9.00 AM Entrevista

Sr. Miguel Ramos Presidente

Mesa Técnica de Turismo de la Cuenca de Lurín

Sr. Jairo Bautista

Municipalidad Provincial de Huarochirí

Mesa Técnica de Turismo de la Cuenca de Lurín

11.00 AM Entrevista

Sr. Luis Ginocchio Director

Asociación Peruana de Gastronomía

15.00 PM Reunión de cierre con el equipo CGDD

57

ANEXO 5- ANÁLISIS DE MARCO LÓGICO AJUSTADO.

58

Cod.

0bjetivos / Componentes &

actividades Resultados logrados Resultado a fines del

2013 Resultado Final Esperado

Explicación del CGDD a la diferencia en el

Resultado final Esperado Medio de Verificación

PROPOSITO

Desarrollo de capacidades

locales para la gestión y

promoción de la actividad

productiva, particularmente a

través de la innovación

tecnológica y la agregación de

valor, facilitando así la generación

de empleo

43 productores de leguminosas y 20

productores de frutas l incrementan productividad

en al menos 10% y 17 emprendimientos de

turismo incrementan en al menos 10% su plan de

mejoras de calidad

43 productores de leguminosas incrementan

productividad en al menos 15%, 20

productores de frutas lo incrementan en al menos

10% y 17 emprendimientos de

turismo incrementan en al menos 10% su plan de

mejoras de calidad

43 productores de leguminosas incrementan productividad en al menos

20%, 20 productores de frutas lo incrementan en al

menos 15% y 20 emprendimientos de

turismo mejoran en al menos 15% su plan de

mejoras de calidad

Los agricultores de arveja tienen más

rendimientos productivos y

económicos porque responden mejor a las

demandas del mercado que las

unidades de frutas y turismo

Informes del sistema de monitoreo

(indicadores de resultados)

Se ha formalizado una mype y una asociación

agroindustrial

Al menos 2 mypes agroindustriales se

formalizan e incorporan innovaciones

Al menos 2 mypes agroindustriales introducen

BPM

Informes de Avance del Proyecto y del

sistema de monitoreo

15% de servicios/emprendimiento

turísticos cumplen estándares

Al menos 25% de servicios/emprendimient

os de turismo rural (17 unidades) en Antioquia, San Damián y Tupicocha, mejoran servicios en las

rutas distritales identificadas (***)

Al menos 30% de las unidades de

servicio/emprendimientos (20 unidades), mejoran en 15% la calidad de servicios de turismo rural acordados con los Grupos Impulsores

distritales

Los Grupos Impulsores de

Turismo en tres distritos acordaron

estándares de calidad de servicios,

adaptando las normas de turismo rural de

MINCETUR

Informes de Avance del Proyecto y del

sistema de monitoreo

80 unidades productivas introducen nuevas

prácticas de producción

80 unidades productivas introducen al menos 3

nuevas prácticas de producción

80 unidades productivas introducen nuevas

prácticas de producción (en riego, abonamiento orgánico y manejo

Informes de Avance del Proyecto y del

sistema de monitoreo

59

integrado de plagas (MIP))

Incremento de ingresos en 10% en 40 unidades

familiares

Incremento de ingresos en 10 % en 80 unidades

familiares

Se ha incrementado los ingresos familiares en al

menos 15% en 80 familias conformantes de las unidades familiares

Informes del sistema de monitoreo

Se conforma el Consejo Público-Privado de

Desarrollo Económico Territorial de la MMCL

Se organizan las mesas técnicas del agua, de

desarrollo agropecuario y de turismo del Consejo

Público-Privado de Desarrollo Económico

Territorial de la MMCL, aprobando sus planes

Las mesas técnicas del agua, de desarrollo

agropecuario y de turismo del Consejo Público-Privado

de Desarrollo Económico Territorial de la MMCL, se

consolidan con perspectivas de sostenibilidad

La formación del Consejo de RRHH de las tres cuencas de

Lima depende de las autoridades y actores de otros territorios. La MMCL puede crear la mesa técnica del agua

para canalizar sus proyectos de riego

Actas de conformación de las

mesas técnicas

1.1. Componente 1: Al término del proyecto:

Fortalecimiento de espacios de

gestión público-privados para el

desarrollo económico y

ambiental

Dos perfiles de proyecto interdistritales de cosecha de agua y riego consiguen

recursos FONIPREL para viabilizarlos el 2013

Los proyectos Huillcapampa y Chanape cuentan con estudios a nivel de factibilidad y la

MMCL gestiona una cartera de al menos cinco

proyectos de agua en fondos públicos

Al menos 10 iniciativas (proyectos, ordenanzas, políticas) son acordadas

por el Consejo de Desarrollo Económico Local

Las iniciativas serán acordadas por la MMCL y las tres mesas técnicas

Actas del Consejo de DEL y de las mesas

técnicas.

MMCL aprueba Plan de trabajo y presupuesto 2013 y consigue su código SIAF

para ejecutar recursos

La MMCL cuenta con presupuesto para

viabilizar su cartera de proyectos

La Mancomunidad Municipal de la cuenca

Lurín cuenta con un Gerente, un especialista y

logística para la promoción del desarrollo económico

Implementación de la oficina y contratación de personal técnico y

administrativo

60

local

La MMCL y actores locales aprueba el Plan de DET

2012-2021

La MMCL gestiona una cartera de proyectos

productivos del Plan DET ante fondos públicos

Se cuenta con un Plan de Desarrollo Territorial de la

cuenca en ejecución

Documento editado del Plan de Desarrollo

Territorial

La MMCL acuerda que los municipios nombren sus

representantes en el Consejo Público-Privado

Municipios, asociaciones y comunidades nombran

representantes a las mesas técnicas y

acuerdan lineamientos de política

El Consejo de RRHH de cuenca Lurín ha promovido políticas ambientales y un programa concertado para la siembra, cosecha y uso

del agua

Mientras se forma el Consejo de RRHH de las tres cuencas de

Lima, la Mancomunidad

implementará la mesa técnica del agua para

formular los lineamientos de

política de la cartera de proyectos de riego

de la MMCL.

Proyecto interdistrital de cosecha de agua y

riego

ACTIVIDADES

1.1.2. Facilitar las reuniones de la MMCL hasta la

viabilidad de los proyectos

Dos perfiles de proyecto interdistritales de cosecha de agua y riego consiguen

recursos FONIPREL para viabilizarlos el 2013

Los proyectos Huillcapampa y Canapé cuentan con estudios a

nivel de factibilidad y una cartera de proyectos de

riego en gestión La MMCL formula y viabiliza al menos 2

proyectos interdistritales de gestión del agua y DEL

Proyectos interdistritales

formulados y en gestión.

Fortalecimiento del asocio

intermunicipal

La MMCL cuenta con un Gerente y una oficina de

enlace en Lima

La MMCL cuenta con un Gerente y un consultor

para el seguimiento a los proyectos que promueve

Seguimiento y sistematización del proceso de asocio

Sistematización sobre los procesos de asocio

municipal y comunal editado y difundido

61

1.2.1. Desarrollo organizacional de

la gestión del Agua

MMCL participa activamente en el Grupo Impulsor del Consejo de

Cuencas de Lima y acuerda crear la mesa técnica del

agua en el Consejo Público-Privado

Mesa técnica del agua del Consejo Publico Privado

de la cuenca funciona regularmente

La mesa técnica del agua de la MMCL ha formulado

propuestas y políticas para la gestión del agua en la

cuenca

Mientras se forma el Consejo de RRHH de las tres cuencas de

Lima, la Mancomunidad

implementará la mesa técnica del agua para

formular los lineamientos de

política de la cartera de proyectos de riego

de la MMCL.

Actas de Consejo de DEL y del Consejo de

RRHH de Cuenca

1.2.2. Plan de Desarrollo de capacidades de gestión del agua

Se cuenta con un Manual validado para la

capacitación de Gestores del Agua

Se ha capacitado a los representantes de las

comunidades y asociaciones de la mesa

técnica del agua

Diagnóstico de capacidades y estrategia de

desarrollo organizacional

editada y difundida

1.2.3. Implementación del Plan de

Desarrollo de Capacidades de gestión del agua

Comuneros y representantes de comités de riego son capacitados

Informes técnicos del/los consultor/es

1.2.4.

Comunidades campesinas

participan en la gestión del agua

Las comunidades campesinas de Langa y

Espíritu Santo son elegidas para representar a la

cuenca alta y media en el Grupo Impulsor del Consejo

de Cuencas de Lima

Al menos 30% de las comunidades campesinas

de la cuenca participan activamente en la gestión de proyectos de riego del

Fondo Mi Riego

Al menos 40% de los actores locales participan activamente en la gestión del agua en dos niveles de

la cuenca de Lurín

Al menos 5 comunidades y 5 asociaciones de

agricultores gestionarán los

proyectos de riego con la MMCL

Actas de Consejo de DEL y del Consejo de

Cuenca

1,3 Generación de nuevos espacios de colaboración público-privada

Informes de Avance del Proyecto y del

sistema de monitoreo

1.3.1. Conformación del

Consejo de Desarrollo

Económico Local

La MMCL aprueba la creación del Consejo

Público-Privado de DET y la formación de las mesas

técnicas agropecuaria y de

Las mesas técnicas aprueban su plan de

desarrollo agropecuario, agua y turismo con la

participación de

Se ha constituido el Consejo de Desarrollo

Económico local liderado por la MMCL y compuesto

por actores públicos y

Acta de constitución del Consejo DEL y

Actas de sus reuniones

62

turismo en el Consejo Público-Privado

representantes de municipios, asociaciones

y comunidades campesinas

privados de la cuenca

1.3.2. Plan de Desarrollo de Capacidades en

DEL.

Se cuenta con un Manual validado para la

capacitación de líderes locales en Desarrollo Económico Territorial

Al menos 30 líderes de organizaciones, mypes

asisten a cursos de capacitación en

Desarrollo Económico Local y participan en la gestión de proyectos en

fondos públicos

Al menos 50% de los actores locales participan en las mesas técnicas del Consejo de DEL en los dos

niveles de la cuenca

Registros fotográficos. Informes técnicos y de

asistencia a los talleres participativos

1.3.3 Reuniones para la constitución de

plataforma para el DEL

La MMCL convoca y realiza seis talleres distritales y un

taller interdistrital para aprobar el Plan DET

Informes de Avance del Proyecto y del

sistema de monitoreo

1.3.4. Implementación del Plan de

Desarrollo de Capacidades en

DEL.

30 líderes locales participan en el 1er taller de

capacitación para formular el plan DET

1.4. Apoyo a la implementación de órganos de

promoción de DEL

1.4.2. Instalación de

OMPE

La MMCL aprueba Presupuesto 2013 para

consultorías técnicas

La MMCL cuenta con un Gerente y un consultor

para supervisar la formulación de proyectos

Espacios de Gobernanza económica y ambiental se

institucionalizan

1.4.3 Modelo de gestión

PP La MMCL aprueba en el

Plan y presupuesto 2013, la implementación del

Consejo de Desarrollo Económico Territorial y sus

tres mesas técnicas

Las mesas técnicas aprueban su plan de

desarrollo agropecuario, agua y turismo

Políticas y normas para espacios de concertación local

aprobados

1.4.4/ 1.4.5.

Diagnóstico y elaboración del

plan de capacitación en

63

gestión concertada

1.4.6 Implementación

del plan de capacitación en

gestión concertada

Al menos 30 líderes de 25 asociaciones/ mypes

participan en la sistematización sobre los espacios de gobernanza

en la cuenca

1.4.7. Asistencia técnica

a órganos de promoción DEL

La MMCL aprueba recursos para contratar consultorías que faciliten la gestión de su cartera de proyectos de

agua

La MMCL ejecuta recursos propios para

consultorías técnicas que viabilicen proyectos

1.4.8. Talleres de

capacitación con los promotores

DEL

La MMCL cuenta con manuales de capacitación de Gestores del Agua y de DET para aplicarlos en las

mesas técnicas del Consejo Público-Privado

Al menos 30 líderes de organizaciones, mypes se capacitan en cursos sobre

Desarrollo Económico Local

Registros e informes de talleres de

capacitación con los promotores DEL

1.4.9 Impresión y distribución de materiales de capacitación

1.5 Apoyo al Plan de Desarrollo

Territorial de la cuenca

El Plan de Desarrollo Territorial se ha validado e

implementado con los actores públicos y privados,

promoviendo negocios e inversiones en la cuenca

Plan de Desarrollo Territorial publicado y difundido en la web

del Proyecto

1.5.1

Formulación participativa del

PDT

La MMCL y actores locales aprueban planes de

desarrollo económico territorial en seis distritos de la cuenca (Mayo-Junio

2012) y aprueban el Plan de DET de la cuenca al 2021

El Consejo público-privado de DEL y sus tres mesas técnicas funcionan

regularmente

Registros fotográficos y de asistencia a los

talleres participativos

64

(Julio 2013)

1.5.5. Formulación del plan concertado

para el desarrollo agropecuario de la

cuenca Lurin

La MMCL aprueba los planes de desarrollo

sectorial agropecuario, de recursos hídricos y de

turismo elaborados por las mesas técnicas.

1.5.7 Formulación del plan concertado

para el desarrollo del turismo

Registros e informes de talleres de

capacitación con los promotores DEL

1.5.8 Capacitación en procesos de desarrollo territorial

Al menos 30 líderes de 25 asociaciones/ mypes se

capacitan en cursos sobre Desarrollo Económico Local y participan en la

sistematización sobre los espacios de gobernanza

en la cuenca

1.5.10 Reproducción del plan de desarrollo

Territorial

2 Componente 2:

Promoción de cadenas

productivas con identidad territorial

Se crea la Red empresarial de Leguminosas en base a cinco asociaciones en dos

distritos y la red empresarial de frutas en

base a tres asociaciones en dos distritos. Ocho

asociaciones y comunidades adicionales y tres grupos impulsores de

turismo participan en actividades del proyecto

Al menos 8 organizaciones de

productores de leguminosas, 3

organizaciones en la red de frutas; 3 asociaciones en animales menores, 1

organización en lácteos; y 3 asociaciones de turismo

acceden a nuevos mercados y obtienen

beneficios

Al menos 17 organizaciones agropecuarias de las

cadenas de leguminosas, frutales, animales menores

y derivados lácteos, y 3 organizaciones de servicios

turísticos completan actividades de asistencia

técnica satisfactoriamente, implementando cambios

tecnológicos, de procesos, comercialización y otros.

Informes de Avance del Proyecto y del

sistema de monitoreo

65

Se ha incrementado el número de

productores/asociados en las 3 cadenas en al menos

5%

Se ha incrementado el número de

productores/asociados en las 3 cadenas en al menos

10%

Se ha incrementado el número de

productores/socios en las 3 cadenas en al menos 10%

Este indicador se mide en relación con la

línea de base

Informes técnicos del/los consultor/es

Las cinco asociantes de la red de leguminosas

cuentan con información financiera de AGROBANCO

y Financiera Confianza

Al menos 3 convenios entre Agrobanco y

asociaciones logrados en la cadena productiva de

leguminosas

Al menos 05 convenios entre Agrobanco y

asociaciones logrados en la cadena productiva de

leguminosas

Los convenios entre Agrobanco y

asociaciones son condiciones para que

los productores de leguminosas accedan

a crédito. Se les prioriza por responder mejor a las demandas

de mercado

Al menos 20 productores de 3 asociaciones

acceden a líneas de crédito en la cadena de

leguminosas y frutas

Al menos 30 productores de 3 asociaciones acceden

a líneas de crédito en la cadena de leguminosas

Se espera contar con un incremento de

prestatarios en la red de leguminosas por su mejor respuesta a los

nuevos mercados

ACTIVIDADES

2,1, Promoción de cadenas

productivas con identidad territorial.

Incremento de ingresos en 10% en 80 unidades

familiares

Las cadenas productivas y de servicios turísticos han mejorado los ingresos y el

empleo en al menos un 15% en 80 unidades

productivas y/o de servicios

Informes de Avance del Proyecto y del

sistema de monitoreo

2.1.1.

Coordinación técnica del Área de

servicios

Formalización de Sierra Huarochirana, mype Santa Ana, Tuna y Lácteos SD y

formación de red empresarial de

leguminosas

Reportes de seguimiento del

Coordinador técnico

66

2.1.5

Asistencia técnica a las Cadenas

Productivas de frutales y

leguminosas

Agricultores líderes de las cadenas de leguminosas y

frutales incorporan innovaciones en respuesta a demandas de mercado

Informes técnicos del /los consultor/es

Registro fotográficos y de participantes en los

procesos de capacitación y

asistencia técnica del Área de servicios

Registros de productividad y

calidad

2.1.6. Asistencia técnica a la Cadena de

Servicios turísticos de la cuenca Lurin

Los distritos de Antioquia, Tupicocha y San Damián

cuentan con inventarios de activos turísticos, una

nueva ruta de turismo en base al inventario y un

grupo de guías y de artesanos capacitados

Al menos 30% de unidades de

servicio/emprendimientos (20 unidades) en

Antioquia, San Damián y Tupicocha, mejoran servicios en las rutas

identificadas en los tres distritos

Al menos el 30% de las unidades de

servicio/emprendimientos, cumplen las normas y

lineamientos establecidos por MINCETUR (Programa

de Turismo Rural Comunitario

Los Grupos Impulsores de

Turismo en tres distritos acordaron

estándares de calidad de servicios,

adaptando las normas de turismo rural de

MINCETUR

Contratos establecidos al

interior de las tres cadenas con Registros

de ventas

Los Grupos impulsores de turismo en tres distrito

cuentan con un inventario, nuevas rutas y guías locales

y gestionan proyectos

Al menos un contrato comercial entre

emprendimientos y asociaciones de servicios con operadores turísticos

funcionando en las nuevas rutas en dos

distritos

Al menos 2 contratos entre emprendimientos y

asociaciones de servicios turísticos con operadores

turísticos en las nuevas rutas

2.1.7. Implementación del Fondo de Consultorías

complementarias

Doce asociaciones acceden a consultorías

complementarias para mejorar su producción y

gestión

Asociaciones de las nuevas cadenas

productivas (cuyes, aguaymanto) acceden a

consultorías

Se ha diversificado la producción agropecuaria

en las asociaciones de productores en relación a la

Línea de Base.

Registro de demanda y oferta de servicios

67

2.2. Fortalecimiento de nuevos

emprendimientos en cadenas de

valor.

Se cuenta con un diagnóstico sobre nuevas cadenas productivas en la

cuenca de Lurín

complementarias para mejorar su producción y

gestión

Diagnóstico participativo de identificación de

actividades agropecuarias

complementarias en las cadenas productivas

2.2.3 Expertos locales para apoyar

nuevas demandas de asistencia técnica de las

cadenas productivas

Se cuenta con tres técnicos agropecuarios para asistir a

las asociaciones en cinco distritos

Informes técnicos del/los consultor/es y de los técnicos locales

2,3 Acceso de las cadenas a servicios

financieros

AGROBANCO y Financiera CONFIANZA brindan

información crediticia a redes de leguminosas y de

frutas

Al menos 3 convenios entre Agrobanco y

asociaciones facilitan el acceso a crédito a

agricultores en 2 cadenas productivas

Al menos 30 productores de 3 asociaciones de la cadena de leguminosas

acceden a líneas de crédito y tres asociaciones de la

cadena de frutas crean sus bancos comunales.

Los productores de la red de leguminosas se

interesan más en el crédito por su mejor

respuesta a los nuevos mercados, mientras

los de fruta prefieren el auto ahorro

Estudio sobre condiciones para el

financiamiento de las MYPES de la cuenca

2.3.1. Identificación de instituciones y

servicios financieros

Boletín informativo sobre productos

financieros disponibles

2.4. Participación de asociaciones/mypes de las cadenas de valor en Ferias,

ruedas de negocios, y

reuniones de negocio

2.4.1. Participación de asociaciones/mype

s en ferias

Asociaciones y mypes participan en MISTURA con

buenos resultados

La CC de Sunicancha ha logrado vender papa nativa a empresas de

Se ha logrado suscribir 03 negociaciones en las

diferentes redes

Registro de participación de

MYPES locales en

68

comerciales y ruedas de negocios

comerciales y de posicionamiento

APEGA y sus ferias en Lima

empresariales de leguminosas, frutales y de

servicios turísticos

Rueda de Negocios

Se ha logrado al menos 3 acuerdos entre

asociaciones y empresas para comercializar arveja, aguaymanto, papa nativa

y membrillo.

Las redes empresariales de leguminosas y frutas

cuentan con dos planes de negocios

Al menos 4 planes de negocio de la red de

leguminosas y frutales son presentados a fondos concursables por gestión

de las asociaciones

Se cuenta con al menos dos planes de negocios en

gestión para las cadenas productivas de frutas y

leguminosas

Los planes de negocios de

leguminosas y frutas se gestionan ante

AGROIDEAS y otras fuentes

2.4.2.

Mejoramiento de la competitividad

de APROAC y otras Mypes y/o

asociaciones Agroindustriales

APROAC cuenta con un plan de negocios para

relanzar la producción y comercialización de sus

productos

APROAC tiene suscrito 2 acuerdos comerciales con

empresas formales

APROAC está articulado comercialmente a

mercados formales y mejora condiciones de

sostenibilidad institucional y financiera

La asociación San Juanito y la mype La Pedrera cuentan

con registros sanitarios, mejoran procesos

productivos e implementan innovaciones

Apoyo a la comunidad de Cochahuayco para

mejorar la gestión de la planta agroindustrial

Al menos se utiliza el 30% de la capacidad instalada

de la planta agroindustrial de la CC de Cochahuayco

La meta depende del interés de la

comunidad en gestionar la planta

con otros operadores distintos de APROAC

Se ha incrementado en al menos un 25% el valor de las ventas anuales de las

asociaciones /mypes agroindustriales

Se ha incrementado en 40% el valor de las ventas

anuales de las asociaciones y mypes agroindustriales

Este indicador se mide en relación con la

línea de base

3 Componente3

69

Apoyo al desarrollo de

iniciativas público-privadas que

catalicen inversiones

Al menos seis asociaciones/comunidades gestionan fondos para

ejecutar sus ideas de proyecto

ACTIVIDADES

3.1.2. Implementación del Fondo

Concursable de nuevos proyectos

Seis ideas de proyecto se viabilizan con recursos del Fondo para la gestión de

fondos públicos

Al menos seis asociaciones/comunidades gestionan fondos para

ejecutar sus ideas de proyecto

Al menos dos proyectos concertados cuentan con fondos para su ejecución

Proyectos viabilizados y en gestión

Asociaciones y municipios participan en la gestión de proyectos público-

privados

4 Componente 4

Monitoreo, evaluación y difusión de lecciones

aprendidas

El proyecto valida indicadores de impacto y

resultados en base a encuestas a beneficiarios y

grupo de control en seis distritos

El proyecto cuenta con información consistente

sobre indicadores de resultados en base a

encuestas aplicadas de 2011 a 2013

La experiencia de gestión territorial público-privada

de Lurín ha sido difundida y es un referente para el DEL

en otras cuencas y corredores económicos en

el país

Informes de Avance del Proyecto y del

sistema de monitoreo

Portal web funcionando y

actualizado

ACTIVIDADES

4,1 Desarrollo y mantenimiento del sistema de

monitoreo de las actividades del proyecto y sus

resultados

Indicadores de

procesos y metodología de

monitoreo y evaluación publicados

70

4.1.3.

Sistema de monitoreo con

reportes semestrales

Encuestas anuales a una muestra de beneficiarios y

grupos de control ejecutadas el 2011 y 2012

El proyecto cuenta con información consistente

sobre indicadores de resultados en base a

encuestas aplicadas de 2011 a 2013

Se han realizado actualizaciones semestrales de los indicadores definidos

para monitorear los avances globales y

particulares del proyecto

Evaluación de procesos y resultados del proyecto,

muestran impactos y cambios replicables en

territorios similares

Reportes semestrales del SIMPLEd y MDB en

ejecución

Reportes semestrales del SIMPLEd y MDB en

ejecución

Indicadores SIME y SIMPLEd muestran

resultados e impactos del proyecto

Reportes semestrales de monitoreo

difundidos en la web del Proyecto

4.2. Sistematización participativa de la

experiencia de gestión

concertada en la cuenca de Lurín

4.2.1. Experto local para la elaboración de la sistematización

de experiencias del proyecto

Sistematización del modelo Cuenca Lurín terminado y editado

Sistematización del modelo Cuenca Lurín se comparte

en la comunidad CLIP y enriquecen conocimientos sobre desarrollo territorial

Sistematización editada y difundida

4.3. Difusión de la experiencia.

4.3.1. Diseño y funcionamiento de la página web del

Proyecto

Campañas en medios y nuevos videos de las

experiencias difundidos en la web

Boletín Buen Gobierno y programa radial de la

MMCL se difunden regularmente entre la

población y en la página

El modelo de gestión territorial de Lurín es

conocido en otras regiones del Perú y en la comunidad

del desarrollo

Portal web actualizada

Se cuenta con una página

71

web actualizada con información del proyecto ,

dos boletines Buen Gobierno de la MMCL y

campañas en medios de la MMCL

web del proyecto

4.3.2. Campañas en medios de

comunicación.

La experiencia de la cuenca Lurín es difundida en

medios de comunicación

La experiencia de la cuenca Lurín es difundida

en medios de comunicación

Programas en radios locales producidos y

difundidos

4.3.3. Difusión radial de la experiencia

Programa radial de la MMCL se difunde en un

radio local

Presencia del proyecto en medios

de comunicación

4.3.4. Producción de videos de la experiencia

Se cuenta con seis videos de la experiencia

Se produce un vídeo institucional sobre el modelo Cuenca Lurín

Videos y medios audiovisuales producidos y

difundidos en talleres e instituciones locales.

4.3.5. Eventos de presentación de resultados de la experiencia del

proyecto

Evento con actores locales para la

presentación de resultados de la sistematización

Se ha realizado dos eventos para difundir la experiencia

de cooperación público-privada a funcionares públicos, empresarios,

medios de comunicación y sociedad civil

4.4. Participación en eventos externos

Informes de asistencia de los representantes

a los eventos del clúster

4.4.1.- Participación de actores de la

cuenca en eventos FOMIN

Actores locales de la cuenca participan en

eventos organizados por FOMIN

Actores locales de la cuenca participan en

eventos organizados por FOMIN

Representantes del proyecto han participado

en eventos nacionales, eventos de clúster, y otros

para la difusión del

72

proyecto y/o adquisición de conocimientos.

4,5 Pasantías y visitas para intercambiar

experiencias de DEL con los

actores de otras regiones.

4.5.2. Pasantía de líderes Lurín a

experiencias de DT Se han realizado dos

pasantías adicionales con 04 alcaldes y 20 líderes de

cinco distritos(En Cajamarca y al interior de la

cuenca)

Alcaldes y líderes de asociaciones de las redes productivas han realizado

nuevas pasantías a experiencias exitosas de

desarrollo económico territorial en el país

Se han realizados cuatro pasantías para dar a

conocer los avances del proyecto, a líderes locales

de otras regiones.

Plan de pasantías editado

Se concretan acuerdos con la Maestría de

Gerencia Social de la PUCP para estudios y pasantías a la cuenca

Informes de pasantías de los participantes

73

El análisis del POA territorial que se presenta a continuación, continua el enfoque utilizado en la evaluación intermedia.

En TODA LA CUENCA

Municipios y asociaciones distritales designan delegados a las mesas técnicas agropecuaria, de turismo y de recursos hídricos del Consejo Público Privado de DET de la cuenca.

Se instala la Mesa Técnica agropecuaria, con representantes de las asociaciones de productores, la Mancomunidad Municipal , AGRORURAL y la Dirección Regional Agraria y se aprueba el Plan de desarrollo correspondiente (Julio 2013)

Se instala la Mesa Técnica del Agua, con representantes de comunidades campesinas,

la Mancomunidad Municipal, la AUTORIDAD Local del Agua (ALA) y la Junta de Usuarios de la cuenca Lurín y se aprueban los lineamientos para la gestión de los proyectos de recursos hídricos de la Mancomunidad. (Agosto 2013)

Se instala la Mesa Técnica de Turismo, con representantes de los grupos impulsores de tres distritos, la Mancomunidad y la Dirección Provincial de Turismo (setiembre 2013)

Se difunde la Guía del Viajero como parte de la estrategia comercial de servicios turísticos de la cuenca de Lurín.

Cinco operadores turísticos firman carta de intención con la Mesa Técnica de Turismo para promocionar la ruta en tres distritos.

Se han aprobado 10 iniciativas de proyectos acordadas por el Consejo Consultivo del proyecto, correspondientes al Fondo Concursable de Proyectos público-privados

Se elaboran, viabilizan y gestionan tres planes de negocios, un proyecto productivo, un proyecto turístico y cuatro proyectos de riego del Fondo Concursable de Proyectos público-privados

La MMCL dispone de un Gerente y personal técnico para atención a las Comunidades y Distritos

PDT de la cuenca aprobada en julio del 2012

MMCL y comunidades campesinas de la cuenca alta y media participan en el Consejo de RRHH de Lima

La MMCL gestiona recursos presupuestales para proyectos de riego en fondos públicos.

La MMCL culmina los perfiles de las represas Chanape y Willcapampa e inicia las gestiones en MI RIEGO para financiar los proyectos de factibilidad correspondientes.

Cuatro distritos de la cuenca confeccionan la cartera de proyectos de riego de la MMCL y gestionan financiamiento en el Estado.

La MMCL participa activamente en el Grupo impulsor del Consejo de RRHH de las tres cuencas de Lima

MMCL y líderes de las asociaciones acuerdan la creación del Consejo Público-Privado de DET de la cuenca Lurín

30 representantes de asociaciones de productores participan en el 1er curso de capacitación en planificación del desarrollo económico territorial (Lahuaytambo, Enero 2012).

CGDD y AGROBANCO firman convenio para facilitar crédito a productores de la red empresarial de leguminosas

Cinco asociaciones de la red empresarial de leguminosas avalan el acceso a crédito a 40 agricultores.

74

40 familias de asociaciones de agricultores y mypes registran incrementos anuales de ingresos superiores al 15% .

Cuatro asociaciones de agroindustria, cinco asociaciones de la Red de leguminosas y una asociación de productores de aguaymanto incrementaron en 25% o más sus ventas de cultivos y productos agroindustriales.

MMCL acuerda que los municipios nombren sus representantes en las mesas técnicas de recursos hídricos, producción agropecuaria y turismo del Consejo Público Privado de DET en la cuenca

MMCL conjuntamente con representantes de las organizaciones de productores y de turismo aprueban el Plan de Desarrollo Económico Territorial de la cuenca (13 de Julio 2012).

Publicación y distribución del Boletín Buen Gobierno N° 1 de la MMCL. Se ha actualizado página web del proyecto, con información de la MMCL

Publicación y distribución del Boletín Buen Gobierno N° 2 de la MMCL, informando de loa planes de DET distritales y del Plan de DET de la cuenca Lurín.

1 pasantía a Cajamarca de 4 alcaldes y 25 líderes de las asociaciones de productores (Mayo 2012)

1 pasantía interdistrital en la cuenca con 40 líderes de las asociaciones de productores (Octubre 2012)

1 pasantía a experiencias cooperativas exitosas de café y cacao con líderes de las redes empresariales de frutas y leguminosas (Huánuco, Julio 2013)

En TUPICOCHA

15% de incremento promedio de productividad en las Asociaciones de Pacota, Cullpe, Santa Rosa y Cancasica

Asociación de Turismo de Tupicocha y grupo impulsor de turismo participa en el fam trip con operadores turísticos y medios de comunicación 1 y se amplían los servicios de turismo del distrito

Asociación de Productores de Pacota, Cullpe y Cancasica introducen nuevas prácticas de producción.

Mejoran los ingresos familiares en las asociaciones (Cancasica, Pacota, Cullpe, Santa Rosa). Se ha incrementado un 15% de ingresos en las asociaciones

PIP viable para almacenamiento y canal de riego de Pacota

Plan de Desarrollo distrital aprobado en Mayo 2012

Proyecto de riego en Pacota, en gestión con apoyo municipal

Actores locales electos participan en la gestión del agua (comunidades campesinas, organizaciones de productores, JASS).

10% incremento de productores de leguminosas en Cullpe y Santa Rosa

Conformada la red empresarial de leguminosas con productores del distrito

1 ECA en leguminosas con productores de Pacota y Cullpe

Se ha identificado una ruta turística distrital y se ha capacitado a guías locales de turismo.

Se realizó 1 consultoría en capacitación de guías locales de turismo y artesanía, 1 consultoría para viabilizar proyecto de riego en Pacota, 1 consultoría para formalización de asociaciones, 1 consultoría para instalar módulos de riego tecnificado en el distrito

Se ha diversificado la producción con una asociación de Aguaymanto

Asociaciones/mypes y productores disponen de información para acceso a crédito

75

Asociación de Productores de Pacota, Cullpe y Santa Rosa avalan 25 agricultores para crédito

1 taller con Agrobanco, Agrorural y Financiera Confianza; y formación de UNICAS

Acuerdo comercial de leguminosas entre supermercado MINKA y la red de leguminosas

1 plan de negocio para red comercial de leguminosas

1 PIP canal de riego formulado y gestión de recursos

1 PIP canal de riego Pacota

Video de la experiencia de riego de Tupicocha

Se instala en la Asociación Pacota un módulo de riego tecnificado del Modelo Cullpe. En SANTIAGO DE TUNA

Se formaliza asociación de productores de cuyes de Tuna con apoyo municipal.

Plan de Desarrollo distrital aprobado en Mayo 2012.

Proyecto de riego de Cantucha en ejecución con apoyo municipal.

Municipio inaugura represa de Cantucha (50,000 m3) y promueve un Plan de Negocios para el riego tecnificado de durazno y ciruelo con 60 comuneros, con apoyo CGDD

Actores locales electos participan en la gestión del agua (comunidades campesinas, organizaciones de productores, JASS).

Plan de Desarrollo distrital aprobado en Mayo 2012.

Apoyo con información de manejo en animales menores.

1 taller con Agrobanco, Agrorural y Financiera Confianza. En SAN DAMIÁN

Incremento de productividad en las Asociaciones de Quilquichaca, Concha y Sunicancha y en una Asociación de Turismo.

Asociación de Quilquichaca avala el crédito para 25 agricultores de arveja

Se presenta a AGROBANCO Plan de Negocios para la planta de derivados lácteos de la Asociación Quilquichaca.

Asociación de Productores de Quilquichaca, de Concha y Sunicancha introducen nuevas prácticas de producción.

Se instala en la Asociación Quilquichaca un módulo de riego tecnificado del Modelo Cullpe

Mejoran los ingresos familiares en las asociaciones en un 15%, 2 asociaciones de productores (Quilquichaca y CC de Concha) y 1 en turismo

1 PN Lácteos formulado, 1 PIP reservorio en evaluación preinversión.

1 PN Lácteos.

Plan de Desarrollo distrital aprobado en Junio 2012.

Actores locales electos participan en la gestión del agua (comunidades campesinas, organizaciones de productores, JASS).

Plan de Desarrollo distrital aprobado en Junio 2012.

Conformada la red empresarial de leguminosas con productores del distrito.

1 ECA en leguminosas con productores de Quilquichaca.

Asociaciones de turismo vienen cumpliendo normas del Mincetur; 1 grupos impulsor formado.

Se ha identificado una ruta turística distrital y se ha capacitado a guías locales de turismo.

Asociación de Turismo de San Damián y grupo impulsor de turismo participa en el fam trip con operadores turísticos y medios de comunicación 1 y se amplían los servicios de turismo del distrito

76

Se ha realizado 1 consultoría en capacitación de guías locales de turismo y artesanía, 1 consultoría para formalización de asociaciones, 1 consultoría para instalar módulos de riego tecnificado en el distrito.

Asociaciones/mypes y productores disponen de información para acceso a crédito.

1 taller con Agrobanco, Agrorural y Financiera Confianza.

Acuerdo comercial de leguminosas entre supermercado MINKA y la red de leguminosas

1 plan de negocio para red comercial de leguminosas. En LANGA

Incremento de productividad en la Asociación de productores agroecológicos.

Se instala en la Asociación Agroecológica de Langa un módulo de riego tecnificado del Modelo Cullpe

Asociación de Productores Agroecológica de Langa introducen nuevas prácticas de producción y acceden a crédito de AGROBANCO.

Mejoran los ingresos familiares en las asociaciones.

1 PIP de represamiento de agua.

Plan de Desarrollo distrital aprobado en Junio 2012.

Proyecto de riego de Pozo Azul en gestión con apoyo municipal.

La comunidad de Langa es elegida en representación de las comunidades de la cuenca alta.

Plan de Desarrollo distrital aprobado en Junio 2012.

1 asociación de productores agroecológicos.

Conformada la red empresarial de leguminosas con productores del distrito.

Se ha diversificado la producción con una asociación de Aguaymanto.

Asociaciones/mypes y productores disponen de información para acceso a crédito.

1 taller de información para la formación de UNICAS.

La represa Pozo Azul cuenta con un PIP viable y gestiona fondos en MI RIEGO con apoyo municipal.

La comunidad campesina de Langa es elegida para el Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Lurín, en representación de las comunidades de la cuenca alta

En LAHUAYTAMBO

Incremento de productividad en las Asociaciones de Pariapongo, Cayacoto y productores agroecológicos.

Se instala en la Asociación Fruto Dorado un módulo de riego tecnificado del Modelo Cullpe

Mejora de calidad en procesos y productos de la Asociación San Juanito.

Asociación de Productores agroecológicos, Pariapongo y de Cayacoto introducen nuevas prácticas de producción.

Plan de Desarrollo distrital aprobado en junio 2012.

La represa Motupliche cuenta con un PIP viable y gestiona fondos en MI RIEGO con apoyo municipal.

Actores locales electos participan en la gestión del agua (comunidades campesinas, organizaciones de productores, JASS).

1er taller interdistrital de representantes de asociaciones valida manual DET (Lahuaytambo, enero 2012).

Plan de Desarrollo distrital aprobado en junio 2012.

1 PDT aprobado en mes de julio.

77

Mejora de los ingresos familiares de las asociaciones, 2 asociaciones de productores (Cayacoto y Agroecológicos de Pariapongo), 1 agroindustria San Juanito.

10% incremento de productores de frutales de Cayacoto.

Conformada la red empresarial de frutas con productores del distrito.

Se realizaron 1 consultoría en cosecha post cosecha manzana y membrillo; 1 consultoría en deshidratado de manzana y membrillo; 1 consultoría para formalización de asociaciones, 1 consultoría para instalar módulos de riego tecnificado en el distrito.

La Asociación San Juanito consigue recursos del Gobierno Regional para equipar su planta de derivados de manzana y membrillo.

Se ha diversificado la producción con dos asociaciones de Aguaymanto.

Asociaciones/mypes y productores disponen de información para acceso a crédito.

1 taller de información para la formación de UNICAS.

6 ferias, participaron productores de frutas y las agroindustrias de Cruz de Laya.

Un contrato de negociación en la cadena de fruta con la empresa Alegra Food.

Plan de negocios en red comercial de frutas, ferias de mistura y festival de la manzana y membrillo.

La comunidad de Santa Ana gestiona ante AGROIDEAS un Plan de Negocios para mejorar cultivos de durazno y membrillo

Videos de las experiencias agroindustriales de San Juanito y Sierra Huarochirana. En ANTIOQUIA

Mejora de calidad en APROAC-Cochahuyco. La comunidad de Espíritu Santo es elegida para el Consejo de RRHH de la cuenca Lurín, en representación de las comunidades de la cuenca media

Incremento de productividad en las Asociaciones de Lucumine, SAECO, Sr. de los Milagros, Asociación Distrital y en la asociación de Turismo.

Se instala en la Asociación SAECO un módulo de riego tecnificado del Modelo Cullpe .

La asociación Lucumine cuenta con un Proyecto de riego viable para presentarlo a AGROIDEAS.

Mejora de calidad en procesos y productos de la Asociación Sierra Huarochirana y Las Delicias de la Pedrera.

Asociación de Turismo Colores para Antioquia cumple normas del MINCETUR.

La Asociación de Turismo y la Comunidad de Espíritu Santo cuentan con un proyecto integral de Turismo para gestionar recursos públicos.

Asociación de Productores de Lucumine, SAECO, Sr. de los Milagros y Distrital introducen nuevas prácticas de producción.

Plan de Desarrollo distrital aprobado en Junio 2012.

Proyecto de riego de Lucumine y Cinco Cerros en gestión.

Actores locales electos participan en la gestión del agua (comunidades campesinas, organizaciones de productores, JASS).

Plan de Desarrollo distrital aprobado en Junio 2012.

5 asociaciones de productores (SAECO, APROALH, Señor de los milagros, APA), 3 agroindustrias (Sierra Huarochirana, APROAC, Las Delicias), 1 en turismo.

15% incremento de productores, Señor de los Milagros y las Delicias; y Asociación Distrital de Productores de Antioquía.

Conformada la red empresarial de frutas con productores del distrito.

1 ECA en frutales con la asociación Señor de los Milagros.

78

2 mypes conformadas: Las Delicias y Sierra Huarochirana.

Se conforma la mype agroindustrial Santa Ana de Cochahuayco

1 contrato firmado red de frutas y empresa Alegra Food

Asociaciones vienen cumpliendo normas del Mincetur; 1 grupo impulsor formado.

Asociación de Turismo “Colores para Antioquia y grupo impulsor de turismo participan en el fam trip con operadores turísticos y medios de comunicación 1 y se amplían los servicios de turismo del distrito

Se ha identificado una ruta turística distrital y se ha capacitado a guías locales de turismo.

Se realizaron 1 consultoría en cosecha y post cosecha manzana y membrillo; 1 consultoría en deshidratado de manzana y membrillo; 1 plan de marketing vinagre; 1 capacitación de guías locales de turismo y artesanía; 1 consultoría para formalización de asociaciones; 1 consultoría para instalar módulos de riego tecnificado en el distrito.

Se ha diversificado la producción con una asociación de Aguaymanto.

5 organizaciones han sido informadas para acceder a líneas de crédito.

1 taller de acceso financiero (Financiera Confianza).

5 ferias, Señor de los Milagros, agroindustrias de APROAC, Sierra Huarochirana y Las Delicias.

Un contrato de negociación en la cadena de fruta con la empresa Alegra Food.

Plan de negocios en red comercial de frutas, ferias de mistura y festival de la manzana y membrillo.

Línea de vinagre articulado a empresa Reino Natura línea de mermelada, machacado articulado a mercado local.

10% de capacidad utilizada, se cuenta con plan de negocio empresarial. Línea de vinagre articulado a empresa Reino Natura línea de mermelada, machacado articulado a mercado local.

Asociaciones de fruticultores de Antioquia gestionan crédito en AGROBANCO, con apoyo CIED

Mejoramiento del 15% de ventas anuales.

3 PIP Abonos orgánicos, mejoramiento canal de riego, 1 PIP en turismo: Cochahuayco-Abonos orgánicos, Lucumine canal de riego, Antioquía: 1 turismo y 1 Cinco Cerros.

2 PIP Abonos orgánicos y mejoramiento canal de riego.

Ingresos incrementales en turismo, agricultura y agroindustria; empleos generados.

Videos de las experiencias agroindustriales del distrito (APROAC).

79

ANEXO 6- RESULTADO LOGRADO A DIC. 2013.

80

En el presente informe se detalla los resultados logrados a diciembre 2013.

1. 43 productores de leguminosas y 20 productores de frutas incrementan productividad en al menos 10% y 17 emprendimientos de turismo

incrementan en al menos 10% su plan de mejoras de calidad.

1.1. Productores de leguminosas

43 productores incrementan productividad de leguminosas en al menos 15%.

No. Nombres y

apellidos Organización Año 2010 Año 2011 Año 2012 % Incremento

CULTIVO

Rendimiento

(kg/ha) CULTIVO

Rendimiento

(kg/ha) CULTIVO

Rendimiento

(kg/ha)

1 Valoys Edwin

Torres Zavaleta

C. Agrícola

Pariapongo Haba 3600 Haba 5833 Haba 4222 17.28

2 Perpetua Naupa

Ramirez

Ecológicos

Lahuaytambo Arveja 3030 Arveja 5000 Arveja 7000 131.02

3 Idelso Pinado

Patrocinio

Ecológicos

Lahuaytambo Arveja 4000 Arveja 5000 Arveja 6000 50.00

4 Irma Bernable

Paculia

Ecológicos

Lahuaytambo Haba 2500 Haba 4000 Haba 5000 100.00

5 Aniceto Estanislado

Naupa

Ecológicos

Lahuaytambo Arveja 6000 Arveja 11666 Arveja 11666 94.43

6 Wilmer Medina

Javier OAPE-Pacota Arveja 4500 Arveja 5000 Arveja 10000 122.22

7 David Laimito

Llayllipoma OAPE-Pacota Arveja 4000 Arveja 4950 Arveja 6666 66.65

8 Edwin Ivan Alberco OAPE-Pacota Arveja 5833 Arveja 6500 Arveja 6800 16.58

81

Capistrano

9 Carlos Elmer

Medina Javier OAPE-Pacota Arveja 5600 Arveja 6800 Arveja 8666 54.75

10 Francisco Melo

Sanchez OAPE-Pacota Arveja 5000 Arveja 5600 Arveja 7500 50.00

11 Fredy Florencio

Javier Medina OAPE-Pacota Arveja 5000 Arveja 5600 Arveja 5800 16.00

12 Amancio Alejandro

Mattos

Comité Agrícola

C. de Concha Arveja 6250 Arveja 7600 Arveja 8125 30.00

13 Neicer Sadu

Ignasio Ricse

Comité Agrícola

C. de Concha Arveja 4660 Arveja 5600 Arveja 8000 71.67

14 Edwin Paculía

Rosado

C. Agrícola

Pariapongo Arveja 3600 Arveja 4000 Arveja 4200 16.67

15 Jaime Bernable

Naupa

Comité Agrícola

de Llambilla Arveja 3660 Arveja 4750 Arveja 4400 20.22

16 Gladis Katia Narciso

Solano

Agroecológicos

Langa Haba 3000 Haba 3800 Haba 4000 33.33

17 Pedro León Pizarro

Zárate

Agroecológicos

Langa Arveja 3100 Arveja 3750 6660 114.84

18 Lina Lacotera Belen Comité Agrícola

de Llambilla Haba 5000 Haba 6250 Haba 7000 40.00

19 Alberto Urrutia

Fernandez

Comité Agrícola

C. de Concha Arveja 7000 Arveja 7600 Arveja 8200 17.14

20 Filaviana Flores

Ricci

A.P.

Agroecológicos

Quilquichaca Arveja 5000 Arveja 5900 Arveja 6000 20.00

21 Isaias Matos Comité Agrícola Arveja 5000 Arveja 8000 Arveja 8000 60.00

82

Ramirez C. de Concha

22 Javier Elmer

Melchor Matos

Agroecológicos

Quilquichaca Haba 3400 Haba 3200 Haba 4000 17.65

23 Erle Zarate

Bernable

C. Ecológico

Monticielo Haba 4666 Haba 4666 Haba 5666 21.43

24 Edwin Puipulivia

Antomania

C. Ecológico

Monticielo Haba 6833 Haba 7000 Arveja 8750 28.06

25 Pablo Gonzales

Salsavilca Comunidad Langa Haba 3000 Haba 4333 Haba 3600 20.00

26 Fortunato M.

Gonzales

Chumbirayco

A. Agroganadero

de Langa Haba 9900 Haba 11000 Haba 11600 17.17

27 Wilder Figueroa

Rosado

Comité Agrícola

de Llambilla Haba 6500 Haba 7000 Haba 7500 15.38

28 David M.Anchivilca C. Pariapongo Habas 4000 Habas 3750 Habas 6600 65.00

29 Joss Mary

Patrocinio APA Quilquichaca Habas 4680 Habas 5300 Habas 5850 25.00

30 Onesimo Ricci Quilquichaca Habas 5000 Habas 6000 Habas 6500 30.00

31 Javier Huamanyauri C. Pariapongo Habas 4200 Habas 4500 Habas 6000 42.86

32 Fany Narciso

Chumbirayco

Agroecológicos

Langa Arvejas 3900 Arveja 4200 Arveja 5000 28.21

33 Maximiliano

Anchivilca Belen CAC Pariapongo Arvejas 5000 Arveja 6000 Arveja 8000 60.00

34 Teofanes B.

Zavaleta Palomares

C. Agrícola

Pariapongo Haba 5500 Haba 6400 16.36

35 Marin

Huamanyauri Belen

C. Agrícola

Pariapongo Haba 7500 Haba 8666 Haba 10000 33.33

83

36 Luis Javier

Huamanyauri

Zavaleta

C. Agrícola

Pariapongo

Haba 4200 haba 4500 Haba 6000 42.86

37 David Quispe

Narciso

Agroecológicos

Langa Haba 2800 Haba 2700 Haba 3250 16.07

38 Agustin Carhuavilca

Marcelo

Agroecológicos

Langa Arveja 6250 Arveja Arveja 8333 33.33

39 Dionicio Rondon

Chumbirayco

A. Agroganaderos

de Langa Haba 11500 Haba 13888 20.77

40 Sixto Chucle Quispe A.P.

Agroecológicos

Quilquichaca Arveja 5200 Arveja 6500 Arveja 7200 38.46

41 Filiberto

Huamanyauri

Contreras C. Pariapongo Arvejas 3900 Arveja 4200 Arveja 5000 28.21

42 Victorino Patrocinio

Alejandro

A.P.

Agroecológicos

Quilquichaca Arveja 5200 Arveja 6000 Arveja 6800 30.77

43 Eusebio Medina

Javier OAPE Pacota Habas 4500 Habas 5000 Habas 5300 17.78

1.2. Productores de frutas

20 productores incrementan productividad en al menos 10%.

84

Ord. Nombres y

apellidos Organización Año 2010 Año 2011 Año 2012

%

Increment

o

%

Increment

o

CULTIVO

1

Rendimiento

(kg/ha)

CULTIVO

2

Rendimiento

(kg/ha)

CULTIVO

1

Rendimiento

(kg/ha)

CULTIVO

2

Rendimiento

(kg/ha)

CULTIVO

1

Rendimiento

(kg/ha)

CULTIVO

2

Rendimiento

(kg/ha) CULTIVO 1 CULTIVO 2

1

Jacinto

Orlando

Guerra

Pareja

SAECO -

Cochahuayc

o

Manzana 4800 Membrillo Manzana 8400 Membrillo Manzana 12800 166.67

2

Pedro Luis

Languasco

Gómez

SAECO -

Cochahuayc

o

Manzana 3000 Membrillo 2133 Manzana 4200 Membrillo 4200 Manzana 5000 Membrillo 4000 66.67 87.53

3

Richard

Huaman

Tayna

SAECO -

Cochahuayc

o

Manzana 9000 Manzana 13000 Manzana 12000 33.33

4

Juan

Walter

Ramirez

Rondón

SAECO -

Cochahuayc

o

Manzana 5000 Membrillo 6000 Manzana 5666 Membrillo 11500 Manzana Membrillo 10000 66.67

5

Alex

Narciso

Ramos

Turismo

Antioquía Manzana 6000 Membrillo 10000 Manzana 9000 Membrillo 12000 Manzana 5000 Membrillo 16250 62.50

6

Juan Percy

Perez

Huaringa

APROPALH -

Lucumine Manzana 2600 Manzana 4800 Manzana 6240 140.00

7

Héctor O.

Huaringa

Yanavilca

APROPALH -

Lucumine Manzana 6000 Manzana 8000 Manzana 6700 11.67

8

Richard

P.Huaringa

Yanavilca

APROPALH -

Lucumine Manzana 4500 Membrillo 4200 Manzana 7000 Membrillo 7000 Manzana 5020 Membrillo 11.56

85

9

Stevie

Huaringa

Yanavilca

APROPALH -

Lucumine Membrillo 6311 1067 Membrillo 7200 Membrillo 7000 10.92

10

José David

Huaringa

Antiporta

APROPALH -

Lucumine Manzana 6400 Manzana 9600 Manzana 8240 28.75

11

Reinaldo

Méndez

Aranda

APROAC -

Cochahuayc

o

Manzana 8000 Membrillo 7300 Manzana 11000 Membrillo 8500 Manzana 12000 Membrillo 8500 50.00 16.44

12

Gloria

Sava

Rosado

Señor de los

Milagros La

Pedrera

frutales Membrillo 6000 Membrillo 6000 Membrillo 8000 33.33

13

Gustavo

Ramirez

Arteaga

Señor de los

Milagros La

Pedrera

frutales Membrillo 6500 Membrillo 6500 Membrillo 7200 10.77

14

Olmes

Rosado

Ramirez

Señor de los

Milagros La

Pedrera

frutales Membrillo 8000 Membrillo 8000 Membrillo 9200 15.00

15

Nicolas

Ramirez

Belen

Señor de los

Milagros La

Pedrera

frutales Membrillo 5000 Membrillo 5000 Membrillo 5500 10.00

16

Jhony

Huaringa

Ramirez

Señor de los

Milagros La

Pedrera

frutales Membrillo 5600 Membrillo 6000 Membrillo 6300 12.50

17

Elar

Ramirez

Rosado

Señor de los

Milagros La

Pedrera

frutales Membrillo 6000 Membrillo 6000 Membrillo 8000 33.33

18

Olga

Evangelista

Rosado

Señor de los

Milagros La

Pedrera

frutales Membrillo 6600 Membrillo 6600 Membrillo 7300 10.61

19

Julian

Yanavilca

Y.

SAECO -

Cochahuayc

o

frutales Membrillo 8571 Membrillo 10000 Membrillo 11429 33.35

86

20

Simon

Javier

Navarro

SAECO -

Cochahuayc

o

frutales Membrillo 8000 Membrillo 10000 Membrillo 12000 50.00

1.3. Emprendimientos de turismo

17 emprendimientos incrementan en al menos 10% su plan de mejoras de calidad

NOMBRE ASOCIACION

TURISMO

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 Porcentaje

% Plan de % Plan de % Plan de Plan de

No. Mejoras Mejoras Mejoras Mejoras

1 Sonia Joaquin Moreno Antioquía 18 20 22 22.22

2 Rosana Macavilca Antioquía 15 18 18 20.00

3 Irene Bernable Naupán Antioquía 18 20 22 22.22

4 María Saenz Zavaleta Antioquía 10 15 18 80.00

5 Mary Parco Antioquía 16 20 22 37.50

6 Alex Narciso Ramos Antioquia 18 20 22 22.22

7 Wilmar Cabanillas Antioquia 12 15 22 83.33

8 Rosalina Melchor Alejandro San Damián 12 15 22 83.33

9 Yolanda Manrique San Damián 10 18 20 100.00

10 Grimanesa Rodriguez Ricci San Damián 13 15 18 38.46

87

11 Betty Ricci Rios San Damián 15 19 22 46.67

12 María Flores Yata San Damián 12 18 19 58.33

13 Lidia Ramos Anticona Tupicocha 15 20 25 66.67

14 Lucinda Aquino Tupicocha 10 18 22 120.00

15 Elva Perez Vilcayauri Tupicocha 15 20 25 66.67

16 Dario Alberco Alberco Tupicocha 10 18 22 120.00

17 Victoria Llaullipoma Alberco Tupicocha 15 22 25 66.67

2. Al menos 2 Mypes agroindustriales se formalizan e incorporan innovaciones. Se ha formalizado dos Mypes de agroindustria.

- Agroindustria Santa Ana - Cochahuayco

- Asociación “Las Delicias de la Pedrera” – Antioquía.

La incorporación de innovaciones:

- Buenas prácticas de manufactura

- Presentación y uso de envases. Registros sanitarios en DIGESA

- Diversificación de la producción, para diversos consumidores.

3. Al menos el 25% de servicios/emprendimientos de turismo rural (17 unidades), mejoran servicios de rutas identificadas en Antioquía (1), San

Damián (2) y Tupicocha (3).

88

No. Organización/ Socia, socio.

Actividad

Implementación

de Rutas

Asociación de Turismo Antioquia:

1 Wilmar Cabanillas Hospedaje 1

2 Sonia Joaquín Moreno

Restaurant Allin Rickuy 1

3 Sandra Zevallos El Sabor de Antioquía 1

4 Alex Narciso

Guía Turístico 1

5 Felicitas Tantaleán Delgado

Guía Local 1

6 Lady Rosado De Cordero Hospedaje Cerro Santiago 1

7 Nancy Perez Huaringa Guía Local 1

8 Cintya Reyes Narciso Guía Local 1

9 Gladys Capistrano Antiporta Guía Local 1

10 Silvia Alberco Vilcayauri Guía Local 1

11 Simeón Matos Flores Guía de Turista 1

Asociación Turismo San Damián

12 Fanor Ricse Penaud Guía Local 2

13 Grimanesa Rodriguez Ricci Hospedaje 2

14 Eva Flores Mendoza Hospedaje 2

15 Sadú Neicer Ricse Hospedaje 2

Asociación de Turismo de Tupicocha:

89

16 Ylber espíritu Vilcayauri Guiado Local 3

17 Carlos Rojas Capistano Guía local 3

18 David Ricce Guía Local 3

19 Margarito Romero Alberco Guiado Local 3

20 Huber Rueda Rojas Guiado Local 3

21 Carlos Melo Capistrano** Guiado Local 3

4. 80 unidades productivas introducen al menos tres nuevas prácticas de producción.

Un promedio de 80 unidades productivas han introducido nuevas prácticas de producción:

- Buenas prácticas agrícolas

- Riego tecnificado

- Fertilización, uso de materiales orgánicos

- Cosecha y post cosecha, utilización de diversos materiales.

La relación de las unidades familiares es la siguiente:

No. Nombre Asociación Distrito

1 Ydelso Pinado Patrocinio Organización Fruto Dorado Lahuaytambo

2 Edwin V. Torres Zavaleta Fruto Dorado Lahuaytambo

3 Fortunato Gonzales Chumbirayco Agroganaderos Langa Langa

4 Edwin Puypulivia Astomania Fruto Dorado Lahuaytambo

5 Fausto Sanchez Capistrano Asociación Cancasica Tupicocha

6 Dany Sanchez Capistarano Asociación Cancasica Tupicocha

90

7 Belaunde Sanchez Capistrano Asociación Cancasica Tupicocha

8 Orlando Guerra Pareja Asociación SAECO Antioquía

9 Gloria Sava Rosado Asociación Sr. Milagros Antioquía

10 Gustavo Ramirez Arteaga Asociación Sr. Milagros Antioquía

Antioquía

11 Helar Ramirez Rosado Asociación Sr. Milagros

12 Deybi Ramirez Rosado Asociación Sr. Milagros Antioquía

13 Gladis Narciso Solano Agroecológicos Langa

14 Hugo Rojas Melchor APA. Cullpe Tupicocha

15 Isaias Rojas Melo APA Cullpe Tupicocha

16 Jhoni Capsitrano CC. Santa Rosa Tupicocha

17 Erenesto Rojas Melchor APA Cullpe Tupicocha

18 Samuel Flores Javier CC. Santa Rosa Tupicocha

19 Salvador Yanavilca Rojas APA Cullpe Tupicocha

20 Pedro Languasco SAECO Antioquía

21 Melchor Matos javier Agroecológicos Quilquichaca San Damián

22 Jos Patrocinio Sebastian Agroecológicos Quilquichaca San Damián

91

23 Victorino Patrocinio Alejandro Agroecológicos Quilquichaca San Damián

24 Onesimo Ricci Manrique Agroecológicos Quilquichaca San Damián

27 Rosalinia Patrocinio Melo APA Quilquichaca San Damián

28 Fredy Javier Medina OAPE Pacota Tupicocha

29 Paulo Segura Melo OAPE Pacota Tupicocha

31 Ylber Espiritu Vilcayauri OAPE Pacota Tupicocha

32 Alex Narciso Ramos Turismo Antioquía Antioquía

33 Liduvina Ramirez SAECO Antioquía

34 Hernan Jacinto Anchivilca APROAC Antioquía

35 Alicia Pumayauli Cárdenas APROAC Antioquía

36 Reinaldo Méndez Aranda APROAC Antioquía

37 Ivan Cárdenas Solano SAECO Antioquía

38 Ela Ramirez Chuquisana San Juanito Cruz de Laya Lahuaytambo

39 Mirian Zavaleta Segura San Juanito Cruz de Laya Lahuaytambo

40 Percy Pérez Huaringa APROPAHL Lucumine Antioquía

41 Richar Huaringa Y. APROPAHL Lucumine Antioquía

92

42 Julian Yanavilca Y. C. Cochahuayco Antioquía

43 Juan Mendoza Ramos C.Conchahuayco Antioquía

44 Marina Saenz Zavaleta C:Cochahuayco Antioquía

46 Simón Javier Navarro C.Cochahuayco Antioquía

48 Dante Cárdenas Solano C.Cochahuayco Antioquía

49 David Quispe Narciso C.Cochahuayco Antioquía

50 Vidal Narciso Solano Agroganaderos Langa Langa

51 Fany Narciso Cgumbirayco Agroecológicos Langa Langa

52 Pedro Pizarro Zárate Agroganaderos Langa Langa

53 Edwin Paculia Rosado C. Pariapongo Lahuaytambo

54 Teofanes Zavaleta Palomares C.Pariapongo Lahuaytambo

55 Filiberto Huamanyauri C. C.Pariapongo Lahuaytambo

56 David Anchivilca Palomares C.Pariapongo Lahuaytambo

57 Maximiliano Anchivilca Belen C.Pariapongo Lahuaytambo

58 Luis Belen Bernable C.Pariapongo Lahuaytambo

59 Jesus Marlon Pumayauli Tupicocha

93

60 Ernesto Rojas Melchor Cullpe Tupicocha

61 Petronila Alcantara Palomares APROAC Antioquía

62 Javier Melchor Matos Quilquichaca San Damián

64 Joss Mery Patrocinio Quilquichaca San Damián

65 Fortunato Gonzales APA Langa Langa

66 Irma Bernable Agroecológicos Langa Langa

67 Aniceto Estanislado Lahuaytambo Lahuaytambo

68 Huber Rueda Rojas Turismo Tupicocha Tupicocha

69 Misael Rojas Caspitano Turismo Tupicocha Tupicocha

70 Huber Rueda Rojas Turismo Tupicocha Tupicocha

71 Misael Rojas Caspitano Turismo San Damián San Damián

72 Huber Rueda Rojas Turismo San Damián San Damián

73 Rosalina Patrocinio Melo Turismo San Damián San Damián

74 Neicer Ignacio Ricse Turismo San Damián San Damián

76 Juan Belen Alejandro Turismo San Damián San Damián

77 Rosalina Melchor Alejandro Turismo Antioquía Antioquía

94

78 Lidia Ricci Rosales Turismo Antioquía Antioquía

79 Sonia Joaquín Moreno Turismo Antioquía Antioquía

Antioquía

80 Mary Parco Turismo Antioquía

6. Incremento de ingresos en 10% en 80 unidades familiares. El incremento de ingresos se muestra en el siguiente cuadro:

No. ASOCIACIÓN 2012 2013 Incremento

1 Ydelso Pinado Patrocinio Organización Fruto

Dorado 4000 5000 25.00

2 Edwin V. Torres Zavaleta Fruto Dorado 1400 2500 78.57

3 Fortunato Gonzales

Chumbirayco Agroganaderos Langa 5000 6500 30.00

4 Edwin Puypulivia Astomania Fruto Dorado 3100 5500 77.42

5 Fausto Sanchez Capistrano Cancasica 11000 13820 25.64

6 Dany Sanchez Capistarano Cancasica 6800 9000 32.35

7 Belaunde Sanchez Capistrano Cancasica 9000 14000 55.56

8 Orlando Guerra Pareja SAECO 15500 33200 114.19

95

9 Gloria Sava Rosado Sr. Milagros 6500 9000 38.46

10 Gustavo Ramirez Arteaga Sr. Milagros 12000 17000 41.67

11 Helar Ramirez Rosado Sr. Milagros 6000 8000 33.33

12 Deybi Ramirez Rosado Sr. Milagros 5000 6500 30.00

13 Gladis Narciso Solano Agroecológicos Langa 1200 1600 33.33

14 Hugo Rojas Melchor APA. Cullpe 900 1500 66.67

15 Isaias Rojas Melo APA Cullpe 14000 16500 17.86

16 Jhoni Capsitrano CC. Santa Rosa 400 800 100.00

17 Erenesto Rojas Melchor APA Cullpe 2100 5000 138.10

18 Samuel Flores Javier CC. Santa Rosa 500 1000 100.00

19 Salvador Yanavilca Rojas APA Cullpe 150 300 100.00

20 Pedro Languasco SAECO 2100 2760 31.43

21 Melchor Matos javier Agroecológicos

Quilquichaca 2020 2390 18.32

22 Jos Patrocinio Sebastian Agroecológicos

Quilquichaca 2200 3190 45.00

23 Victorino Patrocinio Alejandro Agroecológicos

Quilquichaca 960 1122 16.88

24 Onesimo Ricci Manrique Agroecológicos

Quilquichaca 1800 4200 133.33

27 Rosalinia Patrocinio Melo APA Quilquichaca 4300 5600 30.23

28 Fredy Javier Medina OAPE Pacota 2150 5280 145.58

29 Paulo Segura Melo OAPE Pacota 7796 22500 188.61

31 Ylber Espiritu Vilcayauri OAPE Pacota 8840 12200 38.01

96

32 Alex Narciso Ramos Turismo Antioquía 5800 6700 15.52

33 Liduvina Ramirez 4500 5800 28.89

34 Hernan Jacinto Anchivilca APROAC 6225 6850 10.04

35 Alicia Pumayauli Cárdenas APROAC 5500 6500 18.18

36 Reinaldo Méndez Aranda APROAC 9430 11100 17.71

37 Ivan Cárdenas Solano SAECO 10100 12380 22.57

38 Ela Ramirez Chuquisana San Juanito Laya 2750 6150 123.64

39 Mirian Zavaleta Segura San Juanito Laya 12460 28620 129.70

40 Percy Pérez Huaringa APROPAHL Lucumine 9800 12355 26.07

41 Richar Huaringa Y. APROPAHL Lucumine 5900 7100 20.34

42 Julian Yanavilca Y. C. Cochahuayco 12800 14600 14.06

43 Juan Mendoza Ramos C.Conchahuayco 7300 11340 55.34

44 Marina Saenz Zavaleta C:Cochahuayco 8350 18440 120.84

46 Simón Javier Navarro C.Cochahuayco 7080 16425 131.99

48 Dante Cárdenas Solano C.Cochahuayco 6740 8150 20.92

49 David Quispe Narciso C.Cochahuayco 5878 6666 13.41

97

50 Vidal Narciso Solano Agroganaderos Langa 9432 10430 10.58

51 Fany Narciso Cgumbirayco Agroecológicos Langa 4990 5710 14.43

52 Pedro Pizarro Zárate Agroganaderos Langa 4900 6820 39.18

53 Edwin Paculia Rosado C. Pariapongo 3200 3625 13.28

54 Teofanes Zavaleta Palomares C.Pariapongo 2200 2640 20.00

55 Filiberto Huamanyauri C. C.Pariapongo 3700 4210 13.78

56 David Anchivilca Palomares C.Pariapongo 2200 2500 13.64

57 Maximiliano Anchivilca Belen C.Pariapongo 3140 3642 15.99

58 Luis Belen Bernable C.Pariapongo 2450 2750 12.24

59 Jesus Marlon Pumayauli 6150 7100 15.45

60 Ernesto Rojas Melchor Cullpe 3300 5000 51.52

61 Petronila Alcantara Palomares APROAC 8090 17409 115.19

62 Javier Melchor Matos Quilquichaca 4100 4900 19.51

64 Joss Mery Patrocinio Quilquichaca 4800 5700 18.75

65 Fortunato Gonzales APA Langa 10330 12500 21.01

66 Irma Bernable Agroecológicos Langa 4500 5250 16.67

98

67 Aniceto Estanislado Lahuaytambo 8500 9700 14.12

68 Huber Rueda Rojas Turismo Tupicocha 930.00 1,200.00 29.03

69 Misael Rojas Caspitano Turismo Tupicocha 1,370 2,500 82.48

70 Huber Rueda Rojas Turismo Tupicocha 930 1,200 29.03

71 Misael Rojas Caspitano Turismo San Damián 2,160 3,200 48.15

72 Huber Rueda Rojas Turismo San Damián 780 1,800 130.77

73 Rosalina Patrocinio Melo Turismo San Damián 1,800 2,100 16.67

74 Neicer Ignacio Ricse Turismo San Damián 5,100 6,000 17.65

76 Juan Belen Alejandro Turismo San Damián 2,610 3,120 19.54

77 Rosalina Melchor Alejandro Turismo Antioquía 9,600 18,800 95.83

78 Lidia Ricci Rosales Turismo Antioquía 8,400 10,200 21.43

79 Sonia Joaquín Moreno Turismo Antioquía 3,990 4,600 15.29

80 Mary Parco Turismo Antioquía 6,480 9,500 46.60

7. Se organizan las Mesas Técnicas del Agua, Desarrollo Agropecuario y de Turismo, del Consejo Publico Privado de Desarrollo Económico

Territorial de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca de Lurín.

a. Conformación de la Mesa Técnica del Agua, Agosto 2013

99

Organización conformantes: Autoridad Local del Agua - ALA, CC de Espíritu Santo de Antioquía, Agrorural, Mancomunidad, Junta de Usuarios de Riego,

Centro Global para el Desarrollo y la Democracia –CGDD.

b. Conformación de la mesa técnica Agropecuaria y Agroindustrial, Julio 2013:

Instituciones que conforman: Asociaciones de Agroindustria de Cruz de Laya, Asociación productores Quilquichaca, Mancomunidad, Municipalidad

Provincial de Huarochiri, Centro Global para el Desarrollo y la Democracia - CGDD, Dirección Regional Agraria Santa Eulalia-Huarochiri, Senasa, Sierra

Exportadora.

c. Conformación de la mesa técnica de Turismo, Setiembre 2013:

Instituciones que conforman: Municipalidad de Huarochiri - MPH, DIRCETUR – Dirección Rgional de Turismo, Asociación Colores para Antioquía,

Mancomunidad, Turismo Rural Comunitario -TRC MINCETUR, Centro Global para el Desarrollo y la Democracia – CGDD.

8. Al menos 8 organizaciones de productores de leguminosas, 3 organizaciones de la Red de Frutas, 3 asociaciones en animales menores, 1

organización de lácteos, 3 organizaciones de turismo; acceden a nuevos mercados y obtienen beneficios.

- Se crea la RED Empresarial de Leguminosas en base a seis asociaciones: 1. Asociación Niño Jesús de Culpe, 2. OAPE de Pacota, 3. Asociación de

Productores de Agroecológicos de Quilquichaca, 4. Asociación Agro ganaderos de Langa; 5. Fruto Dorado de Lahuaytambo y 6. Asociación Tierra

Fecunda de Cancasica-Tupicocha.

- Organizaciones de la Red de Frutas: Asociación Señor de Los Milagros, SAECO, Las Delicias, - Asociaciones en animales menores: OAPE Pacota,

APA Quilquichaca, Agroganaderos de Langa.

- 03 Organizaciones de Turismo (Antioquia, San Damián, Tupicocha. Nuevos mercados:

- Mercados Minka

- Supermercados Peruanos: Plaza VEA

- Mercado Mayorista de Santa Anita

- Mercados locales de Chosica, Chaclacayo.

- Mercado Mayorista de Frutas

100

- Ferias: Feria Agropecuaria de APEGA, Mistura, Ferias Ecológicas.

9. Se ha incrementado el número de productores asociados en las 3 cadenas en al menos 5%.

Hay un incremento considerable en los y las participantes de las tres cadenas productivas, tal como se muestran en los cuadros que siguen.

En la cadena de leguminosas hay un incremento de 47% en el número de participantes En la cadena de frutales, el incremento de participantes pasa

del 143%.

En la Red de Turismo, el incremento de participantes es del 26%.

CADENA DE LEGUMINOSAS

Organización

No.

Participante

Año 2012 OORGANIZACION

No.

Participante

Año 2013

Porcentaje de Incremento

Agroecológicos de

Quilquichaca 16

Agroecológicos de

Quilquichaca 18

Agroecológicos de

Langa 14

Agroecológicos de

Langa 12

Comunidad

Sunicancha 36

Comunidad

Sunicancha 36

OAPE Pacota 12 OAPE Pacota 12

Tierra Fecunda

Cancasica 9

Niño Jesús de

Cullpe 13

101

Fruto Dorado de

Lahuaytambo 15

Total 78 115 47.44

CADENA DE FRUTALES

Organización

No.

Participante

Año 2012 OORGANIZACION

No.

Participante

Año 2013

Porcentaje de

Incremento

APROPAHL

Lucumine 16

APROPAHL

Lucumine 18

SAECO 14 SAECO 12

Seño de los

Milagros La

Pedrera 9

Santa Ana de

Cochahuayco 6

Las Delicias de La

Pedrera 13

Fruto Dorado de

Lahuaytambo 15

Total 30 73 143.33

102

RED DE TURISMO

Organización

No.

Participante

Año 2012 OORGANIZACION

No.

Participante

Año 2013

Porcentaje de Incremento

Asociación de

Turismo Antioquía 17

Asociación de

Turismo

Antioquía 25

Asociación de

Turismo San

Damián 16

Asociación de

Turismo San

Damián 17

Asociación de

Turismo Tupicocha 17

Asociación de

Turismo

Tupicocha 21

Total 50 63 26.00

10. Al menos 3 convenios entre Agrobanco y Asociaciones logradas en la Cadena de leguminosas

Se ha acordado 5 convenios de financiamiento con las cinco asociaciones de la red de Leguminosas cuentan con información financiera de AGROBANCO.

Asociación Niño Jesús de Cullpe, OAPE de Pacota, Asociación de Productores de Agroecológicos de Quilquichaca, Asociación Agroganaderos de Langa y

la Asociación Tierra Fecunda de Cancasica-Tupicocha.

11. Al menos 20 productores de 3 asociaciones acceden a líneas de crédito en la cadena de leguminosas y frutales.

44 productores han sido beneficiados por fondos de crédito de Agrobanco, los detalles se muestran en los cuadros siguientes:

103

Cuadro de Productores atendidos con fondos de crédito de Agrobanco.

Organización

Total

Beneficiarios de Crédito de Agrobanco

Nº Productores

Atendidos

Productores

por Atender

OAPE Pacota 6 6 0

Niño Jesús Cullpe 16 7 9

Agroganaderos Langa 7 7 0

APA Quilquichaca 15 0 15

44 20 24

Relación de beneficiarios de crédito:

COMUNIDAD AGRICULTOR MONTO

TOTAL S/.

Desembolsado

al 19/10/13

Por desembolsar

Octubre

2013

PACOTA ALBERCO CAPISTRANO, Edwen Yvan 3004.98 3004.98 0.00 0.00

0.00 PACOTA SANCHEZ PERALES, Alejandro 2504.13 2504.13

PACOTA MEDINA JAVIER, Elmer Carlos 4006.65 4006.65

PACOTA SEGURA MELO, Paulo Enrique 2504.13 2504.13 0.00 0.00

0.00 PACOTA LAYMITO LLAULLIPOMA, David 3004.98 3004.98

PACOTA MEDINA JAVIER, Eusebio Martín 2504.13 2504.13

CULLPE ROJAS MELO, Nestor Ciro 5509.11 5509.11 0.00 0.00

104

CULLPE ROJAS MELCHOR, Alexander Emilio 2504.13 2504.13 0.00 5509.11

CULLPE VILCAYAURI LLAULLIPOMA, Santos Ricardo 3505.79 3505.79

CULLPE ROJAS MELO, David Julián 5509.11 0.00

CULLPE ROJAS MELCHOR, Ricardo Fluriberto 3505.79 0.00 3505.79

CULLPE ROJAS MELO, Isaias Villanueva 5509.11 5509.11 0.00

CULLPE ROJAS MELCHOR, Adan Ernesto 5509.11 5509.11 0.00

CULLPE ROJAS MELCHOR, Hugo 4006.65 4006.65 0.00

CULLPE ROJAS MELCHOR, Ruiz Albino 3004.98 3004.98

CULLPE ANCHIVILCA ROJAS, Guiller Henry 5008.31 5008.31 0.00

CULLPE ROJAS MELO, Eva 5509.11 0.00 5509.11

CULLPE YANAVILCA ROJAS, Salvador 5509.11 0.00 5509.11

CULLPE ANTIPORTA ALBERCO, Eden Víctor 3505.79 0.00 3505.79

CULLPE ROJAS MELO, Joel 5509.11 0.00 5509.11

5509.11

5509.11 CULLPE AVILA LLAULLIPOMA, Victorino 5509.11 0.00

CULLPE YANAVILACA ROJAS, Nicanor 5509.11 0.00

LANGA QUISPE NARCISO DOMINGO GUZMAN 2003.32 2003.32 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

0.00

LANGA SALAZAR GONZALES MIGUEL ANGEL 2003.32 2003.32

LANGA NARCISO POMACARHUA VICTOR

GONZALES CHUMBIRAYCO FORTUNATO

MAXIMO

2003.32 2003.32

LANGA 2003.32 2003.32

LANGA CUELLAR SACRAVILCA JUAN 2003.32 2003.32

LANGA MARCELO CASTRO JUAN BENITO 2003.32 2003.32

LANGA SALSAVILCA RONDON VICTOR JULIO 2003.32 2003.32

105

QUILQUICHACA PATROCINIO MELO, Rosalina 2003.32 0.00 2003.32

QUILQUICHACA RICCI RIOS, Betty Emilia 2003.32 0.00 2003.32

QUILQUICHACA SEBASTIAN ALEJANDRO, Víctor 3004.98 0.00 3004.98

QUILQUICHACA RIOS PINAUD, Liduvina 3004.98 0.00 3004.98

QUILQUICHACA CHUMBILLUNGO MENDOZA, César Fernando 3004.98 0.00 3004.98

QUILQUICHACA RICCI SOTELO, Berta Silvia 2003.32 0.00 2003.32

QUILQUICHACA RICCI MANRIQUE, Onésimo Amadeo 5509.11 0.00 5509.11

QUILQUICHACA MELCHOR ROSADO, Victoriano 5008.31 0.00 5008.31

QUILQUICHACA MELCHOR HINOJOSA, Rolando 5509.11 0.00 5509.11

QUILQUICHACA GARCIA RICCI, José Daniel 3004.98 0.00 3004.98

QUILQUICHACA GARCIA RICCI, Jorge Alberto 3004.98 0.00 3004.98

QUILQUICHACA ALEJANDRO SACRAMENTO, Nolverto Georg 3004.98 0.00 3004.98

QUILQUICHACA LLATA PINAUD, Ever Urbano 3004.98 0.00 3004.98

QUILQUICHACA CHUMBILLUNGO RODRIGUEZ, Gastón César 5509.11 0.00 5509.11

QUILQUICHACA BELEN MATOS, Jhon Weshly 3004.98 0.00 3004.98

TOTAL 157761.11 63104.45 94656.66

106

107

ANEXO 7- INFORME DE INDICADORES COMPLETO.

108

1. PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA. a) Productividad Arvejas (kg/ha). a.1) Venta de leguminosas campaña chica por organización y por mes (dic-2012 a feb-2013). a.2) Venta de leguminosas por semana/mes (dic-2012 a feb-2013). a.3) Área sembrada de arvejas. a.4) Volumen cosechado de arveja por año. a.5) Valor bruto de ventas por organización a.6) Área de arvejas sembrada en la red de leguminosas. a.7) Rendimiento promedio de la producción de arvejas (Kg/Ha). a.8) Rentabilidad de Arvejas (Campaña 2012-2013). b) Productividad Habas (en kg/ha). c) Productividad de Membrillo (en kg/ha) d) Productividad de Manzana (Kg/Ha). e) Producción de Aguaymanto orgánico. Parcela piloto demostrativa Centro poblado de f) Productividad papa (Kg/ha) 2. PRODUCCION PECUARIA (ANIMALES MENORES). a) Producción de cuyes. OAPE Pacota (distrito de Tupicocha). Año 2013. (En unidades) b) Producción de cuyes en cuatro comunidades. Año 2013. 3. AGROINDUSTRIA a) APROAC. Período de febrero a setiembre del 2013. b) Asociación San Juanito Cruz de Laya. Período febrero a setiembre del 2013. c) Mype Las Delicias. Período febrero a setiembre 2013. c.1) Hojuelas – deshidratado de manzana y membrillo. c.2.) Mype Las Delicias. Producción de Machacado y Néctar. d) Mype Santa Ana. Período febrero a setiembre 2013. e) Innovaciones. Incremento de productos procesados durante el año 2013. f) Inversiones propias. g) Proyecciones de producción y ventas pro las Asociaciones y Mypes. 4. EMPLEO EN LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO LURÍN. 5. INGRESOS FAMILIARES a) Incremento en los ingresos en al menos 15% en 40 unidades familiares. b) Ingresos familiares por actividades de turismo, para las tres Asociaciones de Turismo. b1) Ingresos generados por socias y socios de las tres Asociaciones de Turismo. b2) Ingresos Socias y Socios de la Asociación de Turismo Antioquía. b3) Ingresos (en soles S/) de las Socias y Socios de la Asociación de Turismo San Damián. b4) Ingresos (en Soles S/) por las Socias y Socios de la Asociación de Turismo Tupicocha.

6. CREDITO a) Créditos AGROBANCO b) Estado de Desembolso de los Créditos otorgados por AGROBANCO. 7. ASOCIATIVIDAD a) Numero de organizaciones beneficiarias al año 2013. b) Estado de formalización de las Organizaciones al año 2013 c) Organizaciones que tienen RUC

109

Del total de las 22 organizaciones, el 59% tienen RUC vigente ante la SUNAT. 8. MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE LA CUENCA VALLE DEL RIO LURIN. a) Cartera de Proyectos de recursos hídricos de la Cuenca del Río Lurín. Año 2013. b) Monto de los Proyectos Viabilizados. Año 2013. c) Proyectos en Proceso y en Idea. d) Proyectos Viabilizados – Volumen de agua. e) Proyectos Viabilizados – Área de Riego 9. INDICADORES MARCO DESARROLLO DE BASE (MDB-FIA). a) Productores nuevos participantes por semestre. b) Total de Participantes por semestre. c) Participantes del Proyecto: Mujeres y Varones d) Participantes del proyecto: Total, Varones y Mujeres. e) Número de Productores Capacitados. f) Número de Organizaciones Participantes en el Proyecto. g) Productores Capacitados en el período Abril a setiembre 2013. h) Productores Aplicando Conocimientos. i) Productores por género aplicando conocimientos. j) Participantes Mujeres y Varones por Asociación de Productores. k) No. de Participantes por Asociación de Productores.

Los cuadros y gráficos que se presentan a continuación, se orientan a mostrar resultados de las actividades del proyecto, en base a la información construida por el Sistema de Monitoreo y Evaluación (SIME). Se utilizan los indicadores del Marco Lógico con información se acumula desde el año 2011 en adelante para las comparaciones históricas. En el caso de actividades nuevas o ejecutadas en menor tiempo, se busca hacer comparaciones en el territorio para mostrar los cambios.

110

1. PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA. a) Productividad Arvejas (kg/ha). 2010 – 2012. El cuadro muestra el incremento anual de la productividad del cultivo de arvejas en agricultores de siete Asociaciones de Productores de la cuenca. La mayor productividad es liderada por productores de Lahuaytambo y de Pacota (Tupicocha), que llegan a 12,000 kg/ha y 10,000 kg/ha, respectivamente.

a.1) Venta de arvejas campaña chica por organización y por mes. Diciembre 2012 a febrero 2013. Seis organizaciones realizaron operaciones de comercialización de leguminosas, correspondiente a la campaña chica de diciembre 2012 a febrero 2013. La Asociación de Santa Rosa, es la que vendió 11,200 kg de arvejas variedad “rondo”.

a.2) Venta de leguminosas por semana/mes. Diciembre 2012 a febrero 2013. Se muestra la venta semanal de arvejas variedad “rondo”, durante tres meses, realizada en la campaña chica. En total se vendió un total de 38,000 kg. de arvejas. Las ventas se intensificaron durante las tres últimas semanas de mes de enero y las dos últimas semanas de febrero 2013.

111

a.3) Área sembrada de leguminosas – Arvejas. En el año 2011 se sembraron un total de 17.4 has, en el año 2012 34 has. y el año 2013 más de 99 has, entre siete Asociaciones de Productores.

a.4) Volumen cosechado de arveja por año. 2011 al 2013. En el año 2011 se ha cosechado más de 15 t.m. de arvejas, durante el año 2012, se cosechó 28.6 t.m. de arvejas y para el año 2013 la tendencia es a un buen incremento. El dato del año 2013, sólo está hasta el mes de setiembre, que no permite una comparación completa de resultados.

112

a.5) Valor bruto de ventas por organización En el año 2011 el valor total bruto de ventas de las siete organizaciones llegó a S/ 33,028 soles. Para el año 2012 el monto llegó a S/ 71629 soles. El dato para el año 2013 es parcial hasta setiembre 2013.

113

a.6) Área de arvejas sembrada en la red de leguminosas. La tendencia es a incrementar las áreas del cultivo de arvejas, empezó en el año 2011 con 17.4 has y en el año 2013 llegó a 99.7 has, que muestra la importancia de este cultivo.

a.7) Rendimiento promedio de la producción de arvejas (Kg/Ha) Desde el año 211, hay una tendencia al incremento de la productividad del cultivo de arvejas. En los tres años sucesivos ha pasado de 5696 kg/ha a 6161 kg/ha en el año 2012 y a 9233 kg/ha en el año 2013.

114

a.8) Rentabilidad de Arvejas (Campaña 2012-2013).

Interpretación de indicadores Rentabilidad Arveja-Campaña 2012-13

Organización Producto Utilidad

Neta

Rendimiento del Capital y del Tiempo

Interpretación Rentabilidad Monetaria

Interpretación

Red de Leguminosas

Arveja S/.53200 S/.222

Se tiene una ganancia de S/. 222 por cada

día dedicado al cultivo de la

arveja, teniendo en cuenta que

el valor del jornal en la zona para actividades similares es de S/.35, el monto

es 6.3 veces superior.

98%

La comercialización

del producto arveja en los mercados de Mercado de

productores Santa Anita, y Minka-

Callao, ha recuperado la

inversión inicial de los productores de

la red de leguminosas, y un

incremento adicional de 98%.

En la Campaña chica de producción de arveja rondo americana en la cuenca alta de Lurín, la red de leguminosas llegó a producir 38 toneladas de producto fresco durante los 3 meses que duró la campaña, superando el promedio de producción en zonas geográficas similares. El precio promedio por kilogramo de producto fresco alcanzado fue de S/2.70 N.S El nivel de ventas de toda la campaña se estima en S/. 102600, los costos de producción totales en S/. 45600 y la utilidad neta en S/.53200. El Rendimiento del capital y trabajo presenta un monto de S/.222 con proyecto y S/. 35 sin proyecto, por lo que la conclusión es que el cultivo de la arveja es muy conveniente para los productores ya que el ingreso diario es 6.3 veces superior al ingreso por otras labores en la zona. Finalmente, el cultivo alcanza una rentabilidad de 98% que es superior a la tasa de costo de oportunidad que se aplica a los proyectos productivos del sector rural que es de 14% anual.

115

Por lo tanto, el cultivo de arveja es una excelente alternativa de inversión, atractiva para los productores de la Cuenca alta de Lurín. b) Productividad Habas (en kg/ha). Cuadro que muestra el incremento anual de la productividad del cultivo de habas, cuya mayor rendimiento realizado por el Sr. Dionisio Rondón Chumbiracyco, con una producción cercana a los 14,000 kg/ha. Este cultivo es el segundo en importancia en la red de leguminosas.

c) Productividad de Membrillo (en kg/ha) Se muestra la productividad del cultivo de membrillo de cinco Asociaciones de Productores de la Cuenca Media del Río Lurín, durante tres años consecutivos. La producción del Sr. Alex Narciso supera los 16 mil kilos por hectárea y establece un récord en la cuenca media. La tendencia al incremento de la productividad es una respuesta a la demanda de mercado al membrillo de esta parte de la cuenca, el de mayor calidad en la región Lima

d) Productividad de Manzana (Kg/Ha). Se reporta el incremento anual de la productividad de la manzana en 10 agricultores pertenecientes a cuatro Asociaciones de Productores de la Cuenca media. La tendencia es al incremento constante en cada campaña productiva, destacando la productividad de los Srs.

116

Orlando Guerra, Richard Huamán y Reinaldo Méndez, con rendimientos sobre los 12,000 kg/ha. Se reportan datos para dos años de producción, comparados con el año base del 2010.

e) Producción de aguaymanto orgánico. Centro poblado de Cancasica, distrito de Huarochirí. Año 2013. La parcela piloto demostrativa del Centro Poblado de Cancasica tiene una extensión de 2,800 mts2 y debido a la calidad de su producto, alcanza un precio de venta mayorista de S/ 5.00/kg, superior al precio de aguaymanto costeño (S/ 3.50/kg). Al menudeo el precio de venta es de S/ 6.00 por kilogramo. En el gráfico se muestra la producción de aguaymanto orgánico (en kg) y ventas (en S/.), registrado durante el año productivo 2013.

El éxito productivo y comercial de este cultivo ha motivado su réplica en los distritos de Lahuaytambo y Langa y ha motivado al Municipio de Tupicocha y a otros agricultores a ampliar las áreas de cultivo en la irrigación Cancasica. El aguaymanto orgánico es un cultivo de gran potencial en la cuenca y se convierte en una nueva cadena promisoria en la cuenca alta de Lurín En el gráfico se muestran las ventas de aguaymanto orgánico (en S/.), registrado durante los años 2012-2013 y el % de incremento.

117

f) Productividad papa (Kg/ha) Se muestra la productividad de nueve agricultores, pertenecientes a tres Asociaciones de Productores, durante dos años de producción, comparados con la línea base del año 2010. La productividad es liderada por los productores de Langa, como son los casos de los señores Domingo, Guzmán, Pablo Gonzales.

2. PRODUCCION PECUARIA (ANIMALES MENORES). a) Producción de cuyes. OAPE Pacota (distrito de Tupicocha). Año 2013. (En unidades) Gráfico que reporta el tamaño del Plantel (barras de color azul, que representa el número de animales, entre machos, hembras) y el Volumen de ventas (promedio de unidades por mesen barras de color rojo). Todos los productores pertenecen a la Asociación OAPE de Pacota, para el año 2013. Destaca el plantel del Sr. Leopoldo Ricci Pinaud, cuyo tamaño sobre pasa los 400 productores y el Sr. David Laimito Llaullipoma, presidente de la red de leguminosas, quien es también un destacado productor de cuyes. Los resultados exitosos en Pacota han motivado la expansión de esta crianza en otros distritos de la cuenca alta

118

b) Producción de cuyes en cuatro comunidades. Año 2013. Este gráfico muestra el número de gazapos por productor de cuatro Asociaciones de Productores (barras de color azul) y las ventas mensuales promedio de cuyes realizadas en las Comunidades de Pacota, San Damián, Quilquichaca, Lahuaytambo durante el año 2013. Destaca la producción del Sr. Leopoldo Ricci, seguido de los Srs. David Laimito, Eusebio Medina y José Ricci.

3. AGROINDUSTRIA Se reporta información del incremento de ventas anuales de las Asociaciones y Mypes agroindustriales, que tienen como línea de producción el procesamiento de frutales como manzana y membrillo. En el cuadro se reporta las ventas anuales de cuatro asociaciones de producción agroindustrial. El incremento en las tres primeras asociaciones, es moderado, mientras que Agroindustrias Santa Ana, recién empezó sus operaciones y muestra un incremento alto. Ventas Anuales por las asociaciones agroindustriales.

119

Porcentaje de incremento en ventas agroindustriales.

a) APROAC. Período de febrero a setiembre del 2013. De la organización APROAC, se presenta el gráfico de producción (en unidades/ producto, barra azul) y las ventas (en S/. barras de color rojo). Así, del producto machacado de membrillo (envase de 1 kg) y han vendido por el monto de S/ 1820 soles, durante el período de febrero a setiembre del 2013.

120

b) Asociación San Juanito Cruz de Laya. Período febrero a setiembre del 2013. Esta Asociación, elabora hasta siete productos. Se muestra la producción (en unidades), con las barras de color rojo y las ventas (en S/ soles) en barras de color azul. Destaca la producción de néctar de membrillo en sus dos presentaciones (de 1 lt. Y 300 ml.) cuya venta alcanza a S/ 1206 soles y el néctar de membrillo de 1 lt, cuya venta asciende a S/ 892.50 soles. También hay una pequeña producción de machacado de membrillo (5 kg) en dos presentaciones con azúcar y con chancaca.

c) Mype Las Delicias. Período febrero a setiembre 2013. c.1) Hojuelas – deshidratado de manzana y membrillo. Esta organización produce dos tipos de hojuelas deshidratadas de manzana y membrillo, que son productos para consumo directo y en postres. Aún la producción es pequeña, pero tienen un buen valor comercial en el mercado, son envasados en sobres de 40 grs.

121

c.2.) Mype Las Delicias. Producción de Machacado y Néctar. Período febrero a setiembre 2013. Elabora dos tipos de néctar, de membrillo y manzana; machacado de membrillo, aunque en poca producción, pero con alto valor comercial, cuyas ventas ascendente a S/ 1800 soles, se muestran en las barras de color rojo.

d) Mype Santa Ana. Período febrero a setiembre 2013. En esta Mype, de reciente constitución, se elaboran más de diez productos. El que más destaca es el machacado de membrillo con ventas de S/ 1540 en el 2013, en comparación a otros de menor producción, los que sin embargo muestren una tendencia a incrementarse.

122

e) Innovaciones. Incremento de productos procesados durante el año 2013. Las actividades de agroindustria realizadas por cuatro organizaciones de agroindustria, han logrado el incremento de la innovación y como resultado diversificar la cartera de productos con valor agregado. En promedio en cada organización, se ha producido entre tres y cuatro productos elaborados en el año 2012, que para el año 2013 se ha incrementado hasta siete productos, como es el caso de la Organización Santa Ana de Cochahuayco. El porcentaje de innovación mayor ocurrió en esta última organización y en APROAC, el % de innovación es del orden del 33%.

f) Inversiones propias Tres organizaciones de agroindustria están realizando inversiones de fondos propios y/o aportes de los asociados, con el fin de mejorar la calidad de producto y cantidad de producción, la Asociación San Juanito Cruz de Laya, tiene definido destinar S/ 10,000 soles para la construcción de su planta agroindustrial.

123

g) Proyecciones de producción y ventas pro las Asociaciones y Mypes. Cuatro organizaciones agroindustriales están mejorando la producción, en conjunto con apoyo del CGDD, van configurando elementos de sostenibilidad hacia el largo plazo, mediante inversiones de recursos propios de los asociados, que les permite incrementar la producción. Los datos de producción y ventas se muestran en las siguientes páginas. 4. EMPLEO EN LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO LURÍN. El gráfico muestra la cantidad de empleos creados por el proyecto, que pueden ser permanentes (barra azul), eventuales (barra roja), preservados (color verde) y mejorados (barra morada). En las asociaciones y comunidades de la Cuenca, los empleos preservados en el tiempo son mayores, que los empleos creados en forma eventual y los empleos permanentes.

5. INGRESOS FAMILIARES

124

a) Incremento en los ingresos en al menos 15% en 40 unidades familiares. En el siguiente cuadro se reportan los resultados de la información recolectada, mediante las fichas de ingresos aplicada a productores de las Asociaciones agroecológicas, comunidades campesinas y asociaciones de turismo. De las 40 familias reportadas, 28 socios y socias (70%), pertenecen a las Asociaciones Agropecuarias, mientras 12 (30%) corresponden a las Asociaciones de Turismo. Las 40 familias registran incrementos superiores al 15%. De los casos reportados, siete productores sobrepasan los 10,000 mil soles de ingreso bruto anual, 11 familias igualan o sobrepasan los 5,000 soles de ingreso bruto anual, mientras 22 productores (55%), registran incrementos menores, aunque superiores al 15%. Los detalles se muestran en los gráficos No. 1 y No. 2. Gráfico No. 1. Ingresos generados en las Unidades Familiares.

Gráfico No. 2. Incremento de los Ingresos en las Unidades familiares productivas y de Turismo.

125

Se reporta información referente a ingresos de actividades agrícolas y a los ingresos generados por los socias y socios de las asociaciones de turismo de tres comunidades. Los cuadros se basan en los reportes del SIME de la Fundación Interamericana (FIA) por el seguimiento a tres casos b) Ingresos familiares por actividades de turismo, para las tres Asociaciones de Turismo. En los gráficos siguientes se muestran los resultados de ingresos generados por actividades de turismo por parte de las tres Asociaciones de Turismo de Tupicocha, San Damián y Antioquía la Cuenca del Río Lurín. b1) Ingresos generados por socias y socios de las tres Asociaciones de Turismo: Ingresos de dos años consecutivos de socias de las tres asociaciones, comparados con el año base del 2010. Se percibe que los miembros de la Asociación “Colores para Antioquía”, reciben mayores ingresos por actividades de alimentación y hospedaje, en comparación a Tupicocha y San Damián, por la aún limitada expansión de mercado en estos distritos, lo que evidencia un turismo más consolidado en la cuenca media que en la cuenca alta.

b2) Ingresos Socias y Socios de la Asociación de Turismo Antioquía. Algunas socias en Antioquía muestran un buen nivel de ingresos generados servicios al turismo como restaurantes y hospedaje. Destaca los casos de las Sras. Sonia Joaquín Moreno, Rosana Macavilca, Mari Parco y Alex Narciso.

126

b3) Ingresos (en soles S/) de las Socias y Socios de la Asociación de Turismo San Damián. Se muestra los resultados de ingresos para seis períodos de implementación del proyecto, empezando en el año base del 2010, hasta el mes de setiembre 2013. Destaca los ingresos generado por el Sr. Juan Belén Alejandro, propietario de un restaurante A pesar del limitado mercado, la tendencia muestra un incremento constante.

b4) Ingresos (en Soles S/) por las Socias y Socios de la Asociación de Turismo Tupicocha. Se reporta información para cuatro períodos semestrales, comparados con el año base del 2010. El promedio de ingresos es menor comprado con los ingresos generados por los integrantes de la Asociación de Turismo de Antioquia. La poca demanda y limitada clientela puede deberse a la distancia existente hacia Tupicocha.

127

6. CREDITO a) Créditos AGROBANCO Un total de 82 productores de 8 Asociaciones de la Cuenca Media Alta del Río Lurín, han obtenidos créditos de parte de AGROBANCO, una institución del Estado, que proporciona apoyo crediticio para actividades agropecuarias. Las Asociaciones de Cullpe, SAECO y Quilquichaca, son las que mayor cantidad de beneficiarios que han logrado obtener crédito de AGROBANCO.

b) Estado de Desembolso de los Créditos otorgados por AGROBANCO.

128

Un total de 82 productores de 8 Asociaciones de la Cuenca Media Alta del Río Lurín, han obtenido crédito agropecuario equivalente a S/ 241,900 soles, La Asociación Niño Jesús de Cullpe, con 16 socios, en conjunto manejan fondos de crédito del orden de S/ 76,423 soles.

7. ASOCIATIVIDAD a) Numero de organizaciones beneficiarias al año 2013. Se tiene un total de 22 organizaciones participando en el Proyecto, sean asociaciones de productores o servicios turísticos, microempresas y comunidades campesinas.

b) Estado de formalización de las Organizaciones, al año 2013 De un total de 22 participantes en el Proyecto, 20 organizaciones (entre asociaciones, microempresas y comunidades) están formalizadas ante

129

Registros públicos. Sólo 2 asociaciones no están formalizadas

c) Organizaciones que tienen RUC Del total de las 22 organizaciones, 13 tienen RUC vigente ante la SUNAT y 9 organizaciones no poseen de RUC.

8. MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE LA CUENCA VALLE DEL RIO LURIN. a) Cartera de Proyectos de recursos hídricos de la Cuenca del Río Lurín. Año 2013. De seis Municipios Distritales socios de la Mancomunidad, cuatro tienen 5 proyectos viabilizados con código SNIP, hay siete proyectos de riego o represamientos están en proceso y se hay 19 proyectos adicionales de agua en idea. El Municipio de San Damián ha tenido problemas por el cambio de autoridad, por lo que no tiene ningún proyecto en gestión. A estos proyectos de cada distrito, se agregan los proyectos de represamiento y canalización de agua de Chanape y Willcapampa, cuyos estudios fueron aprobados por la Mancomunidad Municipal y que actualmente están en ejecución,

130

b) Monto de los Proyectos Viabilizados. Año 2013. El monto de los proyectos viabilizados por cuatro Municipios Socios de la mancomunidad, asciende a la suma de 6´672,798 soles, siendo el Municipio Distrital de Lahuaytambo el que mayor monto tiene presupuestado en el rubro de proyectos viabilizados. Adicionalmente, la Mancomunidad Municipal consiguió recursos del Fondo de Promoción para la inversión pública regional y local (FONIPREL) para elaborar los perfiles de proyecto de Chanape (S/. 188,764) y Willcapampa (S/. 195,088). . A la fecha, el perfil de Chanape está terminado, cuenta con código SNIP y la Mancomunidad está gestionando en el Programa Mi Riego 1millón 800 mil soles para elaborar los estudios de factibilidad

c) Proyectos en Proceso y en Idea. Hay siete proyectos en proceso por un monto presupuestal considerable para la gestión de recursos hídricos (represas, canales, riego tecnificado que están gestionando las Municipalidades con el apoyo de la Mancomunidad Municipal. Adicionalmente hay diecinueve ideas de proyectos en cartera

131

d) Proyectos Viabilizados – Volumen de agua. Los proyectos viabilizados tienen como objetivo actividades para incrementar el volumen de agua disponible. Con estos proyectos viabilizados el 2013, los Municipios Distritales de Langa, Lahuaytambo, Tupicocha y Tuna, pondrán a disposición un volumen de agua de 348,150 m3, para actividades agropecuarias y forestales. Cabe destacar la gestión de los municipios de Lahuaytambo y Langa, que están consiguiendo nuevos recursos, ampliando la disponibilidad del recurso en relación a los municipios de Tuna y Tupicocha, que desde 2008 al 2011, ejecutaron hasta 9 proyectos de represas y canales

e) Proyectos Viabilizados – Área de Riego El volumen de agua señalado en el gráfico anterior, servirá para una extensión de 682 has, en Comunidades de los Municipios Distritales de Langa, Lahuaytambo, Tupicocha y Tuna.

132

9. INDICADORES MARCO DESARROLLO DE BASE (MDB-FIA). a) Productores nuevos participantes por semestre. A la fecha han participado directamente en las diversas actividades del proyecto un total de 397 productores, pertenecientes a 22 organizaciones de la Cuenca Media Y Alta del Río Lurín. Cada semestre ha solicitado su incorporación nuevas organizaciones.

b) Total de Participantes por semestre.

133

c) Participantes del Proyecto: Mujeres y Varones En el proyecto participan más varones que mujeres. El % de participación de mujeres, bordea el 37% para el año 2013.

d) Participantes del proyecto: Total, Varones y Mujeres.

e) Número de Productores Capacitados. En los eventos de capacitación se han expuesto temas de cinco áreas, pero destaca más los relacionados a la actividad de producción agricultura y agroindustria.

134

f) Número de Organizaciones Participantes en el Proyecto. En El gráfico se muestra el número de organizaciones participantes por semestre, que fueron incrementándose en cada semestre hasta llegar a 22.

g) Productores Capacitados en el período Abril a setiembre 2013. En el gráfico se observa la cantidad de mujeres y varones capacitados en los temas de agricultura y turismo.

h) Productores Aplicando Conocimientos. La aplicación de conocimientos es importante para las innovaciones, en el gráfico se muestra tal actividad, distinguiendo entre varones y mujeres. Los temas son relacionados a producción agrícola y servicios de turismo.

135

i) Productores por género aplicando conocimientos en el período Abril a setiembre 2013. Este cuadro hace las comparaciones de género en la aplicación de conocimientos, para el semestre abril a setiembre 2013. La tendencia es similar en los otros semestres, pues hay mayor % de participación de mujeres en las Asociaciones de turismo.

j) Participantes Mujeres y Varones por Asociación de Productores. Abril a Setiembre 2013. El gráfico muestra la participación por género y por tipo de organización. OAPE de pacota está compuesto integrante por varones. En el resto hay mayor porcentaje de varones que de mujeres. En la Asociación de Turismo de Antioquía hay mayor participación de mujeres, al igual que el caso de San Juanito de Cruz de Laya.

k) No. de Participantes por Asociación de Productores Muestra el número de participantes por semestre y por organización, empezando en marzo 2012 hasta setiembre 2013. Las organizaciones Tierra fecunda de Cancasica, Fruto Dorado, Santa Ana de Cochahuayco y Niño Jesús de Cullpe, son nuevas organizaciones que participan desde abril 2013.

136

137

ANEXO 8- PIP/PN APALANCADOS.

138

N° SNIP Provincia Distrito UE Encargada Nombre de Proyecto Área

(ha)

Objeto de

Financiamiento

Monto de

aprobación

Comité Técnico

Financiamiento

Estudio

1 199576 Huarochirí Langa MI RIEGO

Creación de la Represa Moyal

en el C.P.Escomarca, Distrito de

Langa - Huarochirí - Lima

300 Obra S/.2.089.796,00

2 Sin

Código Huarochiri Langa AGRORURAL

Idea de proyecto:

mejoramiento del sistema de

riego en los sectores la Otra

Banda, Hoyada, Tambo y

Jullashasqui del centro poblado

de Langa, distrito de Langa,

provincia de Huarochirí, región

Lima

40 Perfil S/.0,00

3 256047 Huarochirí Santiago de

Tuna AGRORURAL

Construcción del canal lateral,

reservorio y canal de

distribución principal

Punsocanza - Willcapampa,

distrito de Santiago de Tuna -

Huarochirí - Lima

50 Expediente

Técnico S/.1.405.901,00

4 273882 Huarochirí Santiago de

Tuna MI RIEGO

Ampliación del servicio de

agua para uso agrícola en el,

distrito de Santiago de Tuna -

Huarochirí - Lima

110 Expediente

Técnico S/.4.321.201,00

5 272773 Huarochirí Langa AGRORURAL

CREACION DE LA REPRESA

POZO AZUL -, DISTRITO DE

LANGA - HUAROCHIRI - LIMA

235 perfil S/.1.221.371,00 CGDD

6 Sin

Código Huarochirí Langa

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL

HUROCHIRI

SISTEMA DE LAMACENAMIENTO

PARA RIEGO CORTADERA -

DISTRITO DE LANGA-

HUAROCHIRI-LIMA

40 Perfil S/.590.070,40 CGDD

7 249183 Huarochirí Tuna AGRORURAL

Ampliación, mejoramiento del

servicio de agua para el sistema

de riego en la localidad de

Santiago de Tuna, anexo la

Merced de Chilca, distrito de

Santiago de Tuna, provincia de

Huarochirí.

60 Perfil S/.642.687,00

139

8 84999 Huarochirí Lahuaytambo MUNICIPALIDAD

LAHUAYTAMBO

AMPLIACION ENCIMADO DE LA

PRESA MOTOPLICHE

COMUNIDAD CAMPESINA DE

LLAMBILLA, PROVINCIA DE

HUAROCHIRI - LIMA

115 Perfil S/.171.193,00 CGDD

9 Sin

Código Huarochirí Lahuaytambo FONIPREL

MEJORAMIENTO DE LA REPRESA

POCHES PARA SERVICIO

AGRICOLA DE LAS

COMUNIDADES DE SANTA ANA

Y PARIAPONGO-DISTRITO DE

LAHUAYTAMBO-HUAROCHIRI-

LIMA

30 Perfil S/.138.445,00

10 Sin

Código Huarochirí Lahuaytambo FONIPREL

CONSTRUCCION DEL SISTEMA

DE RIEGO LA HOYADA PARA

SERVICIO AGRICOLA DE LAS

COMUNIDADES DE LLAMBILLA,

PARIAPONGO Y SANTA ANA,

DISTRITO DE LAHUAYTAMBO,

HUAROCHIRI, LIMA

85 Perfil S/.123.073,00

11 234070 Huarochirí Tupicocha AGRORURAL

INSTALACION DEL SERVICIO DE

AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO

PACOTA, DISTRITO DE SAN

ANDRES DE TUPICOCHA -

HUAROCHIRI - LIMA

90 Expediente

Técnico S/.988.194,95 CGDD

12 Sin

Código Huarochirí Antioquía MI RIEGO

CONSTRUCCION DEL SISTEMA

DE RIEGO EN CINCO CERROS DE

LA COMUNIDAD ESPIRITU SANTO

DE ANTIOQUIA, DISTRITO DE

ANTIOQUIA Y SAN ANDRES DE

TUPICOCHA-HUAROCHIRI-LIMA

100 Perfil S/.3.389.938,88 CGDD

13 Sin

Código Huarochirí Antioquía AGRORURAL

INSTALACION Y MEJORAMIENTO

DEL SERVICIO DE AGUA DEL

SISTEMA DE RIEGO LUCUMINE -

TUTANA ALTA EN LA

COMUNIDAD ESPIRITU SANTO,

DISTRITO DE ANTIOQUIA,

HUAROCHIRI - LIMA

80 Perfil S/.864.675,07 CGDD

140

14 Sin

Código Huarochirí Antioquía

MUNICIPALIDAD

ANTIOQUIA

INSTALACION DE PRESTACION

DE SERVICIOS A LA CADENA

PRODUCTIVA DE FRUTALES EN LA

COMUNIDAD DE

COCHAHUAYCO, DISTRITO

ANTIOQUIA-HUAROCHIRI-LIMA

32 Perfil S/.243.945,00 CGDD

15 Sin

Código Huarochirí Antioquía

GOBIERNO

REGIONAL LIMA

PROVINCIAS

MEJORAMIENTO E INSTALACION

TURISTICA DE LA RUTA DEL

AMANCAES EN LA COMUNIDAD

CAMPESINA DE ESPIRITU SANTO

Y COCHAHUAYCO, DISTRITO DE

ANTIOQUIA, HUAROCHIRI - LIMA

Perfil S/.914.985,20 CGDD

Total 1367

S/.17.105.476,50 8

141

ANEXO 9- PROYECTOS PRODUCTIVOS GESTIONADOS.

142

N° INSTITUCION PROYECTO PERIODO MONTO OBSERVACIONES

1 Fondo de las Américas FONDAM-AQUAFONDO Ene a Jul 2013 48.722,80 Implementación de 5 módulos

demostrativos de riego tecnificado

2 Ministerio de la Producción COOPERAPERU Jun a Dic 2013 105.400,00 Cadenas de arveja en la cuenca alta de

Lurín

3 Ministerio de la Producción Convenio-CGDD May a Nov 2013 36.000,00 Contratación de 2 especialistas en la

cadena de arveja y frutales

4

Asociación Tierra Fecunda de

Cancasica - Tupicocha

Parcela producción

Aguaymanto Jun 2012 a Dic 2013 14.300,00

Ampliación a 1 ha la producción de

Aguaymanto

5

Organización Asociativa de

Productores Emprendedores

Pacota-Tupicocha

Parcela piloto de arveja

verde

Ago 2012 a Dic

2013 18.000,00

Accedieron a crédito Agrobanco,

compra de materiales de riego e

insumos para la arveja

Parcela Piloto de riego

tecnificado FONDAM Ene a Jul 2013 5.600,00

Aporte en la parcela piloto con

materiales de riego (reservorio)

6

Asociación de Productores Niño

Jesús de Cullpe - Tupicocha

Producción y centro de

acopio de arveja Jul a Dic 2013 39.500,00

Compra de insumos con préstamo

Agrobanco y acondicionamiento de

centro de acopio

7 Asociación Agroecológicos de

Quilquichaca de San Damián

Parcela Piloto de riego

tecnificado FONDAM Ene a Jul 2013 4.500,00

Materiales de riego para la producción

de arveja

Producción de arveja y

animales menores Jul a Dic 2013 28.800,00

Compra de insumos y materiales de

riego y la crianza de cuyes, préstamo

de Agrobanco

8 Asociación Fruto Dorado de

Lahuaytambo

Producción de arveja

verde Jun a Dic 2013 8.700,00

Compra de cintas de riego y tubos en

la producción de arveja

Producción de

Aguaymanto

Ene 2012 a Dic

2013 4.500,00

Instalación de 0.15 ha de producción

de aguaymanto por 3 productores

143

9 Asociación Agroganaderos de

Langa

Parcela Piloto de riego

tecnificado FONDAM Ene a Jul 2013 7.000,00

Materiales para riego tecnificado y

reservorio

Producción de arveja

verde Jul a Dic 2013 14.400,00

Compra de insumos para la arveja,

cintas y mangueras para riego con el

crédito de Agrobanco

10 Agroecológicos de Langa

Producción de

Aguaymanto

Ene 2012 a Dic

2013 6.800,00

Instalación de 0.2 ha en diferentes

productores

11

Asociación Señor de los Milagros

de la Pedrera, Antioquía

Centro de acopio y riego

tecnificado de membrillo

Mar 2012 a Dic

2013 5.200,00

Acondicionamiento de centro acopio

y materiales para riego tecnificado

12

Sociedad de Agricultores

Ecológicos de Cochahuayco de

Antioquía

Parcela Piloto de riego

tecnificado FONDAM Ene a Jul 2013 6.800,00

Construcción de reservorio y compra

de materiales de riego tecnificado

Total 354.222,80

144

1. Apalancamiento para el proyecto de Generación de Empleo y Desarrollo Territorial.

En conjunto con las doce iniciativas, el CGDD logró apalancar fondos por un monto de S/ 354,222.80 nuevos soles, que han contribuido para incrementar

los efectos directos producidos en los productores y familias de la Cuenca media alta del Río Lurín. COOPERAPERU, es la organización que más fondos

aporta.

145

ANEXO 10- NUEVO MAPA DE ACTORES DEL CGDD-MMCL.

146

NUEVO MAPA DE ACTORES DEL CGDD- MMCL

147

Evaluacion intermedia

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL MAPA DE ACTORES

ANTIOQUIA TUPICOCHA, TUNA Y SAN DAMIÁN

Instituciones locales que

tienen mayor poder para

promocionar el desarrollo

económico local y para apoyar al

Proyecto. Mediante la lluvia de ideas con los actores sociales se hizo el diagrama de las instituciones en Antioquía que mostró a 21 instituciones con mayor influencia para lograr los objetivos del Proyecto y que cuentan con mayor capacidad para cohesionar a las instituciones del sector público, privado y la sociedad civil en la localidad. Estas Instituciones fueron ubicadas en el siguiente diagrama de acuerdo a la clasificación de los tres sectores indicados. Las instituciones que tienen mayor poder para promocionar el

Mediante una lluvia de ideas los participantes confeccionaron el diagrama de las instituciones en Tupicocha, indicando que las 20 instituciones que figuran en el Mapa de Actores, son las de mayor influencia para las propuestas de intervención del Proyecto. En consecuencia, según los participantes las instituciones que tienen mayor poder para promocionar el desarrollo económico local, son la municipalidad distrital, las comunidades campesinas y las ONG CIED e IDMA. Las relaciones que existen entre las instituciones locales entre sí, son

148

desarrollo económico local y apoyar el Proyecto, según la identificación de los participantes son la municipalidad distrital, las dos comunidades campesinas, la empresa comunal y las MYPES (microempresas que se dedican a la transformación de frutales).

de cooperación. En cambio, señalaron que la mayoría de éstas no tiene relaciones de cooperación con el Gobierno Municipal, sobre todo las organizaciones de la sociedad civil, aunque no existen relaciones de conflicto.

Instituciones con mayor poder para

promocionar las innovaciones y creación de un nuevo contexto

con la alianza

público‐privado

Las instituciones para promocionar y articular proyectos para las innovaciones y adaptaciones tecnológicas y sociales, tanto en la agricultura como en la agroindustria y los servicios como el turismo o la gastronomía, son en primer término las comunidades campesinas y las asociaciones de MYPES o pequeños empresarios que actualmente se dedican a la transformación de frutales producidos en la localidad. En segundo término se encuentran las municipalidades (distrital y provincial), el Ministerio de Agricultura (MINAG) y la asociación de productores agroecológicos de la localidad.

Del total de instituciones, los actores locales señalaron que sólo son 12 las que deben ser consideradas para promocionar y articular proyectos para las innovaciones y adaptaciones tecnológicas y sociales, tanto en la agricultura como en la agroindustria y para lograr el fortalecimiento de las relaciones entre el sector público y privado. De ese total de instituciones, las que tienen alta influencia son en primer término, el Gobierno Municipal (por ser la institución representante de la población) y el Ministerio de Educación a través

149

Sin embargo, cabe resaltar que el Municipio Distrital, así como las comunidades campesinas y las MYPES tienen mayor poder para promocionar las relaciones entre el sector público (el Estado), el sector privado y la sociedad civil. Estas relaciones deberán servir de plataforma institucional para crear un contexto más apropiado para el desarrollo empresarial y para conformar un territorio competitivo en la localidad.

del colegio de la localidad. Las comunidades campesinas y las ONG CIED e IDMA aparecen en segundo término como las instituciones que pueden promocionar las innovaciones y las relaciones de los sectores público y privado. Las demás instituciones no tendrían mucha influencia en esa promoción.

Instituciones con mayor

Influencia en la articulación

público‐privado para promover

proyectos relacionados con el agua y

las innovaciones productivas.

Las instituciones en Antioquía que tienen mayor influencia para promover la articulación entre las instituciones públicas y privadas para constituir una plataforma y gestionar proyectos como represas de agua, sistemas de riego, forestación y recuperación de la infraestructura agrícola son las comunidades campesinas, las organizaciones de MYPEs y el Gobierno Municipal distrital y provincial.

Las instituciones con mayor influencia para promover proyectos que permitan construir represas de agua, sistemas de riego, forestación y recuperación de la infraestructura agrícola en Tupicocha, San Damián y Tuna) son el Gobierno Municipal distrital y el Ministerio de Educación. En segundo término se ubican al Comité de Amunas y el Misterio de Salud.

150

Articulación de redes

institucionales con mayor

influencia en la articulación

público‐privada y con

proyectos relacionados con el agua y

las innovaciones

Esos roles institucionales fueron ejercidos con cierto éxito en años anteriores con la conformación de la Plataforma PROCUENCA Lurín (experiencia expuesta en la primera parte de esta consultoría). Asimismo, las instituciones con mayor capacidad para promocionar las innovaciones tecnológicas y sociales y su articulación con los proyectos de gestión del agua en la localidad son, en primer término, las comunidades campesinas, las asociaciones y el Centro de Investigación y Desarrollo (CIED).

Asimismo, las instituciones priorizadas para promocionar innovaciones tecnológicas y sociales articuladas a los proyectos para la gestión del agua en la localidad son también, en primer término, el Gobierno Municipal Distrital y el Ministerio de Educación. En segundo término se le ubica al comité de Amunas.

151

ANEXO 11– RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA.

152

En relación a la Sostenibilidad político-Institucional, económica financiera y operativa se había recomendado la unidad ejecutora trabajar en:

LA CONSOLIDACION DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPALIDADES Y CONCEJOS, COMO INSTANCIAS DE COORDINACION ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Recomendación: la consolidación de instancias de coordinación entre las entidades públicas y privadas (en particular al funcionamiento de la Mancomunidad de Municipalidades, Consejo de Recursos Hídricos y el Consejo público-privado de Desarrollo Económico), a la gobernanza e implicación de los actores territoriales y a la inserción en los diferentes ámbitos públicos y privados del entorno regional, nacional e internacional. Así como también, desarrollar estrategias de adaptación en la Mancomunidad de Municipalidades para transcender los cambios de autoridades distritales y de las organizaciones de campesinos en los seis distritos, y continuar con la gestión de presupuestos propios, el apalancamiento de recursos, la conformación de un equipo técnico y la elaboración de planes operativos anuales

Implementación: Al momento de esta evaluación final, la MMCL se encuentra realizando en balance anual, donde se comprueban avances y desafíos significativos en aspectos organizativos, de planificación, de gestión presupuestaria, de apalancamiento de recursos y de gestión política. Para evaluar el estado actual de la MMCL se realiza un encuentro taller con los alcaldes y el gerente de MMCL. Participan Teodoro Rojas (A. Tupicocha – Presidente Mancomunidad Municipal), Néstor Pomacaja (A. Tuna – Dir. Mancomunidad), Wilson González (A. Langa – Dir. Mancomunidad), Eusebio Ramírez (A. Lahuaytambo – Dir. Mancomunidad), Cesar Caycho (Gerente – Mancomunidad municipal). Las conclusiones del taller son A)- La falta de participación y aportes económicos de la Municipalidad de Antioquia, San Damián, y de la Municipalidad Provincial. El impacto de este faltante presupuestario compromete el normal funcionamiento de la MMCL. La necesidad de explorar otras fuentes de financiamiento, por lo exiguo de los presupuestos municipales. La falta de participación de San Damián, según los presentes en el taller, responde a un conflicto de intereses, entre la explotación minera y los proyectos de represamiento, atravesado por posiciones políticas de las tres comunidades campesinas que comparten territorio (Checa, Concha, Sunicancha). Se expresa que los proyectos mineros y de agua no son excluyentes, y hay oportunidades para resolver favorablemente la situación acorde los intereses de la MMCL. Respecto de la participación de la Municipalidad Provincial, que es parte del directorio de MMCL, se plantean una solución administrativa, o bien vinculada a la desafiliación o bien de restablecer el dialogo para retomar el trabajo conjunto y regularizar los aportes. Por último, el caso Antioquia, se debe a una cuestión política, de falta de visión, de priorización de proyectos urbanos en desmedro de los proyectos rurales y productivos, según los presentes en el taller. Si hay un marcado interés en la comunidad campesina de Espíritu Santo, y es a través de ellos que se reiniciarían las gestiones para retomar la participación de la municipalidad en la MMCL. B)- El funcionamiento operativo, administrativo y contable de la MMCL está asegurado con la incorporación del gerente y un contador que maneja el sistema de información financiera. La MMCL, ha alquilado una oficina en Lima, aparentemente por las dificultades de acceso a internet en la Cuenca, y la necesidad de acceso para la búsqueda de financiamiento y gestiones administrativas varias. El resto de las necesidades son suplidas por las municipalidades participantes C)- Se ha logrado la formalización de MMCL, lo que permite insertarse en el sistema administrativo del estado, en particular del gobierno central. D)-El Centro Global, es quien “hoy centraliza y se encarga de coordinar con todos estos entes, y sale al campo para ver nuestros temas. Pero de parte del Estado, por ahora, no tenemos esa posibilidad”. Esta expresión de los directivos de la MMCL, da cuenta del rol de la unidad ejecutora y de la falta de acompañamiento del estado regional y central. El rol del CGDD, ha

153

sido y es determinante a la hora de organizar encuentros interdistritales, básicamente por su amplia capacidad de convocatoria y su apoyo logístico para asegurar la movilidad de los participantes, o bien en la presentación de proyecto o impulso de iniciativas, por conocer la organización del estado, por su conocimiento del territorio, su capacidad técnico profesional y la determinación de su director, siempre presta a remover los obstáculos de la gestión con inteligencia y diplomacia. E)- La metodologías de trabajo basada en el dialogo y la resolución de problemas, promovida por CGDD, están incorporada a los modos de operación de la MMCL. El siguiente relato da cuento de este abordaje “tenemos buenas tierras, buen clima, (estamos) muy cerca Lima, pero no tenemos el punto fundamental que es el agua, entonces y ahora, como usted ve, las dificultades que se están presentado para poder lograr los proyectos. Por estas cosas del destino, las dos presas tienen que ver con terrenos de San Damián, uno la presa misma, el otro que es la parte de donde se va a levantar el agua para la otra zona. Y tenemos un problema también con la presa de Huillcapampa, que no hemos tocado, es de la comunidad de Viso. Viso pertenece al distrito de San Mateo de Huanchor, en San Damián también. ¿Qué está ocurriendo allí? Nosotros ya hicimos una presita arriba, en terreno de Viso, hay dos bases mirando cerro arriba, mano izquierda a Tucto, donde ya hemos logrado hacer una presa, pero para hacer esa presa, Viso que es la dueña de los terrenos, nos dijo: “Bueno, ustedes van a hacer su presa, se van a llevar el agua, correcto, y nosotros, ¿qué ganamos?”. Entonces, entre otras cosas, plantearon que les paguemos un canon de agua, que les reconozcamos que estamos utilizando el material adyacente para hacer la presa, el área que va a ocupar la presa. Entonces nosotros les dijimos: “Nosotros somos parte del Estado, representamos a un número de población que es tan pobre como ustedes, nosotros no vamos vender agua, nosotros queremos agua para mejorar nuestras condiciones de vida, lo que podríamos hacer, si se trata de que ustedes se sientan resarcidos de alguna forma, es gestionar algo en favor de ustedes”, y eso hicimos!!!. Nosotros, como Mancomunidad, hemos gestionado ante el gobierno regional, que tiene la jurisdicción de poder de intervenir en cualquier zona de la región, que se le haga un trabajo de mejoramiento y ampliación de su carretera, que es la carretera central hacia el pueblo de Viso. Ahí también hubo cierta desconfianza en que realmente nosotros estuviéramos en esa gestión, porque es un poco inverosímil que un pueblo haga la gestión para otro pueblo, pero yo le estoy explicando el porqué de las cosas. Luego de una reunión muy, muy difícil que tuvimos con ellos en Viso, concluimos en que para que todas estas cosas se esclarezcan, vayamos a las oficinas del Consorcio Regional y se compruebe allí que lo que estamos exponiendo, lo que hemos ofrecido sí se estaba haciendo, y que sí se va a hacer, entonces ese es un primer tema, con Viso, ese mejoramiento de la carretera”. Por otra parte la unidad ejecutora implemento las Mesas Técnicas del Agua, Desarrollo Agropecuario y de Turismo, del Consejo Publico Privado de Desarrollo Económico Territorial de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca de Lurín. Con una nutrida participación de instituciones las tres mesas conformadas, comenzaron a funcionar en agosto (Agua), septiembre (Turismo) y Julio (Agropecuaria y Agroindustrial) del año 2013. La unidad ejecutora ha realizado las convocatorias, coordinado aspectos logísticos y de organización/dinamización de los encuentros.

REPLICABILIDAD DEL MODELO EMERGENTE

Recomendación: de la replicabilidad del “modelo tupicocha” para sembrar, cosechar y usar con eficiencia el agua de lluvia en cabeceras de cuenca, combinando forestación, mini reservorios y riego tecnificado en respuesta al cambio climático, el desequilibrio hídrico y la baja producción agrícola y de pastos en áreas de pobreza rural.

Implementación: en diferentes sitios de la cuenca se está replicando, profundizando y mejorando “el modelo tupicocha”, antes descripto, se presenta a continuación cuatro casos

154

detectados que dan cuenta de este proceso: Caso 1 “Cinco veces más la producción de ahora que del año pasado. En Cullpe todo está tecnificado. El crédito que tenemos solamente nos alcanza a nosotros para llevar los cultivos de terrenos. Poner el sistema de riego, la semilla, los fertilizantes, la mano de obra, de costo. Pero no me cubre el traslado (del agua entre el reservorio y el área de cultivo). Para tubería de dos kilómetros, hacer un reservorio y todo. Los terrenos son dispersos. El problema es acá la tenencia de tierra. No todos tenemos los terrenos juntos. Estamos haciendo un plan de negocio para ampliación del sistema de riego, mejorar todo el sistema de tuberías. Cambiarlo por uno de cuatro pulgadas. Y eso con una producción de arvejas más masiva. Queremos hacer arvejas, papa y alfalfa para hacer una rotación de cultivos. Dentro de ese plan de negocios, un tractor agrícola. Nosotros necesitamos que una hectárea la haga en cuatro horas. Yo la estoy haciendo en tres días una hectárea. Podría prestar servicio a otra gente. En la asociación actualmente somos 42. De los 42 hay 11 jóvenes menores de 20 años. Vendemos a un mayorista. Estábamos manejando un promedio de 100 mil metros cúbicos de agua. En producción ahora tenemos unas 40 ha, de un total de 600 hectáreas disponibles. Se ha hecho el proyecto, o sea que se está programando el riego pero (se necesitan) 17 millones. (las represas) Yanasiri I, Yanasiri II. Ya entró al (programa) Mi Riego. Con esos 500 mil (metros cúbicos), de las 600 hectáreas podés regar por lo menos algo de 200.” Miembros de la Asociación de productores Niño Jesús de Cullpe. Caso 2 “Somos ocho, de los ocho, hemos sembrado todos un cuarto (de ha). De los ocho han tomado crédito de Agrobanco seis, los otros no han necesitado. Para instalación de sistemas, para incrementar más áreas. Agua acá sí hay. Pero a veces por mal manejo se acaba. Hay un plan de negocios que quiere hacer Cullpe, que también quieren hacer conjuntamente con nosotros para adquirir un tractor. Y el centro de acopio también para que todo sea en un solo sitio. En nuestra asociación de promedio tenemos 32 años, de ahí para abajo. Básicamente jóvenes. Los jóvenes que estamos ahora estaban en el colegio (haciendo referencia que iban a la escuela juntos). Del grupo de los que están, no se han ido. Hay hasta de 22 años que están trabajando. De los que están en la asociación no se han ido. No se han ido. Siempre han apostado por acá. Hace dos años que hacemos arveja. Siempre acá hacíamos ganadería, trabajábamos así, cuyes. Cuyes tiene más tiempo (en relación al retorno de la inversión, respecto de la arveja). Nosotros hemos siempre ido a trabajar allá en Cullpe, así de empleados. Hemos aprendido de tecnificados. Nosotros hemos hecho el acopio acá. ……Claro, el hombre está constantemente acá visitando el campo (en relación a Henry, técnico agropecuario que los asesora y es parte de la Asociación Niño Jesús de Cullpe. También nos apoya del centro global Gerardo, Pedro, el ingeniero Pedro. También Poli. Siempre están por acá.” Miembros de la Organización de agricultores de Pacota. Caso3. “El primer año habíamos hecho….un promedio de tres hectáreas de aguaymanto. Y arándanos vamos a sembrar para acá mil plantas. Ya está el sistema de riego. Se estás vendiendo el Aguaymanto en cinco soles el kilo. Sacamos por semana 20 kilos, 15 kilos (todo el año). Porque lo hemos podado, hemos hecho una poda de generación ya. Ya había cumplido un año y medio. (Lo habitual es que al año de producción se reemplacen las plantas, iniciando un nuevo ciclo). Yo lo estoy haciendo así tipo de una práctica de investigación a ver cómo va el sabor, del tamaño, el color. El costo de media hectárea de aguaymanto con todo, ya estamos con 15 mil más o menos ahorita. El año pasado hemos instalado a un promedio de 8 mil, 7 mil soles más o menos. Está costando más porque acá la mano de obra ha subido. 35 (soles) está con comida y 40 sin nada. Acá hemos ocupado un montón de gente, hemos invertido acá para hacer los hoyos. No tenemos maquinaria… si hubiera maquinaria, costaría menos.” Andrés Sánchez, presidente de la Asociación Tierra Fecunda. Caso 4. “Hay 10 jóvenes en la asociación de los 16 que somos. Se toma la oportunidad de quedarme acá en la asociación. Y la idea en los proyectos acá es buena, porque no sólo mejora la vida de los otros sino también, con el tiempo, va a generar trabajo. Y al generar trabajo va a generar que la juventud ya no emigre

155

tanto a la capital. Porque acá la mayoría se va porque no hay esto. No hay dinero. No hay trabajo, entonces la juventud tiene que migrar. Y quizás con el tiempo nosotros mismos, los jóvenes, tendríamos que tener un instituto para que la juventud se eduque acá mismo, se forme acá mismo y la población crezca. Es una visión a largo tiempo. Porque la agricultura es vital, lo que pasa es que.....muchas veces no se da técnicamente acá. Si todos cultivaran técnicamente sería rentable. Pero casi no se cultiva. Cultivamos como antes. De los ancestros nos quedaron una forma de agricultura y nadie hace caso de cambiar esa forma de agricultura. Contar con que no les saquen el pan para comer pero ya no les queda para ahorrar. ¿Entonces cómo comer? No se puede progresar así pues. Recibimos apoyo únicamente del Centro Global.” Jóvenes miembros de la comunidad de Langa. Seleccionamos estos cuatro casos de la cuenca alta y media, por la destacable presencia de jóvenes emprendedores de menos de 30 años de edad, involucrados en aumentar la superficie y volumen de producción, incorporando innovaciones en la forma de producir y con planes de negocio que contemplan la incorporación de maquinaria, animándose a tomar créditos y reinvertir ahorros, conectados entre sí, compartiendo conocimientos y experiencias, decididos a quedarse y desarrollar este modelo emergente en la Cuenca.

CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS DE CAPACITACION, ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA

Recomendación: la apropiación, por parte de MMCL e instituciones gubernamentales o ONG, de los servicios de capacitación, asesoramiento y asistencia técnica que actualmente brinda la unidad ejecutora, con la perspectiva de su continuidad cuando finalice el financiamiento FOMIN

Implementación: En el marco de la evaluación final, se abordó esta temática fundamentalmente con los directivos de la MMCL, aunque también se trató lateralmente el tema con Centro Educativo Tuna, Dirección regional Langa y Agrorural, dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego, y APEGA. En un primer análisis surge que la MMCL no tiene ni las capacidades ni las herramientas presupuestarias para asumir los servicios de capacitación, asesoramiento y asistencia técnica que presta la unidad ejecutora. Ahora bien, en una situación similar están otras instituciones que por competencia en la temática, podrían prestar estos servicios en la Cuenca, pero no poseen los recursos logísticos como es el caso Agrorural (con sede en distrito de Santa Eulalia) o de las delegaciones del Ministerio de Agricultura y Riego (con sede en distrito de Langa). Da cuenta de esto el encargado de la delegación de Langa (en referencia a los distritos que atiende la delegación) “Ya, los distritos que comprende… está Antioquía, la parte baja, tenemos Lahuaytambo, tenemos Langa, que estamos acá, y Chorrillos, Mariatana, y Santo Domingo de Olleros. Nuestra limitación, la principal para poder ir poco, pocas veces a los distritos, es falta de movilidad, no tenemos movilidad y eso es uno de los causantes de que nuestra actividad sea concentrada en Langa, Lahuaytambo, Antioquía, a los demás no llegamos periódicamente. Como solos no podemos, hemos de tratado de formar alianzas estratégicas o convenios interinstitucionales, en lo cual estamos trabajando con Centro Global muy estrechamente, hemos llevado a cabo programas de capacitación, en algunos cultivos priorizados, en este distrito tenemos cultivo de arveja grano verde, con riego tecnificado, y cultivo de aguaymanto, que está ganando espacio en este distrito. Lahuaytambo tuvo sus primeros inicios años atrás, y Langa no podía quedarse estando a la misma altura sobre el nivel del mar, tiene las mismas potencialidades y está tomando importancia en esta zona. Esta oficina regional dos ejes principales de trabajo, promoción agraria, que es capacitación para mejora de la producción agropecuaria, y la información estadística agropecuaria, que lleva una información global para la sede central. (En relación a los tres limitantes para el desarrollo agropecuario) Acá la mayoría de los

156

productores son personas mayores de edad, en un 70, 80%, un 10% será jóvenes que se quedan por alguna causa, tuvieron familia o tienen terrenito donde desenvolverse algo, y la mayoría hay migración. Y quiénes están trabajando, personas de 60, 70 años, es limitado ¿no? Su rendimiento como trabajador de campo, hace un poquito un día, otro poquito otro día… (otro factor) es la falta o mal manejo del agua (unido a la) idiosincrasia de su gente. Por ejemplo, Langa no tiene agua, Lahuaytambo tiene agua, pero su gente es un poco más… qué le digo, muy conformista, nuestra gente mayor dice “para qué… no hay agua, para qué… una acequia nueva”, entonces, con esa… con ese conformismo no podemos seguir caminando, porque se estanca o caminamos muy lento…, y el tercero es mano de obra, mano de obra, 30 soles, 40 soles para hacer un trabajo de campo que solamente es producción de autoconsumo, entonces ya no es rentable”. Luis Muñoz, encargado de la Oficina zonal Dirección Regional del Ministerio de Agricultura y Riego. El sistema educativo, tampoco está articulado a una estrategia de desarrollo económico territorial, como da cuenta el siguiente relato de un referente del sistema educativo entrevistado (haciendo referencia a la necesidad a los adolescentes de último de secundaria se preparen para desarrollar una actividad productiva) “sí, pues, hay que sembrar esa idea también en los padres. Yo también en las reuniones y también se los digo “si ustedes son conformistas, sus hijos también son iguales, van a ser conformistas. Porque ustedes son el espejo, el reflejo de sus hijos”. Entonces ahorita por ejemplo yo he tenido reunión con la promoción, ellos están en promoción. Yo les dije ¿qué expectativas tienen con respecto a sus hijos? ¿Qué quieren lograr con sus hijos? Lo único que dicen es “bueno, yo cumplo con eso, terminar el secundario”. Algunos. La tarea no termina ahí. Señores padres, estamos equivocados, con esa mentalidad estamos equivocados. Nuestra tarea no termina ahí. Con secundaria no se pueden valer ellos. No se pueden solucionar sus problemas. Entonces todavía tenemos, trabajo con los padres también fuerte. Fuerte. La cuestión, el Perú está descuidado, descuidado. La verdad que está descuidado. Los profesores redoblamos esfuerzos pero si no tenemos los… ¿Cómo le digo? Las condiciones como para salir hacia adelante, llevar el compromiso de padres, profesores, estudiantes, las autoridades más que nada, y no hay compromiso. No hay eso. Es un desorden. No hay logros. La verdad que estamos preocupados. Esta es nuestra realidad.” Director del Centro Educativo de Tuna, Sr. Luis Ramos

DESARROLLO DE IDENTIDAD TERRITORIAL COLECTIVA

Recomendación: generar una identidad colectiva (marca) que unifique a todo el valle bajo el concepto común que potencie los aspectos productivos, turísticos y las tradiciones culturales. Y en lo productivo potenciando todas las producciones autóctonas y orgánicas (o de bajo impacto ambiental). Se propone llevar el plan de negocios de las empresas a un plan de negocios del territorio. Un territorio que al mismo tiempo, sinérgicamente, enfoque la articulación de muchas empresas, sobre todo las pequeñas. Por otra parte, en la comunidad campesina predomina un pensamiento llamado comunitarista: sólo observan a su comunidad y, como máximo, intercomunal. Pero ese localismo de comunitarismo es una barrera para el desarrollo territorial, por ejemplo para la homogeneización o estandarización de productos. Una asociación de comunidades campesinas de la cuenca podría contribuir al proceso de generar una marca territorial.

Implementación: Existen avances en el desarrollo de una identidad territorial colectiva, impulsado por la MMCL, y por la Mesa de Turismo recientemente conformada. En materia de turismo se ha avanzado en conformar una oferta regional, para lo cual se viene trabajando en el inventario turístico, capacitaciones de guías, estandarización y criterio para la mejora de la oferta turísticas en gastronomía y hotelería, y en este sentido se ha tomado contacto con los referentes de las asociaciones de turismo de Antioquia, San Damián y Tupicocha. La cultura, el

157

manejo del agua y la oferta de productos orgánicos, parecen ser los focos de interés de un prometedor desarrollo turístico de la Cuenca. En lo productivo, distintas asociaciones, redes de productores y mypes de la cuenca están comenzando a trabajar, de cara al mercado, en una identificación territorial para sus productos. Las dificultades de conectividad y movilidad (mal estado de los caminos, escasa conexión telefónica, internet, escasa disponibilidad de vehículo y poca frecuencia del transporte de pasajeros, etc.) influyen y demoran el desarrollo de una identidad territorial colectiva.

FORTALECER VÍNCULO CON LAS INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES DEL DISTRITO DE ANTIOQUIA

Recomendación: fortalecer el vínculo con las instituciones y asociaciones del distrito de Antioquia, e insistir en establecer puentes de diálogo con el alcalde, informándolo de cada una de las acciones que realiza el programa, en la Cuenca Alta y Media de Lurín, con el objetivo de remover las dificultades operativa para el despliegue de las acciones del Programa en este distrito

Implementación: se constató en terreno del esfuerzo realizado por CGDD para establecer diálogos y acuerdos con la autoridades de Antioquia, los resultados no han sido los esperados, el reciente cambio de autoridades de la Comunidad Campesina de Santi Espíritu y el clima de desconfianza de las nuevas autoridades con las salientes y con el CGDD no ha favorecido el avance de los proyectos focalizados en el distrito. Las asociaciones de productores y el grupo impulsor de turismo están desencontrados con el Alcalde, y todo parece indicar que en este distrito no están dadas las condiciones para trabajar de forma mancomunada y articulada con el Programa. No obstante hay evidencia de los resultados obtenidos, particularmente en las asociaciones de productores y mypes. “Existen grandes potencialidades, pero a veces, no siempre hay el liderazgo necesario para sacar adelante esas cosas. Finalmente las personas son las que hacen el cambio. Y aquí, como en todas partes, hay gente con aptitudes. Gente buena, que quiere hacer las coses”. Sra. Irene Bernable, presidente Asociación Colores para Antioquia.

REDUCCION DE COSTOS OPERATIVOS EN LA LOGISTICA

Recomendación: reducir los costos operativos del proceso de asistencia técnica, asesoramiento y capacitación, facilitando la gestión de vehículo 4x4 propio a cargo de la MMCL con el trabajo conjunto de asociaciones de productores, Mypes, comunidades de campesinos y últimamente redes empresariales, se activan actividades que demandan de una mayor capacidad de intervención, atención, servicios, comunicación, aumentando la complejidad operativa del programa. En este sentido es necesario seguir fomentando el involucramiento de los municipios en los temas productivos para permitir consolidar la formación y el funcionamiento de los emprendimiento que están en curso.

Implementación: La evaluación de este aspecto del proyecto, necesita de una reflexión previa. La conectividad, accesibilidad y movilidad de personas y mercaderías en la Cuenca, es tal vez uno de los importantes desafíos que se enfrentan los habitantes y las instituciones. La conectividad en términos geográficos (grandes distancias, topografía accidentada, clima cambiante), las dificultades de accesibilidad (mal estado de rutas, poco mantenimiento de caminos) y la escases de medios para desplazarse (transporte privado o público) e incluso por su limitaciones para las comunicaciones (poca señal de teléfono, radio, tv, escaso acceso a internet) la Cuenca del Rio Lurín, resulta un área de desarrollo territorial complejo y con altos costos operativos en la logística de cualquier iniciativa de intervención. En este sentido, la MMCL está gestionando ante la Comisión Nacional de Bienes Incautados la transferencia de un vehículo. “la Mancomunidad está haciendo algunas gestiones, como no tenemos recursos

158

así como para poder comprar los bienes o los activos que requiere para un funcionamiento, estamos haciendo gestiones ante la Comisión Nacional de Bienes Incautados, que tiene entre los bienes incautados inmuebles y mobiliarios, hemos presentado documentos pidiendo la transferencia de un inmueble para la Mancomunidad, y una camioneta, adicionalmente hemos hecho gestiones ante la PCM, porque esta institución pertenece a la PCM, y ante el mismo presidente del Consejo de Ministros para que nos apoye en la gestión que se está haciendo ante la entidad de ellos mismos. Adicionalmente, hemos presentado también dos pedidos a la SUNAT, que ha llevado a cabo unas incautaciones en Puno, de maquinaria pesada y camiones, entonces hemos pedido la posibilidad de que nos asignen. Bueno, se ha pedido todo. Se pide todo a ver si de todo lo que se pide por lo menos nos asignan algo, se ha pedido cisternas, se ha pedido rodillo, se ha pedido pala mecánica, todo lo que he visto que ellos han incautado hemos pedido. Eso entró por Puno para la minería ilegal, y la SUNAT lo agarró. Vamos a ver si las gestiones se logran, esperamos que sí” Taller de evaluación con los alcaldes de MMCL

PROFUNDIZACION DE SERVICIOS Y ASISTENCIA TENICA EN EL AMBITO DE LA COMERCIALIZACION

Recomendación: por un lado, es necesario el refuerzo del área de trabajo vinculada con la comercialización, la promoción de redes empresariales y el acceso al crédito, integrando nuevos perfiles profesionales. Para esta última etapa del programa, es importante incorporar un experto con dedicación exclusiva para formular los proyectos, viabilizarlos y conseguir los recursos privados y públicos. El apalancamiento de recursos contribuye a asegurar la sostenibilidad de la intervención más allá del FOMIN. Por otro lado, profundizar la oferta de servicios y asistencia técnica brindada por el programa en el ámbito de la comercialización y el acceso al crédito, se propone ampliar los servicios tradicionales (información, formalización, etc.) para incluir capacitaciones modulares que aborden en profundidad la gestión comercial, empresarial, la logística, las finanzas, el marketing, entre otras, orientadas a dejar capacidades instaladas en asociaciones y Mypes. En paralelo, concentrar la asistencia técnica y el asesoramiento en la puesta en marcha de planes de negocios, incorporando herramientas de marketing y planificación financiera con énfasis en la implementación. Será necesario establecer metas y monitorear los impactos y resultados que se obtengan.

Implementación: los resultados presentados en la sección precedente dedicada a “resultados” dan cuenta de los avances obtenidos en materia de acceso a nuevos mercados, acceso al crédito, proyectos viabilizados, desarrollo de planes de negocio y apalancamiento de recursos. Se comprueba durante el proceso de evaluación final que la unidad ejecutora redirecciono sus esfuerzos y focalizo la actividad del equipo de trabajo en ampliar la oferta de servicios y asistencia técnica orientándola a la gestión comercial y empresarial de redes, asociaciones de productores y mypes, así como también al abordaje integral de diversos aspectos vinculado al acceso al crédito.

FOMENTAR LA ARTICULACION DE LOS PRODUCTORES CON EL MERCADO

Recomendación: avanzar con la articulación de los productores con el mercado. La formalización de asociaciones de agricultores y de asociaciones de turismo rural comunitario con enfoque de gestión empresarial es una condición para su articulación a cadenas de valor y la atracción de inversiones privadas en agronegocios. Este primer paso es importante, pero no asegura el éxito comercial de estos emprendimientos. Incorporar en estas asociaciones el enfoque de mercado, desde cómo promocionar sus productos hasta su integración en redes empresariales, es una tarea gradual y no exenta de dificultades. Desde el programa se ha trabajado, además de en la formalización, en la realización de estudios de mercado y planes

159

de negocios, pero no ha sido suficiente el avance en la articulación de los productores con el mercado. Este último proceso está iniciado, y ha obtenido algunos logros, como son los acuerdos con supermercados, o la participación en ferias como Mistura y otras. Aun no se han concretado vínculos durables con mercados (ejemplo Santa Anita) y tampoco se ha aprovechado el capital social de la cuenca, estableciendo relaciones con comerciantes de la cuenca, que actualmente han migrado, viven en el gran Lima y desarrollan su actividad en el mercado mayorista. Para dar un salto en esta dimensión, se requiere destinar recursos profesionales para trabajar los planes de acción y de negocios de las Mypes y asociaciones, consolidar las redes empresariales, identificar oportunidad para la inversión privada, establecer acuerdos permanentes de comercialización, multiplicar la presencia en ferias, mercados y paradas, facilitar la creación de centros de acopio/puntos de venta en el territorio, acercar los productos de la cuenca a los cocineros destacados de Perú, entre otras acciones.

Implementación: Al menos 8 organizaciones de productores de leguminosas, 3 organizaciones de la Red de Frutas, 3 asociaciones en animales menores, 1 organización de lácteos, 3 organizaciones de turismo; acceden a nuevos mercados y obtienen beneficios. Entre ellas se pueden citar a la Asociación Niño Jesús de Culpe, OAPE de Pacota, Asociación de Productores de Agroecológicos de Quilquichaca, Asociación Agro ganaderos de Langa, Fruto Dorado de Lahuaytambo, Asociación Tierra Fecunda de Cancasica-Tupicocha, Asociación Señor de Los Milagros, SAECO, Las Delicias, APA Quilquichaca, Agroganaderos de Langa, y Asociaciones de turismo de Antioquia, San Damián, Tupicocha. “Ahora tenemos 2 nuevos socios. Éramos 7, y ahora somos 9. Pero vamos a tener que aumentarlo. Acá a la gente hay que demostrarle que estamos cambiando. Que está para mejor. Que ya van cambiando. Tienen interés. Pero aún tienen que ver más... Pero yo y mis compañeros estamos contentos. Ha cambiado nuestro sistema de vida más que todo. Hemos tenido conciencia con otras plantas, inclusive de nuestro campo. Todo lo que es nuestra producción ha cambiado bastante. Mejora nuestra rentabilidad también. Los técnicos nos están enseñando lo que es fertilizar el suelo, nutrición al follaje, control de plagas, control de enfermedades. Eso básicamente, controles culturales. Nosotros prácticamente ya no tenemos comercio con mayoristas ya. Estamos libres. Ya esperamos que el Banco Agrario (Agrobanco) nos apoye. Vamos a empezar a poner riego tecnificado.” Elsa Arteaga presidente de la Mype las Delicias. “Tener productos con niveles de calidad, por ahí ……un producto premium que tenga stevia, un producto intermedio que tenga chancaca, un producto normal que tenga azúcar, entonces esa era la tendencia ¿no?, trabajar, innovar, porque ya se tenía experiencia de los machacados” En relación al proceso de innovación con machacados de stevia y quihuicha, y néctares de guayaba, membrillo, aloe vera, tuna y aguaymanto. Agricultor Sr. Helar Ramírez, Mype Los Milagros. “La intención de nosotros es sembrar la semilla, por decirlo así...para que todo el pueblo se adhiera al riego tecnificado... Porque si no usamos bien el agua todos los años la campiña va a estar igual como este tiempo. Seco. Pero si lo usamos tecnificadamente la campiña no dejaría de producir todo el año. Esa es la primera meta porque…..por los ojos entra me parece. Con un crédito hemos comprado semillas y otras... Tenemos también el plan de hacer la carretera para también, meter tractor. Pues si no metemos, mecanizamos también el lote, vamos a demorar mucho así, rudimentariamente.” Sr. Carlos Quisque, presidente de la comunidad de Langa. En relación al acceso a nuevos mercados, se ha establecido vínculos comerciales con mercados Minka, supermercados peruanos (Plaza VEA), mercado Mayorista de Santa Anita, mercados locales de Chosica, Chaclacayo, mercado Mayorista de Frutas, y feria Agropecuaria de APEGA, Mistura, Ferias Ecológicas.

MANCOMUNIDAD CON CAPACIDAD DE GESTION DE RECURSOS

160

Recomendación: definir desde la Mancomunidad debería definir su plan de inversión, y ejercitar el apalancamiento de fondos del estado ya disponibles en diferentes ventanillas (ley de aguas Mi Riego, Agrorural, FIDA 20, Sierra exportadora, entre otros). Los programa del FOMIN son finitos, y la mancomunidad debe saber y aprender a autogestionarse. Los fondos de preinversión ya han tenido aplicación en la cuenca, pero es pobre aún el apalancamiento de fondos de inversión. Por otra parte no hay una estrategia explícita de recuperación de costos por los servicios de desarrollo empresarial que presta el proyecto. La mancomunidad podría incorporar este concepto y trabajarlo con los productores más avanzados.

Implementación: el proceso de apalancamiento de recursos ha obtenido buenos resultados, como se da cuenta en la sección precedente dedicada a “resultados”. Es evidente la influencia en el éxito de estas gestiones del capital relacional y las buenas prácticas en presentación de proyecto del coordinador del programa por el CGDD. La MMCL se muestra activa en esta línea de trabajo, aunque con limitaciones técnicas, administrativas y de gestión. Los alcaldes y el gerente muestran predisposición y actitud para desarrollar la tarea, aunque hace referencia a la necesidad de encarar estos procesos en conjunto con el CGDD.

PROFUNDIZACION DEL VINCULO ENTRE MMCL Y AGRORURAL

Recomendación: profundizar el vínculo entre la Mancomunidad de Municipios y AGRORURAL; se mantiene la intención de trabajar conjuntamente para facilitar la identificación, formulación y ejecución de proyectos agrícolas, basados en un plan de desarrollo territorial y en cadenas productivas para superar la dispersión de proyectos sin mayor impacto. Se ha firmado un convenio entre la Mancomunidad, AGRORURAL y CGDD para facilitar este proceso, no obstante es necesario dinamizar estas gestiones para concretar los aportes.

Implementación: se corrobora en un encuentro con los técnicos de AGRORURAL que las acciones previstas en el convenio han avanzado, el vínculo entre AGRORURAL , CGDD y Mancomunidad se ha profundizado, AGRORURAL viene participando de los encuentro de las mesas técnicas, y en el concurso de ideas de proyecto que impulso el CGDD, en ambos casos los resultados obtenidos has sido satisfactorios para las tres instituciones. Del concurso de idea, de 6 proyecto priorizados, Agrorural aprobó 4 que están en ejecución. Es importante destacar los ámbitos de actuación y los recursos técnicos y operativos que dispone actualmente AGRORURAL. Entre los ámbitos de actuación en el cuenca del Rio Lurín, trabajan en “el desarrollo forestal, la instalación de viveros y producción de plantones, la difusión de técnicas para la conservación de suelos, particularmente para la rehabilitación de andenes, incorporación de enmiendas orgánicas, con la preparación de compost, apoyo en la orientación técnica en la parte agrícola, y lo que concierne a la construcción de reservorios a nivel de comunidades con el apoyo de las municipalidades. Asimismo se tiene con el programa Mi Riego proyectos para poder efectuar obras de gran envergadura, concerniente a lo que es presas, para poder consolidar el agua en lugares adecuados donde pueda recepcionarse un buen volumen de agua. Y aparte de ello la asistencia técnica en todos los niveles, tanto en la parte agrícola, forestal y pecuaria, además se prevé algunos proyectos de desarrollo de lo que es recuperación de praderas, con las clausuras de zonas depredadas para poder incorporar la parte, digamos, pecuaria, en las zonas altas principalmente.” Ing. Manuela Fernández, técnica especialista en infraestructura rural de Agrorural. La sede de Agrorural que atiende la Cuenca del Rio Lurín se encuentra en el distrito de Santa Eulalia, desde allí se recepcionan a todos los beneficiarios de la provincia de Huarochirí. Se dispone de un técnico por cuenca, uno para el Rímac, otro para Lurín y uno para Mala. Al igual que otras instituciones del estado central con presencia en la Cuenca, son escasos los recursos logísticos que disponen, lo que reduce significativamente la movilidad de los técnicos. Desde Agrorural se destaca el rol de CGDD, en cuanto a su poder de convocatoria, capacidad para articular diferentes actores e intereses y

161

para financiar perfiles de proyecto. Además de fondo Mi Riego, se señala al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) como una de las fuentes de financiamiento para el desarrollo de planes de negocios con los innovadores de toda la cuenca, actualmente dicho fondo está pendiente de ejecución, situación que tiene expectante a algunos alcaldes de la MMCL.

MÁS ARTICULACION ENTRE PROYECTO FOMIN

Recomendación: facilitar la articulación con otros proyectos que poseen financiamiento BID puede generar sinergias y ayudar a alcanzar y sostener las metas del proyecto FOMIN. Uno de los proyectos FOMIN identificado es impulsado por el Ministerio de Agricultura, y se ocupa de la recuperación de andenes. En la cuenca de Lurín más del 70% de los andenes se encuentran abandonados. El uso del agua y la rentabilidad del cultivo pueden ser la clave de su recuperación. Es posible entonces incidir en los líderes del proyecto para que se seleccione como área piloto la cuenca de Lurín. Otro de los proyectos FOMIN de interés, tiene su unidad ejecutora en APEGA, la asociación peruana de gastronomía. El vínculo con APEGA (organizador de la feria Mistura) -que, por cierto, ya fue iniciado por el CGDD-, puede desembocar en una alianza estratégica entre los campesinos de la Cuenca y los cocineros reconocidos de Lima. Resulta entonces gravitante establecer un vínculo más fluido entre la oferta y la demanda, campesinos y cocineros, que seguramente podrá lograrse iniciando una articulación entre ambos proyectos BID.

Implementación: el vínculo con APEGA, se ha profundizado, a partir de acciones puntuales de participación en la feria Mistura de asociaciones y Mypes de la Cuenca. Ambos proyectos FOMIN poseen visiones compartidas y complementarias, no obstante no han encontrado hasta el momento de la evaluación la posibilidad de establecer una agenda de trabajo compartida, que exprese una articulación sostenida en el tiempo, entre la oferta de productos de la cuenca y la demanda del sector gastronómico asociada a APEGA. En el marco de esta evaluación se realizó un encuentro de trabajo donde se dialogó con integrantes de APEGA. Del encuentro se puede destacar los siguientes elementos: “La actividad agrícola o agraria la vemos como en tres campos: salud alimentaria, dinamismo regional, desarrollo territorial, económico, social, ambiental, y el tema de promoción de emprendimientos. Encontramos una debilidad muy grande en la articulación a los mercados y también en información. Siendo un país tan grande, nosotros cuando buscamos los cebolleros, los productores de cebolla para invitarlos, los arequipeños principalmente, que son tan notables, cultivadores de cebolla, no es fácil. No es fácil. Conversábamos con una persona hace poco nos decía “el cebollero arequipeño lo que quiere es vender por camión”. A él no le interesa venir a una feria para vender 300 kilos de cebolla. Él quiere vender un camión de 10 toneladas, entonces prima el volumen. Entonces cuando en un negocio prima el volumen en una época como la de ahora, con una variabilidad, pues agroclimática como la peruana, con una situación de elevación de costos de producción de la mano de obra en la agricultura, del transporte. Pensar en el volumen es estar en el siglo XX, entonces tenemos que fortalecer esa mentalidad de articularse pero hacia el nicho, evitar sobreproducción, hay que trabajar una decisión de siembra de una manera más inteligente. Necesitamos información para eso. Necesitamos institucionalidad, espacios en los territorios, y por supuesto, cadenas. Pero cadenas no solamente, la situación que se viene viendo siempre, las cadenas funcionan, las poquitas que funcionan, para mí son las que trabajan con productos que son deficitarios, que no hay. Cacao criollo. En lo que no hay, ahí sí hay cadenas, todo el mundo está interesado en participar. Pero en lo que tiene más oferta que demanda, que son demasiados productos que tienen más oferta que demanda, no hay un interés en esas cadenas. El mismo maíz, que tiene alguna cadenita que más o menos ha funcionado por ratos, especialmente el de los pollos, no

162

tiene unos encadenamientos pensando en espacios donde se van a priorizar los cuellos de botella y se van a decir bueno, este año, todos, para que la competitividad de la cadena mejore, vamos a dedicarnos a dos. A dos temas. Nosotros queremos que trabajar a nivel de nichos, queremos trabajar origen. Entonces encuentro por un lado, que falta capacitación para atender a esta demanda selectiva, de gente que prefieren pagar un poco más de precio pero por productos de calidad. Y como nosotros trabajamos, no con el último eslabón de la cadena sino con aquellos ya que están un poco más, conectados al mercado a través de asociaciones, que te dan un soporte institucional, como el caso de la Cuenca de Lurín, pero aun así todavía vemos que hay cierto tipo de falencias para que ellos puedan cubrir tanto por calidad como por escala de productos. Entonces hay productos pero escasean las organizaciones que tengan deseo de articularse o que tengan viabilidad de ser rentables. El país ha crecido, la clase media también ha crecido, la clase popular ha mejorado su ingreso. La gente, cuando recibe dinero adicional, comemos mejor, en nuestra escala. Tendemos, los peruanos por lo menos a alimentarnos mejor. Y eso significa que hay oportunidades para que estos grupos que tienen la conciencia en la calidad. Nuestra feria al final cumple dos objetivos: ser una vitrina para esos comerciantes aparte que puedan vender sus productos, que puedan tener contactos con pequeñas bodegas, restaurantes, gourmet, etc. Pero una limitante que estamos viendo, no sólo en las ferias sino en los mercados de abasto, que hemos podido trabajar con esos mercados, es que el componente fresco, frutas y verduras, cada vez se está reduciendo. Hay una tendencia a reducirse y muchos productores están optando por irse a lo que no es su especialidad que es productos procesados. Que al final no es su expertise. Uno, para ofrecer un producto y poderlo vender tiene que tener pues una carta de manipulación, fitosanitario, una infraestructura mínima. La importancia de la nueva generación de los jóvenes. Están muchos estudiando acá en Lima o en las ciudades, que pueden servir como sus brazos comerciales o sus nexos de la producción, digamos, de inteligencia, dónde están, pueden colocar sus productos para poder distribuir de una manera mejor. Yo creo que uno de los principales aportes que va a hacer este proyecto al final de su periodo es posicionar el concepto de producto emblemático de la gastronomía. La gastronomía, la sociedad peruana de gastronomía, Apega hace este proyecto con el apoyo del BID para articular a los agricultores que son socios naturales de la gastronomía y además guardianes de la biodiversidad. Hay que ver nomás los resultados definitivos del censo para darse una idea que es una producción prácticamente heroica de la mayor parte de los productores, que produce a unos niveles de sobrevivencia, entonces la ciudad en general, no ha estado mirando al campo como algo relevante. Recién cuando se comienzan a encarecer los productos del campo y que comienzan a haber actividades que demandan mano de obra no agrícola y se hace más escasa la mano de obra agrícola, cuando la población agricultora se vuelve más vieja y más anciana, comienzan a preocuparse ciertos sectores informados de que la producción agrícola si sigue así, va a decaer. La expectativa para algunos era que la concentración de la tierra permita que el capital, donde los capitales mayores, ingresen a producir alimentos. Agrobanco podría poner una línea de crédito para construir centros de acopio con los municipios locales, y los municipios locales que ya están interesados en la parte rural de animar la producción, animen la producción pero no han encontrado el método para animar la comercialización. Entonces ahí viene el desafío. El éxito no es producir. El éxito es producir y vender bien. Nosotros tenemos un documento que lo pasamos a los restaurantes donde está todo lo que hemos vendido en la feria la semana pasada, nombre del proveedor, su teléfono celular, su correo electrónico y el volumen que dispone para que el cocinero pueda también interesarse. Esa es la semilla del sistema de información que queremos montar. Hoy lo que queremos hacer es fortalecer el posicionamiento emblemático, es decir, crear, construir las diferencias. Aquí en Perú no tenemos área para los agricultores en los mercados mayoristas y menos en las ferias. Entonces ¿Cómo creamos las condiciones para que algunos agricultores comiencen a

163

animarse y meterse a ferias, en comprar puestos en el mercado o en alquilarlo o que hayan puesto todo ese tema de mejorar las condiciones para que la producción agraria sea más rentable y que haya una mirada más de nicho a este tema. Porque el Perú no tiene tanta tierra como para pensar, deberíamos tener todo de nicho. Eso va de la mano con la capacitación del agricultor. Yo creo que esa es una idea también muy importante que no debemos descuidar, las capacidades de las personas, especialmente los jóvenes. Tenemos un problema serio de envejecimiento de los agricultores, son gente de más de 50 años y el recambio está un poco, digamos, difuso. A muchos no les interesa porque la idea de que el empleo agrícola es especialmente agrícola, el empleo rural es agrícola, es agroindustrial, es comercial. Todas esas alternativas de generación de empleos nuevos para los jóvenes permitan generar valor, en sí. En el territorio, no tenemos con claridad, lo digo con mucha pena, aliados que conozcan nuestros temas. Los municipios locales, los gobiernos locales, tienen una cierta percepción de que en el tema agrario hay un futuro importante pero su capacidad de proponer es limitada. Consumo per cápita de Perú de cebolla, once kilos. De cebolla. No dice si es roja, si es blanca. El INEI te dice, hay un libro que se llama “Consumo de alimentos en el Perú”, que salió en el 2012. Ese libro está a la venta. Que tiene todo por regiones y por departamentos. Esa información no está del todo mal. Tomates, siete kilos al año. Zanahorias, siete kilos. Menestras, once kilos. ¿Qué menestras? Canario o Castilla, etc. Papa, 64 kilos. Yuca, 7 kilos. Olluco, tres kilos. Camote, tres kilos. En el huerto de la Molina hay 430 biotipos de chirimoya. Imagínate, 430 notas de aroma, de sabor, de palatabilidad distinta para posicionar postres, perfumes.” Miembros de APEGA, Asociación Peruana de Gastronomía.

FACILITACION DE ACCESO AL CREDITO Y MOVILIZACION DE RECURSOS PARA INVERSION PRODUCTIVA

Recomendación: avanzar con la facilitación del acceso al crédito y la movilización de recursos para inversión productiva. Las asociaciones de productores y emprendimientos turísticos consolidan planes de negocios por cultivos y servicios e identifican socios estratégicos en empresas interesadas en cultivos y productos ecológicos. No obstante, es necesario en algunos casos acceder a microcréditos para innovar, para incorporar la tecnología de riego por goteo, para diversificación de productos, para adquirir insumos y tecnologías de producción. El Consultor pudo comprobar que persiste la actitud de resistencia pasiva a la posibilidad de tomar un crédito y que la información de líneas de crédito que poseen los beneficiarios es escasa, al menos en los productores y referentes de asociaciones entrevistados. De los estudios realizados por Ricardo Claverías, surge una reflexión sobre el punto de equilibrio de subsistencia y el punto de equilibrio económico de las familias de productores rurales de la Cuenca. Es evidente que cuando los productores se asocian pasan del punto de equilibrio de subsistencia al punto de equilibrio económico, este proceso se debería acentuar con el acceso a líneas de créditos. Con la información a nivel familiar que maneja el proyecto es posible calcular los puntos de equilibrio, y verificar si hay excedentes; este conocimiento es imprescindible para pensar en tomar un crédito. El acceso al crédito es uno de los aspectos a reforzar de cara a la sostenibilidad de las acciones del programa: acercar a la cuenca empresas de microcréditos públicas o privadas, facilitarles su instalación y la red de potenciales clientes y continuar con el asesoramiento personalizado parecen ser las actividades a fortalecer en los próximos meses.

Implementación: En la sección “resultados” de este informe se da cuenta de los avances significativos en esta línea de trabajo. A lo cual se puede agregar, que al momento de esta evaluación, algunas productores tomadores de crédito en Agrobanco (modalidad de Profundización Financiera a un 14% tasa anual) han cancelado sus compromisos con antelación al plazo establecido. Se trata de 69 productores de los distritos de San Andrés de

164

Tupicocha, San Damián y Langa, integrados en la Red Empresarial de Leguminosas de la Cuenca Alta de Lurín, que sobre un área de 13ha de cultivo de arveja, hay incorporado sistemas de riego tecnificado por goteo, han obtenido una rentabilidad tres veces mayor de la esperada. En cuanto a la sostenibilidad y profundización de esta línea de crédito. En el año 2013, bajo este sistema, el Agrobanco entregó créditos por S/. 30 millones para atender a 6,000 productores de 15 regiones, destacando el nivel de mora de 0.36%, lo que evidencia que los pequeños productores son buenos pagadores. A través de su Gerente de Desarrollo Carlos Alberto Ginocchio Celi, Agrobanco ha demostrado interés en acompañar el financiamiento de la mancomunidad de municipios, ampliar la cantidad de beneficiarios de créditos en la Cuenca de Lurín, así como también aumentar su presencia institucional en la región. “Somos 35 socios. Nos dedicamos a la agricultura, Centro Global nos ha apoyado para formalizarnos, somos la primera asociación organizada acá en el pueblo de San Damián. Ellos nos han brindado una semilla de arveja importada, mejorada que nos ha dado buenos resultados. No solo arveja, también tenemos papa que estamos sembrando, alfalfa también. Centro Global nos ha impulsado con Agrobanco para sacar un préstamo, por primera vez. 15 entraron para riego tecnificado. Somos poseedores de las tierras. La mayor parte tenemos sin producir. La limitante ha sido el financiamiento para producir más. Porque la mano de obra es muy cara, más la semilla. Si tuviéramos capital todo lo trabajaríamos”. Miembros de la Asociación Agroecológica de Quilquichaca

MÁS CAPACIDADES DE LAS ASOCIACIONES PARA APROVECHAR LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES PARTICIPATIVOS

Recomendación: dotar de capacidades a las asociaciones para la gestión autónoma y la profundización del mecanismo de presupuesto participativo municipal para financiar proyectos y obras. Las asociaciones han incidido en los presupuestos participativos de sus municipios a favor de la asignación de recursos de inversión productiva o asistencia técnica, línea de trabajo que es recomendable.

Implementación: en donde las autoridades locales fueron permeables a la inversión en proyectos y obras vinculadas a la producción, la unidad ejecutora colaboro/facilito que las asociaciones de productores y comunidades campesinas en la presentación de proyectos y propuestas, obteniendo resultados satisfactorios.

POTENCIAR LA PRODUCCION AGROECOLOGICA

Recomendación: potenciar los vínculos con el mercado para fomentar la producción agroecológica. La producción agro-ecológica tiene un gran potencial en la cuenca alta y media, la mayoría de los cultivos utilizan insumos orgánicos, pero son pocos los que han pasado por un proceso de certificación, por lo tanto los precios no son mayores a los productos tradicionales, cuando podrían competir con los precios que se pagan en las ferias de productos agro ecológicos de Lima. Hay un ascenso importante de exportación también de productos agro ecológicos en Perú, pero también hay un mercado interno creciente, dispuesto a pagar o bien por un producto certificado orgánico o bien por un producto sano, más allá del poder adquisitivo. En este sentido, durante la evaluación se han identificado dos oportunidades: una vinculada a la posibilidad de vincularse a las bioferias que lanzara la Municipalidad Metropolitana de Lima y la segunda vinculada a un potencial acuerdo entre la empresa Agroandino, La municipalidad y la Comunidad de Santiago de Tuna para la producción de aguaymanto.

Implementación: De las oportunidades señaladas en el informe de evaluación intermedia, fue posible corroborar el estado de las gestiones del potencial acuerdo entre la empresa Agroandino, y La municipalidad y la comunidad de Santiago de Tuna. Al momento de le

165

avaluación intermedia, en noviembre de 2012, estaba pendiente un dialogo entre La Municipalidad y La Comunidad de Tuna, respecto de analizar la posibilidad de sesión de las tierras ociosas a la empresa Agroandino para el cultivo de Aguaymanto, y para la instalación de una planta de procesamiento que pudiera también comprar la producción de toda la zona. “hay un tema pendiente con Agroandino. Hay un tema pendiente porque ese problema de la participación de esas empresas, a mí me interesa porque ayer estuve en Tuctos de Chorrillos y vi 250 gramos de aguaymanto a 6.90 soles , y el aguaymanto era del tamaño de mi dedo, nada más, entonces el aguaymanto que tenemos en Tuna, es el doble de tamaño. El tema se vio en la asamblea comunal. La asamblea dijo, concluyó y dijo, es un tema muy localista: primero entramos nosotros a cultivar el proyecto, cuando nosotros nos instalemos, ahí le damos… O sea, un tema, ¿por qué va a venir primero el de afuera y luego yo? Así lo percibimos nosotros y los dejamos, yo creo que hay que darle tiempo al tiempo, entonces estamos en este plan, y ya en este mes de noviembre, diciembre (año 2013), vamos a hacer la entrega de las parcelas. La comunidad se van a manejar… Tenemos que acatarlo para no crear problemas, más bien las puertas tiene que estar abiertas, sobre todo para que se pueda tocar el tema en otro momento. Yo creo que Agro Andino, finalmente va a estar allá porque a nosotros nos conviene, ese es un mercado rápido, y sobre todo que conversamos (con la empresa) que es posible que la planta chica que estaba en Cajamarca pueda ser transportada a Tuna, eso también nos conviene a nosotros. Nosotros no tocamos más el tema porque es sensible, pero dejamos la puerta abierta. (en relación a la planta) .La planta la administra la misma empresa. La comunidad estaría cultivando. La comunidad, en primer lugar, cede en sesión de uso una parte del terreno, cinco o diez hectáreas, en adición a eso los comuneros pueden también cultivar el aguaymanto, pero tendrían un comprador seguro, entonces en eso estamos, pero la planta en sí eso no le compete a la comunidad campesina, para nada. El mensaje fue: primero nosotros y después los de afuera. Ya estamos en el proceso de cercado con don Juan, ya se han entregado, le llamamos trechos, la tarea, a cada uno le toca aproximadamente 80 metros para cercar, 80 metros lineales, son 6270 metros de área perimétrica que hay que cercar. Yo creo que el próximo año, cuando ya tengan todos y estén sentados tranquilos en sus parcelas, se van a poder atacar el tema, es una cuestión de tiempo. Nosotros lo entendimos porque es parte de la idiosincrasia del campesino, de su ego, también de su temor, ellos dicen: “Y si nos quitan la chacra” No te la van a quitar… Pero es así. Para ellos son temas nuevos. Y es lógico entender que piensen así. No es algo que los sorprenda, al contrario, la comunidad es muy tradicional, está acostumbrada a hacer las cosas de siempre.” Néstor Pomacaja Alcalde de Santiago de Tuna.

MEJORA EN LA ACTIVIDAD TURISTICA

Recomendación: facilitar la incorporación de un experto en la comercialización de destinos turísticos, que además involucre al sector privado en la venta del territorio e identifique oportunidades de inversión. El aporte del programa a través de la organización de grupos promotores, el inventario de recursos turísticos, la capacitación de guías, entre otros, ha contribuido a promover el turismo en la cuenca alta y media del Río Lurín. El territorio aún debe progresar en servicios de alojamiento, gastronomía, comunicación, etc. y consolidar los perfiles de actividades que ofrecerá al visitante.

Implementación: ya se han comentado en secciones precedentes de las dificultades de conectividad, accesibilidad y movilidad que posee la Cuenca del Rio Lurín, a esto se agrega el poco desarrollo de los servicios turísticos básicos, principalmente gastronomía y hotelería. Las iniciativas de la unidad ejecutora, municipalidades, empresarios y asociaciones de turismo parecen haber encontrado un espacio de trabajo colectivo en la mesa técnica de turismo, con la idea de establecer un itinerario turístico que incluya no solo Antioquia sino también la

166

Cuenca Alta y Media. (en relación a si es posible el desarrollo turístico de la cuenca alta y media) Definitivamente que sí, tiene un gran potencial pero hay que trabajar muchísimo la organización. Si ustedes han visitado a la parte alta, se darán cuenta que son muy débiles en la parte organizativa, desde un reconocimiento de parte de su autoridad local hasta un reconocimiento jurídico ante los registros públicos que es la institución de nuestro país que te da la legalidad como organización. Así que desde ahí hay que trabajar eso. Lo otro es la participación de las instituciones locales, los gobiernos locales, y si eso logramos integrar, claro que sí. El potencial es inmenso. (en relación a la articulación institucional) En Antioquía está todavía en proceso ¿no? Entonces definitivamente que las instituciones digamos, privadas como el centro global, apoyan muchísimo pero la parte del sector público no. Entonces estamos entre los que apostamos por el turismo porque somos emprendedores pero falta el apoyo del estado entonces tenemos la idea pero por ejemplo en Antioquía no está normado, no está reglamentado a través de una ordenanza municipal por ejemplo el acceso a los sitios arqueológicos, a los sitios de visita. Es lamentable, por ejemplo el pintado del pueblo, que es la propuesta principal de venta de Antioquía para lo que es turismo, no tiene un presupuesto municipal para poder hacer el pintado del pueblo. Eso lo hacemos nosotros, lo hacemos con la comisión de turismo, buscando donaciones de pintura. Y al pintor, cada dueño de casa, cada propietario de vivienda, le tiene que dar la mano de obra y darle la alimentación entonces la autoridad no aparece por ningún lado. Al contrario, ha generado fricción y ha hecho que en cierto modo se pierda algunas donaciones, porque acá todo se canaliza por la autoridad local, lamentablemente. Y si esta autoridad no se articula con el resto, definitivamente que nos quedamos mirando porque dice “yo te quiero dar pero tienes que venir al señor,” pero al señor no le interesa entonces ¿Cómo hacemos? Por lo menos en Antioquía se da eso. (a nivel de la cuenca están pensando en siguiente circuito) Hacer un circuito de dos días, un fin de semana, subir por la carretera central, visitar Tupicocha, ahora que ellos están con esto de la siembra de agua, tienen las lagunas artificiales, Y permite, y creo que esto va a seguir creciendo, reverdecer esos cerros, porque eran antes no había nada que ver. Ahora da gusto hasta ver las lagunas que tiene entonces pasar en Tupichocha, llegar en San Damián y pernoctar en San Damián, puesto que altitudinalmente es mucho más bajo y más abrigado. En Tupicocha es mucho más frío. Y visitar lo de San Damián, a ambos lados tienen para hacer un trekking, pero maravilloso subir unos 200-300 metros en caminata y tener toda una visión panorámica del lugar. Bajamos por San Damián, pernoctamos, y al día siguiente salimos hacia Sunicancha, Santa Ana, Lahuaytambo. Podemos entrar a Langa, mucha historia en Langa. 1600, 1630, hay historia en la iglesia de Langa, con muchísimo que ver. Incluso tiene pinturas. El primer encargado de la expedición de conquistar Langa por ejemplo, los indios de Langa, entonces tienen una pintura ahí, un lienzo de esa época con su descripción y todo. Es algo que ellos lo tienen empolvado. No saben ustedes lo que vale. ¿no? Entonces de ahí ya bajamos a Espíritu Santo o Cochahuayco y luego Espíritu Santo y terminaríamos un segundo día con toda tranquilidad. (en relación al potencial turístico del nuevo hospedaje que construyo la familia Rojas en Tupicocha) Están viendo por ejemplo hacer circuitos que incluyan deportes de aventura, bicicleta de montaña, cuatrimotos, trekking, caballo, allá le va a dar la hora, como se dice. Va a ser un buen negocio pero hay que comenzar a construir y allá nadie ve eso. Algunas personas ven en otras experiencias y lo quieren llevar allá y eso es bueno pero eso va a ser bueno siempre y cuando sea manejado desde un punto de vista sostenible, que en el tiempo pueda generar ingresos y recursos a esta generación y a las que vengan. Esa es la idea de la familia Rojas. (en relación al funcionamiento de los operadores turísticos de Lima) Los operadores .. de Lima ..los llevan ellos con sus propias movilidades, sus propios guías. Sus propios guías, entran allá y se regresan (en referencia a la Cuenca). Incluso a veces no se consumen allá nada. Entonces lo único, como se dice, a veces, coloquialmente decimos: ”nos han dejado sólo basura” ¿Por

167

qué? Porque dejan todo tirado por las calles. Entonces esa parte no está normada. A eso me refería cuando no existe la articulación de la autoridad local con esta nueva actividad económica que está emergiendo que es turismo. La misma que debería ir de la mano con agricultura. Porque básicamente allá es turismo y agricultura, las huertas de membrillo, de manzana. Pero si estas no avanzan, no mejoran, tampoco estos de aquí tienen mucho que ver, entonces tienen que ir totalmente integradas. (en relación a los avances de la mesa técnica) Los alcaldes de Tupicocha, Lahuaytambo y de Langa, están apoyando, entonces hemos conversado este asunto y ahora con el apoyo de Centro Global es que estamos formando estas mesas técnicas, se está apoyando a la mancomunidad y estamos ya en un inicio. Por ejemplo ya se instaló la mesa técnica. Ahora ¿qué nos toca hacer? Primero, considero yo, fortalecer a las instituciones de cada uno de los distritos, a las organizaciones que se estén dedicando a turismo, a los emprendedores de turismo, hay que formalizarlos. No sólo ante sus autoridades locales sino también ante registros públicos. Sí, salvo Espíritu Santo (el pueblo de Antioquia) que ya lo tiene. Entonces Tupicocha y San Damián no lo tienen. Otra cosa que también se ha visto ahí y falta muchísimo es, a los que ya están haciendo algún tipo de actividad relacionada al turismo, sea hospedaje, sea alimentación, sea guiado, es capacitarlos y permitirles con esa capacitación ese empoderamiento de la mano con la entidad local. Hay empresas de turismo por ejemplo en Puno. Donde en el caso de los Huros, por ejemplo, del lago Titicaca donde la identidad local, ese amor que ellos tienen por lo propio, esa autoestima propia o local es bien grande. Aquí como que se está perdiendo. Entonces hay que forjar, sobre todo en los niños, en los jóvenes, ese empoderamiento a través de capacitaciones, quizás un proyecto que permita capacitarnos en cosas más específicas. Cómo armar el guiado por ejemplo. Ellos saben la historia del lugar pero no saben cómo eso, a través de una estrategia metodológica, poder organizarlo, plasmarlo y venderlo. (en relación a grupos de jóvenes emprendedores) Estamos en contacto con el grupo de Percy 1 con lo que es la agricultura, la madera que ellos trabajan y es una alternativa para nosotros de visita y no quedarnos en Cochahuayco sino extender nuestro camino hasta Lucumíne. Por ejemplo para el próximo año mi circuito se está yendo hasta Lucumíne donde está Percy trabajando porque es una buena experiencia y una alternativa de visita que no tienen por ejemplo los otros operadores, y eso como es privado, eso tenemos que manejarlo nosotros. Por lo menos ahí los cortamos. Otra, que los orientadores juveniles que maneja la provincial son jóvenes que están, o niños algunos que están en el colegio, primaria, sexto grado. La mayoría son de secundaria, ¿no? Por ejemplo hay niños de sexto grado. Hay un niño Abel, por ejemplo, no sé si han podido conversar ustedes con los orientadores juveniles. Este chiquito tiene 11 años pero si agarra usted y le dice “muéstrame” te cuenta todo. Te lo dice de la A a la Z, tal, tal. Todo sabe el niño. O sea por ejemplo yo lo veo a ese niño y tiene un problema porque tiene una familia disociada, con problemas. Pero tiene una gran posibilidad él de ser un buen promotor turístico, entonces yo cuando teníamos la reunión con la provincial y fue la distrital y los padres de familia de todos estos niños que decían ¿Qué estamos haciendo? Por generarles a ellos una oportunidad. Porque imagínense, yo también soy de acá, yo soy de Antioquía, para mí es más fácil trabajar otros sitios, pero tenemos que querer lo nuestro e impulsar lo que tenemos. Entonces a veces vas y a veces para nada, lo cual ellos, qué les vamos a brindar a ellos, que no nos pase con… como lo hablábamos con Percy, que los niños de hoy, cuando sean los medio viejitos como nosotros mañana, nos tengan lo mismo que estamos nosotros, tratando de armar. Si nosotros tenemos que armarles algo para que cuando ellos lleguen a los 30, 40 años como nosotros, ya tengan más bien que dar otro peldaño y así podamos cambiar porque si no, estamos pues en el mismo sitio dando vueltas y

1 se refiere al Sr. Percy Huaringa, presidente de la Asociación de Productores Orgánicos de Lucumine, un grupo de

jóvenes productores emprendedores y con fuerte influencia en la comunidad de Espíritu Santo.

168

este es un círculo vicioso. Y la mayoría de problemas de nuestros pueblos son círculos viciosos y no han permitido en el tiempo que ellos puedan emerger. Entonces aparte de ellos está la asociación de colores para Antioquía, que es una institución que ahora tiene reconocimiento legal, tiene personería jurídica. Sr. Miguel Ramos, empresario del transporte turístico y productor, presidente de la mesa Técnica de Turismo de la Cuenca de Lurín

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Recomendación: El programa no puede continuar sin un plan de sostenibilidad (PS), que determine de forma precisa la continuidad de las acciones una vez terminada la fase de ejecución con financiamiento FOMIN. Es fundamental involucrar a los actores territoriales y socios estratégicos del proyecto en el proceso de elaboración del PS, así como establecer un plan de acción para consolidar las institucionalidades creadas y los mecanismos de apalancamiento de recursos.

Implementación: al momento de esta evaluación está pendiente la presentación del Plan de Sostenibilidad, no obstante la unidad ejecutora ya se encuentra trabajando escenarios de continuidad sin financiamiento BID-FOMIN con las instituciones participante y los beneficiarios del programa.

PLAN DE RIESGOS

Recomendación: Se recomienda desarrollar un plan de riesgos (PR), para atender dos aspectos: el tiempo de ejecución que le resta al Programa de acuerdo al plazo original (octubre de 2013) y la complejidad de los desafíos a encarar y de las actividades involucradas en los mismos.

Implementación: aunque no se ha presentado formalmente un plan de riesgos, la unidad ejecutora ha trabajado junto al Banco en la identificación de desafíos, rutas críticas de cada actividad, elaborado POAs y cronogramas ajustados que se han cumplido según conforme.

ACELERACION DEL RITMO DE EJECUCION

Recomendación: Es razonable afirmar que a partir de la regularización de los aportes financieros de las contrapartes locales, y teniendo en cuenta los avances realizados, la experiencia y aprendizaje acumulados, el ritmo de ejecución puede y debe acelerarse a los efectos de profundizar en la implementación de las actividades que aún restan, sin duda más complejas y desafiantes que las ya ejecutadas. Resulta evidente que, aunque se imprima una mayor dinámica a la ejecución para finalizar las actividades pendientes en el plazo previsto (octubre de 2013), las diferentes líneas de intervención del programa necesitan recuperar los 14 meses perdidos para obtener los impactos y resultados esperados y fundamentalmente dejar en marcha los procesos necesarios para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de las líneas de acción. Se sugiere al Banco analice el otorgamiento de una prórroga al período de ejecución del Programa, por la extensión de 12 meses, asociada a la consecución de resultados concretos y predefinidos en el tiempo que resta hasta octubre de 2013.

Implementación: se ha acelerado el ritmo de ejecución, y logrado las metas de resultado en tiempo y forma

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Recomendación: Es posible aportar otra mirada a la problemática de la Cuenca del Río Lurín a partir del contexto de desarrollo territorial rural propiciado por el Programa, desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático que permitan incrementar la capacidad de los actores locales y las comunidades de enfrentar la mayor vulnerabilidad (o las oportunidades)

169

que trae aparejado el cambio climático -aumento de las temperatura máximas, reducción de las precipitaciones y aumento en la frecuencia de las heladas, entre otros procesos-. Bajo ese escenario el límite superior de los cultivos (altitudes máximas) se podrían modificar de manera sustantiva.

Implementación: En primera instancia, durante la visita de campo de la evaluación final, se obtuvieron evidencias del impacto del cambio climático en algunos de los ciclos productivos de cultivos de la cuenta. Ejemplo “Como sabemos todos, que el cambio climático hoy en día está afectando los cultivos de arveja, se tenía que más o menos empezaba a florear a los dos meses y medio, en promedio, y ahora a los dos meses ya está empezando a florear. Y últimamente, he ido a la universidad y preguntado a uno de los profesores y me ha dicho que esto más que todo por la temperatura que ha aumentado y la radiación solar que cada vez se incrementa más. Eso es uno de los factores que se ha adelantado, la floración. Y otro de los factores, a veces los agricultores no dominamos bien el riego. El riego no es continuo, por ejemplo si se atrasa más de 15 días, hay más solación, la floración se va a adelantar por falta de agua, por falta de estrés. Esos son los dos factores que a veces la floración ya se ha adelantado porque todavía necesita un mejor macollamiento”. Miembro de Asociación de Productores Niño Jesús de Cullpe. En esta línea de trabajo la unidad ejecutora tomo contacto con la Corporación Andina de Fomento, con la intención de incorporar esta mirada en un próximo proyecto de cooperación a desarrollarse en la Cuenca del Lurín.

MECANISMOS DE COMUNICACIÓN MAS EFECTIVOS

Recomendación: Es cierto que el programa ha invertido recursos en comunicar los resultados y productos, a través de publicaciones, videos, sitios web, etc. No obstante hay algunas tareas de comunicación que habría que reforzar aún más. Por ejemplo, la mancomunidad es más conocida fuera que en el propio territorio. Es recomendable incorporar mecanismos de comunicación más efectivos para llegar a la población de base, por ejemplo un programa de radio (que es el medio de mayor cobertura e incidencia en el medio rural) que puede complementarse con un boletín periódico. Por otra parte, el modelo de gestión debería sistematizarse e incorporarse en una publicación institucional, que permita difundir y replicar la experiencia.

Implementación: Se ha comprobado la implementación de un programa de radio con cobertura en toda la cuenta, y con un sistema dinámico de participaciones de referentes de cada distrito. En cuanto a la sistematización del modelo emergente del proyecto, la tarea ha sido encargada al consultor Sr. Luis Soberón, y el resultado ha sido un documento de excelente calidad, coherencia y pertinencia. Según informa la unidad ejecutora está prevista su publicación y distribución