PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA … · comprender cabalmente los mecanismos normales de la...

16
PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 789 NOMBRE DE LA MATERIA OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 3 HRS. Horas por semestre: 54 HRS. Horas teóricas anuales: 54 HRS. Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas: Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLÓGICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA

Transcript of PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA … · comprender cabalmente los mecanismos normales de la...

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 789

NOMBRE DE LA MATERIA

OBSTETRICIA TEÓRICA

CUARTO AÑO

Duración del programa: SEMESTRAL

Horas por semana: 3 HRS.

Horas por semestre: 54 HRS.

Horas teóricas anuales: 54 HRS.

Horas prácticas anuales:

Horas teórico-prácticas:

Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLÓGICAS

Fecha de revisión: ENERO 2009

Fecha de actualización: OCTUBRE 2014

Participantes en la revisión: ACADEMIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 790

INTRODUCCIÓN

El binomio madre-hijo y su atención, ocupan un primerísimo lugar en la demanda de atención médica en nuestro Estado y País y los efectos deletéreos de una inadecuada atención prenatal, son de una repercusión insoslayable. Lo anterior hace mandatorio el que se actualicen periódicamente los programas de enseñanza en esta área de la Medicina.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”

MISIÓN

Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un

proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las

condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar

sus relaciones con el medio ambiente.

VISIÓN

Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con

reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir

su encargo social.

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

MISIÓN

Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo

que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud

de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio

ambiente.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 791

VISIÓN

Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y

extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

MODELO EDUCATIVO

De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso.

Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Considerando que la enseñanza de la Cátedra, está dirigida a alumnos de Pregrado, se tiene como objetivo general, el que el alumno adquiera el conocimiento básico teórico de la Anatomía y Fisiología del aparato reproductor femenino, así como las bases del desarrollo embrionario, a efecto de comprender cabalmente los mecanismos normales de la reproducción humana, el desarrollo normal de la gestación y la atención resolutiva de la misma, así como que adquiera los conocimientos indispensables para identificar la patología agregada más común en la gestación.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 792

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH ha definidos, un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en

donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes

momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus

egresados, respondiendo los estándares de calidad. En éste Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas

que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con

el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado

Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma Titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para

lograr el perfil profesional del egresado propuesto en el plan de estudios.

Objetivos de la evaluación

Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres:

a) Cumplir con la función Social Acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado del logro de los objetivos propuestos en la

formación de los estudiantes.

b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos

de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados.

c) Retroalimentar al programa de la asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional

establecidos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 793

Dimensiones de la evaluación

Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación:

1. Conocimientos

2. Habilidades del pensamiento

3. Habilidades y destrezas

4. Actitudes

5. Aptitudes

1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o escrito, siendo de opción múltiple, falso – verdadero - no sé y

correlación de columnas.

2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los

exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del

conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información.

3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica clínica.

4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar son: asistencia,

puntualidad, uniforme, disciplina, tareas y trabajo en equipo.

5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 794

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de

habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado.

Dimensión Valor porcentual

Conocimientos 80%

Habilidades del pensamiento 5%

Habilidades y destrezas 5%

Actitudes 5%

Aptitudes 5%

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 795

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previos a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La Tabla

siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones.

ÁREA A EVALUAR CONOCI-

MIENTO(C) HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO(HP)

ACTITUDES(A) HABILIDADES Y

DESTREZAS(HD)

APTITUDES(AP)

ALUMNO

E

XA

ME

N E

SC

RIT

O

AD

QU

ISIC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

CO

MP

RE

NS

IÓN

AP

LIC

AC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

AN

ÁL

ISIS

SÍN

TE

SIS

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

AS

IST

EN

CIA

PU

NT

UA

LID

AD

UN

IFO

RM

E

DIS

CIP

LIN

A

TA

RE

AS

TR

AB

AJO

EN

EQ

UIP

O

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 796

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA

Dra. Ma. Concepción Ruíz Cubillo

Dr. Miguel Hernández Bolaños

Dra. Ma. Elena Martínez Silva

Dr. Carlos Vega Rojas

Dra. Patricia Martínez González

Dr. Arturo Rivera García

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 797

CARTA DESCRIPTIVA 1ª PARTE-.- ANATOMÍA y FISIOLOGÍA OBSTÉTRICA

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 6 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C HP A HD AP

1 2 Sesión de encuadre. Programa de la

asignatura. Reglamento General de

Exámenes.

Conocer el programa de la asignatura,

mecanismo de evaluación, así como el

Reglamento General de Exámenes.

Mesa redonda.

2

2 Repaso de la Anatomía del Aparato

genital femenino tanto externo

como interno y glándula mamaria.

Conocer la estructura y sistemización

del aparato genital femenino, aplicado

al conocimiento del Médico General.

Investigación bibliográfica. Repaso de Fisiología y Anatomía.

Exposición.

3 2 Fisiología de la reproducción.

Revisión del eje hipotálamo

hipófisis-ovario. Ciclo ovárico y ciclo

endometrial.

Conocer la interrelación del eje

hipotálamo-hipófisis-ovario con el

objeto de entender los mecanismos

hormonales del ciclo sexual femenino.

Investigación bibliográfica. Repaso Fisiología.

Exposición.

Intercambio de roles.

4

2 Bases de la reproducción humana.

Gametogénesis y etapas iniciales de

la reproducción humana. (1ª

semana del desarrollo embrionario)

de la fecundación a la nidación.

Conocer las bases de la reproducción

humana aplicadas al conocimiento del

Médico General.

Investigación de

conceptos de

Fisiología y

embriología.

Exposición.

5

1 Fisiología de la placenta, líquido

amniótico y cordón umbilical. Investigar y describir los mecanismos

de sostén del embarazo normal. Investigación

bibliográfica y

documental.

Exposición. Corrillos.

6

2 Características anatómicas y

fisiológicas del feto a término y

modificaciones maternas durante la

gestación.

Identificar los cambios normales tanto

e la madre como en el producto, lo que

permitirá identificar las anormalidades

en su caso.

Investigación

documental y

Bibliográfica.

Exposición.

7 2 Historia clínica obstétrica y

diagnóstico del embarazo. Datos de

presunción y certeza del

Dominar la herramienta indispensable

que constituye la historia clínica y

adiestrarse en el

Elaboración de

historias clínicas

obstétricas

Exposición. Lectura comentada. Análisis.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 798

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 6 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C HP A HD AP

Embarazo. Diagnóstico temprano del embarazo.

8 2

Atención prenatal. Inicio, frecuencia

y acciones del control prenatal. Dominar las estrategias de control de

embarazo. Programas IMSS, SSA, ISSSTE. Normatividad

Exposición.

9 2 Exploración de la paciente embarazada. Exploración abdominal, maniobras de Leopold. Definición de situación,

presentación, posición y actitud

fetal.

Describir las técnicas de exploración en la mujer embarazada, con objeto de identificar a cabalidad las

condiciones del producto

Investigación

bibliográfica

documental

Exposición. Dinámica de grupo.

10 2 Exploración vaginal de la paciente

embarazada. Definición de: planos

de Hodge, altura de la

presentación, variedad de posición,

sinclitismo y asinclitismo.

Describir los datos obtenidos a la

exploración vaginal de la paciente

embarazada e identificar la correcta

progresión del trabajo de parto

Investigación

bibliográfica texto s

sugeridos

Exposición. Dinámica de grupo.

11 2 Repaso anatómico de la pelvis

materna. Conocer las estructuras óseas de la

pelvis, para la vigilancia adecuada del

trabajo de parto

Repaso textos de

Anatomía. Exposición. Lectura comentada. Conclusiones.

12 2 El trabajo de parto, periodos y

mecanismo. Dominar los periodos y mecanismos Del parto e identificar sus alteraciones.

Investigación

bibliográfica. Exposición. Comentarios.

13 2 Atención del parto eutócico,

puerperio fisiológico y lactancia

materna.

Familiarizarse con la resolución

eutócica de los embarazos y favorecer

la lactancia materna.

Investigación

bibliográfica y

documental. Programa

materno infantil.

Exposición. Mesa

redonda. Dinámica de

grupos.

14 2 Sangrados de la primera mitad del

embarazo: aborto y variedades

clínicas.

Identificar las causas de sangrado que

amenazan la primera mitad del

embarazo.

Investigación

bibliográfica y

documental.

Exposición. Dinámica de grupo.

15 1 Embarazo ectópico. Clasificación e

identificación. Identificar oportunamente los datos de

embarazo extrauterino para su

temprana resolución

Investigación

bibliográfica

documental Internet.

Exposición.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 799

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 6 HORAS)

TÉCNICA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C HP A HD AP

16 1 Embarazo molar. Identificar oportunamente los datos de embarazo molar para su adecuada resolución

Investigación bibliográfica documental.

Exposición.

17 1 Sangrados de la segunda mitad del embarazo: dppni.

Identificar las causas de sangrado que amenazan la segunda mitad del embarazo

Investigación bibliográfica documental Internet.

Exposición. Dinámica de grupo.

18 1 Placenta previa. Identificar oportunamente la implantación anómala de la placenta para su oportuna atención

Investigación bibliográfica documental.

Exposición.

19 1 Ruptura uterina. Identificar oportunamente la posible ruptura uterina para su adecuada canalización

Investigación bibliográfica documental.

Exposición.

20 2 Enfermedad hipertensiva inducida por la gestación.

Identificar oportunamente e iniciar el manejo de la hipertensión en la gestación

Investigación bibliográfica Norma Oficial Mexicana.

Exposición. Lectura comentada.

21 2 Diabetes y embarazo. Identificar oportunamente e iniciar el manejo de la diabetes en la gestación.

Investigación bibliográfica documental.

Exposición.

22 2 Eritroblastosis fetal. Identificar oportunamente la incompatibilidad de grupos para su correcta atención

Investigación bibliográfica y documental

Exposición. Dinámica de grupo.

23

2 Infecciones adquiridas durante el embarazo. Infección de vías urinarias, Enfermedades de transmisión sexual y enfermedades eruptivas de la infancia.

Identificar y prevenir oportunamente la adquisición de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo la gestación

Investigación bibliográfica Documental

Exposición. Lectura comentada.

24 2 Distocias. De origen materno y de origen fetal.

Identificar oportunamente las causas que imposibilitan el parto eutócico

Investigación documental bibliográfica

Exposición. Dinámica de grupo.

25 2 El parto pretérmino. Identificar y prevenir la incidencia del parto pretérmino.

Investigación documental

Exposición.

26 2 Muerte fetal in útero. Óbito. Identificar y prevenir la muerte fetal in

útero Investigación

bibliográfica Exposición.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 800

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 6 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C HP A HD AP

27 1 Inducción y conducción del trabajo

de parto. Describir las técnicas de inducción Y-o

conducción del t. De parto Investigación

bibliográfica Exposición. Dinámica de grupo.

28 2 Trauma obstétrico: lesiones al feto

y-o a la madre, durante el parto. Prevenir las lesiones durante el parto,

identificarlas oportunamente Investigación

bibliográfica

Documental

Exposición.

29 2 Alumbramiento patológico:

alteraciones de la placenta,

acretismo placentario, retención de

restos placentarios, inversión

uterina hipotonía y-o atonía

uterina.

Diagnosticar oportunamente las complicaciones del alumbramiento para su correcta atención.

Investigación

bibliográfica y

documental.

Exposición.

30 2 Puerperio patológico. Infección

puerperal, mastitis y absceso de

glándula mamaria.

Diagnosticar oportunamente las

complicaciones del puerperio y su

resolución

Investigación

bibliográfica

documental

Exposición. Dinámica de grupo.

31 1 Embarazo de alto riesgo y

mortalidad materna y perinatal. Identificar las causas de alto riesgo en la gestación

Investigación

bibliográfica Exposición.

* Se realizan dos exámenes parciales y un examen final con preguntas de opción múltiple abiertas, cerradas, de complementación, correlacionar

columnas, emparejamiento, a criterio del profesor de la asignatura.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 801

BIBLIOGRAFIA PRIMARIA

Williams, Cunningham. Obstetricia. 24° ed. Editorial Mc Graw-Hill; 2015.

Héctor Mondragón C. Obstetricia Básica Ilustrada. 6° ed. Editorial Trillas; 2012.

Usandizaga y De La Fuente. Obstetricia y Ginecología. Editorial Marban; 2010.

Gibbs. Ginecologia y Obstetricia de Danforth. 10° ed. Editorial Lippincott; 2009.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 802

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Editorial Elsevier;2004.

Gonzalez Merlo J. Obstetricia. 6° ed. Editorial Elsevier; 2013.

Sebastián Carranza. Fundamentos de Endocrinología, Ginecología y Reproducción

Editorial Lira; 2003.

Preston P. Williams, Ginecología Y Obstetricia, Editorial Interamericana; 2011

Núñez Maciel Méndez Oteo. Ginecología Y Obstetricia . 2°ed.Editorial Porrúa; 2001

Benson Pernauld. Manual de Obstetricia y Ginecología. Editorial Mc Graw Hill. 2001.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 803

B.G. Wren R.A. Manual De Obstetricia Y Ginecología. Editorial Interamericana.

Tratado De Obstetricia Y Ginecología. Editorial Interamericana.

Obstetricia Práctica, Beischer Norman A. Editorial Interamericana

Taylor,Obstetricia De Beck . Editorial Danforth D.N. Interamericana

Roger Smith. Netter Obstetrician. Editorial Hason. 2001.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO PÁGINA | 804

Endocrinología De La Gestación. Fucks-Klopper Editorial Salvat.

Complicaciones Médicas Durante El Embarazo. Burrow-Ferris, Editorial Panamericana.

Obstetrics: Normal and Problem, Editorial Elsevier.

Pregnancies, 5th Edition: Book with Online Galan, Goetzl, Jauniaux.

Greer, Cameron, Magowan, Problem-Based Obstetrics and Gynaecology . Editorial Elsevier.