Programa de 1º de Panama

download Programa de 1º de Panama

of 204

description

Programa completo de 1º grado de educacion primaria de panama.

Transcript of Programa de 1º de Panama

6

REPBLICADEPANAMMINISTERIODEEDUCACINDIRECCINNACIONALDECURRCULOYTECNOLOGAEDUCATIVA

EDUCACINBSICAGENERAL

PROGRAMADEPRIMERGRADO

ACTUALIZACIN 2012

PROGRAMADEPRIMERGRADO

AUTORIDADESDELMINISTERIODEEDUCACIN LUCYMOLINAR Ministra MIRNADECRESPO ViceministraAcadmica JOSG.HERRERAK. ViceministroAdministrativo MARISNCHANIS DirectoraGeneral ISISXIOMARANEZ DirectoraNacionaldeCurrculoyTecnologaEducativa GLORIAMORENO DirectoraNacionaldeEducacinBsicaGeneral

ii

PROGRAMADEPRIMERGRADO

MENSAJEDELAMINISTRADEEDUCACIN

Lainnovacintecnolgica,lainvestigacin,losdescubrimientosdenuevosconocimientosexigenunamentalidadabiertaque permitaponeranuestrosestudiantes,delsistemaoficialyparticular,aniveldelosavancesdelnuevomilenio. Los programas de estudio han sido revisados centrndonos en el fortalecimiento de las competencia, orientadas hacia el desarrollodelosconocimientos,valores,actitudes,destrezas,capacidadesyhabilidadesquefavorecenlainsercinexitosa delestudianteenlavidasocial,familiar,comunitariayproductivadelpas;adems,dequelamotivacinquegeneraren nuestrosalumnos,contribuiramotivarlosparaquecontinensusestudiosenelniveldeEducacinMedia. Invitamos a todos los (as) educadores (as) a trabajar con optimismo, dedicacin y entusiasmo dentro de este proceso de actualizacinquehoyiniciayqueaspiramos,noterminenunca. Graciasporaceptarelreto,puessinelapoyoycompromisodeustedesnopodramoslograrlo.Estoessoloelprincipiodeun caminoenelquehabrquerectificar,adecuar,mejorar...Paraello,nossobrahumildadyentusiasmo.Seguiremosadelante, porquenuestrosestudiantesselomerecen.

L

aactualizacindelcurrculoparalaEducacinBsicaGeneral,constituyeunsignificativoaportedediferentessectores delasociedadpanameaenconjuntoconelMinisteriodeEducacin,realizadoconlafinalidaddemejorarelprocesode enseanzaaprendizajeennuestroscentroseducativos.

iii

PROGRAMADEPRIMERGRADO

EQUIPOTCNICONACIONAL

COORDINACINGENERAL Mgtra.,IsisXiomaraNezdeEsquivel DirectoraNacionaldeCurrculoyTecnologaEducativa COORDINACINPORREAS Mgtra.,GloriaMoreno Mgtr.,ArturoRivera DirectoraNacionaldeEducacinBsicaGeneral DirectorNacionaldeEvaluacinEducativa ASESORATCNICACURRICULAR SubdirectoradeEvaluacindelaUniversidaddePanam CoordinadoradeTransformacinCurriculardelaUniversidad dePanam Decano de la Facultad de Ingeniera de Sistemas ComputacionalesUniversidadTecnolgicadePanam ProfesorUniversidadTecnolgicadePanam ProfesoraUniversidadTecnolgicadePanam CORRECCINYESTILO: Mgtra.,MargaritaAltunadePrado Mgtra.,AnaMaraDaziv

Mgtra.,AbrilCh.deMndez Dra.,ElizabethdeMolina Dr.,NicolsSamaniego Dr.,EuclidesSamaniego Mgtra.,AnayansiEscobar

PROGRAMADEPRIMERGRADO

NDICEPARTEI..........................................................................................................................................................................................................1 1.BASESFUNDAMENTALESDELAEDUCACINPANAMEA......................................................................................................................1 1.1.Finesdelaeducacinpanamea.......................................................................................................................................................1 IIPARTE.............................................................................................................................................................................................................3 2.LAEDUCACINBSICAGENERAL ..........................................................................................................................................................3 . 2.1.ConceptualizacindelaEducacinBsicaGeneral..........................................................................................................................3 2.2ObjetivosdelaEducacinBsicaGeneral........................................................................................................................................3 2.3CaractersticasdelaEducacinBsicaGeneral.................................................................................................................................4 2.4.EstructuradelaEducacinBsicaGeneral.......................................................................................................................................5 2.4.1.Laeducacinpreescolar.............................................................................................................................................................6 2.4.1.1.Parvulario1..........................................................................................................................................................................6 2.4.1.2.Parvulario2..........................................................................................................................................................................6 2.4.1.3.Parvulario3..........................................................................................................................................................................7 2.4.2.Educacinprimaria.....................................................................................................................................................................7 2.4.3.Educacinpremedia ..................................................................................................................................................................7 . PARTEIII............................................................................................................................................................................................................7 3.SITUACINACTUALDELAEDUCACINBSICAGENERAL.......................................................................................................................7 IVPARTE............................................................................................................................................................................................................8 4.FUNDAMENTOSDELAEDUCACIN..........................................................................................................................................................8 4.1.Fundamentopsicopedaggico...........................................................................................................................................................8

v

PROGRAMADEPRIMERGRADO

4.1.1Elmodeloeducativoylosparadigmasdelaprendizaje...............................................................................................................8 4.1.2Concepcindeaprendizaje.........................................................................................................................................................9 4.2.Fundamentopsicolgico..................................................................................................................................................................10 4.3.Fundamentosocioantropolgico.....................................................................................................................................................11 4.4.Fundamentosocioeconmico..........................................................................................................................................................11 PARTEV...........................................................................................................................................................................................................11 5.ELENFOQUEDEFORMACINENCOMPETENCIAS.................................................................................................................................11 5.1ElcambiocurricularcomoestrategiaparamejorarlacalidaddelaEducacinBsicaGeneral......................................................11 5.2.Elmodeloeducativo ........................................................................................................................................................................11 . 5.3Elenfoqueencompetencias.............................................................................................................................................................12 PARTEVI..........................................................................................................................................................................................................13 6.PERFILDEEGRESODELAEDUCACINBSICAGENERAL......................................................................................................................13 6.1.CompetenciasbsicasparalaEducacinBsicaGeneral................................................................................................................14 PARTEVII.........................................................................................................................................................................................................20 7.ELPLANDEESTUDIODELAEDUCACINBSICAGENERAL .................................................................................................................20 . 7.1.EstructuracurriculardelplandeestudiocorrespondientealaetapaPreescolar(4y5aos).....................................................20 7.2Estructuradelplandeestudioapartirdelprimergrado................................................................................................................21 7.2.1.reahumanstica......................................................................................................................................................................21 7.2.2.reacientfica...........................................................................................................................................................................21 7.2.3.reatecnolgica.......................................................................................................................................................................21 7.3Losespacioscurricularesabiertos...................................................................................................................................................22 7.3.1.Qusonlosespacioscurricularesabiertos?...........................................................................................................................22 7.3.2.Culeslafinalidaddelosespacioscurricularesabiertos?....................................................................................................23vi

PROGRAMADEPRIMERGRADO

7.3.3.Quactividadessepuedendesarrollarenlosespacioscurricularesabiertos? .....................................................................23 . 7.3.4.Cmoseplanificanyejecutanlosespacioscurricularesabiertos?........................................................................................23 7.4.ElPlanDeEstudioParaLaEducacinBsicaGeneral......................................................................................................................25 PARTEVIII........................................................................................................................................................................................................26 8.ELNUEVOROLYPERFILDELDOCENTE.................................................................................................................................................26 PARTEIX..........................................................................................................................................................................................................27 9.ENFOQUEEVALUATIVO ..........................................................................................................................................................................27 . 9.1.Laevaluacindelosaprendizajes....................................................................................................................................................27 9.2.Paraquevalaeldocente?..........................................................................................................................................................27 9.3.Quevaluar?..................................................................................................................................................................................28 9.4.Cmoevaluar?...............................................................................................................................................................................28 9.5.Recomendacionesdetcnicasymtodosdeevaluacin................................................................................................................29 9.6.Criteriosparalaconstruccindeprocedimientosevaluativos........................................................................................................30 PARTEX...........................................................................................................................................................................................................30 10.RECOMENDACIONESGENERALESPARAELUSODELOSPROGRAMASDEESTUDIO............................................................................30 PARTEXI..........................................................................................................................................................................................................30 11.PROGRAMADEPRIMERGRADO...........................................................................................................................................................30 ESPAOL.....................................................................................................................................................................................................31 RELIGIN,MORALYVALORES....................................................................................................................................................................51 CIENCIASSOCIALES.....................................................................................................................................................................................69 INGLS.........................................................................................................................................................................................................87 EXPRESIONESARTSTICAS.........................................................................................................................................................................109 MATEMTICA............................................................................................................................................................................................125vii

PROGRAMADEPRIMERGRADO

CIENCIASNATURALES...............................................................................................................................................................................161 EDUCACINFSICA....................................................................................................................................................................................179

viii

PROGRAMADEPRIMERGRADO

PARTEI 1.BASESFUNDAMENTALESDELAEDUCACINPANAMEA LaConstitucinPolticapanameadedicaelCaptulo5altemadelaeducacin,enlcualsedestacanlosartculos91,92,93 y96quedanluzsobreaspectosbsicosquedebenconsiderarsealdesarrollarelprocesodemodernizacindelaeducacin, engeneral,ydelatransformacincurricularenparticular. La educacin panamea se concibe como un derecho y un deber del individuo y el medio ms importante para lograr su plenodesarrollopersonalysocial.Paraello,laeducacinseorientaporlossiguientesfines: 1.1.Finesdelaeducacinpanamea DeacuerdoalaLey47de1946,OrgnicadeEducacinconlasadicionesymodificacionesintroducidasporlaLey34de1995, laeducacinpanameatiendeallogrodelossiguientesfines: Contribuir al desarrollo integral del individuo con nfasis en la capacidad crtica, reflexiva y creadora para tomar decisionesconunaclaraconcepcinfilosficaycientficadelmundoydelasociedad,conelevadosentidodesolidaridad humana. Coadyuvarenelfortalecimientodelaconciencianacional,lasoberana,elconocimientoyvaloracindelahistoriapatria, elfortalecimientodelanacinpanamea,laindependencianacionalylaautodeterminacindelospueblos. Infundirelconocimientoylaprcticadelademocraciacomoformadevidaydegobierno. Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos, mediante el conocimientoyrespetodelosderechoshumanos. Fomentar el desarrollo,conocimiento, habilidades, actitudes y hbitos para la investigacin y la innovacin cientfica y tecnolgica,comobaseparaelprogresodelasociedadyelmejoramientodelacalidaddevida.

1

PROGRAMADEPRIMERGRADO

Impulsar,fortaleceryconservarelfolcloreylasexpresionesartsticasdetodalapoblacin,delosgrupostnicosdelpas ydelaculturaregionalyuniversal. Fortalecerydesarrollarlasaludfsicaymentaldelpanameoatravsdeldeporteyactividadesrecreativasdevidasana, comomediosparacombatirelvicioyotrasprcticasnocivas. Incentivarlaconcienciaparalaconservacindelasaludindividualycolectiva. Fomentarelhbitodelahorro,ascomoeldesarrollodelcooperativismoylasolidaridad. Fomentarlosconocimientosenmateriaambientalconunaclaraconcienciayactitudesconservacionistasdelambientey losrecursosnaturalesdelaNacinydelmundo. Fortalecerlosvaloresdelafamiliapanameacomobasefundamentalparaeldesarrollodelasociedad. Garantizarlaformacindelserhumanoparaeltrabajoproductivodigno,enbeneficioindividualysocial. Cultivarsentimientosyactitudesdeapreciacinestticaentodaslasexpresionesdelacultura. Contribuiralaformacin,capacitacinyperfeccionamientodelapersonacomorecursohumano,conlaperspectivadela educacin permanente, para que participe eficazmente en el desarrollo social, econmico, poltico y cultural de la Nacin,yreconozcayanalicecrticamenteloscambiosytendenciasdelmundoactual. Garantizar el desarrollo de una conciencia social en favor de la paz, la tolerancia y la concertacin como medios de entendimientoentrelossereshumanos,pueblosynaciones. Reafirmarlosvaloresticos,moralesyreligiososenelmarcodelrespetoylatoleranciaentrelossereshumanos. Consolidarlaformacincvicaparaelejercicioresponsabledelosderechosydeberesciudadanos,fundamentadaenel conocimientodelahistoria,losproblemasdelaPatriaylosmselevadosvaloresnacionalesymundiales.

2

PROGRAMADEPRIMERGRADO

PARTEII 2.LAEDUCACINBSICAGENERAL ConstituyeunadelasinnovacionesqueintroducelaLeyOrgnicadeEducacin,lacualmodificaelsistemaeducativo.Este tramodelaeducacinabarcadesdeloscuatroa15aosyamplalaescolaridadyobligatoriedada11aosgarantizandosu gratuidad. 2.1.ConceptualizacindelaEducacinBsicaGeneral LaEducacinBsicaGeneralseconcibecomounaestructurapedaggicanica,quehabilitaalossujetosparacomprenderse a s mismos y a los otros miembros de la sociedad, con una clara afirmacin de su autoestima y autorrespeto y con la capacidad de relacionarse con el entorno social, cultural y natural, con un adecuado conocimiento de los medios e instrumentosquelesirvenparaestablecerydesarrollarrelaciones,dentrodeunmarcodeslidosprincipiosticosymorales deeducacinpermanente. 2.2ObjetivosdelaEducacinBsicaGeneral La Educacin Bsica General proporciona los conocimientos para la formacin integral, para aprender a ser, aprender a hacer,aprenderaaprenderyaprenderaconvivir.Tambingarantizarlacontinuacindeestudiosylaincorporacindignaa losprocesosdedesarrollodelpas,dentrodelostrminosaceptablesdeproductividadycompetitividad.Lasaccionesde estenivelseconcretizarnconellogrodelossiguientesobjetivos: a) Favorecerquetodoslosalumnosdeedadescolaralcancen,deacuerdoconsuspotencialidades,elplenodesarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas. Asimismo, que contribuyan activamente a la defensa, conservacin y mejoradelambientecomoelementodeterminantedelacalidaddevida. b) Garantizarquelapoblacinestudiantilalcanceeldominiodelossistemasesencialesdecomunicacinoral,escritay de otros lenguajes simblicos y gestuales; que sean capaces de aplicar el razonamiento lgicomatemtico, en identificacin, formulacin y solucin de problemas relacionados con la vida cotidiana, adquiriendo las habilidades necesariasparaaprenderporsmismos.

3

PROGRAMADEPRIMERGRADO

c) Promoverlaautoformacindelapersonalidaddelestudiantehaciendonfasisenelequilibriodelavidaemocionaly volitiva; en la conciencia moral y social, en la accin cooperativa, en la iniciativa creadora, en el trato social, en la comprensin y participacin; en la solucin de los problemas y responsabilidades del proceso dinmico de la sociedad. d) Internalizarydesarrollarconductas,valores,principiosyconocimientoscientficos,tecnolgicosyhumansticosquele faciliten la comprensin de las relaciones con el entorno y la necesidad vital de preservar su salud y la de otros miembros de la comunidad; el uso racional de los recursos tecnolgicos y del medio ambiente apropiados para la satisfaccindesusnecesidadesyelmejoramientodesucalidaddevida. e) Garantizar que el alumnado se forme en el pensamiento crtico y reflexivo, que desarrolle su creatividad e imaginacin;queposeanyfortalezcanotrosprocesosbsicosycomplejosdelpensamientocomolahabilidadpara observar, analizar, sintetizar, comparar, inferir, investigar, elaborar conclusiones, tomar decisiones y resolver problemas. f) Propiciar que toda la poblacin estudiantil internalice los valores, costumbres, tradiciones, creencias y actitudes esenciales del ser panameo, asentados en el conocimiento de la historia patria y de nuestra cultura nacional, respetandoyvalorandoladiversidadcultural. g) Promover que todos los alumnos y alumnas reconozcan la importancia de la familia como unidad bsica de la sociedad,elrespetoasucondicindeserhumanoyaladelosdems,ascomotambinelderechoalavidayla necesidaddedesarrollar,fortalecerypreservarunaculturadepaz. 2.3CaractersticasdelaEducacinBsicaGeneral LaEducacinBsicaGeneralesdemocrtica Porque es gratuita y permite, adems, el acceso a los nios, nias y jvenes, a fin de garantizar una educacin de mejor calidadparapropiciarlaequidad,ampliandolacoberturaymejorandolacalidaddelossectoresmsdesfavorecidosdela poblacin. 4

PROGRAMADEPRIMERGRADO

LaEducacinBsicaGeneralescientfica Porquelosdiseoscurricularesrespondenalavalidacin,experimentacin,comoprocesoscientficos,antesdesuaplicacin generalentodaslasescuelas.Adems,lapropuestacurricularpermiteintroducirinnovacioneseducativasenlosdiferentes cursoscomounmecanismodeactualizacinpermanentedelcurrculum. Elenfoquesocioformativodelosprogramasdeestudiopermitelaaplicacindelossiguientesprincipiosbsicos: Estimulan,losaprendizajessignificativossustentadosenlaconsideracindelosaprendizajespreviosdelalumnado. Propicianlaconstruccinoreconstruccindelconocimientoporpartedelsujetoqueaprende Asumenqueelaprendizajeescontinuo,progresivoyestenconstanteevolucin. 2.4.EstructuradelaEducacinBsicaGeneral LaLey34de6dejuliode1995,quemodificalaLey47OrgnicadeEducacin,adoptaunanuevaestructuraacadmica(la EducacinBsicaGeneral),lacualmodificaelsistemaeducativo. LaEducacinBsicaGeneralpermitelaampliacindelaobligatoriedadaonce(11)gradosdeduracin.Adems,garantizasu gratuidad. Asimismo, debe garantizar que los (as) alumnos (as) culminen esta etapa con dominio de saberes bsicos que permitan el desarrollo de los aprendizajes significativos con una gran dosis de creatividad, sentido crtico, reflexividad y pensamientolgico.Estoimplicagarantizarelaprenderaser,aprenderaaprender,aprenderahaceryaprenderaconvivir. Esteniveleducativoincluyedentrodesuestructura,deacuerdoconloestablecidoenlaLey34de6dejuliode1995,las siguientesetapas: a) Educacinpreescolarparamenoresdecuatroycincoaos,conunaduracindedosaos. b) Educacinprimaria,conunaduracindeseis(6)aos. c) Educacinpremedia,conunaduracindetres(3)aos.5

PROGRAMADEPRIMERGRADO

AlasumirlaEducacinBsicaGeneralestasetapas,debenvisualizarseconcarcterdeintegridadqueselograraplicandolos principioscurricularesdecontinuidad,secuenciaeintegracin,delasiguientemanera: 2.4.1.Laeducacinpreescolar Estaetapadeformacintienecomofinalidaddesarrollar,demaneraintegral,lasreaspsicomotora,cognoscitivayafectiva delosniosyniasaplicandoestrategiasyestilospedaggicosapropiadosaldesarrollopsicoevolutivodelosestudiantesde estaedadescolar,partiendodesunaturalcondicindeldesarrollodesuspotencialidadesenlaadquisicindellenguaje,el desarrollopsicomotriz,eldesarrollodehabilidades,destrezasbsicasdelectoescritura,lalibreexpresinysocializacinde supersonalidadyeldesarrollolgicomatemtico. Laeducacinpreescolar,pertenecealprimerniveldeenseanzaoEducacinBsicaGeneral,queesdecarcteruniversal, gratuitoyobligatorio. Enelsubsistemaregular,laeducacinpreescolarcomprendeelperododeeducacindeniosyniasdesdeloscuatro(4) aosdeedad.Tieneunaduracindedos(2)aos.Constadedosfases: 1:Paramenoresdecuatro(4)aos. 2:Paramenoresdecinco(5)aos. Enelsubsistemanoregular,laeducacinpreescolarconstardelassiguientesfases: 2.4.1.1.Parvulario1 Comprendealoslactantesdesdesunacimientohastalosdosaosdeedad. 2.4.1.2.Parvulario2 Comprendealosmaternales,cuyasedadesfluctanentrelosdosyloscuatroaos.6

PROGRAMADEPRIMERGRADO

2.4.1.3.Parvulario3 Comprende a los (as) preescolares de cuatro a cinco aos, los (las) cuales se incluyen como parte del primer nivel de enseanza, pero bajo la responsabilidad tcnica y administrativa de la Direccin Nacional de Educacin Inicial, la cual coordinarconlaDireccinNacionaldeEducacinBsicaGeneral. 2.4.2.Educacinprimaria La etapa de la Educacin Primaria comprende las edades entre seis y 11 aos. Permitir, por un lado, la continuidad, afianzamientoydesarrollodelasreascognoscitivas,sicomotorasysocioafectivas;profundizndoseenlaformacindela personalidad, fortaleciendo e incrementando sus experiencias sicosociales para el eficaz desenvolvimiento en su vida y el desarrollodelasdiversascompetenciasintelectualesafinquepuedacontinuarestudioscreativamente. 2.4.3.Educacinpremedia EslaetapafinaldelaEducacinBsicaGeneral.Sedesarrollaenestudiantescuyasedadesoscilanentrelos12y15aos.La mismatieneunaduracindetres(3)aos.Esteestadiodedesarrollosecaracterizaporcorresponderalllamadoperodo crticoodetrascendenciaeneldesarrollodelsujeto;enl(ella)seoperanyaparecenrasgosdeladulto(a),comoresultado de su transformacin biolgica, al igual que el impulso de la autoconciencia, la interaccin social con grupos coetneos y relaciones con los adultos. Este estadio corresponde generalmente al inicio de la primera etapa del desarrollo de la adolescencia,conunadinmicaeintensaactividadsocial,porello,debervalorarlapermeabilidaddeljovenadolescentede asimilarmodelosyvalores,aconstruirrelacionesconsuscompaeros,consuspadresyconsigomismoyelfortalecimiento delosintentoseneljoven,porrealizarsusplanes.

PARTEIII 3.SITUACINACTUALDELAEDUCACINBSICAGENERAL En 1999, como parte del proceso de modernizacin educativa, mediante Decreto Ejecutivo N 4, se formaliza el plan de estudioyprogramasdiseadosparaimplementarenloscentroseducativosexperimentales,unnuevomodelopedaggico quepermitaalcanzarmayoresnivelesdeeficienciaycalidadeducativa.

7

PROGRAMADEPRIMERGRADO

Pasado 11 aos de la puesta en ejecucin del modelo pedaggico propuesto, los informes estadsticos del Ministerio de Educacinrevelanlaexistenciadeunatasaconstantederepitenciageneralde5.1%,yunatasapromedioanualde2.4%en laBsicaGeneralduranteelperiodocomprendidodel2000al2009. SegnlosdatossuministradosporeldepartamentodeestadsticadelMinisteriodeEducacin,parael2009laEducacin BsicaGeneralalberg,delprimerohastaelduodcimogrado,unamatrculatotalde688149estudiantes.Deellos,74,107 pertenecanalnivelinicial,388,833seubicabanenprimariay145,173conformabanlapremedia. Los ndices de reprobacin registrados en 2009, confirman la tendencia de mayores deficiencias en las asignaturas de espaol,matemtica,cienciassocialesycienciasnaturales;siendolosgradosmsafectados,1,2y3,anivelnacional. Observndoseunincrementodelasdeficienciasenlaasignaturadecienciassocialesquepasade5.7%enel2000a10.9% enel2009. En lo que respecta al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) del Laboratorio Latinoamericano de EvaluacindelaCalidaddelaEducacin(UNESCO/OREAL)aplicadoen2008,enPanam,el50%delosestudiantesllegana tercergrado sin haber desarrolladolahabilidad paraleeryentender untexto,mientras queentreel30%yel70%delos alumnos de tercero y sexto grado, no logra un desempeo adecuado en el aprendizaje de asignaturas como ciencias, matemticayespaol.

PARTEIV 4.FUNDAMENTOSDELAEDUCACIN 4.1.Fundamentopsicopedaggico LamisindelMinisteriodeEducacin,esformarciudadanosntegros,generadoresdeconocimientosconaltocompromiso socialycreadoresdeiniciativas,partcipesdelmejoramiento,bienestarycalidaddevidadelospanameos. 4.1.1Elmodeloeducativoylosparadigmasdelaprendizaje Paradigma del aprendizaje la encontramos en todas las posibles formas de aprendizaje; aprender a aprender; aprender a emprender;aprenderadesaprender;aprenderalolargodetodalavidaloqueobligaalaeducacinpermanente.8

PROGRAMADEPRIMERGRADO

El paradigma del aprendizaje debe considerar adems, los cuatro pilares de la educacin del futuro: aprender a saber, aprenderahacer,aprenderaseryaprenderaconvivir,segnelInformedelaComisinInternacionaldelaEducacinpara elsigloXXI,conocidocomoInformeDelors.Elacentopuestoenelparadigmaenlosaprendizajesexigealoseducadores, incluyendolosdelnivelsuperior,formarseprimordialmente,comodiseadoresdemtodosyambientesdeaprendizaje. El paradigma del nuevo rol del profesor como mediador de los aprendizajes, que requiere de un (a) profesor (a) que desarrolle una metodologa integradora y motivadora de los procesos intelectuales y que hace posible en el estudiante el desarrollodelpensamientocrtico,reflexivoyproactivollevndoloadescubrirloqueestmsalldelcurrculoformal.El (la)profesor(a),dejadeserelcentroprincipaldelproceso,peronodesaparecedeste,sinoquesetransformaenungua, enuntutorcapazdegenerarensuaulaunambientedecreatividadyconstruccindeaprendizajes. Elparadigmadelnuevoroldelestudiantecomoconstructordesuaprendizajeserefiereaunestudiantedinmico,proactivo, reflexivo y comprometido con su propio aprendizaje; sensible a los problemas sociales del entorno reconociendo que su aporteesesencialparalasolucindeestosproblemas. 4.1.2Concepcindeaprendizaje En la bsqueda de respuestas a cmo aprenden los seres humanos, se ha conformado diferentes teoras que tratan de explicar este fenmeno. Al principio y desde Aristteles, se plante la necesidad de encontrar explicaciones desde la filosofa; con el desarrollo de la psicologa; se desarroll la bsqueda de explicaciones matizadas de fuerte componente experimentales. Enlaactualidadsereconocenporlomenos,diezteorasprincipalesquetratandeexplicarelaprendizaje;laquesinembargo, sepuedenagruparendosgrandescampos: 1. Teorasconductistasyneoconductistas. 2. Teorascognoscitivistasocognitivistas.

9

PROGRAMADEPRIMERGRADO

En la perspectiva conductista se agrupan las explicaciones de que toda conducta se considera compuesta por actos ms simples cuyo dominio es necesario y hasta suficiente para la conducta total. Estas teoras reconocen exclusivamente elementosobservablesymediblesdelaconducta,descartandolosconceptosabstractosintrnsecosalsujeto. Por las ineficiencias explicativas del conductismo, sobre todo por la falta de consideracin a la actitud pensante del ser humanoseplantealaperspectivacognitivistasquesostienequeelserhumanoesactivoenloqueserefierealabsqueday construccindelconocimiento.Segnesteenfoque,laspersonasdesarrollanestructurascognitivasoconstructivasconlos cuales procesan los datos del entorno para darles un significado personal, un orden propio razonable en respuesta a las condicionesdelmedio. 4.2.Fundamentopsicolgico Enelmarcodelasexpectativasdecambioennuestropas,seevidencianenrelacinconestefundamento,planteamientos comolossiguientes: Elprocesocurricularsecentraenelalumnocomoelelementomsimportante,paraelloseconsiderala forma comoesteaprendeyserespetasuritmodeaprendizaje. Se enfatiza al plantear la propuesta curricular en la importancia de llenar las necesidades, los intereses y las expectativas de los alumnos, estimulando en ellos a la vez, sus habilidades, la creatividad, el juicio crtico, la capacidaddeinnovar,tomardecisionesyresolverretosyproblemas. Se busca un currculo orientado al desarrollo integral del alumno, considerando las dimensiones socioafectiva, cognoscitivaypsicomotora,vistascomounaunidad;estoes,comotresaspectosqueinteractan. Se pretende estimular los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los procedimientos necesarios para la investigacin,laconstruccinyreconstruccindelconocimiento. Elprocesocurricularfortaleceeldesarrollodeaprendizajesrelacionadosconelsaber,elsaberhacer,elsaber seryelsaberconvivir. El nuevo currculo presta especial atencin a la capacidad de pensar autnoma y crticamente, de resolver problemascotidianosydeadaptarsealoscambiospermanentes.

10

PROGRAMADEPRIMERGRADO

4.3.Fundamentosocioantropolgico El aporte de los fundamentos socioantropolgicos permite comprender el papel que se asumir ante el contexto sociocultural al planificar y ejecutar el currculo. Permite conocer los rasgos culturales y sociales y la forma en que interactanlosactoressociales,enundeterminadocontexto. 4.4.Fundamentosocioeconmico Panamesunpasconbuenosindicadoresmacroeconmicosquefacilitaneldiseoyejecucindeplanesquefomentenun crecimientosustentable.Dentrodelaspolticassociales,laeducacindeberacobrarunrolrelevante,considerandoporun lado, que en ella se cimenta el progreso de las personas y, por otro, que es un pilar decisivo del desarrollo poltico y productivo. En este contexto, se ha venido planteando la necesidad de efectuar una actualizacin de la Educacin Bsica Generalquelapongaenelmismonivelqueseobservaenpasesemergentes. Hoy,culminarbienlaexperienciaeducativasecundarialesabrelaspuertasalaspersonasparaintegrarseactivamenteala sociedad y a la economa del conocimiento, hacer un uso creativo de la tecnologa en cambio continuo y utilizar productivamentelosespaciosvirtuales,contribuyendoaldesarrollopoltico,socialyculturaldeunpasyauncrecimiento econmicosustentable.

PARTEV 5.ELENFOQUEDEFORMACINENCOMPETENCIAS 5.1ElcambiocurricularcomoestrategiaparamejorarlacalidaddelaEducacinBsicaGeneral El cambio curricular se ha concebido como una forma de hacer efectiva la revisin integral de los principios, estructura y funcionamiento del sistema educativo para renovarlo, democratizarlo y adecuarlo a los cambios acelerados, diversos y profundosquesegeneranenlasociedad. 5.2.Elmodeloeducativo Elmodeloeducativoestsustentadoenlahistoria,valoresprofesados,lafilosofa,objetivosyfinalidadesdelainstitucin; adems, propicia en los estudiantes una formacin integral y armnica: intelectual, humana, social y profesional. El modelo educativo se orienta por los postulados de la UNESCO acerca de la educacin para el siglo XXI en cuanto debe11

PROGRAMADEPRIMERGRADO

estimular: el aprendizaje permanente, el desarrollo autnomo, el trabajo en equipo, la comunicacin con diversas audiencias,lacreatividadylainnovacinenlaproduccindeconocimientoyeneldesarrollodetecnologa,ladestrezaen la solucin de problemas, el desarrollo de un espritu emprendedor, la sensibilidad social y la comprensin de diversas cultural. El modelo educativo est centrado en los valores, la misin y la visin institucional; tiene como objetivo fundamental la formacindeciudadanosemprendedores,ntegros,conconcienciasocialypensamientocrticoysirvedereferenciaparalas funcionesdedocenciadentrodelproyectoeducativo. 5.3Elenfoqueencompetencias Elenfoqueencompetenciassefundamentaenunavisinsocioformativa,quereconocealaprendizajecomounprocesoque seconstruyeenformaindividual,endondelosnuevosconocimientostomansentidoestructurndoseconlospreviosyensu interaccin social. Por ello, un enfoque por competencias conlleva un planteamiento pertinente de los procesos de enseanza y aprendizaje, actividad que compete al docente, quien promover la creacin de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque de competencias, favoreciendo las actividades de investigacin, el trabajo colaborativo,laresolucindeproblemas,laelaboracindeproyectoseducativosinterdisciplinares,entreotros.Delamisma manera, la evaluacin de las competencias de los estudiantes requiere el uso de mtodos diversos, por eso los docentes deberncontarconlasherramientasparaevaluarlas. Una competencia se puede definir como un saber actuar en una situacin; es la posibilidad de movilizar un conjunto integradoderecursos(saber,saberhacerysaberser)pararesolverunasituacinproblemaenuncontextodadoutilizando recursos propios y del entorno. La competencia implica una situacin que involucra diferentes dimensiones: cognitiva, procedimental,afectiva,interpersonalyvalorativa.Alhacerlo,elsujetoponeenjuegosusrecursospersonales,colectivos (redes)ycontextualeseneldesempeodeunatarea.Debesealarsequenoexistenlascompetenciasindependientesdelas personas. Unaformacinporcompetenciasesunaformacinhumanistaqueintegralosaprendizajespedaggicosdelpasadoalavez quelosadaptaasituacionesconcircunstanciascadavezmscomplejas,delmundoactual. 12

PROGRAMADEPRIMERGRADO

PARTEVI

6.PERFILDEEGRESODELAEDUCACINBSICAGENERAL Queselperfildelegresadobasadoencompetencias? Eselquecontemplaaprendizajespertinentesquecobransignificadoenlavidarealdelosestudiantes. No hablamos slo de conocimientos directa y automticamente relacionados con la vida prctica y con una funcin inmediata, sino tambin de aquellos que generan una cultura cientfica y humanista, que da sentido y articula los conocimientos,habilidadesyactitudesasociadosconlasdistintasdisciplinasenlasqueseorganizaelsaber. Perfildeegresoeselidealcompartidodelosrasgosdeunapersonaaformarenelniveleducativoalquepertenece.Enel casodelaEducacinBsicaGeneral,seformulanlascualidadespersonales,ticas,acadmicasyprofesionales,fuertemente deseablesenelciudadanojoven.Sonlascaractersticasquedebetenerunestudiantealfinalizaruncursoociclotomandoen cuentaquaprendiydesarroll,loqueseespecificpreviamenteenelcurrculumoplandeestudios. Laprimeratareaparalaelaboracindeldiseocurricularimplicladefinicindeunperfilcompartido,queresealosrasgos fundamentales que el egresado debe poseer y que podr ser enriquecido en cada institucin de acuerdo a su modelo educativo. Esteperfilesunconjuntodecompetenciasgenricas,lascualesrepresentanunobjetivocompartidodelsujetoaformaren la Educacin Bsica General, que busca responder a los desafos del mundo moderno; en l se formulan las cualidades individuales,decarctertico,acadmico,profesionalysocialquedebereunirelegresado. Cabe destacar que la escuela, los contextos socioculturales a los que pertenecen cada plantel, y los precedentes de formacincontribuyenalaconstitucindesujetos.Portanto,eldesarrolloylaexpresindelascompetenciasgenricasser elresultadodetodoello. Este perfil se lograr mediante los procesos y prcticas educativas relativos a los diferentes niveles de concrecin del currculo,comoseilustraacontinuacin:Diseocurricular(nivelinterinstitucional),modeloeducativo,planesyprogramas13

PROGRAMADEPRIMERGRADO

de estudios (nivel institucional), adecuaciones por centro escolar y finalmente, currculum impartido en el aula. En todos estosnivelesserequierelaparticipacinycolaboracindelosdiversosactoresinvolucradosenlaEducacinBsicaGeneral. Perfilciudadano: 1. Empleaycomprendeelidiomaoficialdemaneraoralyescrita. 2. Empleaycomprendeunasegundalenguaoralyescrita. 3. Conoceymanejalasprincipalestecnologasdelainformacin. 4. Reconoceyaplicalaresponsabilidadticaenelejerciciodesuslabores. 5. Esactivodemaneraindividualycolectiva. 6. Sereconoceyconduceconunaautnticaidentidadnacional. 7. Manifiestaelcompromisosocialconlaproteccinycuidadodelambiente. 8. Valoraeintegraloselementosticos,socioculturales,artsticosydeportivosalavidaenformadignayresponsable. 6.1.CompetenciasbsicasparalaEducacinBsicaGeneral Competencia1.Comunicativa Estacompetenciaserefierealautilizacindellenguajecomoinstrumentodecomunicacinoralyescrita,derepresentacin, interpretacinycomprensindelarealidad,deconstruccinycomunicacindelconocimiento;ademsdelaorganizaciny autorrealizacindelpensamiento,lasemocionesylaconducta,necesariosparamejorarlainteraccincomunicativadentro delentornosocial. Rasgosdelperfilporcompetencia 1. Emplea el lenguaje verbal, no verbal y escrito para comunicar hechos, sucesos, ideas, pensamientos, sentimientos en situacionesdelentornomediantesuidiomamaterno,oficialyotros. 2. Comprende,analizaeinterpretaloqueselecomunica. 3. Comunicademaneraoral,escrita,visualygestual,susideasconclaridadyfluidezendiferentescontextos.14

PROGRAMADEPRIMERGRADO

4. Desarrollaelhbitodelalecturaparaelenriquecimientopersonal,culturalyprofesional. 5. Demuestracapacidadparalacomunicacinverbalynoverbal,laabstraccin,lasntesisylatomadedecisiones. 6. Aplicanormasdegramticaycomunicacinparaexpresarsusideas,pensamientos,sentimientosyhechos. 7. Aplicatcnicasparalaelaboracinypresentacindeinformes. Competencia2:Pensamientolgicomatemtico Consisteenlahabilidadparautilizaryrelacionarlosnmeros,susoperacionesbsicas,lossmbolosylasformasdeexpresin y razonamiento matemtico, tanto para producir e interpretar distintos tipos de informacin como para ampliar el conocimiento acerca de aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y resolver problemas de la vida cotidiana en su entornosocial. Rasgosdelperfilporcompetencia 1. Resuelve operaciones fundamentales en el campo de los nmeros reales mediante la aplicacin de los conceptos matemticosenlasolucindesituacionesdesuentorno. 2. Manejaestructurasbsicas,conocimientosyprocesosmatemticos,quelepermitencomprenderyresolversituaciones ensuvidadiaria. 3. Resuelve problemas propuestos desarrollando el razonamiento lgico y los procesos sistemticos que conlleven a la solucindesituacionesconcretasdesuentorno. 4. Recopilainformacin,elabora,analizaeinterpretacuadrosygrficasreferidosafenmenospropiosdelainteraccin social. 5. Expresa curiosidad, cuestiona, reflexiona e investiga permanentemente acerca de la insercin de los conceptos matemticosenlassituacionesprcticasdelavidacotidiana. 6. Utilizasucapacidaddepensamientoreflexivo,analtico,deabstraccinysntesisenmatemticaaplicndoloenresolucin desituacionesdelcontexto. 15

PROGRAMADEPRIMERGRADO

Competencia3Conocimientoylainteraccinconelmundofsico staserefierealahabilidadparainteractuarconelmundofsico,tantoensusaspectosnaturalescomoenlosgeneradospor la accin humana, de tal modo que se posibilita la comprensin de los sucesos, la prediccin de las consecuencias y la actividaddirigidaalamejoraypreservacindelascondicionesdelavidapropia,delaspersonasydelrestodelosseres vivos. Rasgosdelperfilporcompetencia 1. Seconoceysevaloraasmismoyalafamiliacomoinstitucin.Estoleranteconlasideasdelosdems.Es conscientedesusfortalezas,limitacionesydelasdebilidadesdesudesarrollo. 2. Conocelanecesidaddelaprovechamientoracionaldelosrecursosnaturales,delaproteccindelambientey de la prevencin integral ante los peligros de los fenmenos naturales, econmicos y sociales y su responsabilidadenlaprevencindelriesgo. 3. Respetayaprecialabiodiversidadaplicandohbitosdeconservacinparalaproteccindelanaturaleza. 4. Demuestra responsabilidad ante el impacto de los avances cientficos y tecnolgicos en la sociedad y el ambiente. 5. Mantiene y promueve su salud fsica, mental y emocional mediante la prctica de hbitos alimenticios, higinicosydeportivosparafortalecerlas. Competencia4:Tratamientodelainformacinycompetenciadigital. Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar informacin y para transformarla en conocimiento.Incorporarhabilidades,quecreandesdeelaccesoalainformacinhastasutransmisinendistintossoportes una vez tratado, incluyendo la utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como elemento esencial parainformarse,aprenderycomunicarse. 16

PROGRAMADEPRIMERGRADO

Rasgosdelperfilporcompetencia 1. Participa en situaciones comunicativas que implican el anlisis y decodificacin de mensajes generados por interlocutoresymediosdecomunicacin. 2. Comprendeeinterpretaloqueselecomunicayenvamensajescongruentes. 3. Utilizalatecnologacomoherramientadeapoyoenelprocesodeenseanzaaprendizajeconresponsabilidadsocial. 4. Utilizaherramientasdeinformticaparaprocesaryanalizarinformacindediversasfuentesincorporandoelementos querefuercensudesempeo. 5. Formula, procesa e interpreta datos, hechos y resuelve problemas de su entorno ayudando a mejorar sus condiciones. 6. Esconscientedelarepercusinpositivaynegativadelosavancescientficosytecnolgicosdesuentorno. 7. Investiga,manipulaycomunicalosprocesostecnolgicosbsicosnecesariospararesolversituacionescotidianas. 8. Utilizalastecnologasdelainformacinycomunicacinparaaprendereincrementarsusconocimientosdemanera autnomaymejorarlainteraccinsocial. 9. Participa en proyectos innovadores mediante la aplicacin de estrategias diversas con miras a la solucin de situacionesdesuentorno. Competencia5:Socialyciudadana Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadana democrtica en una sociedad plural, as como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella estn integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cmo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarseporlaseleccionesadoptadas. Rasgosdelperfilporcompetencia 1. Manifiestaresponsablemente,suidentidadregionalynacional,mediantelademostracindevaloresmorales, ticos,cvicosyelementossocioculturales,artsticosquelepermitenfortalecerelsersocial. 2. Respetalasnormaslegalesyticascuandohaceusodeherramientastecnolgicas. 3. Aprecialavidaylanaturaleza. 4. Aplicaprincipios,normasticasnecesariasparalainteraccindiaria.17

PROGRAMADEPRIMERGRADO

5. Comprende,comomiembrodelafamilia,losdeberesyderechos,quelecorrespondenyquecumplindolos logramosunasociedadmshumana. 6. Desarrollaelsentidodelaresponsabilidadfrentealcompromisoquetenemosconlasociedad. Competencia6:Culturalyartstica Suponeconocer,comprender,apreciaryvalorarcrticamentediferentesmanifestacionesculturalesyartsticas,utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos enmarcados en el planteamientointerculturaldondetienenprioridadlasmanifestacionesculturalesyartsticascomoresultadodelasculturas heredadas. Rasgosdelperfilporcompetencia 1. Expresa las ideas, experiencias o sentimientos mediante diferentes medios artsticos tales como la msica, la literaturalasartesvisualesyescnicasquelepermiteninteraccionarmejorconlasociedad. 2. Valora la libertad de expresin, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del dilogo intercultural y la realizacindelasexperienciasartsticascompartidas. 3. Reconocelapluriculturalidaddelmundoyrespetalosdiversoslenguajesartsticos. 4. Exhibeeltalentoartsticoenelcantoyladanzafolclricayloutilizacomoherramientadesensibilizacinsocial. 5. Poseecapacidadcreativaparaproyectarsituaciones,conceptosysentimientospormediodelarteescnicoymusical. 6. Demuestrasentidoygustoartsticoatravsdelacreacinyexpresinenelartepictricoyteatrallocualfortalecesu comprensindelsersocial. Competencia7:Aprenderaaprender Consisteendisponerdehabilidadesparainiciarseenelaprendizajeysercapazdecontinuaraprendiendodemaneracada vez ms eficaz y autnoma, de acuerdo a las propuestas, objetivos y necesidades. stas tienen dos dimensiones fundamentales:laadquisicindelaconvivenciadelaspropiascapacidades(intelectuales,emocionales,fsicas)ydelproceso ylasestrategiasnecesariasparadesarrollarporunomismoyconayudadeotraspersonasorecursos. 18

PROGRAMADEPRIMERGRADO

Rasgosdelperfilporcompetencia 1. Muestracapacidadpermanenteparaobteneryaplicarnuevosconocimientosyadquirirdestrezas. 2. Demuestrahabilidadparagenerarnuevasideas,especificarmetas,crearalternativas,evaluarlasyescogerla mejor. 3. Muestracomprensin,simpatacortesaeintersporloajenoyporlasdemspersonas. 4. Muestraymantiene,enlasdiversassituacionesdelavida,unaopininpositivadesmisma(o). 5. Esconscienteyresponsabledesusxitosyequivocaciones 6. Pone en funcionamiento la iniciativa la imaginacin y la creatividad para expresarse mediante cdigos artsticos. 7. Describeaspectosrelevantesreferidosalaevolucinhistricaartsticayculturaldelospueblos. Competencia8:Autonomaeiniciativapersonal Se refiere, por una parte, a la adquisicin de la conciencia y aplicacin de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadascomolaresponsabilidad,laperseverancia,elconocimientodesmismo(a)ylaautoestima,lacreatividad, la autocrtica, el control emocional, la capacidad para elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, as como la capacidaddedemorarlanecesidaddesatisfaccininmediata,deaprenderdeloserroresydeasumirriesgos. Rasgosdelperfilporcompetencia 1. Practicalasolidaridadylademocraciacomoformadevida. 2. Actaorientadoporprincipiosdehonradez,responsabilidad,respetoytolerancia. 3. Manifiestaactitudperseverantehastalograrlasmetasquesehapropuesto. 4. Es consciente y participa activa, creativa, critica y responsablemente en el cambio permanente y que se vivenciaenelpresenteyfuturodelpasydelmundo. 5. Demuestraactitudcreadoraparadesempearseconeficienciayeficaciaenelprocesoeducativo,deacuerdo conlascondicionesyexpectativasyenconsonanciaconlaspolticasdeldesarrollonacional.

19

PROGRAMADEPRIMERGRADO

PARTEVII

7.ELPLANDEESTUDIODELAEDUCACINBSICAGENERAL 7.1.EstructuracurriculardelplandeestudiocorrespondientealaetapaPreescolar(4y5aos) Esteplandeestudioseintegraentresreasconsiderandoelcriteriodeldesarrollohumanodelindividuo:elreasocio afectiva,elreacognoscitivaolingsticayelreapsicomotora. . reasocioafectiva: Dimensindeldesarrollodonde,segnlanaturalezaparticulardecadanioonia,sepropiciaunprocesodesocializacin que parte de la percepcin de la propia imagen, se extiende a la autovaloracin como personas y al desarrollo de su identidadpersonal,socialynacional,respetando,alavez;losvaloresdeladiversidadpropiosdesucontextosocioculturale histrico. reacognoscitivolingstica: Esta dimensin considera a los nios y nias con mltiples capacidades, para reconstruir el conocimiento y apropiarse de saberes,mediantelainteraccinpermanenteconsuentornocultural,queeselproductodetodoslosbienesmaterialesy espiritualescreadosporlahumanidad. Esta comunicacin e intercambios especficos, cuyo eje principal es el lenguaje, hace posible crear los procesos de aprendizajequeguaneldesarrollopsicoevolutivo. reapsicomotora: Esladimensindeldesarrollodondeseestimulanlasdestrezasmotricesycreadoras,quesonlasbasesdelosconocimientos y le permite a la niez descubrir las propiedades de los objetos y sus propias cualidades, estableciendo relaciones entre ambas,haciendomodificacionesyposibilitandolautilizacindenuevastecnologas,comoapoyoalosnuevosaprendizajes.

20

PROGRAMADEPRIMERGRADO

Si bien, cada una de estas dimensiones, presenta caractersticas particulares, las tres se complementan para formar a los sujetoscomoseresnicos. Estacondicindeseresintegrales,comounidadespsicobiolgicasdebeprevalecerdentrodeunaconcepcinintegraldel desarrolloenelmarcodeaquellosaprendizajesqueloviabilizan. 7.2Estructuradelplandeestudioapartirdelprimergrado El Plan de Estudio para la Educacin Bsica General, a partir del primer grado, se organiza en tres reas: Humanstica, cientficaytecnolgica: 7.2.1.reahumanstica Busca fortalecer la cultura nacional, as como los aspectos sociales y econmicos sin olvidar los valores. Es as como se incluyenenestareaasignaturascomo:Espaol,Religin,MoralyValores,CienciasSociales,InglsyExpresionesArtsticas. 7.2.2.reacientfica Permitiralestudianteobtenerlosconocimientoscientficosyprcticosqueservirndeapoyoaldesenvolvimientodelas cienciasyreforzamientodelasaludfsicaymental. Paraello,seincluyenasignaturascomo:Matemtica,CienciasNaturalesyEducacinFsica. 7.2.3.reatecnolgica Mediante esta rea los estudiantes podrn profundizar su formacin integral con un amplio refuerzo en la orientacin y exploracin vocacional de sus intereses y capacidades en la perspectiva del desarrollo cientfico y tecnolgico de la actualidad.

21

PROGRAMADEPRIMERGRADO

En este plan de estudio, se destaca la enseanza del Ingls, desde el preescolar, por ser esta segunda lengua de gran importancia para el desarrollo econmico del pas. Igualmente, las asignaturas: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales aparecen,cadaunadeellas,consucargahorariaascomoEducacinFsicayExpresionesArtsticas. 7.3Losespacioscurricularesabiertos 7.3.1.Qusonlosespacioscurricularesabiertos? Los espacios curriculares abiertos son una manera de organizar, en la escuela, un conjunto de actividades cocurriculares enriquecedorasdelaformacinintegral. Setratadelaadopcindeunanuevamaneradeentenderlavidaylaculturaescolar. La organizacin y desarrollo de estos espacios deben ser planificados por el centro educativo en atencin a las particularidadeseinteresesdelainstitucinescolar,lacomunidadylaregin,parafortalecerlaculturadelainstituciny conello,suidentidad. Losespacioscurricularesabiertospermitenhacerrealidadlosnuevosenfoquesyprincipiosdelcurrculo,comoloson: Flexibilidad: Por cuanto en cada escuela se podr decidir qu tipo de actividades se desarrollarn, en qu tiempo y bajo cules condiciones. Contextualizacin: Los espacios curriculares abiertos estarn en relacin directa con los intereses, saberes, inquietudes, necesidades y posibilidades del alumnado, la institucin y la comunidad. Darn respuesta a cada realidad particular institucional y comunitaria. 22

PROGRAMADEPRIMERGRADO

Participacin: Estas actividades cocurriculares deben permitirle, a todos los miembros de la comunidad educativa: docentes, alumnos, padres, lderes, autoridades, vecinos del lugar y otros, el apoya en las diferentes iniciativas: investigaciones de campo, veladasculturales,campeonatosdeportivos,girasdeasistenciasocial,coros,bandas,obrasdeteatro,tallerescreativosyde produccin. 7.3.2.Culeslafinalidaddelosespacioscurricularesabiertos? La finalidad de los espacios curriculares abiertos consiste en contribuir al fortalecimiento de la personalidad integral de nuestros nios y nias: fortalecer sus valores humanos, cvicos, ciudadanos; fortalecer sus capacidades de ver,entender y transformarlarealidad,daroportunidadesparaelcultivodeexpresionesartsticas,cultivarelsentimientoticoyesttico, fomentar la alegra, el trabajo en equipo, el compartir en la escuela y la comunidad en un ambiente clido, horizontal, participativoyalegre. 7.3.3.Quactividadessepuedendesarrollarenlosespacioscurricularesabiertos? Estetipodeespaciopermiteeldesarrollodevariadasactividades.Esimportanterecordarquesetratadedarrespuestaa intereses,motivacionesdelgrupoescolar,alainstitucinqueparasudesarrollodebercontarconelaportedelpersonal docente,directivosydelacomunidadsegnsusdeberesyhabilidades. 7.3.4.Cmoseplanificanyejecutanlosespacioscurricularesabiertos? Los espacios curriculares abiertos requieren, como toda actividad educativa, de una planificacin adecuada que permita definirobjetivosyestablecerestrategiasparasudesarrollo,ascomotambintomarprevisionesentrminosderecursos. Serecomiendaconsiderarlosiguiente: En equipo, por grados paralelos, los docentes harn una planificacin bimestral que determine el tipo de actividad se realizar.Sepuedenplanificartambinactividadescomunesentrevariosgrados. Habrundocenteounequipodocenteresponsabledecadaactividadsemanalatendiendointereses,afinidad,rotacin, endondetodosdebernparticipar.23

PROGRAMADEPRIMERGRADO

Laplanificacindeberincluirobjetivosparalograractividadesprevistas,recursos,requisitosycriteriosdeevaluacin. Eldaindicadoparalaejecucindelaactividad,exigelaparticipacindetodalacomunidadeducativaenapoyoalxito delamisma. Alfinalizarsedebeefectuarunaevaluacindelogros,limitacionesyalternativasfuturas. Otrassugerenciasparaconsiderarson: Unaactividaddentrodelosespacioscurricularesabiertospuedeserdesarrolladaporungrado,gradoparalelooportoda laescuela. Lostrabajosdelosespacioscurricularesabiertosnosonobjetodecalificacin,perosdeevaluacinensusentidoms amplio.

24

PROGRAMADEPRIMERGRADO

7.4.ElplandeestudioparalaEducacinBsicaGeneral PREESCOLAR REASDE DESARROLLO SOCIO AFECTIVA COGNOSCITIVA LINGSTICA PSICOMOTORA REAS PRIMARIA ASIGNATURAS 1 7 2 2 2 3 7 2 2 27 3 30 2 7 2 2 2 3 7 2 2 27 3 30 3 6 2 4 3 3 6 4 2 3 33 3 36 4 6 2 4 3 3 6 4 2 3 33 3 36 5 5 2 4 3 3 5 4 2 5 33 3 36 6 5 2 4 3 3 5 4 2 5 33 3 36 PREMEDIA 7 5 2 2 2 1 4 4 5 5 2 6 38 2 40 8 5 2 2 2 1 4 4 5 5 2 6 38 2 40 9 5 2 2 2 1 4 4 5 5 2 6 38 2 40

Espaol Religin,Moraly Valores CienciasSociales Geografa HUMANSTICA Historia Cvica Ingls ExpresionesArtsticas Matemtica CIENTFICA CienciasNaturales EducacinFsica TECNOLGICA Tecnologas

SUBTOTAL E.C.A. TOTAL

25

PROGRAMADEPRIMERGRADO

PARTEVIII 8.ELNUEVOROLYPERFILDELDOCENTE Este modelo educativo, concibe al profesor como el motor que impulsa las capacidades de los alumnos planificando y diseandoexperienciasdeaprendizaje,msquelasimpletransmisindeloscontenidos. Entre los rasgos caractersticos del perfil docente, est la clara conciencia de sus funciones y tareas como guiador del proceso,intelectual,transformador,crticoyreflexivo;unagentedecambiosocialypolticoconprofundosconocimientosde losfundamentosepistemolgicosdesureadecompetenciaenlosprocesoseducativos. Adems,debeestardispuestoparaelacompaamientodelprocesodeaprendizajedelosestudiantes.Eslderymediador de las interacciones didcticas con una prctica basada en valores, que posibilitan el estmulo a la capacidad crtica y creadoradelosalumnosypromueveenl,eldesarrollodelsentidocrticoyreflexivodesurolsocialfrentealaeducacin. El profesor estimula el desarrollo de las capacidades de los alumnos; en consecuencia, su formacin debe concebirse y realizarse desde la perspectiva de la adquisicin y aplicacin de estrategias para que el alumno aprenda, desarrolle sus capacidadesyadquieraconcienciadelvalordesucreatividadydelanecesidaddeserl,comosujetoeducativo,elresultado ylaexpresinduraderadelacalidaddesusaprendizajes. Eldocentedebetenerclaraconcienciadesucondicinpersonalyprofesionalparaelcumplimientocabaldesuproyectode vidadesdesuparticularesferadeactuacin,comentadoenunaconcienciaticayvaloresmoralesenarasdelaconstruccin deunasociedadmsjusta,equitativaysolidaria. El rol del profesor, en la educacin actual consiste en favorecer y facilitar las condiciones para la construccin del conocimientoenelaulacomounhechosocialendondealumnosydocentestrabajanenlaconstruccincompartida,entre otros,loscontenidosactitudinales. Elroldeldocenteesdegranimportanciaporlascomplejasresponsabilidadesquetieneelserprofesor.Cuandosehabla delafuncindeldocentecomomediador,estamosfrentealconceptodelarelacineducativa,entendidacomoelconjunto de relaciones sociales que se establecen entre el educador y los que l educa, para ir hacia objetivos en una estructura institucionaldada.(OscarSenz,1987).26

PROGRAMADEPRIMERGRADO

La mediacin del profesor se establece esencialmente entre el sujeto de aprendizaje y el objeto de conocimientoste mediaentreelobjetodeaprendizajeylasestrategiascognitivasdelalumnado.Atalpuntoeseficazestamediacin,quelos sistemasdepensamientodelosestudiantessonmoldeadosprofundamenteporlasactitudesyprcticasdelosdocentes. (Senz, citado por Batista, 1999). Por ello, la mediacin pedaggica para el aprendizaje de carcter crtico, activo y constructivo constituye el principal reto del docente. La relacin pedaggica trata de lograr el pleno desarrollo de la personalidaddelalumnorespetandosuautonoma;desdeestepuntodevista,laautoridadqueseconfierealosdocentes tiene siempre un carcter dialgico, puesto que no se funda en una afirmacin del poder de stos, sino en el libre reconocimientodelalegitimidaddelsaber.

PARTEIX

9.ENFOQUEEVALUATIVO 9.1.Laevaluacindelosaprendizajes Dentrodelconjuntodeaccionesyactividadesqueconformanlaprcticaeducativa,laevaluacinesunodelosprocesosms importantes, pues involucra la participacin de todos los agentes y elementos requeridos para el mismo: estudiantes, docentes,planteleducativo,factoresasociados,padresdefamilia,entreotros. La evaluacin de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemtico y continuo, mediante el cual se determina el gradoenqueseestnlograndolosobjetivosdeaprendizaje. 9.2.Paraquevalaeldocente? Laevaluacinesparteintegraldelprocesodeenseanzaaprendizaje.Noeselfinaldeste,sinoelmedioparamejorarlo, yaqueslopormediodeunaadecuadaevaluacin,sepodrntomardecisionesqueapoyenefectivamentealalumnado;por lotanto,evaluarsloalfinalesllegartardeparaasegurarelaprendizajecontinuoyoportuno. Alasumirestareflexin,secomprendelanecesidaddetenerencuentalaevaluacinalolargodetodaslasaccionesquese realizanduranteesteproceso.27

PROGRAMADEPRIMERGRADO

Finalmente,seevalaparaentenderlamaneraenqueaprendenlosestudiantes,susfortalezas,debilidadesyasayudarlos ensuaprendizaje. 9.3.Quevaluar? Laevaluacindelaprendizajesedeberealizarmediantecriterioseindicadores: Loscriteriosdeevaluacin:Constituyenlasunidadesderecoleccindedatosydecomunicacinderesultadosalos estudiantesysusfamilias.Seoriginanenlascompetenciasyactitudesdecadareacurricular. Los indicadores: Son los indicios o seales que hacen observable el aprendizaje del estudiante. En el caso de las competencias, los indicadores deben explicitar la tareaoproducto que el estudiante deberealizar para demostrar quelogrelaprendizaje. Los conocimientos: Son el conjunto de concepciones, representaciones y significados. No es el fin del proceso pedaggico, es decir, no se pretende que el educando acumule informacin y la aprenda de memoria, sino que la procese, las utilice y aplique como medio o herramienta para desarrollar capacidades. Precisamente a travs de stas,esevaluadoelconocimiento. Los valores: Los valores no son directamente evaluables, normalmente son inferidos a travs de conductas manifiestas (actitudes evidentes), por lo que su evaluacin exige una interpretacin de las acciones o hechos observables. Lasactitudes:Comopredisposicionesytendencias,conductasfavorablesodesfavorableshaciaunobjeto,personao situacin; se evalan a travs de cuestionarios, listas de cotejo, escalas de actitud, escalas descriptivas, escalas de valoracin,entreotros. 9.4.Cmoevaluar?

El docente debe seleccionar las tcnicas y procedimientos ms adecuados para evaluar los logros del aprendizaje, considerando,adems,lospropsitosquesepersiguenalevaluar. Lanuevatendenciadeevaluacinenfuncindecompetencias(evaluacinautntica)requierequeeldocenteasumauna actitudmscrticayreflexivasobrelosmodelosparaevaluarque,tradicionalmente,seaplicaban(pruebasobjetivas,cultivo28

PROGRAMADEPRIMERGRADO

delamemoria);msbiensepretendequestoshaganusodeinstrumentosmscompletos,pueslosresultadosdebenestar basados en un conjunto de aprendizajes que le servirn al individuo para enfrentarse a su vida futura. Es decir que la evaluacinseraelresultadodelaasociacinqueelestudiantehagadediferentesconocimientos,asignaturas,habilidades, destrezaseinteligencias,aplicablesasucrculosocial,presenteyfuturo. 9.5.Recomendacionesdetcnicasymtodosdeevaluacin Proyectosgrupales Informes Diarioreflexivo Exmenes o Orales o Escritos o Grupales o Decriterios o Estandarizados o Ensayo Mapaconceptual Forosdediscusin Carpetasoportafolios Cartelesoafiches Diarios Textoparalelo Rbricas Murales Discursos/disertaciones,entrevistas Informes/ensayos Investigacin Proyectos Experimentos Estudiosdecaso Creacionesartsticas:Plsticas,musicales Autoevaluacin Elaboracindeperfilespersonales Observaciones Entrevistas Portafolios Preguntasdediscusin Minipresentaciones Experienciasdecampo Diseodeactividades Ejerciciosparaevaluarproductos Ensayoscolaborativos Discusingrupal Poemasconcretos Tertuliasvirtuales.

29

PROGRAMADEPRIMERGRADO

9.6.Criteriosparalaconstruccindeprocedimientosevaluativos Autenticidad:cercanoalarealidad. Generalizacin:altaprobabilidaddegeneralizareldesempeoaotrassituacionescomparables. Focalizacinmltiple:posibilidaddeevaluardiferentesresultadosdeaprendizaje. Potencialeducativo:permitealosestudiantessermshbiles,diestros,analticosycrticos. Equidad:evitasesgosderivadosdegnero,NEE,nivelsocioeconmico,procedenciatnica. Viabilidad:esfactiblederealizarconlosrecursosdisponibles. Corregible:losolicitadoalalumnopuedecorregirseenformaconfiableyprecisa.

PARTEX 10.RECOMENDACIONESGENERALESPARAELUSODELOSPROGRAMASDEESTUDIO1. Esteprogramadeestudioesdecarcter experimental,sujetoavalidacin,cuyosresultadosservirndebasepara mejorarlosyenriquecerlos. 2. El programa es un instrumento para el desarrollo del currculo, de tipo flexible, cuyas orientaciones debern adecuarse mediante el planeamiento didctico trimestral, a las particularidades y necesidades de los alumnos y el contextoeducativo. 3. Las actividades y las evaluaciones sugeridas son solo algunas. Cada educador, deber disear nuevas y creadoras estrategiasparaellogrodelascompetencias. 4. Elenfoquedeformacinporcompetenciasimplicalatransformacindelasprcticasyrealidadesdelaula,afinde propiciarelaprenderhaciendo,aprenderaaprender,aprenderadesaprenderyaprenderareaprender. 5. Para ello se recomienda la incorporacin de estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades para la investigacin, la resolucin de problemas del entorno, el estudio de caso, el diseo de proyectos, el uso de las tecnologasdelainformacinylacomunicacin,lavinculacinconlasempresas,entreotras.

PARTEXI

11.PROGRAMADEPRIMERGRADO

30

REPBLICADEPANAMMINISTERIODEEDUCACINDIRECCINNACIONALDECURRCULOYTECNOLOGAEDUCATIVA

ESPAOLPRIMERGRADO 2012

PROGRAMADEPRIMERGRADO

JUSTIFICACIN ElidiomaoficialdelaRepblicadePanameselEspaol.Aslo sustentan, legalmente, la Constitucin Poltica de la Repblica enelttulouno:ElEstadoPanameo,artculosieteylaLey47 Orgnica de Educacin, con las adiciones y modificaciones introducidasporlaLey34del6dejuliode1995. EnelmarcodelaModernizacindelaEducacinPanamea,la transformacincurricularseconstituyeenunodelospilaresde laEducacinBsicaGeneral,cuyoPlandeEstudioexperimenta un nuevo diseo, donde el Espaol es una de las asignaturas que lo integran. Por esa razn se justifica un Programa de Espaol con caractersticas particulares e innovadoras que responda al enfoque y a los sustentos tericos asumidos en la propuestadetransformacincurricular. Deacuerdoalanuevapropuestacurricular,laenseanzadela lengua materna tiene como objetivo principal formar un estudiantado que cuando egrese de la Educacin Bsica General, pueda comunicarse con eficacia al usar el lenguaje comoinstrumentoefectivoparaeldesarrollodelpensamiento y de la creatividad mediante el cultivo de la expresin oral y escrita, y el fomento del hbito de la lectura como estrategia parasuformacinculturalysocial. ElPersonalDocente,parahacerdelprocesodetransformacin del Programa de Espaol una realidad dentro del aula, deber convertirse en orientador del proceso de aprendizaje de la lengua y considerar al alumnado como el centro de dicho

proceso permitindole, mediante principios de carcter constructivista basados en el enfoque socioformativa y en la construccinyreconstruccindesusaprendizajesenlascuatro reas en que se organizan los contenidos del Programa de Espaol. Brindarlealestudiantadooportunidadesparaqueexpresensus pensamientosdemaneracoherenteyconunaactitudcrticay reflexivaenformaoralyescrita. Hayquetenerpresentequeellenguajeseaprendeusndoloen contextos reales de comunicacin, en los que las y los estudiantes lleven adelante estrategias que les permitan comunicarseconefectividad. Con frecuencia a los y las estudiantes les cuesta interpretar lo que leen, debido a la dificultad que tienen para procesar gramaticalmenteuntexto.Deahlaimportanciadetrabajarlos aspectos gramaticales sobre el texto, de manera que puedan reconocercmolasintaxisylamorfologaconectanlasdistintas oracioneslograndolacoherenciaycohesindelmismo. Reiteramos,pues,queelaprendizajedelalenguadebetenerun enfoque funcional. Sustituir la lengua como objeto de la enseanza escolar, por las prcticas comunicativas que tienen vigencia social, representa un cambio trascendental. Recordemos que el aprendizaje de nuestra lengua materna debe servir al estudiantado tanto en el momento de su escolaridad, como en el futuro, para sus relaciones laborales y sociales.

32

PROGRAMADEPRIMERGRADO

DESCRIPCIN consecuencia, es necesario que el nio y la nia aprendan a escuchar, ya que esta habilidad es bsica para el logro de los El ser humano tiene una marcada tendencia a organizar, otros aspectos del lenguaje que condicionan las relaciones sistematizar, y agrupar segn sean las caractersticas humanas: pensar y hablar correctamente. El nio y la nia semejantes o diferentes. Esta tendencia tiene como propsito escuchan,organizansuspensamientosyhablanparasatisfacer facilitar el aprendizaje y la adquisicin de nuevos lanecesidaddeexpresin. conocimientos,yaque,elconocimientoorganizadoseaprende Existe mayor probabilidad de que los y las estudiantes se conmsfacilidad. interesenyescuchendeprincipioafinloqueselesdice,cuando el mensaje, la explicacin o el tema resulten comprensibles y Por esa razn, los contenidos del programa de Espaol de la EducacinBsicaGeneral(delprimeroalnovenogrado),sehan significativosparaellosyellas.Laparticipacindelmaestroola organizadoencuatroreas,asaber: maestra debe favorecer la seguridad y la confianza entre sus estudiantesparaquelogrenunaefectivacomunicacin.Deigual Comunicacinoralyescrita. manera,aceptarypromoverelrespetoylatoleranciaantelas Estructuradelalengua distintasformasdeexpresindesusalumnos(as). Comprensinlectora. Apreciacinycreacinliteraria. Cuandoeloladocenteabreespaciosparaqueelnioylania expresen, a travs de su lengua materna, sus experiencias Es importante sealar que a pesar de la divisin de los cotidianasascomolasdesuentornocultural,leproporciona contenidos para facilitar su estudio, es necesario que los y las unaslidabaseparaeldesarrollodesuautoestima,paraque docentes como conductores (as) del proceso educativo, acceda al mundo letrado y a los restantes aprendizajes integrenycontextualicenlasdiferentesreasdelprogramapara escolares, permitindole asumir un activo papel dentro de su quehayacorrespondenciaentreunasyotras. mundofamiliarysocial. Comunicacinoralyescrita: EstructuradelaLengua: El fenmeno de la comunicacin oral y escrita posibilita la La actualizacin curricular persigue que la reflexin sobre las interrelacinentrelaspersonas,yfacilitaelfuncionamientode caractersticas de la lengua realizadas a partir de su uso, lasociedad;yaqueesunanecesidadvitaldelossereshumanos. promueva el gusto por aplicarla cada vez con mayor eficacia. De igual manera, contribuye al desarrollo de la competencia Sobre todo, para que el anlisis de la estructura de la lengua comunicativa,yaqueelnioylaniaseconviertanenmejores propicie el desarrollo lingstico y comunicativo de los y las usuarios(as)delalenguadentroyfueradelaula. estudiantes mediante la toma de conciencia cuando utiliza los elementos que constituyen el sistema de la lengua y de las El y/o la docente promovern situaciones en el aula que reglasquerigensufuncionamiento. permitanalosylasestudiantesexpresarseenformaoralsobre distintostemas,pormediodediversosactoscomunicativos.En33

PROGRAMADEPRIMERGRADO

Es importante que el y la docente tenga presente que en la actualidad, la enseanza de la lengua ya no consiste en transmitirlesalosniosyalasniaslosconocimientostericos y conceptuales que las ciencias han alcanzado sobre ella (la lengua). Por el contrario, ahora lo que necesariamente debe ensearseessuuso. En un aula en la que los nios y las nias leen, escriben, discuten,reflexionaneinterpretansusproduccionesylasdesus compaeros (as), y en la que se permite la entrada del peridico, la radio, la televisin, La Internet, los textos informativos, recreativos, poticos, en fin, todo aquello por lo que los y las estudiantes se interesen y de lo que puedan aprender, no queda espacio para que se contine con la vieja metodologa del anlisis mecnico de las oraciones, o las interminables listas de sustantivos para hacerlas corresponder consusrespectivosadjetivos. Comprensinlectora: Lamayoradelasprcticascomunicativasqueseproducenen lasociedadserealizanatravsdeactosdelecturayescritura. Leemos y escribimos con un propsito que va ms all de la realizacinmismadeestasactividades.Poresonoseleeconel findemejorarlaescritura,niseescribeconelpropsitodeser mejores lectores. No obstante, entre estas dos competencias existenvinculacionesquehacenqueunaenriquezcaalaotra. Podemos afirmar, entonces, que la actividad de leer nos proporcionalasherramientasqueutilizamosenlaproduccin de nuestros propios mensajes escritos. Leer y escribir, son actividadesquevandelamano. Aprenderaleerconstituyeunainteraccinentreel(la)nio(a) y el texto impreso a travs de una activa bsqueda de34

significados sobre la base de sus competencias lingsticas, experienciasyconocimientosprevios.Adems,sebuscaquelos nios y las nias sean conscientes, desde el inicio del aprendizaje lector, que se lee para la satisfaccin de variados propsitosmediantediferentessituacionescomunicativas. En resumen, el y/o la docente debern desarrollar entre sus estudiantes suficientes destrezas que les permitan escribir con facilidad, legibilidad y rapidez, conforme a las necesidades individualesysociales. Apreciacinycreacinliteraria: El rea de literatura, al igual que las otras reas del contenido programtico, tiene gran importancia en el proceso de la comunicacin, ya que los nios y las nias que acceden a ella visualizanusosdellenguajedevalorartsticoyestticodistintos aloscotidianos.Estolespermiteampliarsuvisindelmundoal llevarlos(as)avivirenformaindirectayenunordenfantstico, diferentes tipos de experiencias y conflictos, permitindoles la elaboracindesuspropiasexperiencias. Lafrecuenteexposicindelosylasestudiantesalaaudiciny lectura de textos literarios cuidadosamente elegidos por su calidad de lenguaje y contenido interesante para ellos y ellas, deber acompaarse de oportunidades que les lleven a dar respuestaspersonalesalaliteratura. La estimulacin de estas respuestas, expresadas a travs de diversos medios tales como: comentarios orales, dramatizaciones, ilustraciones grficas, corales poticas, otros, desarrollanhabilidadesenlosniosylasniaspermitindolesla construccin de sus propios significados frente a la literatura, con sus consiguientes efectos positivos sobre la comunicacin oral,lalecturaylaescritura.

PROGRAMADEPRIMERGRADO

OBJETIVOSGENERALESDELAASIGNATURA Interpretayproducemensajesenlosqueintervenganel lenguaje verbal y los no verbales, reconociendo las situacionesdecomunicacinenlasquesepresenten. Disfruta de la lectura y escritura como formas de comunicacin y como medios de recreacin y fuentes deenriquecimientocultural. Emplea los recursos expresivos, lingsticos y no lingsticos, con coherencia y correccin, en los intercambios comunicativos propios de la relacin directaconotraspersonas. Cultiva las posibilidades expresivas y comunicativas propiasafindeexplorarsuspotencialidades. Desarrolla actitudes crticas y juicios analticos que le permitan tomar una posicin frente a los mensajes recibidos a travs de diferentes medios de comunicacin. Reconoce los elementos gramaticales bsicos para el buenusodelidioma. Reconoceyanalizaloselementosycaractersticasdelos medios de comunicacin, con el fin de ampliar las destrezasdiscursivasydesarrollaractitudescrticasante susmensajes. Desarrollalahabilidaddesaberescucharconatenciny respeto, de intercambiar ideas, experiencias y sentimientospropiosparaconvivirmejor.

OBJETIVOSDEGRADO Demuestrahabilidadparaexpresarycomprenderideas, Desarrolla las capacidades creativas y expresivas para pensamientosysentimientosatravsdellenguaje. generarmensajespropios. Desarrollaatravsderelatos,lahabilidadparaescuchar Relaciona aspectos gramaticales bsicos para la e interpretar el lenguaje y las normas elementales del redaccindeescritossencillos. intercambiooral. Interpreta textos sencillos relacionados con la edad e Lee textos en voz alta, empleando la pronunciacin, la intereses. entonacinyelritmoadecuadoalcontenido.

Desarrollalahabilidaddeautocorreccindellenguaje. Desarrollalacreatividad,elaborandoescritossencillosy deinters.35

Lee,interpretayrepresentatextossencillosdeinters, relacionadosconelentornosocial.

PROGRAMADEPRIMERGRADO

REA1:COMUNICACINORALYESCRITA OBJETIVOSDEAPRENDIZAJES: Aplicalasnormasyelementosdelalenguaverbalynoverbalparaexpresarhechos,sucesos,ideas,pensamientos,sentimientos enlasactividadesdiarias. Demuestraintersparacompartirsusideasypensamientosconclaridadyprecisinenlasactividadesdiarias. Comprendeeinterpretamensajesdeanunciosprovenientesdelosmediosdecomunicacin,quelepermiteinteractuarensu entorno. Aplicaletrasdelabecedarioenlaconstruccindepalabras,parautilizarlasensucomunicacinoralyescritaenelentorno. CONTENIDOS CONCEPTUALES LaComunicacin Concepto Elementosdela comunicacin - Emisor - Receptor - Mensaje - Entorno - Marco referencial Elesquemadelprocesos decomunicacin PROCEDIMENTALES Ubicacindelos elementosdelprocesode lacomunicacin. Comprensine interpretacindelos mensajesencualquier entornocomunicativo. ACTITUDINALES Valoracindelautilidad deloselementosylas formasde comunicacin,utilizadas enlainterrelacincon laspersonasen diferentessituaciones comunicativas. 36

INDICADORESDE LOGRO Defineycomentalos elementosdela comunicacin Describecadaunodelos elementosdela comunicacinen representacionesreales desuentorno. Ilustraloselementosdel procesodela comunicacincon imgenesodibujos.

ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN Participaendinmicas depresentacin,con juegosycantosdonde representae intercambialosrolesde loselementosdela comunicacin. Observayescucha dilogosrepresentados porttereseidentifica loselementosdela comunicacin. Participaen representacinderoles enescenasde situacionescotidianasen grupospequeos

PROGRAMADEPRIMERGRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES Noverbal - Gestos - Carteles - Imgenes - Anuncios - Seales PROCEDIMENTALES Distingueellenguajeno verbalensituaciones cotidianas. Interpretacinde mensajesobservadosen diferenteslugaresdesu entorno. Presentacindemensajes noverbalescondiferentes recursosreciclables. ACTITUDINALES Valoralautilizacindel lenguajenoverbalenla comunicacinde diversosmensajes. Apreciaellenguajeno verbalcomomediode expresindepersonas connecesidades especiales.

INDICADORESDE LOGRO Interpretamensajesde imgenesentrabajos grficos. Opinayvalorasobrela importanciadelos elementosdela comunicacinenel procesocomunicativo. Identificaenlacasa, escuelaybarrio diferentessituaciones dondeseempleael lenguajenoverbal. Utilizaellenguajeno verbalenlarealizacin deactividades cotidianas. Ilustramensajesno verbalescondiferentes recursosdelmedio.

ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN Completatrabajos prcticosenlibrosyen hojassobrelos elementosdela comunicacin. DinmicaElgestoque terevelaconimgenes enlacajadesorpresa. Confeccionacarteles conmensajesde diferentestextos observadosenla comunidad. Participaentalleresde trabajogrupale individualdeconfeccin deanunciosboletas Observaycomentalo quesabede: ilustracionesde personas,paisajes, animalesyobjetosde revistas,librosydesu entorno.

37

PROGRAMADEPRIMERGRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES -

PROCEDIMENTALES Descripcindediferentes elementosdela naturaleza

ACTITUDINALES Respetodelasideasde losdems. Aplicacindereglasy normasdecortesa.

INDICADORESDE LOGRO Creamensajesno verbalespara comunicarseconlos compaeros. Comparaellenguajeno verbaldelverbalen trabajosprcticos. Observaconatencinun objetooimagenylo identificaporsu nombre. Enumeralas caractersticasodetalles deloobservado. Ordenalosdatos seleccionadosparala descripcin. Expresaladiferencia entredescribirunobjeto yunapersona.

ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN Observaycomentalo quesabede: ilustracionesde personas,paisajes, animalesyobjetosde revistas,librosydesu entorno. Describeenformaoraly clarapersonas,objetos, yanimalesde ilustracionesydel entorno,sealandolos aspectosms sobresalientescomo: nombre,caractersticas fsicas,yotros. Completadescripciones deilustracionesenel tableroycuadernocon imgenes,dibujosy palabras.

Rtulos Boletas Smbolos Cmicas Sonidos Colores

38

PROGRAMADEPRIMERGRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES Verbal Ladescripcin Personas Objetos Animal ConferenciasyCharlas Debate Lanarracin: Experiencias Temaslibres Cuento Fbulas PROCEDIMENTALES Exposicindetemaslibres ysugeridosendebate. Participacinendebates sobreuntemade actualidad. Exposicinindividualde temassugeridosylibres. Narracindesituaciones realeseimaginarias. ACTITUDINALES Interaccindeforma adecuada lingsticamente. Respetoporlas opinionesdelosdems. Autodominioy seguridadalexpresarse alfrentedeotros.

INDICADORESDE LOGRO Expresasusideassobre untemadeinters. Interacta adecuadamenteconsus compaerosenla escuela. Seexpresacon seguridaden intervencionesgrupales. Presentaunmarcode referenciasobreel tema. Desarrollalatramadela historiaoasuntocon secuenciadeideas.

ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN Expresaideasy pensamientossobre temastratadosenel aulaeinvestigacionesde acontecimientosdela escuelayfechas memorablesdela comunidaddeforma individualycomo trabajodeequipo. Cuentaexperienciasdel daanteriorenelmismo ordenquelollevarona cabo. Participadeladinmica delaPapaCaliente paraformarunahistoria ocrearuncuento respetandolasideasde losdems. Observaunasecuencia deimgenesdeun cuentoohistoriaen lminaolibro,ynarralo queve.

39

PROGRAMADEPRIMERGRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES Comunicacinescrita Escriturade: Silabas Palabras Frases Oraciones PROCEDIMENTALESFormacin y Construccin de:

ACTITUDINALES Disposicinpor representarsusideasy emocionespormediode dibujosotrazos parecidosapalabras. Muestracuriosidadpor realizarilustraciny escribirpalabras. Realizacindetrabajos escritosconordeny aseo.

INDICADORESDE LOGRO Subrayavocalesy consonantesenun texto. Relacionaelsonidode slabasenlaformacin depalabras. Localizasunombreen uncartel Asociaimgenescon palabrasentrabajos prcticos. Realizamovimientosde izquierdaaderechayde arribahaciaabajoal escribirno convencionalmente. Escribeelttulo, nombre,mensaje usandoescriturano convencionalalpiede unaimageno ilustracin. Separalostrazos parecidosalaspalabras queintentaescribir.

ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN Juegaalaauto presentacinconla entonacindeuncanto yescribesunombreen eltablero,gafetes. Observanombres escritoseneltableroy realizadiferentes asociacionescomo: largo,letrasigualesen suinicioofinal,o pronunciacinigualo diferente. Construyecartelcon palabras,frasesy oracionesenforma colaborativae individualmente.

Fonemas Vocales Consonantes Slabas Palabras Frases

40

PROGRAMADEPRIMERGRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES Ortografa Laletramaysculay minsculas PROCEDIMENTALES Identificacin de la letra mayscula en sus nombres y en el de sus compaeros y compaeras. Utilizacin de la letra mayscula al iniciar oraciones y al escribir sus nombres. Aplicacindelaletra maysculaenprrafos despusdepuntoy seguido,puntoyaparte. ACTITUDINALES Muestraintersen utilizarensusescritosla mayscula.

INDICADORESDE LOGRO Representa,conletraso trazosparecidosaletras, palabrasreferidasa sentimientos, emociones,necesidades. Distinguelaletra maysculadesu minsculaendiferentes textosimpresos. Agrupalasdiferentes representacionesdeuna mismaletra. Transcribelamayscula delaletrainicialdesu nombre. Escribemayscula despusdeunpuntoyal iniciodelaoracin. Aprecialoimportantede utilizarlaletra maysculadondese requiere.

ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN Identificaimgenesy escribeelnombre correspondienteconla ortografaadecuada. Aplicalaletra mayscula,recordando lasreglasalescribir, palabras,frases, enunciados,yoraciones

41

PROGRAMADEPRIMERGRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES Signosdepuntuacin Elpunto Elpuntoyfinal Elpuntoy seguido Lacoma (elementos anlogos) Signodeentonacin Lossignosde interrogacin Lossignosde exclamacin Las silabas Silaba tnica Silaba tona

PROCEDIMENTALES Aplicacindelossignosde puntuacinyentonacin enlaescrituraylectura

ACTITUDINALES

INDICADORESDE LOGRO Localizalossignosde puntuacinen diferentestextos. Leeconentonacin adecuadaylaspausas necesariassegnel signo. Aplicaelsigno correspondiente,segn lapresentacindeltexto ylaentonacinquesele daenlalectura. Identificalasilabacon mayorfuerzadevozal pronunciarla. Localizalaslabatnica enunapalabradentro deuntextoylasubraya. Leepalabrascon entonacinadecuada.

ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN Leediversostextose identificasignosde puntuacinyentonacin conocidos, Identificayutilizaen diferentesescritos propiososugeridos signosdepuntuaciny entonacinsolicitados.

Seinteresaenmejorar suexpresinoraly escrita. Lecturadepalabrasenvoz Muestraintersen alta. expresarse correctamente. Reconocimientoy ubicacindelasilaba Seincorporaaltrabajo tnicaendiferentes grupal. textos. Elaboracindecuadrosde sealizacindeslabas tnicasytonas

Leeoracionesytextos sencilloscontonodevoz yentonacin adecuadoidentificando lasslabastonasy tnicas. Sealalasslabastnicas enpalabrasrecortadas derevistasyperidicos.

42

PROGRAMADEPRIMERGRADO

REA2:ESTRUCTURADELALENGUA OBJETIVOSDEAPRENDIZAJES: Identificayaplicalasestructurasgramaticalesparalaconstruccindetextosdiversossegnlasnecesidadesdesuentorno. CONTENIDOS CONCEPTUALES Estructuras Gramaticales Sustantivos propios comunes Elartculoyelgnero: La,las,el,los, un,unas Laconcordancia Elverbo Enlacesdetiempo (antes,despus,ahoray luego) Conjunciones(y,pero) LosPronombres personalesyposesivos Elenunciado,lafrasey laoracin Estructuradela oracin Sujeto Predicado PROCEDIMENTALES Construccindemensajes oralesyescritosmediante estructurasgramaticales sencillas. Participacinenla elaboracindeproyectos decartelesdelectura ACTITUDINALES Darsecuentadela Importanciadela utilizacindelas estructurasenla formulacindesus mensajes. Participaenla elaboracindecarteles comomaterialdeapoyo paralalecturay escrituraenforma colaborativa,respetando lasideasdelosdems. INDICADORESDE LOGRO Participaenjuegosy trabajoscolaborativos comomediode aprendizaje Discriminalosnombres (sustantivos)propiosde loscomunesentextos sugeridos. Transcribepalabrascon facilidad Utilizapronombresenla formulacindefrasesy oraciones. Nombradiferencias entrefrase,enunciadoy oracin Ejecutadiferentes accionessugeridasen dinmicasyjuegos. ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN Elaboraunlistadode nombresosustantivos conocidosdesuentorno endinmicagrupalen uncartel. Clasificaencomunesy propioslosnombresde sugrupoenun Papelgrafodelsaln. Elaboracarteldelectura conlaayudade compaeros(as)yla orientacindelmaestro conartculos,verbos, conjunciones,palabras deenlacecondiferentes colores. Construyefrases, enunciadosyoraciones entalleresdetrabajo.

43

PROGRAMADEPRIMERGRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

INDICADORESDE LOGRO Identificaelsujetoyel predicadoenoraciones. Comunicamensajesen formaoralyescrita considerandosu estructuragramatical.

ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN Elaboracinde proyectoscomoMi primerlibro Diccionarioilustrado, otros.

REA3:COMPRENSINLECTORA OBJETIVOSDEAPRENDIZAJES: Leeconintersdiferentestextosparadescubrirsuestructuracinyclasificacin. Redactadiferentestiposdetextosparadesarrollarsucreatividadyapreciarsuutilidad. CONTENIDOS CONCEPTUALES Lecturadediferentes textos: Vocabularioclave Elementospara textuales(externosdel texto) Estructuradeltexto Anlisisttulo Tipodetexto(literarios, noliterarios) PROCEDIMENTALES Usodeldiccionario Identificacindelos elementosexternose internosenuntexto. Elaboracinde organizadoresdeideaso mapasmentalessobre diferentestextos ACTITUDINALES Darsecuentadela importanciadelos librosdeconsulta Intersenlaprediccin delcontenidodeun cuentoapartirde ilustracionesottulo INDICADORESDE LOGRO Nombrapalabras nuevasdeuncartelde lecturapresentado. Explicaelsignificadode nuevaspalabras. Prediccindelcontenido deuntextoporelttulo. ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN Descubrepalabras nuevasoclavesdeun texto,ylasescribeen eltableroycomprueba susignificado Seleccionaunlibrode cuento,revistaolibro delRincndeBiblioteca olectura,leeelttuloy

44

PROGRAMADEPRIMERGRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES Elementos intertextualesointernos deltexto Identificacinde personajes,ideas principales Textosparalelos(mapas conceptuales, esquemas,otros) Textosargumentativos Razones opiniones TextosNarrativos Cuento Leyenda Fbulas PROCEDIMENTALES Redaccindediferentes textosnarrativos. Interpretacindetextos literariosynoliterarios. ACTITUDINALES Valorizacindelas accionesdelos personajes Disfrutaescuchartextos noliterarios. Seguridadenla sustentacindesus ideassobreuntemao lectura. Seguridadalleer dilogosdepersonajes dediversostextos literarios.

INDICADORESDE LOGRO Organizaelcontenidode untextoenunmapa mental. Expresasusideassobre untemaconseguridady lassustenta. Analizatextossencillose identificalas caractersticasms sobresalientes Explicaconsuspalabras ladiferenciadelos diferentestextos narrativo. Relacionatextosledos conlarealidaddesu entorno.

ACTIVIDADES SUGERIDASDE EVALUACIN deacuerdoalas imgene