Programa Curso Terapias Manuales

3

Click here to load reader

Transcript of Programa Curso Terapias Manuales

Page 1: Programa Curso Terapias Manuales

CURSO DE POSGRADO - EDICIÓN 2012/2013 TERAPIA MANUAL OSTEONEUROMUSCULAR

COORDINACIÓN GENERAL: Lic. Klgo. Raúl Beribé. COORDINACIÓN ACADÉMICA: Klgo. Eduardo Zamorano Zarate - España. Ftpa. Gustavo Plaza Manzano – España. CUERPO DOCENTE:

Klgo. Eduardo Zamorano Zarate - España. Lic. Germán Digerolamo. Lic. Marcelo Raya. Lic. Cristian Raya. Lic. Leonardo Intelángelo. Lic. Iván Quadrini.

JUSTIFICACIÓN La formación en Terapias Manuales Osteoneuromusculares se presenta como una oferta de Posgrado, que pretende aunar, promover y desarrollar una práctica clínica basada en la evidencia, capaz de recopilar la mejor evidencia científica disponible y la experiencia clínica de profesionales de prestigio en el manejo del dolor y las afecciones músculo-esqueléticas. Tal formación persigue posicionar al Kinesiólogo como un profesional independiente que a partir del razonamiento clínico, sea capaz de tomar decisiones preventivas o terapeúticas sustentadas en el conocimiento actual para el manejo del dolor músculo-esquelético.

OBJETIVOS GENERALES

1. Brindar una formación integral en Terapia Manual Osteoneuromuscular, fomentando la

adquisición de recursos terapéuticos cuyo agente de instrumentación son las propias manos del Kinesiólogo.

2. Capacitar con habilidades técnicas para la aplicación clínica de estos recursos en el manejo del dolor neuromusculo-esquelético, el ejercicio y la rehabilitación física, basado en la evidencia científica disponible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer los fundamentos teóricos y las bases científicas y biomédicas de los procedimientos evaluadores y terapéuticos de la Terapia Manual Osteoneuromuscular.

2. Reconocer a través de razonamiento clínico y la evaluación física aquellas entidades clínicas en las que se justifique la utilización de la Terapia Manual Osteoneuromuscular.

3. Comprender la neurofisiología y la fisiopatología del dolor, los mecanismos y efectos de la sensibilización del sistema nervioso y los distintos mecanismos de modulación (sensoriales, cognitivos y emocionales) implicados en el dolor, en su mantenimiento y en su tratamiento.

4. Integrar los métodos de exploración y evaluación física del aparato osteoneuromuscular y ser capaz de aplicarlos en función de la evidencia y experiencia clínica disponible.

5. Conocer los métodos y técnicas de tratamiento mediante procedimientos manuales y el ejercicio físico del aparato osteoneuromuscular basados en la evidencia científica y en la experiencia clínica disponibles.

6. Ser capaz de aplicar correctamente las diferentes técnicas de movilización articular, de tejidos blandos, neurodinámicas y del ejercicio físico en el manejo de las afecciones osteoneuromusculares.

Page 2: Programa Curso Terapias Manuales

7. Conocer las contraindicaciones, riesgos y complicaciones generales de las diferentes técnicas manuales así como desarrollar la capacidad de utilizar criterios basados en el razonamiento clínico para tomar decisiones respecto a la indicación, progresión y/o modificación de las mismas.

MODALIDAD DE CURSADO: Teórico 40% - Práctico 60% METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - Presentación y exposición de conceptos y temáticas en el aula, utilizando el método de clase magistral. - Descripción y mostración práctica de la técnica, sobre un modelo por parte del docente. - Práctica entre alumnos, guiada y supervisada por el docente. - Análisis y discusión del abordaje y resolución de casos clínicos. CARGA HORARIA TOTAL: 210 horas. PROGRAMA DEL CURSO El desarrollo se realizara en siete seminarios, distribuidos en dos años. Cuatro seminarios en el año 2012 y tres seminarios durante el 2013. SEMINARIO 1 BASES CONCEPTUALES DE LA TERAPIA MANUAL Y DEL EJERCICIO FÍSICO EN EL MANEJO DEL DOLOR MÚSCULO ESQUELÉTICO.MOVILIZACIÓN NEURAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y EXTREMIDADES INFERIORES. Profesor: Klgo. Eduardo Zamorano Zárate - España. Fechas: 25, 26 y 27 de junio de 2012. Carga horaria: 30 horas. Fundamentos de la terapia manual y del ejercicio físico. Razonamiento clínico en kinesiología. Fisiología y fisiopatología del dolor. Bases conceptuales de la movilización neurodinámica. Evaluación neurodinámica de la columna vertebral y de la extremidad inferior. Test de provocación del plexo lumbosacro, nervios periféricos, canal vertebral y neuroeje. Técnicas manuales de movilización neurodinámica, ejercicios de carga tensil y de deslizamiento neural. SEMINARIO 2 EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO REGIONAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO A NIVEL LUMBAR Y PÉLVICO. Profesores: Lic. Germán Digerolamo y Lic. Marcelo Raya – Argentina. Fechas: 9, 10 y 11 de agosto de 2012. Carga horaria: 30 horas. Bases conceptuales y relevancia clínica del dolor lumbar y pélvico en kinesiología. Evaluación y procedimientos de tratamiento manual en el dolor lumbar y pélvico. Ejercicio físico en el dolor lumbar y pélvico. Dolor y control motor. Estabilización lumbopélvica y principios de aprendizaje motor. Evidencias científicas y experiencia clínica. SEMINARIO 3 EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO REGIONAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO A NIVEL CERVICAL Y DORSAL. Profesores: Lic. Germán Digerolamo Lic. Marcelo Raya.- Argentina. Fechas: 18, 19 y 20 de octubre de 2012. Carga horaria: 30 horas. Bases conceptuales y relevancia clínica del dolor cervical y dorsal en kinesiología. Evaluación y procedimientos de tratamiento manual en el dolor cervical y dorsal. Ejercicio físico en el dolor cervical. Dolor y control motor. Estabilización cervical y principios de aprendizaje motor. Evidencias científicas y experiencia clínica.

Page 3: Programa Curso Terapias Manuales

SEMINARIO 4 TERAPIA MANUAL EN LOS TRASTORNOS DOLOROSOS DEL RAQUIS CERVICAL SUPERIOR Y LA ARTICULACIÓN TÉMPOROMANDIBULAR. MOVILIZACIÓN NEURAL DE CABEZA. Profesor: Lic. Cristian Raya – Argentina. Fechas: 13, 14 y 15 de diciembre de 2012. Carga horaria: 30 horas. Bases conceptuales y relevancia clínica de los trastornos musculoesqueléticos del raquis cervical superior y la ATM. Evaluación clínica y procedimientos de tratamiento manual en el dolor cervical alto y témporomandibular. Descripción y tipos de técnicas. Evidencias científicas y experiencia clínica. Criterios de indicación y progresión. Evaluación neurodinámica de la cabeza. Test de los pares craneales. SEMINARIO 5 TERAPIA MANUAL DE LOS TRASTORNOS DOLOROSOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES. LESIONES POR ESFUERZO REPETITIVO Y CARGA. EJERCICIO FÍSICO. MOVILIZACION NEURAL DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Profesores: Lic. Germán Digerolamo - Lic. Marcelo Raya. – Argentina. Fecha: Marzo de 2013. Carga horaria: 30 horas. Bases conceptuales y relevancia clínica de los trastornos musculoesqueléticos de la extremidad superior. Evaluación clínica de la patología mecánica y procedimientos de tratamiento manual en la extremidad superior. Descripción y tipos de técnicas. Evidencias científicas y experiencia clínica. Criterios de indicación y progresión. Ejercicio físico en las principales entidades clínicas de la extremidad superior. Evidencias científicas. Ténicas manuales de movilización neurodinámica de la extremidad superior. Test de provocación del plexo braquial y nervios periféricos. Carga horaria: 30 horas. SEMINARIO 6 TERAPIA MANUAL DE LOS TRASTORNOS DOLOROSOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES. LESIONES POR ESFUERZO REPETITIVO Y CARGA. EJERCICIO FÍSICO. Profesores: Lic. Leonardo Intelángelo – Lic. Iván Quadrini.- Argentina. Fecha: Mayo de 2012. Carga horaria: 30 horas. Bases conceptuales y relevancia clínica de los trastornos musculoesqueléticos de la extremidad inferior. Evaluación clínica de la patología mecánica y procedimientos de tratamiento manual en la extremidad inferior. Descripción y tipos de técnicas. Evidencias científicas y experiencia clínica. Criterios de indicación y progresión. Ejercicio físico en las principales entidades clínicas de la extremidad inferior. Evidencias científicas. Carga horaria: 30 horas. SEMINARIO 7 MECANISMOS BÁSICOS DEL DOLOR VISCERAL. Profesor: Fpta. Eduardo Zamorano Zárate - España. Fecha: Agosto de 2013. Carga horaria: 30 horas. Neurobiología del dolor visceral. Bases estructurales. Organización central y periférica de la inervación sensitiva visceral. Evaluación clínica de la mecanosensibilidad visceral. Pared abdominal, tracto gastrointestinal y genitourinario. Procedimiento de movilización de la caja torácica, pared abdominal y pélvica. Carga horaria: 30 horas.