Programa Curso de Escritura Académica 2015

4
Programa Curso de Escritura Académica Asociación de Graduados de Letras Rosario (AGLER)-Asociación de Graduados de Ciencias de la Educación (AGCER) y Asociación de Antropología de Rosario (AAR) Eje Nº 1 Dra. María Isabel Pozzo Fundamentación La creciente demanda de formación profesional característica de nuestra época requiere el dominio de los códigos propios de la escritura académica. Lograr esta meta supone un proceso siempre perfectible referido en las últimas décadas como alfabetización académica. A los efectos de introducir a los asistentes en dicho proceso, el curso se estructura en torno a la distinción planteada por Krashen (1984) entre composición del texto (conjunto de estrategias comunicativas que utilizan los autores para producir un escrito) y código escrito (conjunto de conocimientos de gramática y de lengua que tienen los autores en la memoria). Siguiendo a Cassany (1995), concebimos la habilidad de la expresión escrita como el dominio de estos dos aspectos. Objetivos Proporcionar estrategias para la expresión escrita en las principales tipologías textuales del ámbito académico actual Contenidos Tipologías textuales: reseña, monografía, proyecto de investigación, proyecto de extensión, resumen, informe de trabajo de campo, informe de proyecto, artículo académico, Curriculum Vitae (completo y abreviado). Los mismos se distribuirán de la siguiente forma: Clase 1 Definiciones operativas: escritura académica, alfabetización académica y tipologías textuales. Reseña, monografía, proyecto de investigación, proyecto de extensión, resumen Clase 2 Informe de trabajo de campo, informe de proyecto, artículo académico, Curriculum Vitae (completo y abreviado). Actividades

description

Programa del curso de Escritura Académica 2012

Transcript of Programa Curso de Escritura Académica 2015

Page 1: Programa Curso de Escritura Académica 2015

Programa Curso de Escritura Académica Asociación de Graduados de Letras Rosario (AGLER)-Asociación de Graduados de Ciencias de la Educación (AGCER) y Asociación de Antropología de Rosario

(AAR)

Eje Nº 1

Dra. María Isabel Pozzo

Fundamentación

La creciente demanda de formación profesional característica de nuestra época requiere el dominio de los códigos propios de la escritura académica. Lograr esta meta supone un proceso siempre perfectible referido en las últimas décadas como alfabetización académica. A los efectos de introducir a los asistentes en dicho proceso, el curso se estructura en torno a la distinción planteada por Krashen (1984) entre composición del texto (conjunto de estrategias comunicativas que utilizan los autores para producir un escrito) y código escrito (conjunto de conocimientos de gramática y de lengua que tienen los autores en la memoria). Siguiendo a Cassany (1995), concebimos la habilidad de la expresión escrita como el dominio de estos dos aspectos.

Objetivos

Proporcionar estrategias para la expresión escrita en las principales tipologías textuales del ámbito académico actual

Contenidos

Tipologías textuales: reseña, monografía, proyecto de investigación, proyecto de extensión, resumen, informe de trabajo de campo, informe de proyecto, artículo académico, Curriculum Vitae (completo y abreviado).

Los mismos se distribuirán de la siguiente forma:

Clase 1

Definiciones operativas: escritura académica, alfabetización académica y tipologías textuales.

Reseña, monografía, proyecto de investigación, proyecto de extensión, resumen

Clase 2

Informe de trabajo de campo, informe de proyecto, artículo académico, Curriculum Vitae (completo y abreviado).

Actividades

Page 2: Programa Curso de Escritura Académica 2015

Las clases alternarán momentos expositivos, trabajos prácticos en pequeños grupos y discusiones en plenarios.

Se proporcionarán materiales de trabajo y textos paradigmáticos en formato digital.

Por la temática y carga horaria del curso, el dictado será fundamentalmente práctico.

Bibliografía

Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI

Carlino, P. (2004) El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, año/vol8, Nº026, pp. 321-327. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605

Carlino, P. (2005) Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (1995). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós.

Centro Virtual Cervantes (2012). Diccionario de términos clave de ELE. Tipología textual. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/tipologia.htm

Krashen, S. (1984). Writing: research, theory and aplications. California: Laredo.

Vázquez, G. (coord.) (2004). Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen.

Textos paradigmáticos a determinar según el perfil de los asistentes

Page 3: Programa Curso de Escritura Académica 2015

EJE Nº 2

Dra. Mariana Nemcovsky Fundamentación En nuestra práctica cotidiana en el medio académico escribimos una variedad de textos. Escrituraciones que elaboramos con distintos propósitos y que hacen parte de nuestra actividad cotidiana en investigación, docencia y actuación profesional. En esta oportunidad nos centraremos en aquellos textos relacionados con la producción en investigación social. Esto es, nos detendremos a considerar una diversidad de escritos que formulamos y que componen un “género discursivo secundario… como el científico” (Bajtín, M.; 1998). Se trata de textos que construimos en relación con procesos de investigación que llevamos adelante y que nos permiten la comunicabilidad, la presentación pública de los avances alcanzados, y en la que desplegamos una determinada “lógica de exposición” (Bourdieu, P.; 1988). Objetivos 1-Favorecer la apropiación de herramientas para la escritura de textos que comunican públicamente contenidos relacionados con procesos de producción de conocimientos.

1.1 Contribuir a la identificación y visibilización de las “lógicas internas” de construcción en distintas escrituraciones vinculadas con la producción de conocimientos. 1.2 Compartir elementos del oficio artesanal de la investigación socio-cultural que se ponen en juego en la escritura de los textos científicos que elaboramos. 2 Contribuir a un ejercicio de reflexividad y auto-objetivación de las propias producciones escriturarias en investigación.

Contenidos Se abordarán las siguientes escrituraciones: presentaciones de la producción académica en jornadas científicas (resúmenes, ponencias), artículos para ser evaluados y publicados en revistas; escritos derivados de la intersubjetividad en campo: registros de campo, diario de campo; el índice en una tesis; la construcción de un texto analítico. Clase 1 Una orientación teórico-conceptual. Escrituraciones vinculadas con la construcción de la intersubjetividad en el trabajo de campo: registro etnográfico, diario de campo. Escrituraciones que comunican la producción académica en jornadas y revistas científicas:(títulos, palabras claves, introducción, contenidos insoslayables del “contexto de presentación”).

Page 4: Programa Curso de Escritura Académica 2015

Clase 2 Una reflexividad sobre los procesos de escritura en el oficio de investigar procesos socio-culturales. Algunas huellas de soportes y materialidades en las textualidades. La escrituración del índice de una tesis. Textos analíticos. Actividades Las reuniones se desarrollarán combinando: momentos expositivos, instancias grupales de intercambio y producción, alrededor de un objetivo planteado por el equipo docente, y el re-trabajo del colectivo. Se proporcionarán materiales para los trabajos prácticos. Por la temática y carga horaria del curso el dictado será fundamentalmente práctico. Evaluación Los participantes presentarán en fecha a convenir un trabajo individual cuyo contenido será planteado por el equipo docente. Bibliografía Achilli, E. (2005) Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Laborde editor. Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI. Bourdieu, P (1988) La distinción. Madrid, Taurus. Chartier, R. (2006). Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII). Buenos Aires, Katz. Rockwell, E (2010) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. México, Paidós. Williams, R. (2000) La multiplicidad del acto de escribir en Marxismo y literatura. Barcelona, Península Biblos. Wright Mills, C. (2005). La Imaginación sociológica. México, Fondo de Cultura Económica.