Programa Consejo Superior

2
Ciudadela Universitaria Víctor Flores Jairo de Castro Mendoza 17 Bienestar Universitario Vera Rúa Argemiro Arteaga 16 Ciencias de la Educación María E. Tobos Luis Cárdenas 11 Ciencias Económicas Acela Gutiérrez Oswaldo Chamorro 9 Ciencias Jurídicas Adalberto Barandica Álvaro Lastra 7 Ciencias Humanas Sadid Ortega David Márquez 6 Química y Farmacia Guillermo Sarmiento Norys Rebolledo 14 COREO ELECTRÓNICO [email protected] [email protected] TELÉFONOS 3002979645 3008368441 Propuesta Propuesta Propuesta Propuesta

description

Los candidatos proponen su plan de gobierno, sus propuestas.

Transcript of Programa Consejo Superior

Page 1: Programa Consejo Superior

Ciudadela Universitaria

Víctor Flores Jairo de Castro Mendoza

17

Bienestar Universitario

Vera Rúa Argemiro Arteaga

16

Ciencias de la Educación

María E. Tobos Luis Cárdenas 11

Ciencias Económicas

Acela Gutiérrez Oswaldo Chamorro 9

Ciencias Jurídicas

Adalberto Barandica Álvaro Lastra 7

Ciencias Humanas

Sadid Ortega David Márquez

6

Química y Farmacia

Guillermo Sarmiento Norys Rebolledo 14 COREO ELECTRÓNICO

[email protected] [email protected]

TELÉFONOS 3002979645 3008368441

PropuestaPropuestaPropuestaPropuesta

Page 2: Programa Consejo Superior

El desarrollo académico de la Universidad depende en primera instancia de nosotros los profesores, asumida nuestra actividad en una dimensión integral que abarca las relaciones con la formación, la investigación y aquellas que permiten la interacción con el medio externo. Desarrollo que ha de evidenciarse en nuestros estudiantes en la medida que logren apropiarse de los elementos esenciales de la cultura académica para servir como profesionales y personas a la sociedad en la cual les corresponda desempeñarse. Sin embargo, dicho desarrollo será posible en la medida en que las instancias de gobierno y administración logren la comprensión y sensibilidad frente a ello al asumir la educación como un deber, un derecho humano y un imperativo para el desarrollo social y las dinámicas actuales de la educación superior relacionadas con la accesibilidad, la diversificación, las redes, el aprendizaje para toda la vida, las TICS y la responsabilidad social.

Como aspirantes al Consejo Superior de la Universidad del Atlántico proponemos al profesorado y demás miembros de la comunidad universitaria impulsar y apoyar las siguientes acciones: 1. Desarrollo, aplicación y evaluación permanente de la Misión y el

Proyecto Institucional. 2. Consolidación de los procesos de admisión, permanencia,

estímulos y financiación de los estudiantes. 3. Fortalecimiento del desarrollo profesional del profesorado en

cuanto a la planta y carrera docente, la formación permanente, la cualificación en los niveles de maestrías (en profundización e investigación), Doctorados y la interacción con las comunidades académicas nacional e internacional.

4. Actualización permanente del currículo, los planes de estudio, las didácticas y los procesos evaluativos desde la perspectiva de las

competencias, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, los créditos académicos y las TICs, en el contexto de la movilidad y transferencia internacional.

5. Fortalecimiento de la investigación en todas las áreas del saber, las ciencias y su infraestructura (laboratorios, instrumentos, recursos bibliográficos e informáticos, redes y publicaciones).

6. Fortalecimiento de la interacción con el contexto social, cultural y productivo en cuanto a su pertinencia, aplicación y difusión.

7. Implementación del Programa de seguimiento y desarrollo del egresado para valorar su impacto en el contexto y en la oferta de los Programas Académicos de la Institución.

8. Articulación de las funciones universitarias con los otros niveles y modalidades del sistema educativo atendiendo ciclos propedéuticos y periodos académicos en la perspectiva de la calidad de la educación.

9. Fortalecimiento de los procesos participativos y permanentes de autoevaluación, planeación y autorregulación institucional con base en sistemas de información confiable, transparente, actualizados y pertinentes.

10. Cualificación de los servicios de bienestar universitario para que sean suficientes, adecuados y eficientes para toda la comunidad universitaria.

11. Fortalecimiento de los procesos de direccionamiento estratégico, organizativos, de gestión, administración y liderazgo institucional de la docencia, investigación y proyección social.

12. Fortalecimiento de los procesos y mecanismos de comunicación, información y participación de la comunidad universitaria.

13. Incremento de los recursos de apoyo académico: salones de clases, bibliotecas, laboratorios, informáticos, audiovisuales y otros.

14. Gestión ante el Estado de los recursos financieros adecuados y equitativos e incremento del patrimonio propio y su manejo transparente y eficiente.