Programa Arquitectónico de Un Hospital-favio Ponce

download Programa Arquitectónico de Un Hospital-favio Ponce

of 5

Transcript of Programa Arquitectónico de Un Hospital-favio Ponce

  • 7/24/2019 Programa Arquitectnico de Un Hospital-favio Ponce

    1/5

    Alumno: FAVIO PONCE CHECALLA

    PROGRAMA ARQUITECTNICO DE UN HOSPITAL

    1.- GENERALIDADES:

    Los hospitales son establecimientos dedicados a cuidar y dar asistencia apacientes con enfermedades agudas o crnicas. Los objetivos mdicos puedenvariar segn el tipo y grado de asistencia, el nmero de especialidades y eltamao de cada una de las secciones: unidades de tratamiento; unidades deprevencin profila!is" y post tratamiento rehabilitacin"; e!ploracionesdiagnstico" y tratamiento terapia". #ambin e!isten diferencias en cuanto a laintensidad de los cuidados mdicos y a los est$ndares de alojamiento, as% como enlas precauciones sanitarias, en los cuidados ps%&uicos, en la formacin y en lainvestigacin. 'ientras &ue anteriormente los hospitales se proyectabane!clusivamente como establecimientos mdico ( &uirrgicos, en la actualidad se

    manifiesta una tendencia a humani)ar las instalaciones sanitarias. Los hospitalesmodernos tienden hacia una estructura tipo hotel en cuanto a estancia de lospacientes. *n ellos, es tan importante conseguir una atmsfera humana comocumplir las e!igencias mdicas. *ste trabajo fue reali)ado por +avio once.

    2.- PLANIFICACIN DEL FUNCIONAMIEN TO:

    Los costes de inversin &ue e!ige un hospital son e!traordinariamente elevados,por lo &ue es important%simo disear correctamente su funcionamiento yestablecer el programa de necesidades con acierto para poder reducir los costesde personal y de estructura. ara minimi)ar el riesgo de tomar decisionese&uivocadas de inversin y de una evolucin desfavorable de los costes defuncionamiento, la planificacin ha de contar, desde la primera fase del proyecto,con la colaboracin de administracin, promotores, mdicos, ar&uitectos, tcnicosespecialistas y futuros administradores del hospital. *l proyecto de construccindefine la estructura, la forma, y el sistema de instalaciones, bas$ndose en elfuncionamiento planificado. *l proyecto de organi)acin se basa en los re&uisitosmdico(tcnicos.

    3.- ESTRUCTURA:

    Los hospitales generales se estructuran en los siguientes sectores funcionales:asistencia, e!ploracin y tratamiento, aprovisionamiento, retirada de residuos,administracin e instalaciones tcnicas. - estos sectores se aade una )ona deviviendas, en muchos casos una )ona de ensean)a e investigacin, as% como lascorrespondientes salas au!iliares. Los sectores enumerados est$n claramentediferenciados en el funcionamiento interno del hospital. Lo importante esconseguir una r$pida comunicacin vertical y hori)ontal, manteniendo el mayorgrado de sectori)acin posible.

    La organi)acin de cada uno de los sectores de funcionamiento est$ en estrecharelacin con el tipo constructivo elegido.

  • 7/24/2019 Programa Arquitectnico de Un Hospital-favio Ponce

    2/5

    Alumno: FAVIO PONCE CHECALLA

    4.- TIPOS:

    Los hospitales se pueden subdividir en muy pe&ueos hasta / camas", pe&ueoshasta 0/ camas", normales hasta 1// camas" y grandes hospitales. *n laactualidad pr$cticamente ya no se construyen hospitales muy pe&ueos ni muygrandes; la tendencia actual consiste en crear una distribucin adecuada dehospitales de tamao medio. ueden ser de propiedad pblica, privada o postas.

    5.- DIAGRAMA DE CORRELACIONES:

    6.- DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO:

  • 7/24/2019 Programa Arquitectnico de Un Hospital-favio Ponce

    3/5

    Alumno: FAVIO PONCE CHECALLA

    7.- PLANO DE DISTRIBUCIONES:

    PROGRAMA ARQUITECTNICO DE UN CENTRO EDUCATIVOINICIAL

  • 7/24/2019 Programa Arquitectnico de Un Hospital-favio Ponce

    4/5

    Alumno: FAVIO PONCE CHECALLA

    1.- GENERALIDADES:

    Los centros para nios son e&uipamientos socio ( pedaggicos, en los &ue duranteel d%a se cuida regularmente a nios hasta su escolari)acin. *n la planificacin se

    han de considerar las necesidades espec%ficas de los nios. 2ubdivisin segn losgrupos de edades:

    Guardera:desde los 3 meses a los 4 aos, en grupos de 1 a 3 nios, por cadanio apro!. 5 ( 4 m5de superficie y adem$s espacio para una mesa donde cambiarpaales, armarios, estanter%as para juguetes, mesas y sillas para nios.

    Jard de !"a#!a:de 4 a aos, en grupos de 5 a 4/ nios, por cada nioapro!. 0, ( 4 m5 de superficie. 2alas para 0(4/ nios. 2e necesita adem$sespacio para armarios, estanter%as para juguetes, sillas y mesas para nios,

    pi)arras.

    Edu#a#!$ e%#$&ar:de 1 hasta 0 aos, en grupos de 5/ a 5 nios, por cadanio apro!. 0, ( 6 m5de superficie. 2alas para unos 5/ nios. -dem$s espaciopara armarios, estanter%as para juguetes, mesas y sillas para nios, pi)arras, salade deberes con armario para material did$ctico, pupitres, etc. 2ala de trabajosmanuales con herramientas, banco de trabajo, etc. 2ala polivalente necesaria param$s de dos aulas, a ser posible con comunicacin visual con las aulas. 7uenaislamiento acstico para permitir la concentracin de los grupos, por ejemplo, alpreparar una obra de teatro.

    2i es suficientemente grande al menos 1/ m5" puede utili)arse tambin comogimnasio o dormitorio; sala au!iliar para aparatos. La tendencia es construiredificios de dos plantas, con caja de escalera y escalera de emergencia.8uarder%as con un horario de 9.4/ a 09.// h para padres &ue trabajan los dos.*&uipamiento para minusv$lidos, lavabos accesibles en silla de ruedas. -l menos 1pla)as de aparcamiento y facilidades para aparcar bicicletas y cochecitos de nios;acceso y aparcamientos para los &ue vienen a recoger a los nios y para elpersonal, campos de juego.

    2.-'ONA DE JUEGOS ( PAR)UES INFANTILES:

    Las e!periencias ldicas son un complemento fundamental para el desarrollo de lapersonalidad del nio. La adaptacin al entorno del nio pe&ueo se reali)a sobretodo a travs del juego. Las )onas para jugar han de ofrecer variabilidad ydiversificacin, han de permitir &ue se satisfagan las necesidades de los pe&ueos.*n el juego se obtienen e!periencias sociales, los nios aprenden a valorar elalcance de su manera de actuar. e&uisitos de las )onas de juegos: seguridad,asoleo suficiente, &ue no se enchar&ue. *n un barrio residencial, las )onas dejuegos para nios han de ser puntos de orientacin y han de estar conectadas conlas viviendas a travs de caminos peatonales. o situarlos en la periferia, sino en

    relacin con otros sistemas de comunicacin. Los valores directrices para las )onasde juegos se obtienen a partir de diferentes datos: edades, superficie til porhabitante m5 < hab.", tamao de la )ona de juegos, distancia a la vivienda, etc.

  • 7/24/2019 Programa Arquitectnico de Un Hospital-favio Ponce

    5/5

    Alumno: FAVIO PONCE CHECALLA

    3.- PLANO DE DISTRIBUCIONES: