Programa arquitectonico

4
PROGRAMA ARQUITECTONICO: POSADA Sector Social: Hall de acceso + Estar de espera 20m2 Habitaciones + Baños (cantidad= 18) 5 Simples (2 pers. Camas separadas) Dormitorio + estar intimo con exp. 15m2 Baño en suite 7m2 5 Matrimoniales (2 pers. En pareja) Dormitorio + estar intimo con exp. 15m2 Baño en suite 7m2 8 Familiar (5 pers. 3 camas simples y 1 matrimonial) 2 Dormitorios + estar intimo con exp. 30m2 Baño en suite 7m2 Comedor (60 personas) 210m2 Sala de lectura 80m2 Sala de juegos 100m2 Sanitarios: Damas 27m2 Caballeros 27m2 Discapacitados 4m2 Sector de esparcimiento 160m2 Estacionamiento de Huéspedes p/ 26 vehículos 542m2 TOTAL 1684m2 Sector cultural : Sala de exposiciones/Actividades varias 150m2 Sector Administrativo: Oficina de Gerente 9m2 Sala de reuniones 16m2 2 Oficinas 18m2 Sanitarios 9m2 Sector SPA: Sauna 5 0m2 Jacuzzi 100m2 Sala de masaje 100m2 Sanitarios: Damas 27m2 Caballeros 27m2 Discapacitados 4m2 TOTAL 528m2 Sector de servicio: Cocina 30m2 Despensa 10m2 Lavadero 15m2 Tendedero 20m2 Deposito de mantenimiento 60m2 Estacionamiento de servicio p/ 8 vehículos 170m2 TOTAL 305m2 TOTAL 2517m2 La posada podrá albergar hasta sesenta personas , las habitaciones contarán con tres tipologías de base : Simple- Matrimonial- Familiar. Además contaran con expansiones con estares y galerías que le permitirán al huésped percibir la naturaleza, y tranquilidad desde su dormitorio. El servicio de alojamiento contará con un comedor para los huéspedes de la posada, donde podrán disfrutar de platos típicos de la zona y mientras lo hacen estará acompañados de buena música de la región y shows programados, en los que los huéspedes tendrán participación activa. El sector cultural contendrá salas de exposiciones en las que podrán disfrutar de shows referentes a la región. Así mismo durante el día en los horarios sin excursiones el huésped tendrá la opción de tomar clases gratuitas, a cargo de personal capacitado, sobre danza y música folklórica. También tendrá en sus instalaciones al servicio, un sector de relajación y SPA el cual será libre acceso para los alojados en la posada. Este se dispondrá con vistas a los esteros y en la zona mas tranquila del complejo. Grupo Nº 10 Ayala Verónica Gagliardi José Mitoire Julio

Transcript of Programa arquitectonico

Page 1: Programa arquitectonico

PROGRAMA ARQUITECTONICO: POSADASector Social: • Hall de acceso + Estar de espera 20m2 • Habitaciones + Baños (cantidad= 18)

5 Simples (2 pers. Camas separadas)Dormitorio + estar intimo con exp. 15m2Baño en suite 7m2

5 Matrimoniales (2 pers. En pareja)Dormitorio + estar intimo con exp. 15m2Baño en suite 7m2

8 Familiar (5 pers. 3 camas simples y 1 matrimonial)2 Dormitorios + estar intimo con exp. 30m2Baño en suite 7m2

• Comedor (60 personas) 210m2• Sala de lectura 80m2 • Sala de juegos 100m2• Sanitarios:

Damas 27m2 Caballeros 27m2 Discapacitados 4m2

• Sector de esparcimiento 160m2• Estacionamiento de Huéspedes p/ 26 vehículos 542m2TOTAL 1684m2Sector cultural :• Sala de exposiciones/Actividades varias 150m2Sector Administrativo:

Oficina de Gerente 9m2Sala de reuniones 16m22 Oficinas 18m2Sanitarios 9m2

Sector SPA:• Sauna 5 0m2• Jacuzzi 100m2 • Sala de masaje 100m2• Sanitarios:

Damas 27m2 Caballeros 27m2 Discapacitados 4m2

TOTAL 528m2Sector de servicio:

Cocina 30m2 Despensa 10m2Lavadero 15m2

Tendedero 20m2 Deposito de mantenimiento 60m2Estacionamiento de servicio p/ 8 vehículos 170m2

TOTAL 305m2

TOTAL 2517m2

La posada podrá albergar hasta sesenta personas , las habitaciones contarán con tres tipologías de base : Simple-Matrimonial- Familiar. Además contaran con expansiones con estares y galerías que le permitirán al huésped percibir la naturaleza, y tranquilidad desde su dormitorio.

El servicio de alojamiento contará con un comedor para los huéspedes de la posada, donde podrán disfrutar de platos típicos de la zona y mientras lo hacen estará acompañados de buena música de la región y shows programados, en los que los huéspedes tendrán participación activa.

El sector cultural contendrá salas de exposiciones en las que podrán disfrutar de shows referentes a la región.Así mismo durante el día en los horarios sin excursiones el huésped tendrá la opción de tomar clases gratuitas, a cargo de personal capacitado, sobre danza y música folklórica.

También tendrá en sus instalaciones al servicio, un sector de relajación y SPA el cual será libre acceso para los alojados en la posada. Este se dispondrá con vistas a los esteros y en la zona mas tranquila del complejo.

Grupo Nº 10 Ayala Verónica Gagliardi José Mitoire Julio

Page 2: Programa arquitectonico

Sector Social:• Hall de acceso + Estar de espera 20m2 • Sanitarios Públicos 54m2 • 2- Microcine 160m2 Salas de interpretación• Histórico/Cultural 60m2• Bio-ambiental 60m2• Arqueológico 80m2Aulas de Capacitación para Guarda Parques:

2 Aulas de capacitación Teórica c/u 30m22 Aulas Practicas(Taller) 30m2

Aulas de Capacitación para turistas:• Semicubiertas

Navegación / Esnórquel / Pesca 100m2 Equitación 150m2

• Cubiertas Artes locales 80m2

Sanitarios públicos• Damas 27m2• Caballeros 27m2• Discapacitados 4m2TOTAL 882m2

Sector comercial:2- Artesanías 60m2 2- Productos de la región 60m2

Sanitarios públicos• Damas 27m2• Caballeros 27m2• Discapacitados 4m2Bar:• Cantina 20m2 • Estar 40m2TOTAL 234m2

Servicio:• Deposito y mantenimiento 50m2Sector Administrativo:• 4 Oficina 3 6m2• Sala de reuniones 16m2• Sanitarios Administrativo 9m2• Estacionamiento Vehículos del centro p/10 210m2TOTAL 321m2

TOTAL 1437m2

PROGRAMA ARQUITECTONICO: CENTRO DE INTERPRETACION

El centro de interpretación esta dirigido a la capacitación, información y creación de la consciencia bio -ambiental, tanto para turistas como para los que estén interesados en desarrollarse en la profesión de guardabosques.Para la información y disfrute con la naturaleza, las salas de interpretación permitirán al visitante conectarse con el ambiente y conocerlo de forma sensible.

Grupo Nº 10 Ayala Verónica Gagliardi José Mitoire Julio

Las aulas de capacitación para guarda parques tendrán la capacidad de ser teórico-prácticas, con las instalaciones que las mismas requieren.

En cuanto a la capacitación para turistas, esta apuntada al correcto desarrollo de la actividades a realizar, sin dañarse ni dañar el medio ambiente, dando charlas informativas, para posteriormente realizar las practicas al aire libre con personal capacitado que los guiarán. Dentro de las actividades se podrá optar también por aprender el proceso de producción de manualidades/artesanías, a fin de promover el interés cultural y generar fuentes de trabajo para la gente del pueblo.

El sector comercial contará con locales destinados a la compra y venta de productos de la región. Con superficies cubiertas y semi cubiertas formando galerías que integren el entorno en su recorrido.

Page 3: Programa arquitectonico

Sector Social:• Hall de acceso + Estar de espera 20m2 • Sanitarios Públicos 54m2 Auditorio/Convenciones p/80 300m2Aulas-2 100m2Boxes de Investigación 8 c/u 320m2Archivos 200m2Sector administrativo:• 2 oficinas 18m2

Sala de reuniones 16m2Bar:• Depósito 9 m2• Cantina 20m2 • Estar 40m2

Estacionamiento para 12 vehículos 250m2

TOTAL 1347m2

PROGRAMA ARQUITECTONICO: CENTRO DE INVESTIGACION

El centro de investigación esta destinado, como dice su nombre, a la investigación bio-ambiental.Constará con laboratorios e instalaciones adecuadas para la realización de las actividades investigativas.

Grupo Nº 10 Ayala Verónica Gagliardi José Mitoire Julio

Un sector de biblioteca y archivos privados del centro contendrá los materiales bibliográficos, digitales, etc. Que se usarán.También contará con un auditorio donde se podrá dictar conferencias para investigadores de todo el país, y exposiciones científicas que le darán función de centro de convenciones.

Page 4: Programa arquitectonico

Grupo Nº 10 Ayala Verónica Gagliardi José Mitoire Julio

COMPLEJO ECOTURISTICO: CONCEPCION DEL YAGUARETE CORA

El complejo eco turístico pretende revalorizar y colocar al pueblo de concepción dentro del sistema de turismo de la región. De esta manera colocarlo en el mapa como portal de acceso a los esteros del Iberá y así formar parte de una red de accesos turísticos desde diferentes puntos a los esteros.

¿Como revalorizar el pueblo de Concepción y a su vez crear un complejo de gran valor eco-turístico? Pautas: Para poder hacer de concepción una ciudad turística, decidimos plantear un parador en la mitad del tramo en el que se cruzan la ruta nro. Y el camino de yahaveré.Este parador invitará al visitante mediante la enseñanza práctica de costumbres lugareñas y el desarrollo de actividades recreativas, a pasar por el pueblo para vistar sus centros de interpretación y puntos clave. Al ser este parador el unico con actividades antes de llegar al complejo por la ruta(el resto estarán dispuestos como paradores de postales) lograremos potenciar el turismo tanto a los esteros por el portal, como al pueblo de concepción con su riqueza histórica. Esta cadena de paradores será parte de una ruta escénica que permita el disfrute de los mejores sitios del trayecto, ya que la ruta actual deja mucho que desear y no explota todos los recursos naturales y visuales que podrían hacer del trayecto una atracción en sí.

Una vez en el complejo se podrá disfrutar de la estancia en la Posada, en la cual pusimos como pauta:Promover la cultura de la región, sin dar solamente exposiciones, sino que hacerlo al huésped parte de la exposición.Con esto lograr que el visitante cree un vínculo con el folklore correntino y aprenda a disfrutarlo.Que aprenda a ver la naturaleza y a vivirla desde el punto de vista del habitante sin tener que esforzarse y disfrutando de cada actividad.

En el Centro de Interpretación:Los visitantes tendrán la oportunidad de establecer un lazo aún mas grande con el ambiente y la cultura del sitio. Informándose y practicando las actividades que podrán realizar luego sea por tierra en excursiones por las lomadas arenosas, o por agua en navegación, pesca y esnórquel.Otro punto importante que hace al nombre del Centro, son los senderos interpretativos los cuales estarán provistos como recorridos en contacto directo con la naturaleza, con la presencia de guías capacitados para tal función. Estos guías también serán obra del centro, ya que dentro de sus puertas se brindará capacitación adecuadas para guías y guarda parques.

Por último pero no menos importante que el resto, el Centro de Investigación, (por pautas consensuadas en el grupo) estará ubicado un poco mas aislado del resto del complejo, por su carácter científico.En el proyecta la capacidad de usarlo como un instrumento de investigación de la flora y fauna de la reserva, para avanzar en el estudio de ecosistema de los esteros. De esta manera crear un centro al cual todo el país tenga de referente en el estudio bio ambiental.Para esto estará provisto de un auditorio que se podrá utilizar y estará equipado para dar conferencias o crear convenciones nacionales e internacionales.Creando un punto de renombre mas para la región. Potenciando el arribo de científicos y estudiantes del tema a la región.Con todo el beneficio que esto conlleva en el turismo, tanto del pueblo como del portal y la región.