Programa aprendiendo en la escuela itinerante

51
Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya Página 1 | 51 UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE PROGRAMA EDUCATIVO: APRENDIENDO EN LA ESCUELA ITINERANTE Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya Presentación La educación es una actividad exclusiva humana y para un eficaz desempeño se debe escoger un método que más se ajuste para desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje de una determinada población. Por ello presentamos el Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante, que comprende la intervención educativa y agrupa a un conjunto de proyectos educativos desarrollados en la Provincia de Angaraes Departamento de Huancavelica durante el año 2016. Durante el tiempo de injerencia del Programa se visitaron comunidades y diversos distritos de la Provincia como Seclla, Julcamarca, Lircay y Congalla y el Centro Poblado de Totora. En cada uno de los lugares motivo de la propuesta, fue llevar La Cultura de Paz como eje transversal a través de sesiones de aprendizaje y planes de trabajo para los tres niveles de la Educación Básica Regular en el Perú. El diseño del programa es de carácter cualitativo, ya que se concibe el estado del arte de los métodos etnográfico, de la observación participante, histórico, antropológico, el método científico pedagógico de María Montessori y consideramos la complejidad del pensamiento de Edgar Morin. El profesorado en formación que aplicaron los planes de aprendizaje fueron capacitadas en estos métodos además del Diseño Básico Curricular 2015 y las Rutas del Aprendizaje documentos normativos del Ministerio de Educación del país. Los beneficiarios directos se contabilizan alrededor de 1,180 personas de una población estimada en la Provincia de Angaraes de 63, 225 habitantes que representan el 32,3% de la población de la Región Huancavelica. Considerar además que la puesta en marcha de Aprendiendo en la Escuela Itinerante se planificó para llevar la intención educativa a las áreas rurales, ya que, esto significaría favorecer alrededor de 39,618 personas un 71,1 %. El objeto de estudio pretende profundizar y describir en las áreas especializadas de la educación y las ciencias sociales y tener un grado de aproximación directa de acceso a las comunidades para comprender la naturaleza de su vida cotidiana después del asolamiento y la violencia política desplegada entre los años 1980 al 2000 en la sierra sur y central del país. Finalmente la prioridad fundamental fue impulsar el desarrollo de sesiones de aprendizaje donde se enfatice la oralidad, la producción de textos y la reconstrucción de la historia de sus centros poblados para luego realizar el ejercicio y labor del resarcimiento social que atañe y compete a la ciudadanía, principalmente a los estudios sociales y a los fines de la Universidad Peruana.

Transcript of Programa aprendiendo en la escuela itinerante

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 1 | 51

UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE

PROGRAMA EDUCATIVO: APRENDIENDO EN LA ESCUELA ITINERANTE

Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

Presentación La educación es una actividad exclusiva humana y para un eficaz desempeño se debe escoger un

método que más se ajuste para desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje de una determinada

población. Por ello presentamos el Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante, que comprende la

intervención educativa y agrupa a un conjunto de proyectos educativos desarrollados en la Provincia de

Angaraes Departamento de Huancavelica durante el año 2016.

Durante el tiempo de injerencia del Programa se visitaron comunidades y diversos distritos de la

Provincia como Seclla, Julcamarca, Lircay y Congalla y el Centro Poblado de Totora. En cada uno de

los lugares motivo de la propuesta, fue llevar La Cultura de Paz como eje transversal a través de sesiones

de aprendizaje y planes de trabajo para los tres niveles de la Educación Básica Regular en el Perú.

El diseño del programa es de carácter cualitativo, ya que se concibe el estado del arte de los métodos

etnográfico, de la observación participante, histórico, antropológico, el método científico pedagógico

de María Montessori y consideramos la complejidad del pensamiento de Edgar Morin.

El profesorado en formación que aplicaron los planes de aprendizaje fueron capacitadas en estos

métodos además del Diseño Básico Curricular 2015 y las Rutas del Aprendizaje documentos normativos

del Ministerio de Educación del país.

Los beneficiarios directos se contabilizan alrededor de 1,180 personas de una población estimada en la

Provincia de Angaraes de 63, 225 habitantes que representan el 32,3% de la población de la Región

Huancavelica.

Considerar además que la puesta en marcha de Aprendiendo en la Escuela Itinerante se planificó para

llevar la intención educativa a las áreas rurales, ya que, esto significaría favorecer alrededor de 39,618

personas un 71,1 %.

El objeto de estudio pretende profundizar y describir en las áreas especializadas de la educación y las

ciencias sociales y tener un grado de aproximación directa de acceso a las comunidades para comprender

la naturaleza de su vida cotidiana después del asolamiento y la violencia política desplegada entre los

años 1980 al 2000 en la sierra sur y central del país.

Finalmente la prioridad fundamental fue impulsar el desarrollo de sesiones de aprendizaje donde se

enfatice la oralidad, la producción de textos y la reconstrucción de la historia de sus centros poblados

para luego realizar el ejercicio y labor del resarcimiento social que atañe y compete a la ciudadanía,

principalmente a los estudios sociales y a los fines de la Universidad Peruana.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 2 | 51

Presentation

Education is an exclusive human activity and for an effective performance a method must be chosen

that best fits to develop the teaching-learning process of a given population. Therefore we present the

Learning Program in the Itinerant School, which includes the educational intervention and groups a set

of educational projects developed in the Province of Angaraes Department of Huancavelica during

2016.

During the time of interference of the Program, communities and various districts of the Province such

as Seclla, Julcamarca, Lircay and Congalla and the Totora Village Center were visited. In each of the

places of the proposal, it was to take The Culture of Peace as a transversal axis through learning sessions

and work plans for the three levels of Basic Basic Education in Peru.

The design of the program is qualitative, since the state of the art of ethnographic methods, participant

observation, historical anthropology, Maria Montessori's pedagogical scientific method and the

complexity of Edgar Morin's thought are conceived.

The training teachers who applied the learning plans were trained in these methods in addition to the

Basic Curriculum Design 2015 and the Learning Paths normative documents of the country's Ministry

of Education.

The direct beneficiaries account for about 1,180 people of an estimated population in the Province of

Angaraes of 63, 225 inhabitants that represent 32.3% of the population of the Huancavelica Region.

Also consider that the implementation of Learning in the Itinerant School was planned to bring the

educational intention to rural areas, since this would mean favoring around 39,618 people 71.1%.

The object of study is to deepen and describe in the specialized areas of education and social sciences

and to have a degree of direct approach of access to the communities to understand the nature of their

daily life after the devastation and the political violence deployed between the years 1980 to 2000 in the

southern and central sierra of the country.

Finally, the main priority was to promote the development of learning sessions in which the emphasis

is placed on orality, the production of texts and the reconstruction of the history of its populated centers,

and then carry out the exercise and work of social redress that concerns and competes with the citizens,

Mainly to the social studies and the aims of the Peruvian University.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 3 | 51

Índice

Presentación

Información General Pág.4

Título del programa: Aprendiendo en la Escuela Itinerante Pág.4

Ubicación del Programa Pág.4

Antecedentes y descripción del programa Pág.4

Duración del programa Pág.6

Alcance del programa Pág.6

Metodología del Programa Pág.6

Sobre los métodos Pág.6

El método educativo: Método Montessori Pág.7

Método de las Ciencias sociales Pág.8

Meta Pág.9

Eje transversal Pág.9

Impacto en la población Pág.9

Población beneficiada directamente Pág.9

Población beneficiada indirectamente Pág.9

Objetivos Pág.10

Objetivo general Pág.10

Objetivo Específico Pág.10

Resultados esperados Pág.10

Componente 1: Comunicación Pág.11

Componente 2: Matemática Pág.11

Componente 3: Ciencia y Ambiente Pág.11

Componente 4: Personal Social Pág.11

Actividades Pág.12

Nivel Inicial Pág.12

Nivel Primario Pág.12

Nivel Secundario Pág.12

Monitoreo y evaluación de las actividades Pág.14

Indicadores y Medios de Verificación: Pág.14

La evaluación Pág.14

Rúbrica para evaluar el desempeño docente y la sesión de aprendizaje Pág.15

Recursos humanos disponibles Pág.16

Financiamiento para la ejecución del programa Pág.17

Calendario de actividades: plan de implementación Pág.19

Materiales para el proceso de enseñanza- aprendizaje, donados por la ONGs, elaborados Pág.22

y diseñados por las alumnas

Factores externos Pág.22

Viabilidad Pág.23

Riesgos y problemas Pág.23

Conclusiones Pág.24

Recomendaciones Pág.26

Referencias bibliográficas

Anexos

Instrumentos de enseñanza- aprendizaje en el nivel inicial

Instrumento N°01 Sesión de aprendizaje de del área de comunicación

Instrumento N°02 Sesión de aprendizaje del área de matemática

Instrumento N°03 Sesión de aprendizaje del área de Personal social

Instrumento N°04 Sesión de aprendizaje del área de comunicación para 3 y 4 años

Fotografías del desempeño en el aula en el Nivel Primario

Instrumento N°05 Sesión de aprendizaje en el Nivel Secundario de Historia, geografía y E.

Fotografías de los productos educativos en la asignatura de Historia, geografía y Economía.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 4 | 51

INFORMACIÓN GENERAL

1. Título del programa: Aprendiendo en la Escuela Itinerante

Es un Programa de intervención educativa que comprende diversos proyectos educativos dirigidos

a estudiantes de la Educación Básica Regular con el fin primordial de realizar sesiones de aprendizaje

cuyo eje transversal fue la Cultura de Paz para efectivizar el resarcimiento social en zonas afectadas

por la violencia política y de género entre 1980 al 2000, focalizado en Angaraes: Congalla, Lircay,

Julcamarca y Secclla sobre la base del Proyecto Cultura y Oralidad de las Mujeres Anqaras1.

2. Ubicación del Programa:

Aprendiendo en la Escuela Itinerante se ha desarrollado en las Instituciones Educativas de

Educación Inicial N° 121 de Totora- Congalla; Institución Educativa Inicial- Jardín N° 132 –Secclla;

Institución Educativa Primaria N° 36227-Secclla; Institución Educativa Secundaria Andrés Avelino

Cáceres- Secclla e Institución Educativa Inicial N° 128 Bellavista- Lircay; en la Provincia de Angaraes,

Región Huancavelica durante el año 2016.

3. Antecedentes y descripción del programa:

La Universidad como Institución Educativa y comunidad académica está orientada a la formación

de profesionales, la investigación científica básica, aplicada y productiva siendo el pilar de sus funciones

la cátedra, la extensión universitaria, proyección social y la educación continua, lo que permite en sus

discentes una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país

como realidad de diversidad cultural y contribuir al desarrollo humano.

Por ello, la transdisciplinariedad del Programa Educativo que presentamos Aprendiendo en la Escuela

Itinerante se ha convertido en un programa debido a que las estudiantes focalizan su atención en las

teorías, modelos educativos pertinentes para llevar a cabo una sesión de aprendizaje innovadora, luego

son capacitadas en el enfoque pedagógico actual que es normativa del Ministerio de Educación del Perú;

las Rutas del Aprendizaje y el Método de la Pedagogía Científica de María Montessori por lo cual; los

Distritos mencionados y materia de investigación fueron de alta incidencia y violencia política entre las

décadas entre 1980 al 2000.

La población infantil y adolescente son la base de la estructura planteada en el Programa Aprendiendo

en la Escuela Itinerante a través del desarrollo de sesiones de aprendizaje, en el cual se enfatiza el eje

transversal de la Cultura de Paz2 en todos los componentes y áreas del currículo escolar vigente, que

además es donde se desempeñarán las futuras docentes de la carrera profesional de educación.

1 Landeo, Karina. Estudio de historia y memoria recopiladas de testimonios, cuentos y narraciones de las mujeres en Angares- Huancavelica: 2011. 2 Mac Gregor Felipe, concepto desarrollado por el ex Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La Cultura de Paz, en artículo La Paz que la universidad debe fomentar. En Gieseke Margarita. La Cultura de paz y la enseñanza de historia {Revista en internet] Disponible en Línea: http://www.flacso.org.ec/docs/ecuaperu_giesecke.pdf]; Consultado el 23 de junio de 2016.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 5 | 51

Es así como el trabajo de campo y de investigación básica aplicada en las asignaturas de la malla

curricular Historia y Geografía, Promoción Comunal, Costumbres, Tradiciones y Valores de la Zona

Andina, Realidad Lingüística, Calidad Educativa y Técnicas para el Trabajo con Padres de familia.

Para las Escuelas Profesionales de educación Inicial, Primaria y Secundaria Bilingüe, coadyuvaron al

logro de los objetivos, conjuntamente con la Docente de la asignatura y dos invitados quienes dictaron

Cátedra universitaria y Escuelas- Taller para los estudiantes en los Distritos de estudio3.

La problemática de la realidad local nos remonta a la historia inmediata, dos décadas pasadas a través

de los hechos descritos en los testimonios del Proyecto Cultura y Oralidad de las Mujeres Anqaras,

según los cuales, las comunidades y centros poblados de Angaraes4, sufrieron en varios momentos de

su vida cotidiana el fuego cruzado de la OT-SL, el terrorismo blanco del Ejército y los excesos de la

Guerra Interna5, trastocando sus vidas al terror, miedo, estigmatización, desapariciones extrajudiciales

y muertes como lo afirma La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)6 y lo confirma el Registro

Único de Víctimas (RUV)7.

Nuestras hipótesis demuestran y están revalidadas en las investigaciones realizadas8 que la violencia

generada bajo dos frentes divergentes y que no están tipificados en el Manual de Operaciones tácticas

de Guerra9, mantuvo en medio a los centros poblados de Challhuapuquio, Chaynabanba, Lircayccasa,

Totora y Yunyaccasa en Congalla; Atuna, Chillama y Tranca en Secclla; Socllabamba, Yanahututo en

Lircay; Arcuella en Julcamarca y Pilpichaca en Huancavelica en una situación de continúo estrés desde

1980 cuando incursionaron los subversivos en las comunidades, en ese entonces territorios liberados,

en algunos casos permanecieron hasta 1994, año en cual, se retiró el Ejército acantonado en Secclla10

por estar muy cerca la base militar de Julcamarca11.

Por lo tanto; las investigaciones del texto Hatun Willakuy donde se evidencia la cruenta violencia vivida,

debido a las asolaciones constantes e incursiones armadas de los referidos elementos que generó en los

pobladores exponerse involuntariamente a diversos grados y situaciones de estrés postraumático,

producto del atropello que dejan huellas imborrables en las vidas de los individuos. Es así que

postulamos que las madres de los niños de estas localidades son la hijas del terror, y sus hijos nietos del

mismo problema, pues no han recibido un tratamiento psicopedagógico adecuado para superar el daño,

3 Distritos de la Provincia de Angaraes. Departamento de Huancavelica. 4 Landeo, Karina, Cultura y oralidad de las mujeres anqaras. Cuentos, relatos y testimonios. Estudio inédito que recoge a través de la oralidad y testimonios la historia del Conflicto político entre los años 1980 al 2000 en Angaraes. 5 En honor a la verdad. Versión del Ejército Peruano sobre su participación en la defensa del sistema democrático contra las organizaciones terroristas. Ediciones Andinas; Lima: 2012. 6 Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación CVR. Lima: 2003. 7 El Registro Único de Víctimas (RUV) se ocupa de las estadísticas y de la cuantificación de las víctimas para agruparlas en tres tipologías; Víctimas desaparecidas y fallecidas, victimas que sufrieron lesiones y otras violaciones, familiares de fallecidos y desaparecidos. 8 Landeo, Karina. Historia y Memoria de las Mujeres Anqaras. Estudio de las memorias a partir de testimonios en Angaraes entre los años 1980 al 2000. Conferencia presentada ante el VII Congreso Nacional de Historia del Perú-Trujillo; 11 de agosto del 2016. 9 Op.cit. 2012. 10 El Distrito de Secclla se encuentra a 58,1 km de distancia de la Capital de Provincia; Lircay y a 4 Km de distancia de la antigua Base militar de Julcamarca en la Provincia de Angaraes. 11 El Distrito de Julcamarca se encuentra a 62 km de distancia de la Capital de la Provincia de Angaraes; Lircay y a 5 km de Huamanga Capital de Ayacucho.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 6 | 51

la destrucción del autoestima y el estigma de considerarse asimismo reducidos y devaluados12 durante

todo el proceso de la guerra interna vivida en el país.

Reiterar además que individuos que son sometidos a la brutalidad, bestialidad, crueldad, salvajismo,

barbarie y violencia extrema y forzosa como la subversiva durante un tiempo prolongado, afecta las

emociones exaltándolas, enardeciéndolas y sobrecogiéndolas en algunos casos. Más aún después de

haber sucedido los hechos estos vuelven y se reproducen en diversos grados y bajos otras formas de

violencia hasta la actualidad, como la violencia intrafamiliar, doméstica, de género, tergiversación de

los estereotipos, alcoholismo y maltrato infantil13.

La violencia permea en las memorias colectivas principalmente de las mujeres, pues son ellas que

organizan la economía doméstica y el hogar e inconscientemente reviven el conflicto en momentos de

desestabilización emocional y labilidad conducentes a la vez al desequilibrio y desintegración de la

personalidad hasta en dos generaciones consecutivas14.

4. Duración del programa:

El Tiempo de intervención fue de 9 Meses de abril a diciembre del año 2016.

5. Alcance del programa

5.1 Metodología.-

Describir, analizar y profundizar en las áreas descritas de la malla curricular (Véase antecedentes

y descripción del Proyecto) como áreas especializadas del conocimiento científico desde la Facultad

de Humanidades y Ciencias Sociales a través del ejercicio de los métodos histórico, etnográfico,

antropológico (Ciencias Sociales) y el Método Pedagógico Científico Montessori, los primeros para

tener un grado de aproximación directa y acceso a las comunidades través del análisis de la

observación participante. La educación para desarrollar métodos, técnicas y estrategias pedagógicas

propias e inmersas en la naturaleza de las asignaturas para impulsar el proceso de enseñanza-

aprendizaje vivencial de los infantes con la participación de equipos-alumnas del IX, VII y I Ciclo de

las Escuelas Profesionales de Inicial, Primaria y Secundaria Bilingüe de la Universidad para el

Desarrollo Andino.

Además como Institución formadora de docentes es competente en esta labor, en la Pertinencia de la

enseñanza e investigación con la realidad social15, Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y

discriminación16, en proyectar y extender a la comunidad sus acciones y servicios para promover su

12 Aguirre, Carlos. Terruco de m… Insulto y estigma en la guerra sucia peruana. Universidad de Oregon. En histórica XXXV.1 (2011): 103-139/ ISSN 0252-8894. 13 Landeo, Karina. Historia y Memoria de las Mujeres Anqaras. Estudio de las memorias a partir de testimonios en Angaraes entre los años 1980 al 2000. Conferencia presentada ante el VII Congreso Nacional de Historia del Perú-Trujillo; 11 de agosto del 2016. 14 Op. Cit 15 Ley universitaria N° 30220. Art. 5.15. 16 Ley universitaria N° 30220. Art. 5.16

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 7 | 51

cambio y desarrollo17 y contribuir al desarrollo humano a través de la labor de concientización para

el resarcimiento social que atañe a toda la sociedad.

5.1.1 Los métodos

5.1.1.1 Educativo: El Método Montessori

Este método educativo se caracteriza por enfatizar en la actividad dirigida hacia el niño y por la

observación sistemática por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el

entorno de aprendizaje del infante a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es

liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado.

La idea de ayudar pedagógicamente a través de Montessori fue de obtener un desarrollo integral, para

lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre las

bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño.

María Montessori basó su método en la manipulación del material didáctico por parte del niño y en

colaboración con el adulto. Así, la escuela no se convierte en un lugar donde el maestro transmite

conocimientos, sino un laboratorio de experiencias donde la inteligencia y la parte psíquica del menor

se desarrollarán mejor a través de la memoria de trabajo y los procedimientos libres y con el material

didáctico especializado18.

Los principios básicos y fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la

individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el

respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de

elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.

El método Montessori está inspirado en el humanismo integral u holístico, que postula la formación

de los seres humanos como personas únicas y plenamente capacitadas para actuar con libertad,

inteligencia y dignidad19.

Aspectos para lograrlo:

a) Estimular al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad, brindándole seguridad y respeto.

b) Favorecer en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudándolo a que

conquiste su independencia y libertad, esta última como sinónimo de actividad, libertad para ser y

pertenecer, para escoger, instruirse, desarrollarse y responder a las necesidades de su desarrollo.

c) Libertad para desarrollar el propio control.

d) Desarrollar en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado.

e) Guiar al niño en su formación espiritual e intelectual.

f) Reconocer que el niño se construye a sí mismo, porque es un proceso cultural.

17 Ley universitaria N° 30220. Art. 5.15 18 Montessori, María. La mente absorbente del niño. 17ª Impresión. Ed. Association Montessori Internacional; México: 2004. 19 Pla María, Cano Elena, Lorenzo, Núria. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Barcelona. María Montessori: El Método de la Pedagogía Científica en J. Trilla, E. Cano, M. Carretero, A. Escofet et al. El legado pedagógico del siglo XX para la Escuela del siglo XXI. 4ª reimpresión; España: 2007.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 8 | 51

g) Permitir al niño conocer innatamente su entorno.

Los fundamentos educativos y pedagógicos del modelo escogido de adaptan y ajustan al desarrollo

del Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante.

5.1.1.2 De las Ciencias Sociales:

a) Método etnográfico: a través de las salidas al campo para recoger información sobre la realidad y

la problemática planteada.

b) Observación participante: tener en un primer acceso a la comunidad y luego interactuar con la

infancia pre-escolar, de primaria y secundaria al desarrollar las sesiones de aprendizaje, que es la

población objetivo para tener aproximarse a su vida cotidiana, afirmando el eje transversal de la cultura

de paz y de esta forma mejorar sus condiciones de vida20.

c) Método Histórico: Reconstruir la historia individual-comunal a través del trabajo en aula escogiendo

trozos de vida y parte de su historia reciente- inmediata. Las técnicas y estrategias para conseguir lo

planteado forman parte del recojo de información, estudio y análisis de los fenómenos sociales atípicos

y de carácter local.

d) Aprendizaje basado en problemas: es una metodología centrada en el aprendizaje, en la

investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado

por el profesor. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia

y seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos. Sin

embargo, el ABP se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los

apliquen para solucionar un problema real o ficticio21.

e) Pensamiento complejo22: Cuando se trata de construir un método nuevo sobre la base de las ideas

complejas que emanan de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político social

y filosófico, como es el caso del pensador universalista francés Edgar Morin. También se utiliza

20 Angrosino, Michel. Etnografía y Observación Participante en la Investigación Cualitativa. Colección Investigación Cualitativa. Washington D.C: 2007. 21 Modelo Educativo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM- Planificación Curricular. El método ABP. Lima: 2011. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza-aprendizaje, centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir, valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias profesionales.

22 El hecho de investigar constantemente lo que nos rodea, conscientes de la incertidumbre, comprende al mismo tiempo estar alerta de una condición natural con la que nace el ser humano: la curiosidad. Los niños son curiosos por naturaleza, y constantemente indagan el mundo que los rodea, ya que dicha curiosidad [...] que con demasiada frecuencia la instrucción apaga y que, por el contrario, habrá que estimular o despertar cuando se duerme […]es base esencial para desarrollar un pensamiento de la complejidad, y el docente (de cualquier nivel o modalidad) por apatía no lo propicia y desarrolla, para beneficio de sus alumnos, y por ende, del mundo en general, ya que en la forma de pensar de éstos está el futuro de la humanidad. Para tener acceso al conocimiento, el educando hace una traducción y reconstrucción del mismo a partir de signos, ideas, discursos y teorías diversas. Al respecto se destaca lo siguiente: La organización de los conocimientos, que se realiza en función de principios y reglas que no vamos a examinar aquí, implica operaciones de unión (conjunción, inclusión, implicación) y de separación (diferenciación, oposición, selección, exclusión). El proceso es circular: pasa de la separación a la unión, de la unión a la separación y, más allá, del análisis a la síntesis, de la síntesis al análisis. (p. 26). Los procesos del pensamiento anteriormente citados permiten al estudiante el logro de aprendizajes pertinentes, significativos y eficaces.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 9 | 51

pensamiento complejo en un sentido más estrecho, para designar a los estudios científicos que intentan

explicar las dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias

cosmovisivas23 o metodológicas más generales. Edgar Morin ha denominado esta postura complejidad

restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde lo define como

un método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la

vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea.

5.2. Meta

La finalidad de la puesta en marcha del programa fue llegar a las zonas más afectadas por la

violencia subversiva y política24 con el Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante; con el

objetivo de comprender la naturaleza de la vida de los afectados, darles espacio de socialización a sus

vivencias y realizar el ejercicio de la resarción social a través de sesiones de aprendizaje donde los

estudiantes plasmaron hechos vividos y transmitidos por sus abuelos y padres en forma de cuentos,

anécdotas, relatos y mediante el eje transversal de la Cultura de Paz que permitió mejorar sus procesos

de internalización en la enseñanza y el aprendizaje significativo. Por consiguiente esto conllevó a

comprender aquellos sucesos en resiliencia y por ende mejorar su calidad de vida desde su entorno

emocional, personal, holístico y verter la intención educativa al interior de la familia.

5.3 Eje transversal

En el desarrollo del programa desde las asignaturas designadas adoptamos el concepto de

educación como derecho fundamental y de servicio público esencial. A su vez contribuimos en recrear

sesiones de aprendizaje sustentadas en modelos y estrategias educativas flexibles y articuladas a través

de La Cultura de Paz que nos facilitaron el acceso para atender a los niños, niñas y adolescentes en las

necesidades psicosociales más requeridas de las comunidades afectadas.

5.4 Impacto en la población

5.4.1 Población beneficiada en forma directa

a) Comunidad de Totora- Congalla

23 Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. París: 1999.

Sobre las consecuencias cosmovisivas y en el marco de los fundamentos mismos, se encuentra el principio gnoseológico. Éste se refiere a aquellas cuestiones esenciales que posibilitan el proceso cognitivo del hombre. Son realidades esenciales que se encuentran en la conciencia del hombre y que están presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos componentes de este principio son: El principio reflejo activo y creador a través de la práctica en la enseñanza. a) Lo sensorial y lo racional en la formación de conocimientos, habilidades y valores. b) Lo empírico y lo teórico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) La verdad en la educación. d) La interrelación ciencia-docencia. Este principio arroja claridad en el proceso educativo en el sentido de que posibilita la comprensión y la distinción entre lo que es relativo y absoluto, entre lo que es objetivo y subjetivo, entre lo que es falso y verdadero. Así pues, como la educación debe basarse gnoseológica y éticamente en la verdad este principio viene a contribuir con esa imperiosa necesidad. 24 Op. Cit

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 10 | 51

12 niños de Educación Inicial Multigrado: 3, 4 y 5 añitos – 1 Directora-Docente.

b) Distrito de Secclla- Angaraes

380 estudiantes y 30 profesores de aula, distribuidos en tres niveles:

Nivel Inicial: 25 niñas y niños de 3,4 y 5 añitos. – 2 Docentes

Nivel Primaria: 136 estudiantes. – 8 Docentes

Nivel Secundaria: 219 estudiantes. – 20 Docentes.

5.4.2 Población beneficiada en forma indirecta:

a) Comunidad de Totora: 180 personas quechua-hablantes .

b) Distrito de Secclla: Madres y Padres de familia quechua-hablantes alrededor de 1000 personas.

6. Objetivos del programa

6.1. Objetivo General:

Profundizar y describir en las asignaturas pertinentes como áreas especializadas en tener un

grado de aproximación directa y acceso a la comunidad a través de los métodos de análisis de las

Ciencias Sociales y la Educación, para comprender la naturaleza de las vidas cotidianas de los

pobladores afectados por la violencia subversiva y política entre los años 1980 al 2000 en los

Distritos de Congalla, Lircay, Julcamarca y Secclla de la Provincia de Angaraes- Huancavelica.

6.2.1. Objetivo específico: Desarrollar a través de cuatro componentes básicos o áreas del

conocimiento; como, la comunicación, la matemática, Ciencia y ambiente y Personal social

asignaturas pertinentes al Diseño Básico Curricular Nacional25, Rutas del Aprendizaje y Método

Pedagógico Científico, sesiones de aprendizaje.

6.2.2 Objetivo específico: Diseñar sesiones de aprendizaje articuladas en el eje transversal La

cultura de Paz, para facilitar contenidos educativos intencionales fomentando el sano diálogo entre

los infantes y sensibilizar en sus progenitores la comunicación vivencial, la equidad, el uso

responsable de los recursos naturales que poseen, por ende la afirmación de la autoestima e identidad

dentro del marco de su contexto.

7. Resultados esperados:

7.1 Componente 1: Comunicación

Desarrollar a través del componente de la comunicación como área enfatizando el eje transversal

“La cultura de paz conmigo” a través del diálogo, gráficos y los textos en quechua y castellano.

7.2 Componente 2: Matemática

25 DCBN versión del MINEDU: 2014.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 11 | 51

Promover a través del componente matemático en los estudiantes de los tres niveles de la Educación

Básica Regular la equidad formando niños, niñas y adolescente libres en el desarrollo de las sesiones

de aprendizaje.

7.3 Componente 3: Ciencia y Ambiente

Fomentar la valoración de la naturaleza de su medio ambiente inmerso en su contexto enfatizando

el uso responsable de los suelos y de los recursos naturales que poseen.

7.4 Componente 4: Personal Social

Reconstruir la historia de la comunidad a través del diálogo, buen trato y la narración. Asimismo por

Consiguiente la afirmación de la autoestima, identidad y el impulso a la libertad de acción que se

Verán impulsadas dentro del marco de su contexto.

8. Actividades:

Comprende las acciones que el programa tiene que ejecutar a fin de producir los resultados

esperados. Sirven para resolver la problemática identificada y se plantea desarrollar determinadas

actividades en diversos momentos. Los resultados esperados o actividades están relación directa con las

actividades y estrategias a formular para la gestión eficaz del programa.

Las actividades están planificadas y adaptadas en las competencias de las Rutas del Aprendizaje, del

Método Científico Pedagógico Montessori y del Pensamiento complejo de acuerdo a los tres niveles de

la Educación Básica Regular:

8.1 Nivel Inicial

8.1.1. Actividad 1: Creamos nuestro álbum de textos de la Comunidad

8.1.2 Actividad 2: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y

cambio.

8.1.3 Actividad 3: Valorando mi ambiente y la naturaleza que me rodea como las plantas, la quinua,

eucalipto, pino, cebada, trigo, habas alverjas, papas y las guindas.

8.1.4 Actividad 4: Convive respetándose asimismo y a los demás. Afirma su propia autoestima y dialoga

con libertad.

8.2 Nivel Primario

8.2.1 Actividad 1: Comprende textos escritos, los reconoce y aplica en las hojas de trabajo.

8.2.2 Actividad 2: Reconoce conjuntos de unión y de pertenencia a través de la motivación del trabajo

colaborativo en papelográfos.

8.2.3 Actividad 3: Identifica y localiza los principales órganos que componen el aparato reproductor

de los seres humanos y analiza su funcionamiento básico.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 12 | 51

8.2.4 Actividad 4: Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Afirma su autoestima, dialoga con

libertad y participa en asuntos públicos para promover el bien común de la localidad.

8.3 Nivel Secundario

8.3.1 Actividad 1: Produce diversos tipos de textos.

8.3.2 Actividad 2: Propiedades matemáticas de rectas paralelas.

8.3.3 Actividad 3: Impacto en los suelos y el medio ambiente por la contaminación ambiental en

Angaraes.

8.3.4 Actividad 4: Dialoga y reproduce la historia reciente entre 1980 al 2000 en su localidad.

8.3.5 Actividad 5: Psicología del adolescente y el estrés postraumático en Secclla.

CUADRO N° 01

DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN ESTRATEGIAS EN EL NIVEL INICIAL

ACTIVIDADES PLANIFICADAS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Estrategia Actividad Planificadas 1h 2h 3h 4h

Estrategia 1

Escribimos y creamos cuentos,

narraciones, relatos, poemas y

adivinanzas sobre nuestra

localidad.

Creamos nuestro álbum de textos de

la Comunidad.

X

Estrategia 2

Representa un patrón de repetición

(hasta tres elementos) con su

cuerpo, con material concreto o

dibujos.

Actúa y piensa matemáticamente en

situaciones de regularidad,

equivalencia y cambio.

X

Estrategia 3

Expresa su opinión sobre el

cuidado de la vegetación que le

rodea y los objetos o acciones

humanas que deterioran su

ambiente.

Valorando mi ambiente y la

naturaleza que me rodea como las

plantas, la quinua, eucalipto, pino,

cebada, trigo, habas alverjas, papas

y las guindas.

X

Estrategia 4

Se identifica como niño o niña

reconociendo y valorando sus

características físicas, afectivas y

espirituales y las de sus

Compañeros.

Convive respetándose asimismo y a

los demás. Afirma su propia

autoestima y dialoga con libertad.

X

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 13 | 51

CUADRO N° 02

DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN ESTRATEGIAS EN EL NIVEL

PRIMARIO

CUADRO N° 03

DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN ESTRATEGIAS EN EL NIVEL

SECUNDARIO

ACTIVIDADES PLANIFICADAS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Estrategia Actividad Planificadas 1h 2h 3h 4h

Estrategia 1

Reconoce cuentos y leyendas de su

comunidad y completa en las hojas

de aplicación.

Comprende textos escritos, los

reconoce y aplica en las hojas de

trabajo.

X

Estrategia 2

Se agrupa en equipos y discrimina

diversos tipos de conjuntos.

Reconoce conjuntos de unión y de

pertenencia a través de la

motivación del trabajo colaborativo

en papelográfos.

X

Estrategia 3

Reconoce en el cuerpo humano y

los principales sistemas

destacando el sistema reproductor

y lo reproduce a través de

plantillas de imágenes.

Identifica y localiza los principales

órganos que componen el aparato

reproductor de los seres humanos y

analiza su funcionamiento básico.

X

Estrategia 4

Se reconoce a sí mismo y valora

sus cualidades para fortalecer

capacidades en el aula.

Convive respetándose a sí mismo y

a los demás. Afirma su autoestima,

dialoga con libertad y participa en

asuntos públicos para promover el

bien común de la localidad

X

ACTIVIDADES PLANIFICADAS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓ SECUNDARIA

Estrategia Actividad Planificadas 1h 2h 3h 4h

Estrategia 1

Comprende y elabora diversos

textos escritos, recuperando

información de diversos textos

escritos.

Produce diversos tipos de textos.

X

Estrategia 2

Reconoce y formula diversas

operaciones combinadas en la

recta paralela.

Propiedades matemáticas de rectas

paralelas

X

Estrategia 3

Elabora juicios y alternativas de

solución frente a la problemática

de la contaminación local.

Impacto en los suelos y el medio

ambiente por la contaminación

ambiental en Angaraes.

X

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 14 | 51

9. Monitoreo y evaluación de las actividades:

Nos permite el seguimiento continuo de las actividades del programa y a su vez verificar que se

está realizando las acciones de acuerdo a lo planificado.

9.1 Indicadores y medios de verificación: Corresponden a las medidas directas o indirectas para

averiguar hasta que grado se han cumplido los objetivos, componentes, actividades planificadas y

estrategias27. Los indicadores de las sesiones de aprendizaje se cumplieron a cabalidad de acuerdo a

los cuadros número 01, 02 y 03 en diversificación de las actividades en estrategias. Algunas de las

sesiones de aprendizaje están seleccionadas con sus productos (ver los anexos).

9.2 La evaluación: Nos permite conocer si se está logrando cumplir con los objetivos. Componentes y

actividades trazados. Esta se realiza dentro de la organización para determinar con qué grado se lleva

a cabo el monitoreo. Ambas evaluación y monitoreo son herramientas que mejoran la gestión del

proyecto y sirven como instrumento que guía, organiza y transparenta nuestra labor. Esta se realiza a

través de instrumentos de evaluación; listas de cotejo, rúbricas para medir la calidad de los productos

educativos.

En este caso, la docente, responsable del curso realizó el seguimiento de cada una de las actividades –

sesiones de aprendizaje y verificó la realización de lo planificado. Asimismo se evaluó con las rúbricas

para calificar el desempeño docente y la aplicación de la sesión de aprendizaje.

También se puede apreciar y estimar la eficacia del programa a través de las fotografías y grabaciones

en video que reflejan la evaluación in situ del procedimiento y desempeño de las estudiantes. A

continuación se muestra el diseño de la rúbrica de evaluación28:

26 La estrategia N° 5 se planteó frente a la necesidad del estudiante a una realidad de la cual se participa como oyente por parte de los testimonios de las personas “mayores“, en las comunidades mencionadas. Por lo tanto es importante rescatar el valor de la oralidad y del recuento de los hechos narrados por sus padres y la comprensión de los mismos durante el periodo de estudio y aplicación del programa.

27 Desde las actividades hasta los objetivos deben tener un indicador que mida su grado de cumplimiento.

28 Rúbrica para evaluar el desempeño docente y la aplicación de la sesión de aprendizaje en el aula, fue un instrumento diseñado específicamente para objetivamente atenerse a una escala de valoración en los procesos educativos planificados.

Estrategia 4

Explora la historia reciente de su

comunidad entre 1980 al 2000 y la

reproduce textualmente con

gráficos mediante la técnica de la

reconstrucción en la microhistoria.

Dialoga y reproduce la historia

reciente entre 1980 al 2000 en su

localidad

X

Estrategia 5

Identifica las causas y

consecuencias del estrés y como

vivir en resiliencia después de lo

acaecido en la historia familiar

entre 1980 al 2000.

Psicología del adolescente y el

estrés postraumático en Secclla26.

X

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 15 | 51

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 16 | 51

10. Recursos humanos disponibles

10.1 Docente e investigador principal del programa: Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya.

10.2 Docente Invitado, especialista en matemática: Mag. Jhonathan Vilcapoma Juño.

10.3 Psicóloga invitada: Lic. Angela Chahuayo Tunque.

A su vez 24 alumnas participantes de diferentes ciclos y de todos los niveles de la formación del

profesorado de la Escuela Profesional de Educación Inicial, Primaria y Secundaria bilingüe de la

Universidad para el Desarrollo Andino:

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CICLO CARRERA PROFESIONAL 1611301001

CHAVEZ LLANCARI, Gladys I EDUC. SECUNDARIA Y BILINGÜE

1611300201 CHOCCELAHUA ZEVALLOS, Lizbeth I EDUC. SECUNDARIA Y BILINGÜE

1611300101

HIDALGO OCHOA, Estefany

I EDUC. SECUNDARIA Y BILINGÜE

1611300301

SIHUNCHA APONTE, Eliana

I EDUC. SECUNDARIA Y BILINGÜE

1311100401

ALCARRAZ REVAZA, Lila VII EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1311200901 CAPANI JURADO, Megumi

VII EDUC. PRIMARIA Y BILINGÜE

1311201301 ESCOBAR SOLIER, Marleni

VII EDUC. PRIMARIA Y BILINGÜE

1311200201

ROJAS AUCCATOMA, Miluzca

VII EDUC. PRIMARIA Y BILINGÜE

1311100601 CONDORI PEREZ, Yovana

VII EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1311100808 CHIPANA QUISPE, Wendy

VII EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1111101008 JAVIER BUENDÍA, Bertha

VII EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1311100201 LIMA YAURI, María Fátima

VII EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1311201608 LIMA MENDOZA, Ana maría

VII EDUC. PRIMARIA Y BILINGÜE

1311100301 MONTES GALA, Mónica

VII EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1311101001 POMATAY HUAYANAY, Alejandrina

VII EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1411102602 SARMIENTO HUINCHO, Yanet

VII EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1411102702 VARGAS AUCCASI, Mayumi

VII EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1211100201 APARCO POCCO Tatiana

IX EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1211100501 HUILLCAS HUINCHO, Neley IX EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1211100801 PEREZ RAMOS, Jhoselyn

IX EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1311100502 QUISPE CHANCAS, Haydeé

IX EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1211100408 SARMIENTO HUINCHO, Luz

IX EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1111100401 TAIPE HUAYRA, Maricruz

IX EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

1211100109 TICLLASUCA PEREZ, Yolanda

IX EDUC. INICIAL Y BILINGÜE

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 17 | 51

11. Financiamiento para la ejecución del programa:

Concepto Descripción Cantidad Valor soles

Fuentes de Financiamiento

Organismo Aportante

Organización o Comunidad

Otros

A. Inversiones

Insumos y materias primas: para elaborar material didáctico para aplicar las sesiones de aprendizaje

Microporoso, en tres

colores verde limón,

fucsia y amarillo.

6 c/u

S/ 8.0

Universidad Para el

Desarrollo Andino

Recursos Propios

Municipalidad Provincial de

Angaraes

Gerencia de Desarrollo

Social

Papel crepé, en tres

colores verde limón,

fucsia y amarillo.

6 c/u

S/ 6.0

Corrospum, en tres

colores verde limón,

fucsia y amarillo.

4 c/u

S/ 20

Lana en conos en tres

colores verde limón,

fucsia y amarillo

6 c/u

S/ 21

Apu, pinturas acrílicas en

tres colores verde

limón, fucsia y amarillo

6 c/u S/12

Globos, en tres colores

verde limón, fucsia y

amarillo.

un ciento S/ 22

Cartulinas, colores verde

claro, rosado bebe y

amarillo pálido

6 c/u S/3.0

Pali globos un ciento S/ 15

Papelografos blancos y a

cuadros

6 c / u S/ 6.0

Goma grande 3 c/u S/ 6.0

Cinta de maskintape

gruesa

3 c/u S/ 15

Cinta de embalaje 6 c/u S/ 18

Cola sintética 1 c /u S/ 8.0

Plumones Número #47 3 c /u S / 21

Silicona líquida 3 c/u S/ 15

Pinceles gruesos 6 c/u S/ 8.0

Un balde con cuentas de

colores

2 c/u S/ 30

Un balde con plastilina

playgo

2 c/u S/ 10

Un balde con ladrillitos

para construir Playgo

1 c/u S/60

Vasos descartables un ciento S/4.0

Refrigerios para niños,

galletas frugos en cajita,

chocolate Chupetines

30 niños S/80.0

SUBTOTAL A S/ 463.00

Microporoso, color verde 1 c/u

Microporoso, color azul 1 c/u

Microporoso, color

amarillo

1 c/u

Microporoso, color

marrón

1 c/u

Microporoso, color fucsia 1 c/u

Microporoso, color lila 1 c/u

Microporoso, color negro 1 c/u

Un ciento de papel

Rosado pastel

100 c/u

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 18 | 51

Un ciento de papel verde

pastel

100 c/u

Recursos Propios

Un ciento de papel

amarillo pastel

100 c/u

Un ciento de papel

celeste pastel

100 c/u

SUBTOTAL B XXXXX

Confección de mandiles

para profesorado en

formación que aplicaron

el Programa Educativo

13 S/ 520.00

B. Capital humano

Consultaría especializada 1

Capacitación Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

a. Planificación de un

proyecto educativo

b. Manejo de las sesiones

de aprendizaje en

educación secundaria

e inicial.

c. Manejo se sesiones

de aprendizaje en

educación inicial,

primaria y secundaria

con Rutas del

Aprendizaje

d. Manejo de sesiones

de aprendizaje en

educación secundaria

y el desempeño docente

en el aula.

1 XXXXX Ad honorem

Consultaría especializada 2

Capacitación Dra. (c )Carmela Nerea Vargas Ticlla UGEL –

ANGARAES

e. Manejo de sesiones de

aprendizaje en educación

inicial y el desempeño

Intercultural

1 XXXXX Ad honorem

C. Inversión total (A + B)

S/ 983.0

D. Gastos de administración

Movilidad, alojamiento transporte a Congalla

Una camioneta doble

cabina Combi-custer

S/ 400.0 Municipalidad Distrital de Congalla

Movilidad, alojamiento transporte a Secclla

Combi-custer

Mini Combi

S/ 470.0 Universidad Para el

Desarrollo Andino

Suministros y materiales de oficina

Copias diversas S/ 30.0 Comunidad Donantes

Servicios Profesionales

Especialista en

Matemática Ingeniero

Jhonathan Vilcapoma

Juño

S/ 35.0 Universidad Para el

Desarrollo Andino

D. Total

S/ 935.0

TOTAL S/ 1,918

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 19 | 51

12. Calendario de actividades: Plan de implementación29

N° Actividad 1M Abril

2M Mayo

3M Junio

4M Julio

5M Agosto

6M Setiembre

7M Octubre

8M Noviembre

9M Diciembre

1

Formulación del Proyecto de la

asignatura de Promoción Comunal

“Aprendiendo en la Escuelita

Itinerante”.

20

2

Elaboración y planificación del

Proyecto de la asignatura de

Promoción Comunal

“Aprendiendo en la Escuelita

Itinerante” consensuado con las

alumnas del VII Ciclo de

educación.

26

3

Presentación del Plan de trabajo

del Proyecto de la asignatura de

Promoción Comunal

“Aprendiendo en la Escuelita

Itinerante”. A Dirección de Sede-

UDEA con copia a EAP de

Educación.

11

4 Carta Múltiple N° 001-

2016/FHCS-UDEA dirigida hacia

el Director (e) de las Carreras

Profesionales de Educación Inicial

y Primaria bilingüe.

19

5 Carta informando sobre el

desarrollo y ejecución del

Proyecto de la asignatura de

Promoción Comunal

“Aprendiendo en la Escuelita

Itinerante”, Comunidad de Totora-

Congalla.

23

6

Informe N°001-2016/FHCS-

UDEA. Dirigida al Director (e) de

la Escuela Profesional de

Educación: Raúl Quincho

Apumayta.

ASUNTO: Informe sobre el

desarrollo del Proyecto educativo

“Aprendiendo en la Escuelita

Itinerante” en Totora- Congalla.

26

7

Solicitud Dirigida al Director de

Sede – UDEA solicitando

materiales para realizar el

desarrollo de la Promoción

Comunal en el Distrito de Secclla-

Angaraes.

23

8

OFICIO N° 004- 2016- KLLM-

FHCS-UDEA/RQA-JGCA

Dirigida hacia los Directores de la

EA.P de Educación Inicial,

Primaria y Secundaria Bilingüe de

la Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales; comunicando

capacitaciones a estudiantes para

desarrollar el Proyecto educativo

“Aprendiendo en la Escuela

Itinerante” a realizarse en el

Distrito de Secclla.

27

29 Plan de implementación comprende el proyecto en sí estableciendo un cronograma de fechas o calendario detallado de actividades.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 20 | 51

9 OFICIO N° 0009-2016-KLLM-

FHCS-UDEA, Dirigida al

Coordinador de la ONG Tierra de

Niños Lic. Daniel Flores

Pucumucha para que acceda a la

entrega de materiales en calidad de

donativos para las poblaciones

vulnerables en Angaraes.

05

10

OFICIO MÚLTIPLE N° 0011-

2016-KLLM-FHCS-

UDEA.Dirigida a Docentes de la

UDEA solicitando su cooperación

como Docentes para dictar cátedra

en el Proyecto educativo

“Aprendiendo en la Escuela

Itinerante” a desarrollarse en el

Distrito de Secclla.

05

11 OFICIO MÚLTIPLE N° 0012-

2016-KLLM-FHCS-UDEA

Dirigido al Director de la Escuela

Profesional de Ciencias Agrarias,

solicitándole colabore con el

Proyecto “Aprendiendo en la

Escuela Itinerante”

05

12 Capacitación - Tema:

Planificación de un Proyecto

Educativo a los Ciclos I, VII, IX de

educación Inicial, Primaria y

Secundaria. Ponente Mag. Karina

Landeo Minaya.

06

13 Capacitación - Tema: Manejo de

las sesiones de aprendizaje en

educación secundaria e inicial a

los ciclos I, VII, IX de Educación

Inicial, Primaria y Secundaria.

Realizada por Mag. Karina

Landeo Minaya

07

14 Carta dirigida a la Coordinadora

del Centro Emergencia Mujer de

Angaraes Julia Martínez López,

solicitando el apoyo de la

Psicóloga Angela Chahuayo

Tunque, así como material diverso

para las poblaciones vulnerables

en calidad de donativos.

08

15 Capacitación - Tema: Manejo de

las sesiones de aprendizaje en

educación Inicial, Primaria y

Secundaria con las Rutas de

Aprendizaje a los ciclos I, VII Y

IX de la E.A.P de educación.

Realizada por Mag. Karina

Landeo M.

11

16 Capacitación - Tema: Manejo de

las sesiones de aprendizaje en

Educación Inicial y el desempeño

Intercultural. Realizado por la Dra

(c) Carmela Nerea Vargas Ticlla,

especialista de la UGEL-

Angaraes. Ciclos I, VII y IX.

12

17 Capacitación - Tema: Manejo de

sesiones de aprendizaje en

Educación Secundaria y el

desempeño docente a cargo de la

Mag. Karina Landeo Minaya a

12

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 21 | 51

Docentes participantes del

Proyecto. 18 Presentación del Plan de trabajo a

Dirección de Sede para desarrollar

el Proyecto Educativo

“Aprendiendo en la Escuela

Itinerante” con nota de prensa.

14

19 OFICIO N° 0011-2016-KLLM-

FHCS-UDEA/RQA-JGCA

Dirigida a los Directores de la

Escuela Profesional de Educación

comunicándoles la ejecución del

Proyecto “Aprendiendo en la

Escuela Itinerante” en Secclla.

14

20 INFORME RENDICION DE

CUENTAS N° 001-2016-I-

KLLM/UDEA- FHCS-UDEA

Dirigida al Director Ejecutivo y al

Director de Sede informando

sobre los gastos realizados en el

Proyecto “ Aprendiendo en la

Escuela Itinerante” ejecutado en

Secclla- Angaraes.

18

21 INFORME N° 002-2016-I/FHCS-

UDEA Dirigido a los Directores

de la Escuela Profesional de

Educación; informándoles sobre el

Desarrollo del Proyecto Educativo

“ Aprendiendo en la Escuela

Itinerante” llevado a cabo el 15 de

julio en el Distrito de Secclla.

26

22 Entrega de dos carpetas a

Dirección de Sede con proveídos

de los Proyectos Educativos:

“Aprendiendo en la Escuelita

Itinerante” realizado en Totora-

Congalla y”Aprendiendo en la

Escuela Itinerante” desarrollado

en Secclla-Angaraes. Con cartas

de presentación, cartas diversas,

oficios a instituciones cooperantes

y ONGs – Aliados estratégicos.

04

23 Evaluación de los Proyectos

Educativos desarrollados en la

Escuela Profesional de Educación

y la Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales de la UDEA.

01-30

24 Implementación del Programa

educativo “ Aprendiendo en la

Escuela Itinerante” desde la

FHCS-UDEA

01-30

25 Registro del Programa

“Aprendiendo en la Escuela

Itinerante” a nombre de la

Universidad Para el Desarrollo

Andino como Proyectos de

Investigación en CONCYTEC;

Consejo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Tecnológica. Descripción:

Programa de aplicación de

proyectos educativos y de

resarcimiento social en zonas

afectadas por la violencia política

y de género en Angaraes:

Congalla, Lircay, Julcamarca y

09

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 22 | 51

Secclla entre los años 1980 al

2000.

Área OCDE (área de ciencia y

tecnología) Ciencias Sociales. 26 Elevar a plataforma virtual del

CONCYTEC el Proyecto de

Investigación; Programa

“Aprendiendo en la Escuela

Itinerante”

15

27 Elevar y compartir a Dirección

Ejecutiva, Dirección de Programas

Educativos y Dirección de Sede el

Archivo del Programa

“Aprendiendo en la Escuela

Itinerante”, para su

reconocimiento y resolución

rectoral conforme a lo solicitado.

16

12.1 Materiales para el proceso de enseñanza- aprendizaje, donados por la ONGs, elaborados y

diseñados por las alumnas.

- Materiales educativos concretos (lúdicos) diseñados por las estudiantes en formación.

- Afiches en quechua y castellano sobre el cuidado al infante, campaña sobre el buen trato infantil

- Afiches para la comunicación asertiva con los niños.

- Afiches de maternidad e infancia seguras y saludables.

- Afiches de la Campaña nacional contra el feminicidio.

- Afiches Valorando la importancia de una alimentación saludable, estructura del plato

- Afiches para la adolescencia y prevención del riesgo.

- Fólderes en quechua donados por la ONG Tierra de Niños valorando la infancia y la maternidad

- Cuadernos las Docentes en formación Warnikunapa allinlla Wiksayakuynin kananpaq chaynalltaq

wawakuna qalilla kawsanankupaq Maternidad e infancia saludables.

- Cuadernos entregados por la ONG Tierra de niños Mujeres Organizadas de tres distritos de Angaraes

Fortaleciendo Capacidades para el Ejercicio de sus Derechos. Kuska Wiñay30.

13. Factores externos: Las condiciones y decisiones fuera del dominio del Programa, fueron factores que pudieron sesgar

el éxito del Programa en ejecución. Dentro de los recursos humanos disponibles estaba directamente

vinculado e identificado con el Programa y que además nos permitía plantear la sesión de aprendizaje;

Actividad 3: Impacto en los suelos y el medio ambiente por la contaminación ambiental en

Angaraes a cargo del Dr. Edgar Espinoza Montesinos, quien fue capacitado en la elaboración de la

30 Las Organizaciones no Gubernamentales ONGs Tierra de Niños, Madre Coraje y Salud sin Límites. Aliados estratégicos del Programa “Aprendiendo en la Escuela Itinerante” fundamentan sus planes y proyecciones en la Provincia sobre la base del Proyecto Cultura y Oralidad de las Mujeres Anqaras. Promueven la participación ciudadana y el liderazgo de mujeres y varones de los distritos de Julcamarca, Secclla Y Lircay.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 23 | 51

estructura de la sesión de aprendizaje para el nivel secundario de la EBR, sin embargo no obtuvo el

permiso del Director de Escuela.

Por consiguiente la estrategia 3 de la diversificación de las actividades planificadas en estrategias en el

nivel secundario; Elabora juicios y alternativas de solución frente a la problemática de la contaminación

local no se realizó.

14. Viabilidad:

Al evaluar las probabilidades para luego enunciar si es factible la ejecución del programa, desde el

punto de vista técnico de la administración educativa fue todo un reto, aunque los recursos financieros

y la inversión era escasa, está se potenció e involucró a instituciones que como aliados estratégicos de

la localidad se interesaron en conocer los proyectos en la etapa de la gestión de la implementación y a

su vez replicarlo a través de sus diversas campañas emprendidas durante el año 2016, es así que se

suplieron gran parte de los recursos económicos; con el aporte de las ONGs mencionadas con materiales

educativos, cuadernos afiches, fólderes y otros de importancia para cumplir nuestra labor.

Referimos algunos puntos de apoyo importantes de resaltar para valorar la factibilidad del programa

que puede gestionarse desde la Cooperación internacional y las donaciones en la localidad de Angaraes.

a) Impacto social: La prioridad en el objetivo 2 del Programa al diseñar sesiones de aprendizaje

articuladas en el eje transversal La cultura de Paz, para facilitar contenidos educativos

intencionales fomentando el sano diálogo entre los infantes y sensibilizar en sus progenitores la

comunicación vivencial, la equidad, el uso responsable de los recursos naturales que poseen, por

ende la afirmación de la autoestima e identidad dentro del marco de su contexto se cumplió por

Niveles de la Educación Básica Regular; en el Nivel inicial se benefició directamente a 37 infantes

y 3 docentes; en el Nivel Primario a 136 estudiantes desde el 1° grado al 5° y a 8 docentes; en el

Nivel Secundario a 219 estudiantes desde el 1ro al 5to con 20 docentes.

Los beneficiarios indirectos fueron alrededor de 1180 personas en las Comunidades de Totora-

Congalla y el Distrito de Secclla.

b) Indicador importante a considerar es la participación y acceso a los procesos educativos de las

mujeres en el Programa: Las madres de los infantes del Nivel Inicial fueron co-protagonistas de

las sesiones de aprendizaje y demostraron su agradecimiento, invitando copiosos almuerzos a las

maestras en formación y las docentes a cargo de los pequeños a volver a sus localidades abriéndose

posibilidades, así en la formalidad del Programa para las prácticas pre-profesionales y de los

estudios sociales.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 24 | 51

c) Análisis económico: Los proyectos educativos presentan un análisis básico de rentabilidad:

ingresos, costos, costo-beneficio; en el Programa “Aprendiendo en la Escuela Itinerante” el costo-

fue superado por los beneficios de ambas partes los beneficiarios del programa y las el Profesorado

en Formación, quienes adquirieron experiencias intencionales desde el I Ciclo en la Escuela

Profesional de Educación.

d) Impacto ambiental: Se evidencia a través de los productos educativos y la calidad de los mismos

en el impacto positivo vivido por la comunidad y la valoración consiente por lo tanto a posteriori

el cuidado en la preservación de su medio ambiente por parte de las diversas generaciones

beneficiadas.

15. Riesgos y problemas: Ninguno.

16. Conclusiones:

El Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante comprende un conjunto de proyectos de

intervención educativa y de las Ciencias Sociales, en el cual se realizaron visitas a Centros Educativos

de la Educación Básica Regular donde se aplicó sesiones de aprendizaje previa capacitación de las

estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial, Primaria y Secundaria desde el

I ciclo al IX como parte de las asignaturas de Historia y geografía, Promoción Comunal, Costumbres,

tradiciones y valores de la zona andina y Realidad Lingüística, también a Docentes Universitarios que

dictaron cátedra a los estudiantes bajo la observación atenta de los Docentes del Nivel Secundario en el

Distrito de Secclla, a la vez se realizó la Proyección Social y extensión a la comunidad respectiva.

La población afectada según el Proyecto Cultura y Oralidad de las Mujeres Anqaras necesita un

tratamiento psicopedagógico diferenciado para la primera infancia y madres quechua-hablantes.

Existe la imperiosa necesidad del ejercicio de la comprensión y resarcimiento a la otredad por parte de

la comunidad citadina, el otro es rural, pobre y quechua hablante y las hipótesis expuestas están

corroboradas. Es menester que estas comunidades como la de Totora específicamente sean escuchadas,

las mujeres y madres de los infantes requieren expresarse y comunicarse de diversas formas.

En el Nivel Inicial, se puede concluir que los niños hablan y escriben el castellano fluido y el quechua

de la misma forma, tienen el dominio de ambas lenguas. La expresión corporal de los niños de 5 años

es adecuado, sé evidencia; autonomía, iniciativa, seguridad de sí mismos.

En cuanto a la nutrición de los infantes, los padres se organizan para preparar las dos comidas principales

La rutina alimentaria empieza a las 8:00 a.m cuando toman sus desayunos y forma parte del Programa

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 25 | 51

social asistencial Qali Warma, la merienda colectiva a media mañana, ósea el refrigerio o lonchera

consta de una mazamorra natural de qawinka (calabaza) igualmente a las 12:00 a.m. reciben el almuerzo

que consta de una entrada de mote con queso y un plato de fondo tradicional como el patachi (sopa de

trigo que contiene todas las verduras, chuño, menestras, carne de alpaca y viseras del mismo animal. Es

por ello que los niños tienen un tamaño promedio, pues se nutren en forma organizada en el cual

colaboran la comunidad educativa organizada para variar su menú diariamente.

Es probable que las Docentes del Centro Educación Inicial N°132 de Secclla sean naturales de

Ayacucho. La calidad de la nutrición de los niños es adecuada. Existe una diferencia con la organización

en la Comunidad de Totora, donde es la maestra del jardín multigrado, quien hace esfuerzos denodados

para ordenar a sus padres de familia.

En la aplicación de la sesión de aprendizaje, se observó el desenvolvimiento de niños hábiles de rápida

destreza en la organización de las actividades que presentaban las alumnas del IX ciclo, (diciembre del

2016 X Ciclo y egresadas de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial) según lo

programado las maestras en formación cumplieron a cabalidad con la microplanificación y el

desenvolvimiento sobresaliente de todos los momentos pedagógicos llegando a la metacognición los

niños del Jardín N° 132 de Secclla.

Otra observación es que en la población infantil de 5 años a más (es decir en todos los niveles) y los que

tienen recursos económicos estables migran a estudiar a la Región Ayacucho que dista de Secclla a 66

km, que es 1h 23 min¸ mientras que en Lircay que posee dos universidades con diversas especialidades

dista 58 km que equivale a 53 minutos.

Los niños de 3 y 4 años socializan bien, han desarrollado las capacidades intelectuales, son competentes

para su edad, tienen iniciativa y autonomía, tienen un buen autoconcepto de sí mismos y se colige que

hay adecuadas relaciones interpersonales entre la Comunidad Educativa.

La infraestructura del Jardín N° 132 de Secclla ha sido remodelada, por el gobierno central. Tienen

comedor propio que forma parte de las instalaciones del C.E.I y la comida es preparada por turnos.

Utilizan el fogón (leña) para cocinar sus alimentos. Se infiere que el Proyecto Educativo Institucional

diseñado por la Comunidad Educativa y la Directora tiene éxito a través de su liderazgo.

La realidad antes descrita dista con la del Jardín Multigrado de Totora- Congalla, sus instalaciones son

diseñadas con material de los containers y con el techo de calaminas y aunque están nuevas suenan al

momento de llover y pueden volar con un viento fuerte.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 26 | 51

En el nivel primario la escuela N° 36227 el profesorado en formación absuelven que los niños de 5to,

4to y 3ero, desarrollan sus clases con data multimedia y en cada salón hay una pantalla de ecran. La

detenida observación destaca que los niños de estos grados se ven activos, creativos, respetuosos y

solidarios. Se concluye que el compañerismo y las adecuadas relaciones interpersonales en la

Comunidad Educativa son la esencia fundamental para el sano desarrollo de los niños. Los docentes son

naturales de Huancavelica y generan el clima escolar apropiado para desarrollar aprendizajes

significativos.

En el Nivel secundario, el diagnóstico dista con lo descrito hasta el momento; los estudiantes de 5° año

de Secundaria tienen una pobre formación y adiestramiento escolar, se evidencia falta de organización

y de adecuación a las normas pre-establecidas en toda Institución de menores, se ejerce con ellos la

motivación y se presentan videos en el cual identifican como problema prioritario la violencia y la

pobreza extrema de los pobladores hace 10 años.

El sentido identitario está bien desarrollado en los adolescentes, por parte de sus padres que participan

de la cultura viva y de sus tradiciones, sin embargo los docentes son naturales de Ayacucho y no alientan

el sentido del autoconcepto y de autoestima en los jóvenes.

Al exponer sus temas y productos educativos como gráficos, cuentos y testimonios de sus comunidades

se sienten mínimos, dos grupos de cuatro integrantes no deciden cuando exponer. En las adolescentes

mujeres se siente ecuanimidad y autoconfianza.

Las actividades de aplicación se relacionan al 100% con hechos acaecidos en las Comunidades de

Atuna, Tranca y Chillama; anexos donde brotó la violencia y esto generó desestructuración en el orden

de sus vidas hasta la actualidad.

En los primeros grados de secundaria 1ro y 2do se observa niños activos, con conocimiento de la historia

de sus comunidades, ellos la redactan libremente, las faltas ortográficas son evidentes, no todos generan

productos, los estudiantes están acostumbrados al uso del recurso de la multimedia, que es más

dinámico.

En cuanto a su corporeidad tienen la estatura normal a baja, son expresivos y bastantes amables.

17. Recomendaciones:

Coordinar con las Instituciones Públicas y Organizaciones No Gubernamentales ONGs para

implementar conjuntamente campañas y firmar convenios marcos de Alianzas estratégicas en diversos

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 27 | 51

servicios y microprogramas de empoderamiento y fortalecimientos de los derechos ciudadanos,

principalmente de las mujeres.

A su vez es imprescindible diseñar capacitaciones de derechos de las mujeres en materia de ciudadanía,

interculturalidad y salud sexual reproductiva al interior de la Universidad para el Desarrollo Andino,

pues las situaciones de vulnerabilidad y de pobreza extrema además de la falta de oportunidades

configura una nuevo concepto de definición de personas en situación de vulnerabilidad y a continuación

Citó a las normas legales publicadas el miércoles 27 de Julio de 2016 en el Peruano Decreto Supremo

que aprueba el Reglamento de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia

contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en su Artículo 4.- Definiciones 2. Personas en

situación de vulnerabilidad.

Por lo tanto la norma anterior debe hacerse efectiva en las comunidades a través del Programa

“Aprendiendo en la Escuela Itinerante” y que está se efectivice en los centros poblados mencionados

con el objetivo de cumplir el Art. 6 que menciona los fines de la Universidad en el acápite 6.3 Proyectar

a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo según la Nueva Ley

Universitaria N° 30220.

Sobre la base de lo expuesto repetir la experiencia en las zonas mencionadas, pues en la actualidad es

notoria la vulnerabilidad y el temor de sus habitantes, al escuchar comentarios sustentados en los

rumores y el gran miedo como lo mencionará el historiador George Lefebvre en su obra La grande Peur

“El gran miedo” de 1789, que fue un movimiento popular campesino de miedo colectivo que se dio en

Francia entre el 20 de julio y el 06 agosto.

Es así que la pobreza de sus habitantes, desconfianza e infelicidad en la que habitan se reflejan en sus

rostros tristes y demacrados de mujeres jóvenes que son madres de niños en la primera infancia, en estas

comunidades urge el apoyo psicopedagógico y asistencial.

Otra de la recomendaciones para potencializar el Programa “Aprendiendo en la Escuela Itinerante”, es

que esta se transversalise a las demás carreras profesionales de forma que sea una experiencia

enriquecedora para Docentes que dicten Cátedra Universitaria y para estudiantes previamente

capacitados en la materias antes mencionadas. En la Escuela Profesional de Ciencias Agrarias se pueden

realizar análisis de los suelos con el fin de determinar el uso productivo de los mismos para la siembra

y adecuada cosecha según el calendario agrícola.

Asimismo evaluar los alimentos, el valor nutricional y hacer las observaciones del caso. En cuanto a los

cultivos de la zona experimentar en almácigos en el vivero de la UDEA, pues algunos de ellos que son

añadidos a su dieta diaria no se producen en Lircay (en otros Distritos tampoco) y crece en las zonas

más cálidas como qawinka (calabaza).

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 28 | 51

La Escuela de Ingeniería Informática también debería salir al campo para conocer su realidad regional

y brindar soporte a las estudiantes que van a realizar la micro planificación en educación. Siempre con

la perspectiva de la Proyección social y extensión universitaria hacia la comunidad como lo realizan las

universidades nacionales ya consolidadas y por la experiencia de los años.

Se considera promover proyectos educativos eficaces y con métodos innovadores para la infancia y

adolescencia, pues son sujetos en formación y la visión de palabras cálidas como el ejercicio de la

Cultura de Paz y otros conceptos pueden transformar sus vidas.

El programa ha tenido muy buena acogida en el Nivel Inicial, por parte de las Docentes de la zonas

donde se aplicó las sesiones de aprendizaje, tanto la Docente responsable del Programa e investigadora

principal observaron el correcto desempeño de las estudiantes del IX ciclo, solicitándoles a partir de la

observación que regresen las estudiantes de los otros ciclos, pues de acuerdo al notable ejercicio de la

labor pedagógica se abre las puertas para las prácticas profesionales para del profesorado en formación.

Se les abre las puertas en reconocimiento al trabajo y esfuerzo realizado.

El análisis exhaustivo de las estudiantes en formación en el la Escuela Profesional de Primaria debe

fortalecerse desde los primeros ciclos de las asignaturas básicas en general ya que sus capacidades según

el monitoreo demuestra que su desempeño hacia los alumnos es flojo, sólo hay una de las alumnas que

tiene esa competencia bien formada.

En la Escuela profesional de Secundaria bilingüe también el proyecto fue recibido con entusiasmo, ya

que los planes de clase fueron realizados por Docentes Universitarios, la idea es que las alumnas desde

IV ciclo se vean empoderadas al momento de realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y este debe

empezar por las zonas rurales, en los anexos, donde recayó la violencia estructural entre los años 1980

al 2000.

Finalmente sensibilizar a todas las estudiantes de educación de todos los ciclos, al buen trato y la salud

mental, ya que son los semilleros y su destino es predecible; si todavía corrigen a sus niñas y niños con

violencia (física y psicológica) aunque en mínima proporción, en ese sentido la UDEA debe fomentar

la Cultura de paz entre los miembros de la comunidad que la integra.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 29 | 51

Referencias bibliográficas ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON MADRES Y PADRES DE FAMILIA. Ministerio de Educación del Perú. Lima;

2013.

AGUIRRE, Carlos. Terruco de m.. Insulto y estigma en la guerra sucia peruana. Universidad de Oregón. Revista Histórica

XXXV.I.2011

ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES (SER) Rescate por la memoria- Huancavelica.OXFAM-DIFD.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE) ¿Te suena Familiar? Talleres para trabajar

con familias. 1976.

COLOM, Antonio. Art. Antropología y Educación. En Contribución de la antropología a la Educación. Colombia.

GARCÍA, Mary. Venciendo el dolor Secclla en A nuestra comunidad una mañana entraron. Historias de Violencia política en

comunidades del Perú.Centro Internacional para la Justicia Transicional. New York: 2011.

GAVILÁN, Lurgio. Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia. I.E.P México: 2012.

GIDDENS, Anthony. Sociología. 3ra. Reimpresión. Madrid; Alianza Editorial: 2001

GOLTE, Jürge. La racionalización de la organización andina. 2da. Edición. Lima; Instituto de Estudios Peruanos: 1987

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES Secretaria de Pueblos, Movimientos

Sociales y Participación Ciudadana. Quito: 2007.

GUÍA DIRIGIDA A MADRES Y PADRES. Aprendemos juntos en familia. II Ciclo del Nivel en Educación Inicial Ministerio

de Educación del Perú. Lima: 2014.

INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL IDL. Casos del Departamento de Huancavelica reportados a la CVR.2013.

JELIN, Elizabeth.Trabajos de memoria. Buenos Aires- Perú; Instituto de Estudios peruanos. 2012.

LANDEO, Karina. Proyecto Cultura y Oralidad de las Mujeres Anqaras. Inscrito en CONCYTEC. Lima: 2015.

PÉREZ, Ramón. La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista

de Investigación Educativa, Vol 18, n° 2. España: 2000.

REATEGUI, Félix. Coord. De Investigación. Los sitios de la memoria: procesos sociales de la conmemoración en el Perú.

Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.2010.

RUBIO, Sinthya .La reparación de las víctimas del conflicto armado en el Perú. La voz de las víctimas. 2013.

SILVA SANTISTEBAN, Rocio. Mujeres que narran sus memorias. Dos testimonios de la CVR de distintas agentes activas

del conflicto armado peruano durante 1980- 2000. Grupo Memoria. Instituto de Estudios Peruanos. Lima: 2011.

SOLDEVILLA, Hugo. Lircay Refugio de Cultura Viva. Lima: 2013.

ZUÑIGA Uldarico. Compilador. HUANCAVELICA cuenta temas de historia huancavelicana contado por sus protagonistas.

Instituto de Estudios Peruanos. Lima: 2005.

REDALYC (2006) ¿Quién fue María Montessori? [Revista de Internet] Disponible en línea.

www.redalyc.org/pdf/281/28101007.pdf, Consultado el 09 de mayo de 2016.

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. INFORME FINAL. [Página web de internet]

Disponible en línea: [http://cverdad.org.pe/ifinal/; consultado el 09 de mayo de 2016].

CONSEJO DE REPARACIONES ÚNICO DE VÍCTIMAS. RUV. [Página web de internet]

Disponible en línea: [www.ruv.gob.pe/]; Consultado el 09 de mayo de 2016.

DÁVALOS, A. La educación Montessori un acercamiento a la vida y al medio ambiente. [Página web de internet] Disponible

en línea:

[scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&q=aplicacion+del+metodo+montessori+en+las+pareas+rurales+pdf&btnG=&lr=;

Consultado el 09 de mayo de 2016].

MORÍN, EDGAR. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. ORGANIZACIÓN DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA. UNESCO. París: 1999 [Revista en internet]

Disponible en línea

[http://www.upch.edu.pe/rector/durs/images/Biblio/MarcoConceptual/PensamientoComplejoTransdisiplinario/lossietesabere

snecesariosparalaedudelfuturo.pdf, consultado el 12 de noviembre de 2016].

PROGRAMA REGIONAL DE LA POBLACION DE HUANCAVELICA 2013-2017. Elaborado por el GOBIERNO

REGIONAL DE HUANCAVELICA [Documento en internet] Disponible en línea:

[http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/PROGRAMAS%20REGIONALES/Huancavelica/PROG_HUANCAVELICA.

pdf, consultado el 12 de noviembre de 2016].

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 30 | 51

ANEXOS

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 31 | 51

INSTRUMENTOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL NIVEL INICIAL

INSTRUMENTO N° 01 ÁREA DE COMUNICACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1 Institución Educativa : Nº 132 de Secclla

1.2 Tema transversal : Los textos ayudan a los niños a enriquecer

su imaginación, creatividad y aumentan su

vocabulario.

1.3 Grado : II Ciclo del Nivel Inicial

1.4 Sección : 5 años

1.5 Duración : Del 15 de marzo hasta el 15 abril del 2016

1.6 Docente : Ticllasuca Pérez, Yolanda

II. PLANIFICACIÓN

2.1 PRE PROGRAMACION REALIZADA POR LA DOCENTE DEL GRADO.

PROBLEMA

¿Cuál es el problema identificado que queremos enfrentar?

ACTIVIDADES ¿Qué les interesa a mis

alumnos para resolver el problema?

COMPETENCIA ¿Qué capacidad

quiero desarrollar con mis alumnos?

Los niños y niñas de la Institución Educativa N° 132, tienen dificultades en el hábito de redactar por escrito lo narrado en el área de la comunicación. Por ende este es el primer factor o eje identificado para dar inicio y marcha adecuada con la sesión de aprendizaje en el programa. Desarrollar la inteligencia en el área de comunicación será el logro en su trayecto de su vida estudiantil del niño y niña el cual se transformará en un pilar fundamental.

Un trabajo integrador en el cual se va a incentivar el goce por la lectura, la creación de cuentos y el desarrollo de la imaginación a partir de elementos y circunstancias de la vida cotidiana.

- Identificar - Mencionar - Nombrar - Recordar - Reconocer - Relatar - Señalar - Subrayar - Descubrir - Interpretar - Argumentar

2.2 JUSTIFICACIÓN: Este proyecto se elabora con el fin de mejorar los aprendizajes

significativos de los niños y niñas, a través de estrategias innovadoras que le permitan

leer y producir textos a través de las imágenes que fortalecerán el proceso de enseñanza

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 32 | 51

y aprendizaje en el área de la comunicación y serán evaluados por diversos instrumentos

de evaluación.

2.3 OBJETIVOS:

2.3.1 Objetivo general: Este proyecto tiene la finalidad de generar un cambio significativo

en cada uno de los niños y niñas que participan en la sesión de aprendizaje.

2.3.2 Objetivos específicos: Que las niñas y niños logren crear pequeños textos con

coherencia, asertividad y sobre todo tenga una iniciativa propia e imaginación

creadora.

2.4 PRE PROGRAMACION PARTICIPATIVA CON LOS ALUMNOS DE GRADO.

¿Qué sabemos

?

¿Qué queremos?

¿Cómo lo haremos?

¿Qué necesitamos

?

¿Cómo nos organizamos?

¿Cuándo lo

haremos?

Cuentos Historias Rimas Relatos

Que el niño sea creativo para lograr reproducir textos e incrementar su imaginación y vocabulario

Revisando diversos textos, cuestionando y preguntando a los abuelos sobre cuentos relatos y narraciones de su comunidad. Agregar a partir de lo redactado por los niños imágenes secuenciales. Dramatizando los cuentos y relatos contados por los abuelos. Utilizando diversas imágenes para editar un video clasificado por la Docente sobre el relato contado.

Materiales Cartulina. Cuadernos de trabajo del MINEDU. Colores. Tijeras. Siluetas. Equipo multimedia y audio visual Temperas. Cinta maskingtape Lápiz. Láminas Pincel Botellas Cartón Costales Materiales reciclados Recursos humanos. Docente de la I.E. .

En pequeños equipos de trabajo colaborativo. En pares

A través de dinámicas Canciones Adivinanzas trabalenguas

El proyecto se Ejecutará durante 4 semanas del día 15 de abril hasta el día 15 de mayo del año 2016.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 33 | 51

III. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES ¿

Qu

é a

pre

nd

izaje

log

rara

n m

is e

stu

dia

nte

s

en

este

pro

gra

ma?

COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADORES

Se expresa Oralmente.

Expresa con claridad sus Ideas.

Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés.

Produce textos

Escritos.

Se apropia del sistema de escritura.

Escribe a su manera siguiendo la linealidad y direccionalidad de la escritura.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Revisa el escrito producido en función de lo que se quiere realizar.

Interactúa con expresiones literarias de

diversas tradiciones.

Se vincula con diversas tradiciones literarias a través del diálogo Intercultural.

Comparte con sus compañeros sus impresiones sobre sus textos literarios producidos a partir de personajes, ilustraciones o sonidos creados.

Interpreta la forma y el contenido de textos literarios en relación con diversos contextos.

Explora diversos ritmos en juegos de palabra, poemas y canciones, dramatizando roles y otros.

3.1 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA EN EL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN:

TEMAS DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 Planificación del proyecto

con los niños.

16

17

21 22 23 Recogemos información de los abuelos y familiares para escribir los cuentos y

transcribimos.

24 25

28 29 30 31 Decoramos nuestro álbum con la creación de cuentos, relatos, narraciones, poemas Y adivinanzas.

1

4 5 6 8 Plasmando y exponiendo los textos producidos en el aula.

11 12 13 14 15 Evaluación de la elaboración, interpretación y argumentación de los

productos educativos.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 34 | 51

IV. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

4.1 Lista de cotejo31

Nº NIÑOS Y NIÑAS

LISTA DE COTEJO EVALUACION

ADRIANO

Trabajo de inicio hasta la metacognición excelente trabajo

AD

Efectuó un buen trabajo

El trabajo realizado fue regular

Debe mejorar

No cumple con el trabajo

CRISTIAN

Trabajo de inicio hasta la metacognición excelente trabajo

Efectuó un buen trabajo B

El trabajo realizado fue regular

Debe mejorar

No cumple con el trabajo

MARIA

Trabajo de inicio hasta la metacognición excelente trabajo.

Efectuó un buen trabajo

El trabajo realizado fue regular C

Debe mejorar

No cumple con el trabajo

4.2 Escala de Likert32

NOMBRE ESCALA DE LIKERT

RE

AC

TIV

OS

Presenta varios elementos y

contenidos de su entorno en la producción de

acuerdo al contexto de su comunidad o

ambiente familiar

Presenta elementos y

contenidos de valor creativo literario en la

comunicación.

Presenta pocos

elementos de valor literario.

Presenta algunos

elementos de interés literario.

No presenta elementos

creativos de interés.

SIEMPRE

LA MAYORÍA DE

LA VECES

ALGUNAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Alicia 5 4 3 2 1

Benito 5 4 3 2 1

Carlos 5 4 3 2 1

Juan 5 4 3 2 1

María 5 4 3 2 1

Xenia 5 4 3 2 1

31 Diseño de los instrumentos de evaluación: Lista de cotejo por parte de la maestra en formación Yolanda Pérez Ticllasuca 32 Diseño de los instrumentos de evaluación: Escala de Likert por parte de la maestra en formación Yolanda Pérez Ticllasuca

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 35 | 51

4.3 Hoja de aplicación

Indicaciones: Escribimos cuentos, relatos, adivinanzas, narraciones de nuestra

comunidad con ayuda de nuestros papitos.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 36 | 51

4.3.1 Productos: El álbum elaborado por los niños.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 37 | 51

4.3.2 Las adivinanzas que contiene un álbum.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 38 | 51

V. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.

5.1 Planificando el proyecto Jugando a contar cuentos

5.2 Investigando, cuestionando y preguntando a los familiares y abuelos los cuentos,

relatos, narraciones, adivinanzas, y poemas que conozcan de su comunidad.

5.3 Explorando y decorando elementos y contenidos de los relatos recogidos por ellos

con ayuda de sus familiares.

5.4 Plasmando y exponiendo textos con el material concreto a través de siluetas dibujados

por los niños, cortando, pegando y elaborando un álbum con imágenes y una breve

descripción.

5.5 A través de la creación de cuentos que se realiza en el trabajo colaborativo de equipos.

VI. BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Educación del Perú. MINED. Rutas de aprendizaje en el área de comunicación

Ed. Lima- Perú: 2015.

Universidad continental módulo de trabajo de la asignatura métodos y técnicas de estudio

Ed. Huancayo: 2015

Bloom, Benjamín (1956) [Revista de Internet]. Disponible en línea:

http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/recursosacademicos/taxonomiadebloom.

pdf, consultado de 17 noviembre del 2016.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 39 | 51

INSTRUMENTO N° 02 ÁREA DE MATEMÁTICA

DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : Jardín N° 132 de Secclla

1.2. DIRECTORA : Lic. HUAMANI QUISPE, Lucia

1.3. DOCENTE DEL AULA : Lic. HUAMANI QUISPE, Lucia

1.4. PRACTICANTES : APARCO POCCO, Tatiana

1.5. EDAD Y SECCION : 5 años

1.6. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Jugando aprendemos las secuencias de los colores

1.7. FECHA : viernes 15 de julio del 2016

SELECCIÓN DE ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADOR:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Actúa y piensa

matemáticamente en situaciones de regularidad equivalencia y cambio.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Representa un patrón de repetición (hasta tres elementos) con su cuerpo, con material concreto o dibujos.

Ficha de observación. Hoja anecdótica.

SECUENCIA DE LOS MOMENTOS PEDAGÓGICOS:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS

E S T R A T E G I A S MATERIALES Y/O

RECURSOS

RUTINAS DE ENTRADA JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

Formación, rezo, canto, uso de los carteles como: calendario cronológico, meteorológico, asistencia, noticias del día, uso de los servicios higiénicos. PLANIFICACIÓN: Los niños y niñas eligen o deciden en que sector jugar ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas en organizan en forma grupal e individual y eligen en que sector jugar. La docente recomienda los cuidados y uso de los materiales. EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan en los sectores elegidos, la docente monitorea los juegos realizados registrando anécdotas. ORDEN: Los niños y niñas guardan los juguetes a los compas de la canción. SOCIALIZACIÓN Y/O REPRESENTACIÓN: Los niños y niñas comentan lo realizado. INICIO:

Invitamos a los niños a que elijan el poncho del color de su preferencia.

Los niños bailan una canción.

De acuerdo a la canción formamos una secuencia.

¿Qué colores de poncho utilizaron?

Carteles de auto control Sectores de juego Cajas Sobres Ponchos Falda Serpentina Talco Música

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 40 | 51

JUEGOS LIBRES RUTINAS DE ASEO Y REFRIGERIO MERIENDA ESCOLAR RUTINAS DE SALIDA

¿Cuál fue el orden de ubicación de los colores?

¿Qué pasaría si no existiría los colores?

Hoy hablaremos sobre la secuencia.

DESARROLLO:

Formamos grupos según el color que contiene el sobre.

Mostramos las cajas de sorpresa por grupos

Cada docente trabaja con el grupo que le corresponde.

Los niños(as) realizan las secuencias con los diversos materiales.

CIERRE:

Los niños(as) exponen sus trabajos.

¿Qué aprendimos hoy?

¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?

Les gusto el trabajo que hemos realizado. Hacen uso del patio en forma libre y espontanea

Actividad de higiene y alimentación Se lavan las manos con agua y jabón.

Los Niños degustan de la merienda practicando hábitos alimenticios y buenos modales.

Los niños se alistan para salir, y la docente da las recomendaciones y despide a los niños personalmente.

Sorbetes Cola de rata Tela Botón Aguja Conos de papel higiénico goma Patio juegos agua jabón Trastes Cuchara

FOTOGRAFÍA N° 01

Fuente: Estudiantes de Educación Inicial bilingüe del IX Ciclo.

Descripción: Producto educativos de las sesión de aprendizaje aplicada. Esta permite ordenar las

secuencias y los momentos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Asimismo formaliza la sesión con

los estudiantes y da sustento al enfoque teórico sobre la cual se está elaborado dicho recurso.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 41 | 51

INSTRUMENTO N° 03 ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

I. DATOS GENERALES 1.1. I.E : Jardín N° 132 de Secclla

1.2. DIRECTORA : Lic. HUAMANI QUISPE, Lucia

1.3. DOCENTE DEL AULA : Lic. HUAMANI QUISPE, Lucia

1.4. PRACTICANTE :VARGAS AUCCASSI, Carolina

1.5. EDAD Y SECCION : 5 años

1.6. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Identifico y afirmo mi autoestima

1.7. FECHA : viernes 15 de julio del 2016

II. DE LA ASIGNATURA

III.COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Afirma su propia autoestima y dialoga con libertad. Se identifica como niño o niña reconociendo y valorando sus características físicas, afectivas y espirituales y las de sus compañeros.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

N° SEMANA

CLASE FECHA

PROPÓSITO CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES TIEMPO

1º 15/07/16

Se identifica como niño o niña reconociendo sus características personales. Demuestra a través de gráficos y figuras “La cultura de paz”

Mi Identidad. Reconociendo ¿Quién soy yo? Afirmo y valoro mi origen.

Inicio: La maestra da a conocer la

finalidad o el nombre de la actividad.

la maestra motivara a todos los niños y niñas con la canción “yo sé quién soy yo” y pide a todos

los niños que salten al ritmo de la canción.

la maestra pregunta: ¿Les gusto la canción? ¿De qué trata el tema cantado? ¿Cuál es el nombre de la

canción? ¿Qué movimientos hicimos?

Desarrollo: La maestra explica a todos los

niños y niñas que son únicos e irrepetibles, que deben quererse y respetarse tal como son.

La maestra les dice que tienen un nombre el cual vale mucho, por ello se les identifica como personas.

La maestra les recalca que tienen un lugar de nacimiento y padres quien los ama mucho.

30´

ASIGNATURA PERSONAL SOCIAL SECCIÓN(ES) 3 y 4 años

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 42 | 51

Finalmente la maestra preguntara:

¿Cuál es tu nombre completo? ¿Dónde naciste? ¿De dónde vienes? ¿Cómo eres? ¿Te quieres mucho? ¿Quién eligió tu nombre? ¿Eres único?

Cierre: Evaluación: Evaluaremos a todos los niños con la hoja de aplicación. Consiste que cada niño y niña se

dibuje tal como ellos se aprecian.

Finalmente explicarán sus trabajos realizados. Luego preguntaremos:

¿Cómo se han sentido? ¿Quiénes participaron de la Actividad? ¿Les gusto la actividad?

Agradecimiento a todos.

10´

FOTOGRAFÍA N° 01

Fuente: Estudiantes de Educación Inicial bilingüe del VII Ciclo.

Descripción: Estudiantes en pleno desempeño de la sesión de aprendizaje y del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 43 | 51

INSTRUMENTO N° 04 ÁREA DE COMUNICACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1 Institución Educativa : Nº 970 de la Comunidad de Totora, distrito de Congalla

1.2 Nombre de la actividad : “Elaborando frases sencillas aprendo La cultura de

paz conmigo”

1.3 Sección : 3 y 4 años

1.4 Duración : 23 de mayo de 2016

1.5 Docente : CHIPANA QUISPE, Wendy

II. DE LA ASIGNATURA

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

El niño se expresa oralmente de forma eficaz y en variadas situaciones comunicativas; interactúa con sus

pares y logra expresar ideas, sentimientos, experiencias con claridad y coherencia. Esto implica que

elaboren cuentos cortos y frases sencillas sobre la base del eje transversal la cultura de paz.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

N° CLASE FECHA

PROPÓSITO CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES TIEMPO

1 23/05/2016

Construye sus textos y frases sencillas (en forma oral). A través de gráficos y figuras enfatizando a la cultura de paz conmigo

Construcción de textos oralmente Describir Narrar Explicar y Argumentar sus frases.

Inicio: Saludamos a todos los niños con

mucho entusiasmo. Comenzamos con la motivación a

través de la canción en quechua YACHACHKANINAM

VOCALESTA, ya se las vocales en castellano.

Nombramos el nombre de la actividad “elaborando frases sencillas” enfatizando la frase la cultura de paz conmigo.

Desarrollo: Mostramos una silueta grande donde

los niños puedan observar. Conversamos acerca de lo observado

¿Qué vimos? ¿Qué colores tiene? ¿De qué tamaño es? ¿Qué les parece? ¿Qué demuestra?

Cada niño va componiendo sus frases según la silueta observada con ayuda de la maestra en un papelote.

30´

ASIGNATURA COMUNICACIÓN SECCIÓN(ES) 3 y 4 años

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 44 | 51

Una vez terminada la actividad los niños y niñas dibujan lo que más les gustó de lo que observaron.

Cierre: Evaluación: Cada niña y niño entrega su trabajo,

menciona su frase elaborada y serán premiados con una carita feliz.

Finalmente preguntaremos ¿les gusto la actividad? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos?

Agradecimiento a todos.

10´

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN

CANCIÓN EN QUECHUA

YACHACHKANINAM VOCALESTA33

Yachachkanim yachachkanim pichqa vocalista a,e,i,o,u

Yachachkanim yachachkanim pichqa vocalista a,e,i,o,u

33 Traducción al castellano Ya se ya se las cinco vocales a,e,i,o,u, Ya se ya se las cinco vocales a,e,i,o,u.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 45 | 51

FOTOGRAFÍA N° 01

F

FOTOGRAFÍA N° 02

Fuente: Propia, estudiantes del VII Ciclo en plena ejecución del plan de clase.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 46 | 51

PRODUCTOS ESCOLARES EN EL NIVEL PRIMARIA

Fuente: Milusca Rojas Auccatoma .

Descripción: Test de Autoestima, producto de la evaluación de Milusca Rojas Auccatoma, estudiante

de Educación Primaria Bilingüe en el 4°grado de primaria en C. E. P N° 36227-Secclla.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 47 | 51

FOTOGRAFÍA N° 01

FOTOGRAFÍA N° 02

Fuente: Propia

Descripción: Desempeño de la estudiante de educación primaria bilingüe del VII Ciclo Milusca Rojas

Auccatoma enfatizando el eje transversal La cultura de Paz en el 4° y 5° grado de la I.E.P 36227.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 48 | 51

INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL NIVEL SECUNDARIO

INSTRUMENTO N° 05

I. DATOS GENERALES

II. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Reconoce, explora y reproduce la historia reciente en su comunidad entre 1980 al 2000 elaborando gráficos, relatos, narraciones y cuentos entorno a la reconstrucción de los hechos e historia de Angaraes.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

N° CLASE

FECHA PROPÓSITO CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES TIEMPO

1º 15/07

2016

Reconoce,

dialoga y

reproduce la

historia

reciente de

su

comunidad

entre 1980

al 2000.

Definición de

Historia.

Reconocimento

de hechos y

procesos

históricos.

Concepto de

cultura y

oralidad.

Inicio:

Exposición de los propósitos

de la clase.

Visualización del video

Proyecto Cultura y oralidad

de las Mujeres Anqaras

Planteamiento de

problemas.

¿Cuáles fueron los hechos

más resaltantes del video

expuesto?

12

min

Desarrollo: A través de la

Técnica lluvia de ideas,

toman la palabra

ordenadamente y exponen

sus ideas principales sobre

el video.

Actividad.- Luego haciendo

uso de Phillips 6/6 se

reparten en equipos de 6

estudiantes por afinidad y

reproducen algún

testimonio contado de una

fuente directa por sus

padres o abuelos en sus

comunidades.

50

min

Cierre: Exposiciones por

parte de los coordinadores

del equipo.

Reflexiones finales y

Conclusiones sobre el tema.

20

min

Mag. Karina Landeo Minaya

ASIGNATURA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA SECCIÓN(ES) 5° año

SESIÓN DE APRENDIZAJE

CLASE

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 49 | 51

PRODUCTO ESCOLAR N° 01

Descripción: Narración y testimonios de los estudiantes del 5° año de secundaria del Colegio Andrés

Avelino Cáceres- Secclla, sobre hechos sucedidos entre 1980 al 2000 en su comunidad.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 50 | 51

PRODUCTO ESCOLAR N° 02

Descripción: Relato y narración de hechos ocurridos en el Centro Poblado de Allarpo en 1982- Secclla.

Programa Aprendiendo en la Escuela Itinerante | Mag. Karina Lisbeth Landeo Minaya

P á g i n a 51 | 51

PRODUCTO ESCOLAR N° 03

Descripción: En algunas ocasiones el arte es medio para sensibilizar a los estudiantes sobre hechos

violentos como los ocurridos en el país. La resiliencia, es un factor esencial en sus vidas, si bien sus

padres sufren hasta ahora con traumas diversos, los jóvenes rechazan a través de sus gráficos lo vivido

y expresan te xtualmente violencia en nuestro Distrito nunca más¡¡¡.