Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

15
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA OPERATIVO I. DATOS GENERALES Nombre del profesor: LUIS CARRASCO GARCIA Asignatura: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN II Clave: 1421 Grupo: 007 Semestre: CUARTO Año: 2012-2 II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO El propósito general de esta materia es permitir que los estudiantes conozcan y manejen en forma integral el concepto de la comunicación, particularmente en los terrenos interpersonal y colectivo en sus principales formas, a fin de que valore la importancia de cada una de ellas, conozca sus elementos, las características de los medios y aplique sus potencialidades de estudio y análisis con el fin que adquiera los fundamentos para poner en práctica las estrategias comunicacionales más adecuadas en su desarrollo profesional. III. OBJETIVO GENERAL Conocer las características específicas de la comunicación, sus antecedentes más próximos y las principales modalidades que adopta la comunicación interpersonal y colectiva, a través de los propios medios de comunicación. IV. OBJETIVOS PARTICULARES Ubicar y conocer las teorías, corrientes y enfoques teóricos-metodológicos que se han ocupado del estudio de los medios de comunicación colectiva, haciendo énfasis en las implicaciones económicas, políticas y sociales que conlleva su práctica en un contexto ideológico y cultural determinados.

description

Materia de cuarto semestre impartida pro el profesor Luis Carrasco García.

Transcript of Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

Page 1: Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALESCIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA OPERATIVO

I. DATOS GENERALESNombre del profesor: LUIS CARRASCO GARCIA

Asignatura: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN II

Clave: 1421 Grupo: 007 Semestre: CUARTO Año: 2012-2

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSOEl propósito general de esta materia es permitir que los estudiantes conozcan y manejen en forma integral el concepto de la comunicación, particularmente en los terrenos interpersonal y colectivo en sus principales formas, a fin de que valore la importancia de cada una de ellas, co-nozca sus elementos, las características de los medios y aplique sus potencialidades de estudio y análisis con el fin que adquiera los funda-mentos para poner en práctica las estrategias comunicacionales más adecuadas en su desarrollo profesional.

III. OBJETIVO GENERALConocer las características específicas de la comunicación, sus antecedentes más próximos y las principales modalidades que adopta la co-municación interpersonal y colectiva, a través de los propios medios de comunicación.

IV. OBJETIVOS PARTICULARESUbicar y conocer las teorías, corrientes y enfoques teóricos-metodológicos que se han ocupado del estudio de los medios de comunicación co-lectiva, haciendo énfasis en las implicaciones económicas, políticas y sociales que conlleva su práctica en un contexto ideológico y cultural de-terminados.

V. PLANEACIÓN DE UNIDAD/TEMA - SUBTEMAS DE MATERIAPropósito de aprendizaje: Estudiar las teorías que se abocan al conocimiento de los medios de comunicación colectiva, masiva, grupal o social –según sea el con-cepto con que se les piense- en función de la postura del conocimiento en función de la teoría en la que esté ubicado el autor de una teo-ría. De ahí, la pertinencia de incursionar en varias fuentes de conocimiento y comprender que los medios son, en el nuevo milenio, facto -res decisivos para comprender una serie de cambios y de transformaciones en las sociedades de todo el mundo.

Page 2: Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

Organización del contenido Organización de las actividades de aprendizaje Cronograma de Actividades

Organización deactividades de evaluación

UNIDAD 1.-La comunica- ción humana

UNIDAD 2.-Comunicación intra e interpersonal.2.1. Verbal2.2. No verbal

Docente: Introducir al alumno en los contenidos de la materia, la relación con el eje de teorías y su importan-cia dentro del plan de estudios.

Docente: Exposición e introducción acera de las carac-terísticas de la comunicación humana.

Alumno: Revisión en distintos textos bibliográficos acerca de la importancia de la comunicación humana.

Docente: Exposición y explicación de las carac- terísti-cas de los distintos tipos de comunicación

Alumno: Revisión en distintos textos bibliográficos acerca de las características e importancia de los dis-tintos tipos de comunicación.

Presentación del programa de la ma- teria, estrategias de evaluación e in- troducción a la Uni-dad I. Total una sesión.

Revisión de los tex-tos “¿Qué significa comunicar?” y Cuadros sinópticos sobre la Comunica-ción humana. Total dos sesiones.

Revisión de los tex- tos: “Ritos, roles, reglas y relaciones: ubicación de la per-sona dentro de la comunicación Inter-personal” y “El rol del comportamien-to no verbal de la interacción huma-na”.

Realización de ple- narias en clase con las que se reconoz-

Entrega individual de un reporte comentado sobre los contenidos programáti- cos de la materia.

Participación individual o en grupo.

Elaboración de pequeñas historias y su posterior re-presentación por equipos de los distintos tipos de co-municación.

Entrega individual de ma- pas conceptuales o cua-dros sinópticos de las res-pectivas lecturas.

Participación individual o en grupo.

Entrega individual del aná-lisis de la represen- tación de Narración Oral Escéni-ca.

Page 3: Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

UNIDAD 3.-Comunicación intragrupal.3.1. Redes comunicativas3.2. Liderazgo

UNIDAD 4.-Comunicación intergrupal.4.1. Relaciones de comunica- ción4.2. Formas de comunicación

Docente: Análisis y revisión del origen, desarrollo histó-rico, caracterización y las diversas teorías de la comu-nicación colectiva.

Alumno: Revisión en distintos textos bibliográficos acerca del origen, desarrollo histórico, caracterización y las diversas teorías de la comunicación colectiva.

ca los anteceden- tes de la comunica- ción humana.

Revisión y poste-rior discusión en clase de la pe- lícu-la Mar adentroTotal cinco sesio-nes.

Análisis y discusión en clase del libro México en Guerra.

Revisión del texto: “Dinámica de gru-po”

Realización de ple- narias en clase con las que se pueda reconocer las prin- cipales característi- cas de la comuni- cación intraperso- nal, interpersonal, intragrupal e inter- grupal.

Revisión y poste-rior discusión en clase de las pe- lículas El Cubo, El método y La zona. Total cinco sesio-nes.

Entrega individual del aná-lisis de las películas Mar adentro.

Entrega individual del aná-lisis del libro México en Guerra.

Entrega individual de ma- pas conceptuales o cua-dros sinópticos sobre las redes comunicativas, lide-razgo, relaciones y formas de comunicación.

Entrega individual del aná-lisis de las películas El Cu-bo, El método y La zona.

Entrega individual de ma- pas conceptuales o cua-

Page 4: Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

UNIDAD 5.-Comunicación colectiva.5.1. Perspectivas sobre el ori- gen y desarrollo histórico de los medios de comuni- cación colectiva (prensa, cine, radio, televisión y medios telemáticos)5.2. Caracterización de los me dios de comunicación colectiva 5.3.1. Imágenes (y defini- ciones públicas) de los Medios (dimensiones polí líticas, normativas, de Componentes organizati- vos y técnicos de condi- ciones de distribución, re- cepción y uso, y de rela- ciones entre emisor y re- ceptor). 5.3.2. Definiciones públi- cas.5.3. Teorías generales de la comunicación colectiva. 5.3.1. Teoría científico-so- cial 5.3.2. Teoría normativa 5.3.3. Teoría operativa 5.3.4. Teoría del sentido Común.5.4 Teorías normativas de la estructura y la práctica de los medios de comunica- ción colectiva 5.4.1. Teoría autoritaria 5.4.2. Teoría de la libertad de prensa

Docente: Análisis y revisión del origen, desarrollo histó-rico, caracterización y las diversas teorías de la comu-nicación colectiva.

Alumno: Revisión en distintos textos bibliográficos acerca del origen, desarrollo histórico, caracterización y las diversas teorías de la comunicación colectiva.

Revisión de los tex-tos: “El desarrollo de los medios de comunicación de ma-sas”; “El desarrollode los medios de comunicación: origen de las definicio-nes”, “Definiciones públicas de los me-dios de comunica-ción” y “Teorías normativas de la es-tructura y la práctica de los medios de comunicación”.

Realización de ple- narias en clase con las que se pueda identificar el origen, desarrollo histórico, caracterización y las diversas teorías de la comunicación colectiva. Total cinco sesiones.

Revisión y poste-rior discusión en clase de la pe- lícu-la Crónicas Total una sesión.

dros sinópticos sobre el ori-gen, desarrollo histórico, caracterización y las diver- sas teorías de la comuni- cación colectiva.

Participación individual o en grupo.

Entrega individual del aná-lisis de la película Crónicas

Entrega individual del aná-lisis del libro Los dueños del cuarto poder

Page 5: Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

5.4.3. Teoría de la respon- sabilidad social 5.4.4. Teoría soviética 5.4.5. Teoría desarrollista 5.4.6. Teoría democrático- partipativa

UNIDAD 6.- La cultura de masas.6.1. Conceptos de diferentes colectividades (grupo, pú- blico, multitud y masa)6.2. Definición y característi- cas de la cultura de ma- sas 6.3. Rasgos de la institución medios de comunicación (organización, funciones y papel).6.4. Modalidades clásicas de las relaciones de la comu- nicación masiva 6.4.1 Modalidad de mando 6.4.2 Modalidad de Servicio 6.4.3 Modalidad de aso- ciación 6.4.4 Nuevos modelos de tráfico de información6.5 La comunicación de masas como proceso social glo- bal 6.5.1 La mediación en las relaciones sociales 6.5.2 Un marco de referen cia para el estudio de la Comunicación

Docente: Exposición y explicación sobre las diferencias entre los diversos tipos de colectividades, cultura de masas, los rasgos de los medios de comunicación co-mo instituciones y modalidades clásicas de las relacio-nes de la comunicación masiva.

Alumno: Revisión en distintos textos bibliográficos acerca de las diferencias entre los diversos tipos de co-lectividades, cultura de masas, los rasgos de los me-dios de comunicación como instituciones y modalida-des clásicas de las relaciones de la comunicación ma-siva.

Análisis y discusión en clase del libro Los dueños del cuarto poder

Revisión de los tex-tos: “Conceptua-lización de lo públi-co”; “Concep-tos y definicionesde Masa, Tipos de colectividad, Cultu-ra de masas”, “La masificación”, “La cultura de masa” y “La comunicación de masas como proceso global”.

Realización de ple- narias en clase con las que se pueda reconocer las dife- rencias entre los di-versos tipos de co-lectividades, cul- tura de masas, los rasgos de los me- dios de comunica- ción como instittu- ciones y modalida- des clásicas de las relaciones de la co- municación masiva Total cinco sesio- nes.

Entrega individual de ma- pas conceptuales o cua-dros sinópticos sobre los di-versos tipos de colec- tivi-dades, cultura de masas, los rasgos de los medios de comunicación como institu- ciones y modalidades clá- sicas de las relaciones de la comunicación masiva.

Participación individual o en grupo.

Entrega individual del aná-lisis de la película Escán-dalo en la Casa Blanca y/o

Page 6: Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

6.6 La producción cultural de los medios de comunica- ción

UNIDAD 7.- Las audien- cias de los medios de co- municación.7.1. La naturaleza dual de la audiencia7.2. Origen y caracterización de la audiencia.7.3. Diversas concepciones de la audiencia (conglo- merado, masa, público o grupo social, mercado).7.4. Experiencia social de la audiencia 7.4.1 Interacción social 7.4.2 Actividades, satisfac tores y usos de la audien- cia7.5. Teorías sobre la composi- ción de la audiencia7.6 La influencia de la audien- cia en el contenido 7.6.1 Críticos y aficionados 7.6.2 Responsabilidad ins- titucionalizada

Docente: Exposición y explicación sobre el origen y principales características, concepciones y teorías de la audiencia.

Alumno: Revisión en distintos textos bibliográficos acerca del origen y principales características, concep-ciones y teorías de la audiencia.

Revisión y poste-rior discusión en clase de las pelícu- las y Escándalo en la Casa Blanca y/oEl cuarto poder. Total dos sesio-nes.

Análisis y discusión en clase del libro El poder del rating.

Revisión de los tex-tos: “La audien-cia de los medios de comunicación”; “El carácter social de la experiencia de la audiencia” y “La influencia del medio sobre el contenido”.

Realización de ple- narias en clase con las que se pueda identificar el origen y principales carac- terísticas, concepcio-nes y teorías de la audiencia. Total cuatro sesiones.

El cuarto poder

Entrega individual del aná-lisis del libro El poder del rating.

Entrega individual de ma- pas conceptuales sobre el origen y principales carac- terísticas, concepciones y teorías de la audiencia.

Participación individual o en grupo.

Page 7: Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

7.6.3 El funcionamiento del mercado 7.6.4 La “realimentación” directa 7.6.5 El uso de las “imáge- nes de las audiencias” 7.6.6 La investigación de la audiencia

UNIDAD 8.- El procesa-miento de los efectos de los medios de comunica- ción.8.1. Efectos a corto plazo8.2. Efectos a largo plazo

Docente: Exposición y explicación sobre la premisa de la producción de efectos en los medios de comunica-ción, así como ubicar las fases históricas que enlazan el desarrollo de la investigación de los medios y de las teorías de sus efectos.

Alumno: Revisión en distintos textos bibliográficos acerca de la premisa de la producción de efectos en los medios de comunicación, así como ubicar las fases históricas que enlazan el desarrollo de la investigación de los medios y de las teorías de sus efectos.

Revisión de los tex-tos: “El procesa-miento de los efec-tos de los medios de comunicación” ; “Niveles y clases de efectos” ; “Tipolo-gías de los proce-sos de efectos” y “La campaña”.

Realización de ple- narias en clase con las que se pueda reconocer la premi- sa de la producción de efectos en los medios de comu- nicación, así como ubicar las fases his- tóricas que enlazan el desarrollo de la in vestigación de los medios y de las teo- rías de sus efectos. Total tres sesio- nes.

Entrega individual de ma- pas conceptuales sobre la producción de efectos, así como las fases históricas del desarrollo de la investi-gación de los medios y de las teorías de sus efectos.

Participación individual o en grupo.

Entrega individual del aná-lisis de los documental Te-ledictadura y Barras Cromá-

Page 8: Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

Revisión y poste-rior discusión en clase de los docu- mentales Teledicta-dura y Barras Cromáticas Total una sesión.

Análisis y discusión en clase del libro Poderes salvajesTotal una sesión.

ticas

Entrega individual del aná-lisis del libro Poderes sal-vajes

Bibliografía Porcentaje de Evaluación- CASTELLS, Manuel. Comunicación y poder. Madrid. Alianza Editorial. 2010. 679 p.p. - CLOUTIER, Jean. “La comunicación Audio-escrito-visual”, en Antología de la Ciencia de la Comunicación. Tomo I, UNAM-CCH, 1981.- FAST, Julio. El lenguaje del cuerpo. México, Ed. Kairos, 1971.- FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos et. al. La comunicación humana. Ciencia social. México. FCPyS/UNAM. 1987.- FISKE, John. Introducción al estudio de la comunicación. México. Ed. Norma, 1987- GALLARDO CANO, Alejandro. Curso de teorías de la comunicación. México, FCPyS/ UNAM, 1987. 170 p.p.- GINER, Salvador. Sociedad masa. Ed. Península. 1989.- GUAJARDO, Horacio. Teoría de la comunicación social. México. Ed. Gernika. 1994. 172 p.p.- HERNANDEZ, Claudia y Andrew Paxman. El tigre. Emilio Azcárraga y su imperio Televisa. México. Ed. Grijalbo. 2000. 542 p.p.- HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública. México, Ed. G. Gili, 1994.- MC QUAIL, Dennis, Introducción a la teoría de la comunicación de masas. 3ª ed. Barcelona, Ed. Paidos. 2000.- MONTANER, Pedro y Rafael Moyano. ¿Cómo nos comunicamos? del gesto a la telemática. 2ª ed. México Ed. Alhambra. 1993. 156 p.p.- MORAGAS SPA, Miguel de. Teorías de la comunicación. Barcelona. Gustavo Gili, 1981.

Lectura del libro México en guerra (4 de marzo) 15%Lectura del libro Los dueños del cuarto poder (1º de abril) 15%Lectura del libro El poder del rating (29 de abril) 15%Lectura del libro Poderes salvajes (27 de mayo) 15%

Trabajos individuales y en equipo –críticas, reseñas, ex-posiciones, análisis, etc.- (durante el semestre) 40%

Consideraciones importantes

- La hora de inicio de clase es a las 7;15 hrs. Límite de entrada 7;20 hrs.- Es necesario contar con un mínimo del 80% de ASISTENCIAS para tener derecho a la EVALUACIÓN.- NO se aceptan TRABAJOS por CORREO ELECTRÓNICO.- Los trabajos SOLO serán aceptados en las fechas SEÑALADAS o ACORDADAS en el calendario de actividades.- En función del número de puntos acumulados con las tareas, así como el número de participaciones acumuladas durante el semestre se podrá subir de medio a un punto sobre el promedio final.

Page 9: Programa Actualizado Teorías de la Comunicación II

- PRICE, Vicent. La opinión pública: esfera pública y comunicación. Barcelona, Paidós, 1994, 142 p.p.- RATZKE, Dietrich, Manual de nuevos medios. México, Gustavo Gili, 1986.- LOZANO RENDÓN, José Carlos. Teorías de la investigación de la comunicación de masas. México. Ed. Alhambra. 1997. 233 p.p.- ORTIZ GARZA, José Luis. México en guerra . México, Ed. Planeta, 1989, 203 p.p.- RICCI BILTI, Pío E. y Bruna Zeni. La comunicación como proceso social. México, Ed. Grijalbo, 1990, 209 p.p.- RIZO GARCÍA, Marta. La comunicación interpersonal. Una introducción a sus aspectos teóricos, metodológicos y empíricos. 2ª ed. México. UACM. 2009. 120 p.p.- RODA, Salinas, F. J./ Beltrán de Mena, R. Información y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica. México, Ed. Gustavo Gili, 1998.- THOMPSON, John B. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica sociales ña era de la comunicación de masas. UAM. 2006. 479 p.p. -TREJO DELABRE, Raúl. Poderes salvajes. México. Ed. Cal y Arena. 2005. 206 p.p. - VIDAL BONIFAZ, Francisco. Los dueños del cuarto poder . México. Ed. Planeta. 2008. 200 p.p. - VILLAMIL, Jenaro. El poder del rating. De la sociedad política a la sociedad mediática. Ed. Plaza y Janés. México. 2001. 186 p.p .- VILLAMIL, Jenaro. La televisión que nos gobierna. Modelo y estructura desde sus orígenes. México, Ed. Grijalbo, 2005, 239 p.p.- VILLAMIL, Jenaro. Si yo fuera presidente. El ‘reality show ‘ de Peña Nieto. México. Ed. Grijalbo. 2009. 263 p.p. - VILLAMIL, Jerano. El sexenio de Televisa. México. Ed. Grijalbo. 2010. 249 p.p.- Wright, Charles. La comunicación de masas. México, Ed. Paidós. 1982

Filmografía BásicaMar adentro, El Cubo, Temporada de patos,, El método, La zona, Cróni-cas, Escándalo en la Casa Blanca, El cuarto poder, El show de Thruman, Buenas noches, buena suerte, Barras cromáticas, Teledictadura, Los dueños de la democracia.