Programa

6
Problemas del Mundo Medieval Programa Programa Equipo docente Titular: Dr. Horacio BOTALLA Tutora: Lic. Estefanía SOTTOCORNO Objetivos Objetivos Generales Plantear un conjunto de núcleos problemáticos de orden teórico y/o metodológico que expresen el estado actual del análisis en las áreas temáticas de la Historia Medieval, y fomenten la discusión crítica, a saber, discernir cuestiones, determinar sus premisas, establecer la progresión de los argumentos y posicionarlas en el horizonte problemático al que pertenecen. Aproximar a los alumnos a diferentes morfologías problemáticas - análisis socio-económico, estudios culturales, y otros-. Desenvolver los lineamientos historiográficos que atraviesan las cuestiones y tópicos a tratar, haciendo hincapié en las premisas teóricas y en los contextos histórico -intelectuales en que se inscriben. Incursionar en las formas de análisis específicas de diversas tipologías de testimonios - arqueología rural, análisis icnográfico. Objetivos Específicos Ejercitar la práctica de lectura analítica de argumentos e hipótesis de las obras sugeridas Incentivar la autonomía en la organización de la información. Ejercitar prácticas de escritura. Valorar la expresión clara y rigurosa de las ideas Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL | Problemas del Mundo Medieval 1/6

Transcript of Programa

Page 1: Programa

Problemas del Mundo Medieval

Programa

Programa

Equipo docente

Titular: Dr. Horacio BOTALLA

Tutora: Lic. Estefanía SOTTOCORNO

Objetivos

Objetivos Generales

Plantear un conjunto de núcleos problemáticos de orden teórico y/o metodológico que expresen el

estado actual del análisis en las áreas temáticas de la Historia Medieval, y fomenten la discusión

crítica, a saber, discernir cuestiones, determinar sus premisas, establecer la progresión de los

argumentos y posicionarlas en el horizonte problemático al que pertenecen.

Aproximar a los alumnos a diferentes morfologías problemáticas - análisis socio-económico,

estudios culturales, y otros-.

Desenvolver los lineamientos historiográficos que atraviesan las cuestiones y tópicos a tratar,

haciendo hincapié en las premisas teóricas y en los contextos histórico -intelectuales en que se

inscriben.

Incursionar en las formas de análisis específicas de diversas tipologías de testimonios -

arqueología rural, análisis icnográfico.

Objetivos Específicos

Ejercitar la práctica de lectura analítica de argumentos e hipótesis de las obras sugeridas

Incentivar la autonomía en la organización de la información.

Ejercitar prácticas de escritura.

Valorar la expresión clara y rigurosa de las ideas

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Problemas del Mundo Medieval 1/6

Page 2: Programa

UNIDAD 1

Entre la Antigüedad Tardía y el Alto Medioevo

Propedéutica. La Edad Media y su mutación conceptual. Líneas de la historiografía. La crisis imperial

romana: causas endogenéticas y exogenéticas. Del siglo III a la del siglo V. Problemáticas de la

autoridad imperial. Servi, coloni, bagaudae. Migraciones de los pueblos bárbaros. La construcción del

antagonismo: romanitas y barbaritas. Las lógicas de la etnogénesis: la Gefolge o comitatus. La cuestión

de la instalación: hospitalitas y la postura “ficalista”.

Bibliografía obligatoria

BONNASSIE, Pierre: “Supervivencia y extinción del régimen esclavista en Occidente en la Alta Edad

Media (ss. V-XI)”. Tomado y traducido de: Cahiers de Civilisation Medievales, XXVIII, 1985

ARCE, Javier. “Los vándalos en Hispania : 409-429 a.d.”, en, ZURUTUZA. H,. BOTALLA, H., Centros y

márgenes simbólicos del Imperio Romano. II Parte. Buenos Aires, 2001, p. 165-187

SALRACH, Joseph M., "Del Estado romano a los reinos germánicos. En torno a las bases materiales del

poder del Estado en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media", en, AA.W., De la Antigüedad al

Medioevo -Siglos IV-Vlll, III Congreso de Estudios Medievales. Fundación Sánchez Albornoz, Madrid,

1993, pp. 95-142.

UNIDAD 2

El Occidente y el Oriente post-romanos

El reordenamiento de Occidente: los reinos romano-bárbaros. Formulaciones territoriales y sociales.

Innovaciones e inercias: escritura, praxis jurídica, confesiones religiosas. El Oriente bizantino: cambios e

inercias. Los avances del Islam. La reformulación de los espacios. Las formas de la síntesis. Occidente y

la hegemonía franca. La recuperación de la idea de Imperium. El papel de los “hombres de iglesia”. La

tierra y sus transformaciones: de la villa tardorromana a la carolingia. Entre esclavismo y dependencia

libre: colonus, servus, servus casatus. La diversidad dominial. Las “segundas invasiones”.

Bibliografía obligatoria

GASPARRI, Stefano, ”Roma y los longobardos”, en, ZURUTUZA, H., BOTALLA, H. (comp..),Historia y

arqueología altomedieval: en torno a la problemática lombarda, Anales de historia antigua, medieval y

moderna, v. 37-38, 2004-2005, pp. 31-47.

PATLAGEAN, Evelyne “El renacimiento en el Este (mediados del siglo IX-mediados del siglo X)”, en

PATLAGEAN; Evelyne, DUCELLIER; Alain, ASDRACHA, Catherine y MANTRAN, Robert, Historia de

Bizancio, Barcelona, 2001, cap. 4, pp. 115-47.

CAHEN, Claude, “Técnica y organización sociom1litar en el mundo musulmán clásico”, en, AA.VV.,

Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterraneo (siglos X-XIII), Barcelona, 1984, pp. 283-

92.

TOUBERT, Pierre, "El régimen domanial y las estructuras productivas en la Alta Edad Media", en IBID.,

.Castillos, señores y campesinos en la Italia Medieval, Barcelona, 1990, pp. 17-80.

Contenidos y presupuesto de tiempo

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Problemas del Mundo Medieval 2/6

Page 3: Programa

UNIDAD 3 La articulación del orden feudal El take-off de Europa de los siglos X a XII: crecimiento demográfico y roturaciones. Desestabilización de

los marcos públicos y la difusión del ban señorial. El sometimiento campesino. Los milites y la

dependencia honorable. Castillos, aldeas, parroquias. Las formas beneficiales y el feudo. Parentesco y

linaje. Ideologías y prácticas: el orden trifuncional, la caballería. El feudalismo y reformulaciones de la

monarquía. La naturaleza de la crisis bajomedieval: limites "ecológicos" del sistema feudal y catástrofes

demográficas. La presión de la renta feudal y del fisco. Estallidos y revueltas urbanas y rurales. Crisis

feudal y transición al capitalismo.

Bibliografía obligatoria

GUERREAU, Alain, "El feudalismo en el siglo XX", en IBID., El feudalismo, un horizonte teórico.

Barcelona, 1984, (París, 1980), cap. 3, pp. 80-131.

BONNASSIE, Pierre, "El proceso de feudalización en Cataluña y Francia del Sur, similitudes y

diferencias". En, MALPICA, A., QUESADA, T. (eds.), Los Orígenes del Feudalismo en el Mundo

Mediterráneo. Granada, Universidad, 1994, pp. 101.117

DUBY, G.: “Estructuras del parentesco y nobleza en la Francia del norte de los siglos XI y XII”, en su:

Hombres y estructuras de la edad media. Madrid Siglo XXI, 1980, cap. 8 pp. 162-183.

MEDICK, H.: "La transición del feudalismo al capitalismo: renovación del debate", en SAMUEL, R, (ed.):

Historia popular y teoría socialista. Barcelona, 1984, pp. 238-275.

UNIDAD 4

El fenómeno urbano medieval.

Roma y la tradición de la cultura urbana. Continuidad y discontinuidad de la ciudad en el Mediterráneo.

Las condiciones del auge urbano medieval. La urbanogénesis: fundaciones y resurgimientos. Ciudad y

feudalidad. Mercado y ciudad. Los actores sociales urbanos: nobleza, patriciado burgués y grupos

subalternos urbanos. La ciudad medieval como escenario de la política. Nobleza, patriciado burgués y

grupos subalternos urbanos. El caso de la Italia comunal: institucionalización y lucha de facciones. Del

commune a la signoria.

Bibliografía obligatoria

FOSSIER, Robert, "¿Qué es la ciudad ?", En su La infancia de Europa. Barcelona, 1984, cap. VII. pp.

820-879.

WOOD, D., “El sistema mercantil”, en IB., El pensamiento económico medieval, Barcelona, 2003, cap.

V: pp. 157-86.

HEERS J., Los partidos y la vida política en el Occidente medieval Buenos Aires, 1986. Parte I, cap. II;

"La noción de partido en las ciudades de Italia según el vocabulario medieval", pp. 35-45.

UNIDAD 5

Gestación y auge de la Christinitas occidental (siglos IV-XV).

Retroceso del paganismo oficial. La Iglesia frente a los paganismos rurales. Orden episcopal y vida

monástica. Las esferas de la cultura letrada: de la cultura de conservación a la cultura de creación. Del

orden eclesial horizontal al vertical: comunidad eclesial, episcopado y papado. La tensión entre el

Pontificado y el Imperio: teorías y prácticas. Las piedades populares. Hegemonía, contestación religiosa

y sociedad. las corrientes heréticas. La Cristiandad y la idea de Cruzada. Las modalidades de la cultura

letrada y las universidades

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Problemas del Mundo Medieval 3/6

Page 4: Programa

Bibliografía obligatoria:

BROWN, P., El primer milenio de la Cristiandad Occidental. Barcelona, 1997. 2 a. parte. Caps. 6:

“Reverentia, rusticitas: de Cesáreo de Arlés a Gregorio de Tours”, pp. 91-103.

ULLMANN, W., “Algunas reflexiones sobre la oposición de Federico II al papado”, en, Escritos sobre

teoría política medieval, Buenos. Aires. 2003, pp. 147-74

GRUNDMANN, H., "Herejías cultas y herejías populares en la Edad Media", en, LE GOFF, Jacques,

Herejías y sociedades en la Europa preindustrial (siglos XI -XVIII). Comunicaciones y debates del

Coloquio de Royaumont presentados por ..., 27-30 de mayo de 1962, México, 1987 (Paris, 1968)., pp.

159-166.

VIOLANTE, C., "Herejías urbanas y herejías rurales en la Italia de los siglos XI al XIII", en, LE GOFF,

Jacques, Herejías y ... cit., pp. 127-150.

FUMAGALLI BEONIO BROCCHIERI, M., El intelectual entre Edad Media y Renacimiento. Buenos Aires,

1997.

Bibliografía obligatoria complementaria:

GOUGUENHEIM Sylvain, Aristóteles y el Islam. Las raíces griegas de la Europa cristiana, Madrid, 2009

Fuentes obligatorias

Se proveerá una selección de textos del período.

Bibliografía

Hemos privilegiado limitado los títulos de la bibliografía a los textos en castellano. Toda bibliografía en

idiomas extranjeros se proveerá en clase

Sitio del Instituto de Historia Antigua y Medieval “José Luis Romero”

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval

Obras de referencia

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y SESMA MUÑOZ, J. A., Historia de la Edad Media. Una síntesis

interpretativa. Madrid, 1998.

HEERS, J., Historia de la Edad Media, Barcelona, 1974

Historia Universal Siglo XXI, Madrid/México, 1972 y ss. (MAIER, Franz Georg. Las

transformaciones del mundo mediterráneo. Siglos III a VIII.. l984; DHONDT, Jan. La Alta Edad

Media. l974; LE GOFF, Jacques.

La Baja Edad Media. l984; ROMANO, Rugiero. TENENTI, Alberto. Los fundamentos del mundo

moderno. l979; MAIER, Franz Georg. Bizancio. l974, CAHEN, Claude. EL Islam. I. Desde los

orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano. l972.)

FOSSIER, Robert. La Edad Media. Barcelona, Crítica,. l986-8, 3 v.

LE GOFF J., La civilización del occidente medieval, Buenos Aires, Piados,1999.

POUNDS, N. J. G. Historia económica de la Europa Medieval. Barcelona, 1981

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Problemas del Mundo Medieval 4/6

Page 5: Programa

BONNASSIE, P.: Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona, 1983.

FEDOU, R. (Dir.) Léxico de la Edad Media. Madrid, 1982.

GUGLIEMI, N.: Léxico histórico del Occidente medieval. 1. La sociedad feudal. Buenos Aires,

1991.

LE GOFF, J. y SCHMITT, J.C. (eds) Diccionario razonado del Occidente Medieval. Madrid, 2003.

MAILLO SALGADO, F.: Vocabulario básico de historia del Islam. Madrid, 1987.

Atlas

DUBY, G., Atlas histórico mundial, Madrid : Debate, 1989

KINDER, H. Y HILGEMANN, W.: Atlas histórico mundial . Tomo I: De los orígenes a la revolución

francesa. Madrid, 1970.

MACHAY Y D. DITCHBURN (eds.), Atlas de Europa Medieval, Madrid, Cátedra, 1999.

Bibliografía general

AA.VV., Colonato y otras formas de dependencia no esclavistas. Memorias de Historia Antigua. II.

!978. Universidad de Oviedo.

ANDERSON, P.: Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Madrid, 1985.

ARCE, J.: España entre el mundo antiguo y el mundo medieval. Madrid, 1988.

AUERBACH, E., Lenguaje literario y público en la baja Latinidad y en la Edad Media. Barcelona,

1966 ( 1958)

BAREL, Y., La ciudad medieval. Sistema social-sistema urbano, Madrid, 1981 (Grenoble, 1980)

BLOCH, Marc, La historia rural francesa: caracteres originales, Barcelona, 1978 (París, 1968)

BLOCH, Marc, La sociedad feudal, México, 1968 (París, 1939-1940, 1968)

BOIS, Guy, La revolución del año Mil, Barcelona, 1994

BOUTRUCHE, Robert, Señorío y feudalismo. Madrid, 1976

CAHEN, C., PARAIN, Ch. Et al., El modo de producción feudal. Madrid, 1976.

COHN, N., En pos del Milenio Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad

Media, Madrid, 1970.

CONTAMINE, Philippe. La Guerra en la Edad Media. Barcelona, l984.

DOCKES, P.: La Liberación Medieval. 1984.

DUBY, G., Economía rural y vida campesina en el occidente medieval. Madrid, 1973

DUBY, G., Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200).

Madrid, 1985.

DUBY, G., Hombres y estructuras de la Edad Media Madrid, 1980,.

DUBY, G.: El año mil. Madrid, 1985.

FOSSIER, R.: Historia del campesinado en el occidente medieval. Barcelona, 1985.

FOSSIER, Robert, La infancia de Europa, Barcelona, 1984, cap. VII. pp. 820-879.

GANSHOF, Fr.- L., El feudalismo, Barcelona, 1963. (Bruselas1944)

GENICOT, Léopold, Europa en el siglo XIII. Barcelona, 1970.

GIORDANO, O., Religiosidad popular en la Alta Edad Media. Madrid, 1983

GUENEE, Bernard. Occidente durante los siglos XIV y XV. Los Estados. Barcelona, l973.

GUGLIELMI, Nilda, La ciudad medieval y sus gentes (Italia, siglos XI'-XV). Buenos Aires, 1981.

HEERS, Jacques. Occidente durante los siglos XIV y XV. Economías y sociedades Barcelona, l968.

LE GOFF, J.: Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval. Madrid. 1986.

LE GOFF, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media. 2. ed. Buenos Aires, 1971 (Madrid, 1986)

Glosario

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Problemas del Mundo Medieval 5/6

Page 6: Programa

MANTRAN, Robert. La expansión musulmana. Barcelona, 1973.

MIETHKE, J., Las ideas políticas de la Edad Media, Buenos Aires, 1993 (Bonn, 1991)

MUSSET, Lucien. Las Invasiones, oleadas germánicas. Barcelona, l967.

MUSSET, Lucien. Las Invasiones. El segundo asalto contra la Europa cristiana. Barcelona, l968.

PARAIN, Ch., VILAR, P., et al., El modo de producción feudal. Discusión sobre la transición al

capitalismo.

Buenos Aires, 1982.

PAUL, J., La Iglesia y la cultura en Occidente (siglos IX-XII). Barcelona, 1988 (1985), 2 v.

PETRUCCI, A., GIMENO BLAY, F.M. (ed.), Escribir y leer en Occidente. Valencia, 1995.

POL Y, Jean-Pierre, BOURNAZEL, Eric, El cambio feudal (siglos X-XII). Barcelona, 1983.

RAPP, Francis, La Iglesia y la vida religiosa en Occidente a fines de la Edad Media. Barcelona,

1973.

RUTENBURG, V., Movimientos populares en Italia. Siglos XIV-XV, Madrid, 1983

SALRACH MAES, José M., La formación del campesinado en el Occidente antiguo y medieval.

Análisis de los cambios en las condiciones de trabajo desde la Roma clásica al feudalismo, Madrid,

1997.

TOUBERT, P., Castillos, señores y campesinos. Barcelona,. 1990.

UBIERNA, P., El Mundo Mediterráneo en la Antigüedad Tardía, 300-800 d.C., Buenos Aires, 2007

VAUCHEZ, André, La espiritualidad del Occidente medieval (Siglos VIII-XII). Madrid, 1995.

VERGER, Jacques, Gentes del saber en la Europa de finales de la Edad Media. Madrid, , 1999.

ZUMTHOR, Paul, La letra y la voz. De la "literatura" medieval. Madrid, 1987 (Paris, 1985)

ZURUTUZA, H. - BOTALLA, H (comps.), Paganismo y cristianismo. Pervivencias y mutaciones

culturales (siglos 11'-IX). Rosario, 1995

ZURUTUZA, H., BOTALLA, H., BERTELLONI, F. (comps.), El hilo de Ariadna. Del Tardoantiguo al

Tardomedioevo, Rosario, 1996

ZURUTUZA. H,. BOTALLA, H. Centros y márgenes simbólicos del Imperio Romano. I Parte.

Buenos Aires, 1999.

ZURUTUZA. H,. BOTALLA, H., Centros y márgenes simbólicos del Imperio Romano. II Parte.

Buenos Aires, 2001.

ZURUTUZA. H,. BOTALLA, H., Gregorio Magno y su época. Homenaje al XIV centenario de su

muerte, Buenos Aires, 2006.

Dr. Horacio Botalla

Actividades

Lectura y análisis de textos. Identificación de argumentos principales y secundarios, fuentes,

metodología y otros componentes estructurales de los textos.

El cronograma será indicado en Agenda para cada curso.

Promoción

La promoción se efectuará a partir de la aprobación la serie de escritos semanales y de dos exámenes

parciales escritos, cuyo promedio habilita al examen final.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Problemas del Mundo Medieval 6/6