PROGRAMA/PROYECTO2104148... · 2012-06-13 · 2.2.3. Socializar con la población beneficiada, las...

28
Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo 1 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001 [email protected] | www.mancuerna.org DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO MEJORA DE LA GOBERNABILIDAD DEL AGUA ASOCIADA A LA COBERTURA Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES INDÍGENAS MAM DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO NARANJO. MANCUERNA/, SEGÚN CONVENIO DE FINANCIACION No. GTM-009-B. PUBLICA COTIZACION No. 02-2012 NOG 2104148 TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE PRE- FACTIBILIDAD DE 6 PROYECTOS, TOMANDO EN CUENTA CRITERIOS TÉCNICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS, FINANCIEROS AMBIENTALES Y LEGALES, CUMPLIENDO CON REQUERIMIENTOS DE INFOM/UNEPAR, EN COMUNIDADES DE MUNICIPIOS DE LA MANCUERNA, A TRAVÉS DEL FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO. “MANCUERNA/FCAS”.

Transcript of PROGRAMA/PROYECTO2104148... · 2012-06-13 · 2.2.3. Socializar con la población beneficiada, las...

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

1 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO

MEJORA DE LA GOBERNABILIDAD DEL AGUA ASOCIADA A LA COBERTURA Y

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

EN COMUNIDADES RURALES INDÍGENAS MAM DE LA MANCOMUNIDAD DE

MUNICIPIOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO NARANJO. MANCUERNA/, SEGÚN

CONVENIO DE FINANCIACION No. GTM-009-B.

PUBLICA

COTIZACION No. 02-2012

NOG 2104148

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE PRE-

FACTIBILIDAD DE 6 PROYECTOS, TOMANDO EN CUENTA CRITERIOS

TÉCNICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS, FINANCIEROS AMBIENTALES Y

LEGALES, CUMPLIENDO CON REQUERIMIENTOS DE INFOM/UNEPAR, EN

COMUNIDADES DE MUNICIPIOS DE LA MANCUERNA,

A TRAVÉS DEL FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO.

“MANCUERNA/FCAS”.

FONDO DE COOPERACIÓN PARA

AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA

AGUA Y SANEAMIENTO

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

2 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

San Marcos, Guatemala, JUNIO del 2,012

PAQUETES DE PRE FACTIBILIDAD

PAQUETE No. 1

1. Estudio de Pre factibilidad para sistemas de abastecimiento de agua potable y

saneamiento de la Aldea Las Barrancas, del Municipio de San Juan Ostuncalco,

Departamento de Quetzaltenango.

2. Estudio de Pre factibilidad para sistemas de abastecimiento de agua potable y

saneamiento de la Aldea La Victoria y sus Caseríos Los López y Los Romero, del

Municipio de San Juan Ostuncalco, Departamento de Quetzaltenango.

3. Estudio de Pre factibilidad para sistema de abastecimiento de agua potable y

saneamiento del Cantón Madre Selva de la Aldea Santa Lucía Ixcamal, Departamento

de San Marcos.

PAQUETE No. 2

1. Estudio de Pre factibilidad para sistemas de abastecimiento de agua potable y

saneamiento de la Aldea Ixtagel, Municipio de San Marcos.

2. Estudio de Pre factibilidad para sistemas de abastecimiento de agua potable y

saneamiento del Caserío El Tizate, Aldea El Cedro, Municipio de San Pedro

Sacatepéquez.

3. Estudio de Pre factibilidad para sistemas de abastecimiento de agua potable y

saneamiento del Paraje Agua Tibia de la Aldea Santa Teresa, Municipio de San Pedro

Sacatepéquez.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

3 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CONSULTORÍA

1. ANTECEDENTES:

La Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo MANCUERNA, es

beneficiaria del Fondo de Cooperación de Agua Potable y Saneamiento FCAS de la

Cooperación Española para implementar el proyecto titulado “Mejora de la

gobernabilidad del agua asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios

de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo (MANCUERNA)”. El

financiamiento surge dentro del contexto de la ley 51/2,007, del 26 de diciembre, de

presupuestos generales del Estado español para el año 2,008, donde se creó el Fondo

de Cooperación para Agua y Saneamiento FCAS, dirigido a financiar actuaciones

dentro de la política de Cooperación Internacional para el Desarrollo tendentes a

permitir el acceso del agua potable y al saneamiento, designando al Instituto de

Crédito Oficial (ICO) como agente financiero del mismo.

Dentro de este contexto se firma el convenio Número GTM-009-B, el uno de

diciembre del año 2,009, entre el Instituto de Crédito Oficial -ICO-, en nombre del

Gobierno de España y la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río

Naranjo –MANCUERNA– de Guatemala. Dicho proyecto contribuye a la mejora

del acceso de agua potable y saneamiento de los habitantes del territorio de

MANCUERNA y la gestión integrada del recurso hídrico.

El Programa/Proyecto viene a coadyuvar al cumplimiento de los objetivos de la

Mancomunidad, la cual tiene como fin, según sus estatutos de conformación:

Promover la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río

Naranjo, haciendo frente a los problemas comunes que a este respecto afectan a los

municipios que la integran. Los municipios mancomunados son: San Martín

Sacatepéquez, Palestina de los Altos y San Juan Ostuncalco del departamento de

Quetzaltenango. San Antonio Sacatepéquez, Esquipulas Palo Gordo, San Cristóbal

Cucho, San Pedro Sacatepéquez y San Marcos del departamento de San Marcos.

Para lograr que los proyectos de agua potable y saneamiento que impulsa la

MANCUERNA en su territorio, sean sostenibles social, económico, financiero y

ambientalmente; es necesario desarrollar un proceso de gestión integrada del

recurso hídrico -GIRH- alrededor del manejo integrado de micro cuencas. Donde la

conservación, uso y manejo de los recursos naturales es muy importante para

mantener los caudales de las fuentes de agua; así como el saneamiento ambiental,

que va desde el tratamiento de las aguas servidas y el manejo integrado de los

residuos sólidos en las comunidades.

Uno de los principios del Programa FCAS y de la MANCUERNA, es garantizar la

sostenibilidad de los proyectos de agua potable y saneamiento que se prioricen y

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

4 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

ejecuten en su territorio. Para ello es necesario realizar estudios de pre factibilidad,

que permitan establecer la viabilidad técnica, socio económico, financiero,

ambiental y legal de dichos proyectos.

El trabajo se realizará de manera participativa con la población meta y en

coordinación con las autoridades y funcionarios municipales, COMUDES,

COCODES e integrantes de comités responsables de la administración, operación y

mantenimiento de los proyectos de agua potable y saneamiento.

Para ello, se elaboran los presentes Términos de Referencia, que tienen como objetivo

establecer los requerimientos, condiciones y procedimientos para que los Oferentes

participen en el proceso.

2. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Establecer alternativas de solución viables, a la problemática que afrontan las

comunidades del territorio de la MANCUERNA, en el tema de agua potable y

saneamiento, realizando, estudios de Pre- factibilidad técnica, socio económico,

financiero, ambiental y legal, tomando en cuenta las disposiciones establecidas

por INFOM/UNEPAR en el proceso de formulación y evaluación de los

proyectos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

2.2.1. Realizar un diagnóstico socio económico, técnico, legal, ambiental y de

gobernabilidad, sobre la problemática que afrontan las comunidades de la

MANCUERNA en el tema de agua potable y saneamiento con sus respectivas

causas y efectos, caracterizando principalmente a la población beneficiada,

fundamentados en información cuantitativa y cualitativa, sobre la base de un

censo a nivel comunitario.

2.2.2. Analizar, al menos tres alternativas de solución, a la problemática

identificada; aplicándoles criterios técnicos, socio económicos, financieros,

legales, ambientales y de gobernabilidad, viables, sobre la base de las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes, estableciendo las

ventajas y desventajas de cada alternativa.

2.2.3. Socializar con la población beneficiada, las ventajas y desventajas de las

alternativas que: técnica, social, económica, financiera, legal y ambientalmente

sean viables y que fortalezcan los procesos de gobernabilidad alrededor del

pago, uso, conservación y protección del recurso agua.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

5 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

2.2.4. Recomendar, en base a la aplicación de los criterios y a la socialización, una

de las alternativas propuestas más viable, acompañada de su justificación

técnica, económica, ambiental legal y social.

2.2.5. Realizar un levantamiento topográfico de primer orden.

2.2.6. Analizar los riesgos y vulnerabilidad de la infraestructura construida y/o por

construir, proponiendo las medidas de mitigación respectiva.

2.2.7. Integrar y complementar información Técnica, Social, Económica,

Financiera, Ambiental y Legal necesaria para cumplir con la fase de pre

factibilidad establecida por el INFOM/UNEPAR para los proyectos

priorizados.

2.3. ÁMBITO Y NATURALEZA DE LA APLICACIÓN:

La integración de los correspondientes paquetes de comunidades propuestas, atiende

a una similitud de tipo de proyecto, cercanía de ubicación geográfica entre

comunidades a atender y cantidad de sistemas promedio que se consideran

convenientes para ser atendidas por una Empresa Consultora.

3. INSTRUCCIONES PARA LOS CONSULTORES:

a. El presente concurso de cotización se realiza en base a lo establecido en el

convenio de financiación, firmado entre el Instituto de Crédito Oficial del

Gobierno de España y la MANCUERNA y el Reglamento Operativo del

Programa/Proyecto: “Mejora de la gobernabilidad del agua asociada a la

cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y

saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la

mancomunidad de municipios de la Cuenca Alta del Río Naranjo

(MANCUERNA)”.

b. Las personas individuales o jurídicas, interesadas en participar podrán adquirir

los TDR de cotización por medios electrónicos en www.guatecompras.gt,

www.aecid.org, www.mancuerna.org, o en forma impresa en las oficinas de la

MANCUERNA.

c. Asimismo podrán utilizar documentos generados por la MANCUERNA,

siempre que se le mencione como autora de dichos documentos, siendo los

disponibles:

Planes directores de agua y saneamiento.

Planes de desarrollo municipal.

Planificación estratégica territorial.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

6 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

Diagnósticos y planes comunitarios de desarrollo.

Planes de manejo integrado de micro-cuencas.

Plan Operativo General, criterios de viabilidad y selección de alternativas de los proyectos.

d. Tiempo de realización de la consultoría.

Esta consultoría tendrá una duración máxima de 75 días calendario, a partir de la fecha de firma del contrato.

e. Las actividades que se describen en estos Términos de Referencia no se

consideran limitativas o excluyentes, siendo necesario e imprescindible

revisar y tomar en cuenta los siguientes estudios o documentos, para la

elaboración de los estudios de pre-factibilidad:

Guía para el diseño de abastecimiento de agua potable a zonas

rurales, INFOM-UNEPAR.

MODELO para proyectos de abastecimiento de agua potable, saneamiento, educación sanitaria y ambiental a nivel rural, INFOM.

Evaluación de Estudios de Factibilidad y Diseño Final de sistemas de tratamiento, conducción y distribución de agua potable, y/o

tratamiento de excretas y aguas residuales en distintas comunidades

de la República de Guatemala, INFOM.

Normas de dibujo topográfico e hidráulico para la elaboración de

planos para la construcción de acueductos rurales de UNEPAR,

INFOM.

Normas COGUANOR NGO 29001.

Marco normativo para proceso de planificación y normas SNIP para proyectos de inversión pública.

Normas Técnicas de diseño vigentes en Guatemala ACI-318

Políticas y normativas municipales de APS en la Mancuerna.

Matriz de criterios de calidad elaborados por la AECID.

4. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS:

4.1. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS OFERENTES:

1. Oferente: es la persona individual o jurídica que presenta oferta para la

prestación de servicios de conformidad con los Términos de Referencia.

2. Cada persona individual o jurídica, podrá presentar una sola oferta por

paquete. El incumplimiento de esta disposición será motivo para rechazar

las ofertas correspondientes, sin responsabilidad de MANCUERNA.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

7 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

3. Indicar lugar para recibir notificaciones, emplazamientos, citaciones,

correspondencia, correo electrónico, número de teléfono y fax.

4. El oferente acepta que conoce y se somete desde el momento de presentar

su oferta, a todas las condiciones de la presente cotización.

5. Los oferentes no podrán ser contratados por MANCUERNA si se

encuentran dentro de las prohibiciones siguientes:

Estar privado por instancia formal del goce de sus derechos civiles.

No estar inscrito en el Registro de Precalificados de Consultores, a cargo de la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia, SEGEPLAN.

Ser servidor o trabajador público del Estado, las entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las

Municipalidades y las empresas públicas estatales o Municipales, así

como sus parientes legales cuando los contratos deben celebrarse con

las dependencias en que tal servidor o trabajador del Estado presta

sus servicios, o se encuentre bajo su autoridad. Igual prohibición se

rige para personas jurídicas, cuando dicho funcionario es socio o

representante de las mismas.

4.2. FORMA Y REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS OFERTAS:

1. No se tomaran en cuenta ofertas que no se ajusten a los presentes TDR.

2. La oferta deberá presentarse en el formulario de cotización oficial,

debidamente firmadas y selladas por el representante legal de la empresa,

debiendo tomar en cuenta que el monto a ofertar deberá ser expresado en

moneda nacional (Quetzales), tanto en números como en letras. Los

precios unitarios y totales deben ser fijos e invariables, el costo total de la

oferta debe incluir todos los Impuestos de ley.

3. Toda la documentación que forma parte de la oferta, deberá estar foliada

firmada y sellada en todas sus hojas por el represéntate legal de la

empresa.

4. Si existiera discrepancia en los valores de la oferta escritos en números y

letras, prevalecerá lo escrito en letras, sin ninguna responsabilidad para

MANCUERNA.

5. La presentación de la oferta constituirá evidencia de que el OFERENTE

estudió y examinó completamente los documentos y características

requeridas, lo que le habrá permitido identificar de manera clara,

completa y precisa lo requerido para poder cotizar adecuadamente el

precio y los servicios correspondientes, de conformidad con las

especificaciones y condiciones de los mismos

6. No se admitirán contra ofertas o condiciones que modifiquen o

tergiversen las bases de cotización.

7. No se aceptarán ofertas que presenten borrones, enmendaduras,

raspaduras, omisiones, adiciones.

8. Toda documentación deberá ser legible y redactada en idioma español.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

8 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

9. No se aceptarán aclaraciones posteriores a la entrega de las ofertas, sin

embargo el Comité de Adjudicación podrá solicitar a los oferentes la

información que considere necesaria, siempre que no se modifique el

valor parcial o total de la oferta.

10. Se descalificarán las ofertas que resulten involucradas por colusión.

(Entendiéndose por colusión la existencia de acuerdos entre dos o más

oferentes para lograr en forma ilícita la adjudicación.

11. El Comité de adjudicación rechazará sin responsabilidad de su parte las

ofertas que no cumplan con todos los requisitos exigidos y se calificarán

solo las ofertas que completen los mismos.

12. La oferta deberá presentarse en SOBRE CERRADO Y SELLADO, con la

información solicitada según MODELO I de ANEXOS.

13. Toda la documentación que integra la oferta deberá presentarse en forma

impresa y en forma digital, de acuerdo al siguiente orden.

13.1. CONTENIDO DEL PRIMER FOLDER: DOCUMENTACION

LEGAL Y ADMINISTRATIVA.

1. Carta de Oferta Económica firmada y sellada por el oferente o el

representante legal de la Empresa, indicando precio de la oferta expresada

en números y letras, en idioma español, moneda nacional y tiempo

propuesto de entrega de Productos Indicados en los presentes términos de

referencia.

2. Todos los requerimientos indicados en el numeral 4.2.1 (capacidad legal),

4.2.2 (capacidad económica) 4.2.3 (fianza de sostenimiento de oferta),

4.2.4 (constancia de visita a la comunidad) y 5.1 (capacidad técnica y

profesional).

NOTA: La MANCUERNA, solicitará a quien se le adjudique, copia

autenticada de todos los documentos requeridos en el primer folder y las

fianzas correspondientes, según el contrato.

13.2. CONTENIDO DEL SEGUNDO FOLDER: OFERTA TÉCNICA.

a. La oferta técnica incluye el Perfil Profesional, Currículo de la Empresa,

Recurso Humano y equipo tecnológico con que cuenta la Empresa.

b. Requerimientos contenidos en el numeral 5.1 capacidad técnica.

c. Los requerimientos indicados en los numerales 6.1 (metodología)

13.3.CONTENIDO DEL TERCER FOLDER: OFERTA ÉCONOMICA.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

9 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

3. Carta de Oferta Económica firmada y sellada por el oferente o el representante legal de la Empresa, indicando precio de la oferta expresada en números y letras, en idioma español, moneda nacional.

4. Cronograma de trabajo detallado utilizado la herramienta MS PROJECT o Diagrama de Gantt donde se especifique todas las sub-actividades a desarrollar.

5. Plan de seguimiento a la consultoría. 6. Cronograma de inversión del anticipo, cronograma de avance físico y

cronograma de avance físico-financiero 7. Cuadro de cantidades estimadas de trabajo, según MODELO II de ANEXOS.

4.2.1 CAPACIDAD LEGAL:

Se justificará mediante la presentación de copias de los documentos que

acrediten la personalidad jurídica del oferente y la personería jurídica del

representante legal, siendo estos:

1. Testimonio de la Escritura Constitutiva de la Sociedad debidamente

razonada por el Registro Mercantil General de la República de

Guatemala.

2. Documento que acredite la personería del representante legal del oferente:

acta notarial de su nombramiento o mandato debidamente inscrito en los

registros correspondientes.

3. Patente de Comercio de Sociedad.

En Caso de los consorcios se deberá de presentar esta documentación por cada

uno de los integrantes y una carta de conformación del consorcio.

Y si es Consultor individual adjuntar la documentación que lo acredite como

consultor individual.

DOCUMENTACIÓN EN GENERAL:

1. Acta Notarial de fecha reciente donde se haga constar lo siguiente: que el

oferente no es deudor moroso del estado, sector privado, público y ONGs.

Que el oferente o alguno de sus socios o colaboradores, no ha suscrito con

anterioridad Contratos de Obra y/o estudios de pre y factibilidad con las

Mancomunidades que tienen financiamiento del Fondo de Cooperación

de Agua Potable y Saneamiento de la AECID, o si los hubiera suscrito,

que resultado de éstos no existieron o no existen controversias o

incumplimiento contractual, (la MANCUERNA se reserva el derecho de

aplicar su propio criterio en la aplicación de este inciso, sin ninguna

responsabilidad posterior). Que el oferente indique su estado actual

(Contratación, Ejecución, Recepción, Liquidación u otro), en que se

encuentra al momento cualquier Licitación y/o Cotización que le haya

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

10 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

sido adjudicada en el sector público y/o privado, posterior a la fecha de

precalificación en el Registro correspondiente, manifestando que tiene la

Capacidad Económica suficiente para hacerse cargo de la Consultoría

según los requerimientos de estos Términos de Referencia.

2. Constancia en la que el oferente acepta el contenido de los presentes

Términos de Referencia.

3. Constancia actualizada al año que presenta la oferta de estar inscrito en el

Registro de Proveedores Precalificados de consultores, adscritos a la

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia,

SEGEPLAN y según la especialidad solicitada.

4. Cédula de Vecindad o Documento Personal de Identificación, DPI del

propietario o representante legal (completa).

5. Presentación de la Ultima declaración de Impuestos al que este afecto.

6. Constancia de Solvencia Fiscal. (Se aceptara constancia que esta en

trámite la misma).

7. Constancia de Inscripción, carné y actualización reciente del

contribuyente en el Registro Tributario Unificado, NIT.

4.2.2. CAPACIDAD ECONÓMICA:

La justificación de la capacidad económica y financiera puede acreditarse

mediante uno o varios de los documentos siguientes:

1. Declaraciones apropiadas de bancos mediante estados de cuentas.

2. Presentación de estados financieros o extractos de los mismos

correspondientes a los dos últimos ejercicios cerrados como mínimo,

firmados y sellados por quienes corresponda.

4.2.3 FIANZAS DE SOSTENIMIENTO DE OFERTA, que cubra el

período comprendido desde la recepción y apertura de plicas, hasta la

aprobación de la adjudicación, en todo caso tendrá una vigencia de 60

días.

La fianza deberá ser emitida a favor de la MANCUERNA, por una

compañía debidamente autorizada para este tipo de operaciones, de

reconocida capacidad, solvencia y legalmente constituida para operar en

la República de Guatemala. La fianza no podrá ser perforada en ninguno

de sus extremos adjuntarse en una hoja protectora plástica. La garantía

deberá formalizarse por medio de una fianza bajo las siguientes

condiciones:

Monto: no menor al 2 % como mínimo del valor total de su oferta.

Tiempo de vigencia: 60 días.

4.2.4. CONSTANCIA DE VISITA A LA COMUNIDAD.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

11 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

Constancia de visita a la comunidad, firmada por Presidente del Comité o por

Autoridad Representativa, MODELO III de ANEXOS, además se acompañará

de un breve informe de la visita y adjuntando reporte fotográfico.

4.3. LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS:

La sede de MANCUERNA (9ª. Calle “A” Lote No. 24 zona 3, San Marcos)

será el lugar para presentación de las OFERTAS, se fija como último día para

presentación de ofertas el: 10 de julio de 2,012 a las 10:00 AM, advirtiéndose

que transcurridos 30 minutos después de la hora fijada no se aceptará ninguna

oferta más.

La oferta debe identificarse en ambos lados según MODELO I de ANEXOS.

4.4. APERTURA PÚBLICA:

Las ofertas se abrirán en acto público,, en presencia de todos los representes de

los oferentes, el comité de adjudicación, Gerencia y Dirección del

Programa/Proyecto, en el lugar, fecha y hora indicada.

4.5. FORMAS DE PAGO:

Se proporcionará un ANTICIPO del 20 % contra entrega del plan de trabajo y

fianza del 100 % del valor del anticipo.

Productos % del

pago

PRIMER PAGO: presentación de informe con los siguientes productos:

1) Diagnóstico socioeconómico de la comunidad.

2) Informe del análisis de la problemática de agua y saneamiento,

con sus causas y efectos árbol de objetivos y fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas técnicas, sociales,

legales, económicas y financieros existentes para resolver la

problemática.

3) Recopilación de información de aforos (si existieran nacimientos

de agua).

25%

SEGUNDO PAGO: presentación de informe con los siguientes

productos:

1) Resultados de laboratorio de análisis físico, químicos y

bacteriológicos de muestras de agua de cada nacimiento de agua

propuesto.

2) Presentación de tres alternativas de solución tomando en cuenta

los criterios (Técnico, Financiero, Social, Legal y Ambiental)

para agua potable.

25%

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

12 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

TERCER PAGO: presentación informe con los siguientes productos:

1) Libreta topográfica.

2) Reporte de características del suelo, respaldados por resultados

de calicatas realizadas en los predios propuestos para el Tanque

de Distribución, Línea de Conducción y Línea de Distribución.

3) Diseño preliminar de la solución más viable para agua potable.

4) Diseño preliminar de la solución más viable para saneamiento.

5) Presentación de planos preliminares en formato A-1.

6) Medidas ambientales.

25%

CUARTO Y ULTIMO PAGO: se realizará contra entrega de los

siguientes productos:

1) Estudio de Pre factibilidad donde se integran los antecedentes del

proyecto, caracterización socio económica de la comunidad,

análisis de la problemática presente con sus causas y efectos por

la falta o deficiente servicio de agua potable y saneamiento,

análisis de por lo menos tres alternativas de solución

aplicándoles todos los criterios de pre factibilidad, análisis

financiero y de aportes institucionales, presupuesto de los

componentes técnicos, fortalecimiento institucional y de gestión

ambiental, justificando de forma detallada tanto técnica como

económica, social, legal y ambiental la alternativa más viable.

2) Tres (03) copias impresas y tres (3) copias en electrónico del

expediente final del Estudio de Pre factibilidad de cada

comunidad, integrado según el documento: “Evaluación de

estudios de factibilidad y diseño final de: Sistemas de

tratamiento, construcción y distribución de agua potable, y/o

Tratamiento de excretas y aguas residuales en distintas

comunidades de la República de Guatemala, Guatemala,

septiembre 2011”.

25%

NOTA: En cada uno de los 4 pagos se amortizará proporcionalmente el anticipo.

5. REQUISITOS TÉCNICOS:

5.1. CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL:

Dichas capacidades podrán probarse mediante fotocopias de los siguientes

documentos:

1. La presentación de copia AUTENTICADA de diplomas o títulos

académicos y/o profesionales del proveedor y profesionales involucrados.

2. Constancia de Colegiado Activo y de fecha reciente de todos los

Profesionales involucrados.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

13 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

3. Resumen de la trayectoria laboral del personal que estará involucrado

directamente en el trabajo de campo, incluir referencia para verificar

información.

4. Presentación de un listado de los principales servicios y suministros

prestados por la Empresa por lo menos en los últimos 3 años, indicando

los importes, fecha de realización, ubicación y destinatario ya sea público

o privado.

5. Presentación de un listado de los principales servicios y/o suministros

prestados por la Empresa por lo menos en los últimos 3 años y que se

refieren a estos Términos de Referencia, indicando los importes, fecha de

realización, ubicación y destinatario ya sea público o privado.

6. Presentación de: Actas de Recepciones de Obras, Finiquitos de servicios

y suministros prestados de los últimos 3 años. Incluir únicamente

aquellos que se relacionan a este tipo de consultoría. Agregar un mínimo

de 5 documentos. La documentación será un aspecto a considerar en

la evaluación de la oferta.

7. Organigrama de la Empresa donde se visualice el Recurso Humano

capacitado para cumplir con el Contrato.

8. Descripción del equipamiento técnico, (maquinaria, herramienta o equipo

utilizados para cumplir con los requerimientos del Contrato.

9. Si el proveedor tiene intención de subcontratar parte del requerimiento,

debe especificarlo mediante documentación sobre la capacidad económica

y técnica del profesional o firma a subcontratar y justificar la necesidad

de la subcontratación.

6. PROPUESTA TÉCNICA:

6.1. METODOLOGÍA:

Las entidades oferentes describirán la metodología de forma clara, congruente y

precisa, indicando los procedimientos, reglas, normas, recursos, mecanismos,

instrumentos y parámetros utilizados por la Empresa para recabar información y

el grupo al que se aplicará dichas herramientas: población beneficiada,

COCODE, Comité de agua, mujeres, infancia, población indígena,

municipalidades, Mancomunidades, etc. Dentro de la metodología deberá

considerarse:

Fuentes de información primaria.

Fuentes de información secundaria.

Herramientas de investigación.

Técnicas de investigación.

Diseño de selección de la muestra.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

14 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

Población considerada. Deberá indicarse si se beneficiará al 100 % de la

comunidad o un sector con su correspondiente porcentaje.

Análisis de datos. Deberá incluirse base de datos cuantitativos y cualitativos.

La metodología será un aspecto a considerar en la evaluación de la oferta.

Las entidades oferentes describirán una estrategia para alcanzar los productos

en el tiempo adecuado y con la calidad requerida. Deberá incluirse

cronograma detallado de todas las actividades de campo y gabinete,

nombrando indicadores y medios de verificación.

6.2. ACTIVIDADES Y PRODUCTOS QUE SE DEBEN PRESENTAR

DENTRO DE LA MEMORIA TÉCNICA:

ACTIVIDADES DE CARÁCTER GENERAL:

1. Coordinar con el personal del Equipo de Gestión del Programa de Agua y

Saneamiento de la MANCUERNA, con las autoridades y funcionarios

municipales, con los COCODES y Comités de Agua todas las actividades

que se realicen en el territorio.

2. Socializar con el personal del Equipo de Gestión del FCAS, autoridades y

funcionarios municipales los resultados preliminares intermedios y finales

que se vayan obteniendo de las comunidades atendidas.

ACTIVIDADES DE CARÁCTER SOCIO ECONÓMICO:

1. Realizar censo avalado por la comunidad para obtener la siguiente

información:

a. Características demográficas, educación y salud:

Lista de representantes de familia con número de cédula y número de personas que residen en cada hogar por sexo, grupo étnico y grupo

por edades.

Estado civil de los jefes de familia.

Escolaridad en adultos y población estudiantil de infancia y juventud.

Miembros de familia que hablan y entienden el idioma materno y castellano.

Migración de personas de la familia (lugar, actividad y temporalidad).

Enfermedades más comunes en las personas de la familia (tipo de

enfermedad, periodo de ocurrencia y tratamiento).

b. Situación económica de las familias:

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

15 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

Actividad generadora de ingresos (integrantes de la familia que

generan ingreso)

Ingreso familiar (indicar ingresos por remesas)

Gasto familiar

Capacidad de ahorro e inversión familiar e individual.

Acceso al crédito por familia.

Población Económicamente Activa (PEA), por actividad y sectores. Desagregar por género y grupos étnicos.

Disponibilidad de pago de los servicios de Agua Potable y

Saneamiento de las familias.

c. Características de la vivienda.

Propiedad de la vivienda

Descripción de la infraestructura (número de habitaciones/estancias, m

2 por habitante, servicios en el hogar: electricidad, estufas,etc.)

Promedio de viviendas por hectárea de terreno.

d. Tenencia y uso de la tierra

Tenencia de la tierra y formas de reconocimiento de la tenencia.

Área de terreno que posee

Área destinada a la producción agrícola, pecuaria u otros.

Existencia de cultivos y animales en los terrenos aledaños a la

vivienda

e. Características de los servicios: realizar una caracterización de los

aspectos, técnicos, administrativos y financieros de los servicios,

estableciendo los principales problemas con sus causas y efectos,

principalmente en agua y saneamiento.

Agua potable

Saneamiento (disposición de excretas, disposición de las aguas residuales)

Salud

Educación

Energía eléctrica

Medios de transporte y comunicación

Extracción y manejo de los residuos sólidos

Áreas de deporte y recreación; cultura.

En el caso del servicio de agua debe resaltar la siguiente información:

Familias con cobertura de agua constante.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

16 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

Identificar número y tipo de proyectos de agua que funcionan en toda

la comunidad.

Número de familias con cobertura del servicio (solamente población beneficiada)

Cantidad, calidad y pago por el servicio de agua potable. (número de servicios en cada vivienda, horas de abastecimiento del servicio de

agua al día y/o semana, sistemas de desinfección del agua y uso del

agua (para consumo, riego, etc.).

Cuota y forma de pago por el servicio (mensual o anual).

Morosidad, de cada proyecto.

Existencia de conflictos entre vecinos o comunidades cercanas por el uso y aprovechamiento del agua.

Realizar un análisis causal de la problemática que afrontan la

población beneficiaria por la falta o deficiente servicio de agua

potable y saneamiento existente, con sus causas y efectos,

(metodología de árbol de problemas y árbol de objetivos validado

por las autoridades comunitarias).

Familias sin cobertura de agua o con cobertura parcial (limitada a unas horas o

días).

Integrantes del grupo familiar que acarrean agua (hombres, mujeres, niños y niñas).

Distancia y tiempo de ubicación de la vivienda a las fuentes de agua para el acarreo.

Costo económico y social que representa el pago para abastecimiento de agua por el acarreo, principalmente en las mujeres y niñas.

En el caso de saneamiento:

a) Formas de disposición y tratamiento de las aguas residuales, si

hubiese.

b) Formas de disposición y tratamiento de excretas, si hubiese

c) Sistemas de manejo integrado de los residuos sólidos, si hubiese.

d) Voluntad y capacidad de pago de las familias.

f. Percepción del proyecto.

Se requiere conocer la percepción de la población beneficiaria acerca de

la ejecución del proyecto (agua potable, saneamiento y manejo y

disposición de residuos sólidos), disposición de participar en procesos

formativos, en aporte para la ejecución proyecto (mano de obra),

reconocimiento de los beneficios de la desinfección del agua,

reconocimiento de la importancia en la implementación de medidores,

voluntad y capacidad de pago.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

17 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

g. Situación organizativa

Identificar la existencia y situación organizativa y legal de la

Organización Comunitaria para la administración, operación y

mantenimiento de los servicios de agua. (número de integrantes,

hombres y mujeres, nivel de reconocimiento y legalización a nivel

comunitario, municipal, de gobernación y contraloría general de cuentas

o SAT; problemas y necesidades que tienen de equipo y capacitación).

Establecer la forma de elección de una Organización comunitaria.

Establecer las gestiones realizadas por la comunidad, para resolver el problema.

2. Identificación y definición de la problemática de agua potable y

saneamiento existente en la comunidad (usar metodología del árbol de

problemas), en forma participativa con autoridades comunitarias y

municipales.

ACTIVIDADES DE CARÁCTER TÉCNICO:

PARA PROYECTOS NUEVOS IDENTIFICADOS COMO:

INTRODUCCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE.

1. Aforar e investigar en instituciones competentes afines al tema de Agua

Potable, sobre el comportamiento histórico de los últimos 5 años de los

aforos realizados en época seca y de lluvia (antes y después del periodo

de lluvias) de los nacimientos de agua propuestos.

2. Presentar dentro del expediente un certificado de análisis de calidad de

agua emitido por un laboratorio reconocido (se recomienda con

certificación como los de UNEPAR y MSPAS), que incluya análisis,

físico, químico y bacteriológico por cada fuente propuesta.

3. Efectuar las visitas a los nacimientos de agua propuestos.

4. Realizar el levantamiento topográfico de primer orden (planimetría y

altimetría). En el caso de los pasos de zanjones indicar como mínimo tres

puntos: inicio de descenso, punto más bajo y punto superior de ascenso.

Indicar los pasos de zanjones de invierno.

5. Colocar bases de concreto formales con características de banco de marca

y ubicados en puntos aledaños al nacimiento, en la propuesta del tanque

de distribución y a cada 0.5 kilómetros del recorrido de la línea de

conducción, distribución, etc.

6. Radiar todas las estructuras importantes y cualquier accidente geográfico

dentro y alrededor del caminamiento topográfico.

7. Realizar el dibujo de los planos tanto en planta como en perfil (solo de la

alternativa más recomendada tanto en agua potable y saneamiento).

8. Presentar tres propuestas de solución para abastecer de agua potable y tres

propuestas de solución de saneamiento.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

18 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

9. Realizar de manera conjunta con FCAS-MANCUERNA y autoridades

municipales la presentación de las alternativas de solución a la

comunidad beneficiada, en función de estas propuestas, deberá

argumentar la solución más viable desde el punto de vista técnico, social,

económico-financiero, ambiental y legal.

10. Emitir opinión del tipo de suelo existente en la región, desde la fuente

hasta la comunidad, para justificar el tipo de tubería a instalar y obras de

arte a construir. Para la alternativa más recomendada, se deberán realizar

calicatas para establecer el tipo de suelo en las diferentes áreas de los

componentes del proyecto.

11. Exposición ante el Equipo Gestor del FCAS-MANCUERNA de la forma

de integración de costos unitarios de materiales, mano de obra y criterios

de diseño hidráulico adoptados.

12. Aplicación de los criterios de viabilidad técnica establecidos por el

FCAS-MANCUERNA para todas las alternativas y que se le

proporcionarán al consultor.

En aquellos casos donde la evaluación de las tres alternativas analizadas, se

determine que la solución más viable técnica, social, económica y

ambientalmente sea: la AMPLIACIÓN, HABILITACIÓN O

MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

EXISTENTES; Se solicita agregar al estudio de pre factibilidad el

respectivo PERITAJE TÉCNICO CONSIDERANDO LO SIGUIENTE:

1. Verificar si se colocaron válvulas de aire y de limpieza conforme a planos

si éstos existieran.

2. Verificar el estado de funcionamiento de la valvulería de todo el sistema

de agua potable.

3. Revisión de sellos sanitarios y de seguridad de todas las tapaderas de las

estructuras del sistema de agua potable.

4. Identificar y proponer soluciones que contrarresten la vulnerabilidad y

riesgo a derrumbes o deslizamientos de las estructuras que componen el

sistema de agua potable: captaciones, tanques de distribución, pasos

elevados de tubería, pasos de zanjón, cajas de válvulas, etc., indicando

ubicación según levantamiento topográfico.

5. Verificar in situ diámetro, material, estado y tipo de tubería en diferentes

tramos que componen el sistema de agua potable.

6. Realizar pruebas de fugas de agua en tanques de captación y distribución

7. Descripción de todos los componentes del sistema de abastecimiento de

agua potable actual.

8. Proponer un sistema de desinfección del agua para consumo humano, en

caso que el sistema no cuente con ninguno.

9. Presentar la memoria de diseño hidráulico proyectada a veinte (20), años,

correspondiente al sistema de evaluación, considerando si el valor del

aforo actual lo permite y todos los aspectos evaluados anteriormente.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

19 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

10. Realizar las pruebas de presión interna de la tubería de todo el sistema de

agua potable, cumpliendo con el inciso seis (6) denominado PRUEBAS

DE TUBERIAS de las “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS” del

documento “ESPECIFICACIONES GENERALES” de

INFOM/UNEPAR, identificando tramos y/o puntos que presente fugas y

pérdidas de presión.

ACTIVIDADES DE CARÁCTER AMBIENTAL:

1. Preparar instrumentos de recopilación de información.

2. Visitas de campo para el análisis de viabilidad ambiental del proyecto.

Recolectar información con base a lo que solicita el listado taxativo.

3. Realizar visita a la zona de recarga hídrica y realizar la caracterización

con base a instrumentos de recopilación de la información. Además de

identificar áreas protegidas.

4. Identificar y cuantificar zonas potenciales de reforestación y viveros

forestales.

5. Elaborar un diagnóstico sobre la problemática ambiental, resaltando los

siguientes aspectos:

Principales problemas ambientales con sus causas y efectos

cuantificados.

Identificar la existencia de terrenos para el tratamiento de los residuos sólidos a nivel comunitario y escolar.

Establecer sistemas de tratamiento de las aguas residuales.

Manejo y disposición de residuos sólidos.

6. Verificar y caracterizar lo relacionado a Concejos de Microcuenca y

Manejo Integrado de Recursos Naturales.

7. Recopilar información inherente a los centros educativos ubicados en el

área de influencia del proyecto. Haciendo énfasis en la situación de

saneamiento y posibles soluciones. Además, la caracterización del manejo

de residuos sólidos en el centro educativo y disponibilidad de área para

disposición final.

8. Aplicación de los criterios de viabilidad ambiental establecidos por el

FCAS-MANCUERNA.

9. Análisis de viabilidad ambiental de las alternativas/opciones tecnológicas

para agua potable y saneamiento. Debe incluir análisis de criterios válidos

para determinar las ventajas y desventajas desde el punto de vista

ambiental.

10. Análisis de las condiciones de riesgo (Amenazas y vulnerabilidades). Determinar el nivel de riesgo y probabilidad de ocurrencia.

11. Elaborar un plan de contingencia para evitar daños por los riesgos

identificados.

12. Elaborar costos de medidas de mitigación del riesgo.

13. Cronograma de ejecución física de medidas de mitigación.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

20 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

14. Informar cual es el instrumento legal ambiental con base al listado

taxativo, que se presentará a la Delegación Departamental del Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales, MARN.

15. Realizar un informe fotográfico donde se evidencia las amenazas

identificadas y sitios de riesgo; además de las fotografías de las calicatas

realizadas para los estudios de suelo, zonas de recarga hídrica, viveros

forestales, centro educativo, entre otros, y cualquiera que sea necesaria.

PRODUCTOS DE CARÁCTER GENERAL:

1. Programación de Actividades que se realicen en el territorio y Resultados

a Dirección, Equipo de Gestión del FCAS de la MANCUERNA,

Autoridades y Funcionarios Municipales, COCODES y Comités de Agua.

PRODUCTOS DE CARÁCTER SOCIAL:

1. Informe del estudio de pre factibilidad que refleja el análisis de al menos

tres alternativas de solución para el abastecimiento de agua potable y

saneamiento, analizando criterios socioeconómicos, técnicos, financieros,

ambientales y legales. A continuación se detalla la estructura del perfil:

Antecedentes.

Caracterización de la comunidad y población beneficiada.

Definición de la problemática social, técnica, ambiental, económica y legal en torno a agua potable y saneamiento.

Identificación y definición de las alternativas de solución de agua

potable y saneamiento (disposición de excretas, aguas grises y

residuos sólidos.

Análisis de viabilidad de cada una de las alternativas de solución a la problemática de agua potable y saneamiento: Viabilidad legal,

social, económica, financiera, técnica y ambiental.

Justificación del proyecto.

Estrategia de intervención del proyecto o Características técnicas

o Características de Gestión Ambiental

o Características de Fortalecimiento Institucional

Presupuesto por componente.

Formas de financiamiento.

Responsables de la ejecución del proyecto

Responsables de la administración, operación y mantenimiento del

proyecto.

Supuestos y riesgos (Factores externos)

Referencia de los solicitantes.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

21 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

2. Expediente completo del componente socioeconómico y legal de acuerdo

a los requerimientos del INFOM/UNEPAR. A continuación el checklist

de la documentación legal los cuales deben entregarse escaneados y en

físico.

No. DOCUMENTO LEGAL INFOM/UNEPAR Fotocopia

autenticada

1 Solicitud del proyecto de la comunidad a las autoridades

municipales en original.

Solicitud del proyecto de la Municipalidad a MANCUERNA.

2 Documentos legales del Comité y/o COCODES electos en

Asamblea General Comunitaria para Proyectos de Agua.

3 Credenciales miembros del Comité, Asociaciones y/o

COCODE.

4 Escritura del Comité de Agua.

5 Copia de cédula o DPI del presidente y/o representante de la

Organización, Comité y/o COCODE.

6

Copia de la escritura del terreno en donde se ubica la fuente de

agua (nacimiento, pozo mecánico, etc.). propuesto. (si

existiera).

7 Copia de la escritura del predio del tanque de distribución. ((si

existiera).

8 Copia de la escritura del terreno perforación del pozo

subterráneo (12 x 12 metros cuadrados mínimo. ((si existiera).

9 Acta permisos de paso de servidumbre a perpetuidad. De las

alternativas más viables.

10

Copia de compromiso mano de obra comunitaria jornales de

trabajo, materiales locales, administración, operación y

mantenimiento del sistema de agua.

11 Censo poblacional en original realizado por la empresa

consultora.

12 Acta de compromiso de Aporte Municipal en original.

(Proporcionada por FECAS-MANCUERNA)

13 Listado de beneficiados en original.

14 Boleta SAS de INFOM-UNEPAR, en original.

15 Croquis de acceso a la comunidad en original.

16 Adjunto Estudio Técnico Socioeconómico Comunitario.

PRODUCTOS DE CARÁCTER TÉCNICO:

1. Reporte escrito del reconocimiento físico de los principales puntos que

involucra un proyecto de sistema de abastecimiento de agua potable y

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

22 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

saneamiento: viviendas más alejadas, vivienda más alta, vivienda más

baja, distribución de viviendas, ya sea dispersas o concentradas.

2. Informe de la geo-referenciación de las fuentes de agua, predio propuesto

para tanque de distribución, centro de la comunidad, puntos del inciso

anterior y otros accidentes relevantes de las comunidades.

3. Presentación de trazo preliminar de línea de conducción y red de

distribución en hoja cartográfica y orto fotos, de cada comunidad en

formato A1.

4. Libreta topográfica impresa y en forma electrónica, adicionalmente un

cuadro resumen de Estación y sus coordenadas totales X, Y y Z de cada

punto.

5. Constancia firmada y sellada por el comité de cada comunidad

correspondiente y registro fotográfico, donde se evidencie que los

ingenieros diseñadores del Sistema de Agua Potable, realizaron el

recorrido por el trazo topográfico.

6. Información recopilada mediante la Boleta SAS de INFOM/UNEPAR de

cada comunidad priorizada por el FCAS-MANCUERNA.

7. Recopilación de documentación sobre: aforos, análisis de muestras de

agua del/los nacimiento(s), tipos de suelos donde se realizará el sistema,

etc.

8. Presentación de informe de tres alternativas de solución de agua potable y

tres alternativas de solución de saneamiento, que resuelvan la

problemática de la comunidad, involucrando los datos como un

anteproyecto, evaluando relaciones: costo/beneficio, costo/eficiencia, etc.,

utilizando parámetros reales y actuales. Se debe presentar ventajas y

desventajas de cada solución propuesta y definir la solución técnica más

viable.

9. Informe escrito y detallado de los resultados del peritaje técnico, cuando

aplique.

PRODUCTOS DE CARÁCTER AMBIENTAL:

1. Instrumentos de recopilación de información y metodología a utilizar.

2. Información recopilada de los instrumentos de recopilación de la

información (físico y digital).

3. Informe del instrumento ambiental con base al listado taxativo del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN.

4. Informes de pre-factibilidad en el área ambiental de las comunidades y

proyectos asignados elaborados.

5. Informe de análisis de condiciones de riesgo (Vulnerabilidades y

Amenazas) de la comunidad y del proyecto a ejecutar.

6. Definición de medidas de prevención, mitigación y respuesta para reducir

las vulnerabilidades de los sistemas de agua potable y saneamiento

priorizadas ante fenómenos naturales y socio naturales recurrentes en el

territorio, en términos de permanencia o restablecimiento inmediato de

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

23 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

servicio. Debe incluir un costo aproximado de implementación y

cronograma de ejecución física.

7. Informes de análisis de viabilidad ambiental de las alternativas/opciones

tecnológicas para agua potable y saneamiento

8. Informe de viabilidad ambiental por grupo de estudios de acuerdo al tipo

de proyecto.

9. Zonas de recarga hídrica y fuentes de agua delimitadas e identificadas y

viveros.

10. Diagnóstico de la identificación de las zonas de recarga hídrica de los

proyectos de agua potable asignados.

11. Informe fotográfico.

PRODUCTOS DE CARÁCTER FINANCIERO:

1. Proponer el monto tarifario del proyecto de acuerdo a los costos

estimados de la opción elegida de entre las alternativas de solución

propuestas, tal como lo indica el modelo presentado por

INFOM/UNEPAR.

2. Realizar el análisis financiero de la opción determinada como viable en el

inciso anterior, utilizando los métodos de valor actual neto y tasa interna

de retorno, de acuerdo al modelo propuesto por INFOM/UNEPAR.

3. Determinar la relación beneficio/costo del proyecto de acuerdo a los

costos de inversión estimados de la opción elegida y su tarifa propuesta y

la cantidad de beneficiados, tomando en cuenta los costos de

administración, operación y mantenimiento, tal como lo propone el

modelo presentado por INFOM/UNEPAR y comparar con la línea de

corte establecida por este mismo ente presentando conclusión.

4. Presentar el cuadro de resumen del flujo de los fondos del proyecto

calculados anualmente durante el período de vida útil del proyecto.

7. PROPUESTA ECONÓMICA:

7.1. DOCUMENTO CON EL PRECIO FINAL OFERTADO:

Carta de Oferta Económica firmada y sellada por el oferente o el representante

legal de la Empresa, indicando precio de la oferta expresada en idioma español

(en letras y números), moneda nacional y tiempo propuesto de realización.

7.2. TABLA DESGLOSE POR ACTIVIDADES:

Cuadro de cantidades estimadas de trabajo, según MODELO II de ANEXOS

7.3. TABLA DE PRECIOS UNITARIOS:

Presentación de cada una de las correspondientes integraciones de precios de

cada renglón que se indica en la oferta.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

24 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

7.4. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS:

Se deberá justificar plenamente con cotizaciones el costo de cada uno de los

materiales de los precios anotados en los cuadros presentados, principalmente

aquellos que se obtienen de un criterio particular.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OFERTAS:

El comité de cotización para la evaluación de las ofertas aplicará los parámetros

contenidos en la siguiente tabla:

Rubro a Calificar Descripción Puntuación

máxima Puntaje

Oferta Técnica

(45 %) SUB-TOTAL 45

Capacidad del

Oferente (35 %) SUB-TOTAL 35

Oferta Económica

(20 %) SUB-TOTAL 20

TOTAL 100

El comité realizará la adjudicación a la entidad que obtenga el mayor puntaje,

prevaleciendo el criterio de mejor calidad al menor precio.

9. CONSULTAS Y ACLARACIONES

Los interesados podrán solicitar aclaraciones sobre las bases. Las consultas deberán ser

formuladas por escrito, por medio del correo electrónico: www.guatecompras.gt, La

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo dará respuesta por escrito a las

consultas que le sean formuladas a la brevedad posible.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

25 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

10. ANEXOS: MODELO I “SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD DE 6 PROYECTOS, TOMANDO EN CUENTA CRITERIOS TÉCNICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS,

FINANCIEROS AMBIENTALES Y LEGALES ASI COMO CUMPLIENDO CON REQUERIMIENTOS DE INFOM/UNEPAR, EN COMUNIDADES DE MUNICIPIOS DE LA

MANCUERNA, A TRAVÉS DEL FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO.

“MANCUERNA/FCAS”.

NOG:__________________ Fecha de recepción:_______________________________________________ Hora de recepción:________________________________________________ NOMBRE DE LA EMPRESA OFERTANTE:

PAQUETE QUE OFERTA:

Recibió por MANCUERNA Entregó por EMPRESA MODELO II

CUADROS DE CANTIDADES ESTIMADAS DE TRABAJO Y PRECIOS UNITARIOS POR COMUNIDAD

PAQUETE No______________________________________________________________

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

26 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

COMUNIDAD.______________________________________________________________ MUNICIPIO:______________________________________________________________ DEPARTAMENTO________________________________________________________ ENTIDAD CONSULTORA

No. Renglón Unidad Precio

Unitario Cantidad.

Precio Total Renglón

1 Informe socioeconómico de la comunidad.

2 Documento de Perfil de Proyecto.

3 Análisis físico, químico y bacteriológico de muestras de agua de nacimientos propuestos.

4 Levantamiento topográfico planimétrico y altimétrico.

5 Reporte de características del suelo mediante realización de calicatas.

6 Presentación de alternativas de solución de agua potable y saneamiento.

7 Diseño preliminar más viable para agua potable. (memoria de cálculo)

8 Diseño preliminar más viable para saneamiento. (memoria de cálculo)

9 Planos preliminares de la solución más viable de agua potable y saneamiento.

10

Estudio completo de pre factibilidad. Según Evaluación de Estudios de Factibilidad y Diseño Final de sistemas de tratamiento, conducción y distribución de agua potable, y/o tratamiento de excretas y aguas residuales en distintas comunidades de la República de Guatemala, INFOM.

PRECIO TOTAL (EN LETRAS)

PRECIO TOTAL (EN NUMEROS)

Por este medio declaro: 1) El presente cuadro de cantidades estimadas de trabajo representa el valor total de la consultoría para esta comunidad, aun cuando algunos renglones de trabajo no se incluyan expresamente en el mismo, pero que sean necesarios incluirlos para mejorar la

información requerida; 2) Que acepto concluir totalmente la consultoría del paquete por estos costos/comunidad; 3) Que estoy enterado que el FCAS/MANCUERNA no reconocerá ningún pago adicional que sobrepase su valor. Nombre del propietario o representante legal. ________________________________

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

27 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org

MODELO III

CONSTANCIA DE VISITA A LA COMUNIDAD (UNA POR COMUNIDAD)

Por este medio se hace constar que el señor: ________________________________________ visitó el área de trabajo del proyecto (escribir nombre de la comunidad de acuerdo a los TDR)___________________________________________________________________________ con el propósito de evaluar los aspectos referentes al acceso al área de trabajo, conocer las condiciones y características de la comunidad y conversar con los representantes de la misma en relación al trabajo que se efectuara y a datos que el consultor considera necesario recabar, para así tomar un mejor criterio en la formulación de su oferta. Para efectos de la cotización del paquete No,_____________________________, se extiende la presente CONSTANCIA el ______ de _________ del 2,012 (N) (F) NOMBRE FIRMA DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE AUTORIDAD RESPONSABLE SELLO (COMUNIDAD, ALCALDE O AUTORIDAD CERCANA)

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

28 San Marcos, Guatemala, Centro América – Código Postal 12001

[email protected] | www.mancuerna.org