PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como...

9

Click here to load reader

Transcript of PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como...

Page 1: PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como formación de figuras y pirámides humanas, es una actividad gimnástica adaptada al ámbito escolar que

COLEGIO LA LATINA TEMA 5 PROFESOR: Juan Antonio GonzálezDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

1

TEMA 5: ACTIVIDADES CON SOPORTE MUSICAL: BAILES, DANZAS Y

COREOGRAFÍAS. EL ACROSPORT.

1. EL BAILE Y LA DANZA EN LA HISTORIA.La danza o el baile, es la ejecución de movimientos que se realizan con

el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música

que se desea bailar.

Dicho baile tiene una duración específica que va desde segundos,

minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácter artístico, de entretenimiento

o religioso. Cabe destacar, que la danza es también una forma de expresar nuestros sentimientos y

emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados, y con ello, transmitir un mensaje a la

audiencia. Entonces, el baile, en muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa el

lenguaje no verbal.

Existen representaciones de danza en paredes de cuevas con miles de años de antigüedad, y se

realizaba en civilizaciones tan antiguas como la egipcia, la griega o la romana.

2. LA FUNCIÓN DE LA MÚSICA EN EL DEPORTE.- Como elemento de juicio y valor. En varias actividades deportivas, la música forma

parte del propio ejercicio. La sincronización entre el movimiento y el sonido se valora

en la calificación final: natación sincronizada, gimnasia rítmica y el patinaje artístico.

- Como elemento integrador. Cada vez son más populares las actividades coreográficas

con distintos tipos de música. No se compite ni se puntúa, solo se ejercita el cuerpo y la

mente a través de la música: Batuka, Aeróbic, etc.

- Como elemento motivado. La música genera un clima de calor, euforia y entusiasmo

colectivo, provocando exaltación y motivación en los participantes y el público.

3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA DANZA.La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan,

logrando transmitir emociones al público y también para el mismo bailarín.

- Ritmo: la frecuencia de repetición en una composición.

- Expresión corporal: todo movimiento, gesto o postura realizado con la intención de

comunicar o expresar algo.

- Movimiento: Cambio de posición en el espacio que experimentan los cuerpos con

respecto a ellos mismos o a otros que se toma como referencia.

- Espacio: Lugar físico en el cual se desarrolla el movimiento

- Color:

- Estilo: Carácter propio de la música que da lugar al género musical: música rock, hip-

hop, salsa, etc.

Page 2: PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como formación de figuras y pirámides humanas, es una actividad gimnástica adaptada al ámbito escolar que

COLEGIO LA LATINA TEMA 5 PROFESOR: Juan Antonio GonzálezDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

2

4. LA COREOGRAFÍA.Conjunto de movimientos corporales y desplazamientos propios de la danza y el baile.

- Tipos de Coreografía:

• Coreografía monologa: Despende de una sola persona.

• Coreografía grupal: grupos.

• Coreografía expresiva.

• Coreografía Folklórica.

5. COMPONENTES A TENER EN CUENTA PARA ELABORAR LA

COREOGRAFÍA.

5.1. ¿QUÉ ES LO QUE SE MUEVE?

Obviamente lo que se mueve es nuestro cuerpo, por lo que vamos a considerar:

- El centro de la fuerza se encuentra fundamentalmente en el tronco.

- Las emociones se transmiten básicamente mediante el rostro y la voz.

- Los hombros pueden expresar, hacia arriba, altanería, prepotencia, orgullo,

miedo, tensión…, y hacia abajo, abatimiento, tristeza, pena…

- En el rostro, las emociones se expresan a través de las cejas, los ojos (más o

menos abiertos), los labios (fruncidos, tensos, apretados), la boca (relajada, curvada hacia arriba

o hacia abajo…), el mentón (prominente o caído), la frente (arrugada o caída), la nariz (dilatada,

arrugada), los párpados (semicerrados, abiertos o cerrados).

- Las piernas son las que menor expresividad muestran (pues tienen función de

sujeción del cuerpo), pero si tienen gran importancia en el ritmo.

- Los brazos y dedos si tienen gran expresividad y tienen gran dinamismo.

5.2. LAS POSICIONES BÁSICASPartiendo de éstas posturas elementales (de frente, de perfil, de espaldas…), hay que hacer

combinaciones con actitudes posturales abiertas o cerradas, transmisoras de significado.

- Posturas abiertasà seguridad.

- Posturas cerradasà básicamente inseguridad, abatimiento.

También podemos realizar posturas relajadas o posturas tensas y aportarán un significado

distinto a nuestro gesto.

5.3. TIPOS DE MOVIMIENTOPara vuestra coreografía tendréis en cuenta los siguientes tipos de movimiento:

- Movimientos fundamentales.- andar, correr, saltar, girar, deslizarse, etc.

- Movimientos aprendidos.- en este caso serán los pasos básicos de aeróbic y

otros que vosotros creéis.

Page 3: PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como formación de figuras y pirámides humanas, es una actividad gimnástica adaptada al ámbito escolar que

COLEGIO LA LATINA TEMA 5 PROFESOR: Juan Antonio GonzálezDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

3

- Individuales o grupales. Es vuestra coreografía pueden aparecerán

fundamentalmente los grupales, pero no olvidéis que el movimiento individual puede ser un gran

recurso para alcanzar mayor expresividad. (Obviamente, aunque todos los movimientos fueran

globales, cada uno impregna al movimiento de su propio sello personal).

- Exclusivos del cuerpo o acompañados de algún objeto. No subestiméis utilizar

algún objeto o utensilio para la coreografía, da mayor expresividad y riqueza a los movimientos

y los podéis utilizar como hilo conductor.

- Movimientos directos.- siguen una sola dirección. Dan sensación de seguridad,

firmeza.

- Movimientos indirectos.- Expresan duda.

5.4. PLANOS DE MOVIMIENTO Y DIRECCIONES

Dentro de las movilizaciones en el espacio, podemos considerar tres núcleos o planos: Bajo,

medio y alto.

- Bajo: es el más próximo al suelo, normalmente en contacto con él y sugiere

abatimiento.

- Medio: es la posición agachado, sentado o de pie.

- Alto: implica la extensión, despegue, en general, saltos, elevaciones, etc.

La combinación de estos tres elementos con las diferentes direcciones, suponen

independientemente de la acción, propiamente dicha, parte importante de la calidad del gesto, y por tanto,

a tener en cuenta a la hora de evaluar.

Establecemos pues la relación entre planos de movimiento y direcciones:

Adelante

Atrás

Lateral

Diagonal

Ascendente

(DIRECCIÓN)

Descendente

Bajo

Medio(PLANOS)

Alto

Page 4: PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como formación de figuras y pirámides humanas, es una actividad gimnástica adaptada al ámbito escolar que

COLEGIO LA LATINA TEMA 5 PROFESOR: Juan Antonio GonzálezDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

4

Otros espacios a tener en cuenta en vuestra coreografía:

- Personal.- el que queda inmediatamente a nuestro alrededor, el que podemos

“tocar”, sin desplazarnos, partiendo de nuestro interior.

- Total.- aquel al que accedemos mediante un desplazamiento. Es la unión del

espacio próximo y lejano.

- Social.- es el espacio compartido. Surge de la realización con los otros. (en

función del grado de confianza con los demás este espacio aumenta o disminuye. Ej: cuando

conozco a alguien no me importa tocarnos mediante un abrazo, pero si no tengo confianza nos da

reparo tanta proximidad).

- Compartido o coreográfico.- organización de nuestros movimientos

(motricidad) según un proyecto individual o colectivo en el espacio/tiempo.

6. EL ACROSPORT.6.1. ¿QUÉ ES EL ACROSPORT?

El Acrosport es una disciplina procedente del ámbito de la gimnasia deportiva.

Está definido como un deporte acrobático realizado con compañero o en grupo,

mediante la combinación de:

- Figuras o pirámides humanas.

- Saltos, giros y equilibrios que son utilizadas como transiciones de unas

figuras a otras.

- Música, que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos anteriores.

Al ser un deporte de cooperación, donde existe la presencia de compañeros/as que sincronizan

sus acciones motrices en un espacio estable para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas,

es fundamental una buena comunicación y entendimiento para realizar de una manera óptima dichas

figuras o pirámides.

6.2. OBJETIVOS DEL ACROSPORT

El Acrosport, como formación de figuras y pirámides humanas, es una actividad gimnástica

adaptada al ámbito escolar que trabaja la capacidad física de la fuerza, así como la agilidad y la

posibilidad del alumno del mejorar su creatividad. Asimismo, cumple con tres valores básicos de

Educación Física, que son:

1. Aumentar las posibilidades de rendimiento motor en los alumnos mediante la

mejora de sus funciones de ajuste, dominio y control corporal, desarrollando actitudes de

autoexigencia y superación.

2. Reconocer, valorar y utilizar la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento

como medio de comunicación y expresión creativa.

3. Fomentar el trabajo en equipo destacando el factor cooperativo y colaborativo,

imprescindible tanto para el deporte como para la vida en general, máxime en el contexto

escolar.

6.3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES

Page 5: PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como formación de figuras y pirámides humanas, es una actividad gimnástica adaptada al ámbito escolar que

COLEGIO LA LATINA TEMA 5 PROFESOR: Juan Antonio GonzálezDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

5

Los elementos fundamentales en acrosport son dos:

- Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o menos complejas.

- Valor artístico: surge del potencial creativo del ser humano y que permite la formación de

figuras bellas y la utilización del cuerpo como un elemento de comunicación y expresión.

• Diferencia entre los conceptos de figura y pirámide:

a) Las figuras son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos

encima de otros, es decir, a nivel de suelo.

b) Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, por encima del suelo,

siendo la base más amplia que la cima.

6.4. ROLES/PAPELES DE LOS INTEGRANTES DE LA FORMACIÓN EN EL

ACROSPORT

Existen tres roles claramente diferenciados: portor, ágil y ayudante.

a) PORTOR: También llamado portador o apoyo, Es aquél que se sitúa como base,

utilizando su cuerpo como apoyo. Es el soporte del ágil y la base de la pirámide. Éste

puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino

(tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).

b) ÁGIL: También llamado equilibrista, acróbata o volteador. Son aquellos que

realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia las posiciones

más altas de las pirámides, subiéndose sobre el portor.

c) AYUDANTE: Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una

posición estética en la estructura final., facilitan la formación de la pirámide y evitan

la aparición de accidentes.

.

Page 6: PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como formación de figuras y pirámides humanas, es una actividad gimnástica adaptada al ámbito escolar que

COLEGIO LA LATINA TEMA 5 PROFESOR: Juan Antonio GonzálezDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

6

6.5. ASPECTOS TÉCNICOS IMPORTANTES

a. Los Apoyos

Existen una serie de apoyos seguros. Entendemos por apoyos seguros todos aquellos puntos

donde se pueda situar una carga, en este caso el peso del Ágil, y no suponga un perjuicio físico para el

Portor. Los apoyos deben ser siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de

forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad del mismo.

Por ejemplo, en la posición de banco facial, los apoyos se realizarán sobre los hombros y la parte

más baja de las caderas, NUNCA EN MITAD DE LA ESPALDA.

b. Las presas y agarres

Son un aspecto técnico muy importante para la construcción de pirámides. Se utilizan en todas

las pirámides, independientemente la fase en que se encuentre, facilitando su construcción y aportando

seguridad a las mismas. También se usan para las proyecciones y los giros.

Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las

pirámides y cada una de ellas tiene una función específica.

PORTOR

AYUDANTE

ÁGIL

No apoyarse en medio de la espalda del compañero/a portor

Page 7: PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como formación de figuras y pirámides humanas, es una actividad gimnástica adaptada al ámbito escolar que

COLEGIO LA LATINA TEMA 5 PROFESOR: Juan Antonio GonzálezDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

7

Tipos:

a) Presa mano a mano:

Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre

puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto (ver figuras), y se usan principalmente para

empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o Estructura” y en menor

grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza

fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.

b) Presa de pinza:

Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para

lanzar o empujar al compañero.

c) Presa Mano-Muñeca:

Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

d) Presa Brazo-Brazo:

Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base

(portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que

el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

e) Plataforma:

Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno/a ágil o

acróbata.

Page 8: PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como formación de figuras y pirámides humanas, es una actividad gimnástica adaptada al ámbito escolar que

COLEGIO LA LATINA TEMA 5 PROFESOR: Juan Antonio GonzálezDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

8

f) Presa Mano-Pie:

Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio

estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.

6.6. NORMAS DE SEGURIDAD

Algunos de los aspectos que hemos de respetar siempre en la formación de una pirámide son los

siguientes:

• Cuando finaliza una pirámide, los portores deben permanecer en su posición, sin

moverse, hasta que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.

• Si los ágiles pierden el equilibrio deben intentar caer sobre los pies.

• Toda persona que caiga no debe agarrarse nunca a nadie.

Además, en cada una de las formaciones, hemos de tener en cuenta lo siguiente:

- Colocar la espalda siempre recta.

- Mantener el tono muscular, no relajarse, para de esta forma poder adoptar

posturas rígidas.

Page 9: PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO · PDF fileEl Acrosport, como formación de figuras y pirámides humanas, es una actividad gimnástica adaptada al ámbito escolar que

COLEGIO LA LATINA TEMA 5 PROFESOR: Juan Antonio GonzálezDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

9

- No apoyarse en mitad de la espalda del compañero.

- Localizar las zonas adecuadas para el apoyo.

6.7. FASES EN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UNA PIRÁMIDE1ª Fase. Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base, adoptando las

posutras elegidas en la posición más firme posible. Los alumnos/as que vayan a ocupar la parte más

elevada irán trepando manteniéndose lo más pegado posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo

una fuerza de presión hacia abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral. La

pirámide se forma de dentro hacia afuera y de abajo a arriba.

2ª fase. Estabilización: Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse durante al

menos 3 segundos. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá. Si es necesario,

deberán realizarse las correcciones de posición oportunas para corregir los desequilibrios que se

produzcan.

3ª Fase. Desenlace: Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera fase, siendo los

ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en

la recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la

recepción en el suelo que se explican a continuación:

ü El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies ligeramente abiertos

hacia afuera para aumentar la base del equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por

delante.

ü Los ágiles tras perder el equilibrio deberán intentar caer siempre sobre los pies.

Flexionando las rodillas para absorber el impacto.

ü La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los lados y tronco

inclinado hacia delante.

ü Los portores deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles caigan en

lugares libres con seguridad