Proes 1

18
1

description

 

Transcript of Proes 1

Page 1: Proes 1

1

Page 2: Proes 1

2

Page 3: Proes 1

3

México es reconocido como un país de alta diversidad biológica –mega

diverso–, en el cual están representados casi todos los tipos de vegetación

del planeta. Se ha calculado que nuestro país contiene 10% de la flora del

mundo y, de acuerdo con las estimaciones hasta ahora publicadas, se

encuentra en el cuarto lugar entre los países o regiones con más de 18 000

especies de plantas vasculares. Los tres primeros lugares, en esta

clasificación, los ocupan Brasil, con alrededor de 56 000 especies, Colombia,

con 50 000, y China con 27 100. La flora de un país se constituye por el total

de especies vegetales que crecen en su territorio que, por supuesto, es

cambiante con el tiempo; pero a partir de la intervención del ser humano las

modificaciones pueden ser profundas, de manera que los recursos florísticos

de un país representan una fuente de riqueza per se, además de su posible

uso. Desde hace varias décadas la conciencia comunitaria sobre el disturbio

humano ha llevado a muy distintas sociedades a interesarse en conocer la

variedad de plantas contenida en su localidad, su país y el mundo entero, así

como en los efectos que podría tener la destrucción de hábitats y las

posibilidades de conservación de pequeñas o extensas zonas en todo el

planeta. Inglaterra es un ejemplo raro en donde existe un conocimiento total

de la flora. Los británicos, por su ubicación geográfica, su historia y el tamaño

de su territorio cuentan con una baja diversidad biológica, si se le compara

con países como el nuestro. Sin embargo, los recursos humanos y materiales

que durante siglos han ocupado para conocerla, han dado frutos. En dicho

país se tienen registradas 1 570 especies de plantas vasculares, y sus

esfuerzos actuales se centran en conservar las llamadas especies clave (key

especies), destinando para ello alrededor de 3.8 millones de libras al año

para la conservación de veinticuatro hábitats naturales. Contemplar un

programa similar en los países biológicamente más ricos del planeta, no es

una meta descabellada y representa un objetivo que debería ser revisado en

las políticas científicas de cada nación. En 1991 el doctor Jerzy Rzedowski

estimó que México tiene una riqueza florística de 22 800 especies vasculares

Page 4: Proes 1

4

(21 000 de ellas fanerógamas). En 1993 Víctor Toledo calculó alrededor de

treinta mil, y más tarde (1996) Rodolfo Dirzo y Guillermina Gómez estimaron

que sería de 20 444 especies. La revisión minuciosa de la literatura, llevada a

cabo por José Luis Villaseñor (uno de los autores de este ensayo), ha

permitido estimar hasta la fecha 22 411 especie (sin incluir casi un millar

adicional de especies introducidas, es decir, que no son nativas del país).

Estas cifras ubican a México no en el cuarto, sino en el tercer lugar de la

clasificación mundial por su número de plantas vasculares. Además, México

tiene uno de los mayores índices de especies endémicas, es decir, de aquéllas

que sólo crecen en un territorio específico. Se calcula que 54.2% de las

plantas vasculares de México son especies endémicas, lo que nos coloca sólo

por debajo de Sudáfrica, que ocupa el quinto lugar por su diversidad de

especies vasculares, de las cuales 70% son endémicas. De las 422 familias de

plantas con flores que se conocen en el mundo, en México se han registrado

246. De los 12 200 géneros del planeta 2 642 crecen en el país, por lo que si

contamos con 22 411 de 231 925 especies, tenemos representado un

porcentaje cercano a10% del total de plantas con flores de todo el mundo. Es

importante resaltar que en los últimos quince años se han registrado cinco

nuevas familias para la flora mexicana, particularmente en los estados de

Hidalgo, Oaxaca, Campeche y Chiapas, lo que indica que todavía hace falta

una mayor exploración en diferentes zonas. Un ejemplo muy claro se tuvo

con la descripción de una nueva familia (La candoniaceae), cuya especie,

Lacandonia schismatica, descubierta por Esteban Martínez en 1985, es la

única planta con flores que presenta los órganos florales en posición inversa,

es decir, una serie de carpelos rodeando a los estambres.

Las estimaciones efectuadas sugieren que todavía faltan por registrar

alrededor de 3 000 especies de plantas vasculares en nuestro territorio,

muchas de las cuales no son tan espectaculares como Lacandonia, sin

embargo, sólo al conocerlas se podrá averiguar su importancia biológica y su

posible utilidad. Definir cuáles son las zonas que requieren mayor

exploración, es una de las preguntas que se hacen los botánicos que se

dedican a estudios florísticos y taxonómicos. Los datos muestran que

Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Guerrero son los estados con

mayor número de especies de plantas vasculares. Aunque pudiera pensarse

Page 5: Proes 1

5

que las flores de tales estados son adecuadamente conocidas, esto no está

bien fundamentado, y además hay todavía muchas regiones del país por

conocer a profundidad para acercarnos a un inventario más confiable de

todo el territorio. Conocer la magnitud real de nuestra riqueza florística es

una meta que requiere un verdadero esfuerzo, ya que el número de

taxónomos y el personal dedicado a estudios florísticos ha disminuido en las

décadas recientes. Igualmente, la representación mexicana en los estudios

florísticos nacionales ha sido históricamente baja, y en la actualidad se

observa que cada vez menos investigadores e instituciones extranjeras se

involucran en proyectos de este tipo. ¿Cuánto tiempo llevará conocer toda la

flora mexicana? Se estima que se describen alrededor de cincuenta especies

nuevas por año; por lo que a este ritmo, para llegar a registrar las cerca de

tres mil que todavía no se conocen, se requerirían cerca de sesenta años.

Desafortunadamente el ritmo acelerado de destrucción de los hábitats con

seguridad no permitirá siquiera recolectar los especímenes que documenten

su existencia. De ahí que los trabajos descriptivos, particularmente los

florísticos, debieran retomar la importancia que aparente mente sólo les

daban los naturalistas del pasado. Nos enfrentamos a problemas que se

extienden y que es cada vez más urgente enfrentar, como la destrucción

acelerada de regiones enteras, ya sea por la explotación de madera o

petróleo, o por su rápida transformación en pastizales o zonas extensivas de

cultivo, así como la contaminación industrial. Aunque actualmente el país ha

puesto interés en solucionar muchos de estos problemas, es fundamental

enfatizar –no sólo en los medios académicos– que el conocimiento de los

recursos biológicos de un país no es una preocupación científica más, sino

que constituye la información básica para apoyar a muchas otras áreas de la

investigación; además de representar la base para un gran número de

proyectos de conservación y desarrollo sustentable. Saber con exactitud el

número de especies de plantas mexicanas y su ubicación, es una labor que

requiere apoyo económico y proyectos educativos que incentiven la

formación de taxónomos. De esta manera se podrá contar con información

más detallada acerca de los patrones de diversidad y a nivel regional, de

endemismo, y se podrán definir claramente las zonas de prioridad para su

conservación. Estudiar y dar a conocer la riqueza florística con la que aún

contamos, resultado de nuestra posición geográfica y nuestra historia

Page 6: Proes 1

6

geológica y evolutiva, representa un compromiso de todos y una gran

responsabilidad para el futuro

.

Page 7: Proes 1

7

Page 8: Proes 1

8

La República mexicana se encuentra ubicada precisamente en la zona de

confluencia y transición de estas dos grandes regiones biogeográficas, por lo

que la flora y la fauna nacionales se han enriquecido notablemente, de tal

modo que es posible encontrar aquí especies típicas del trópico, como el

tapir o el quetzal, y de las regiones

boreales, como el lobo, el águila real

o el oso negro, por citar sólo algunas.

En todos estos tipos de

ecosistemas se han establecido y

evolucionado infinidad de especies

animales, muchas de las cuales

habitan únicamente en limitadas

regiones de nuestro territorio, con

ciertas características que no se

repiten en ningún otro sitio del

planeta. Los factores que han

propiciado la riqueza natural de

nuestro territorio, también han

contribuido al desarrollo de un gran

número de especies; de hecho se

considera que, dependiendo del

grupo de que se L

trate, entre un 30 y un 50% de los

vertebrados mexicanos son endémicos.

Page 9: Proes 1

9

En los bosques serranos: rata canguro, gato montés, zorra gris, zorrillo, coyote, mapache y escorpión. En los cuerpos de agua y humedales: ajolote, charal y las aves rascón limícola; se han detectado especies invasoras, entre las que destacan el gecko, el sapo de caña, carpas y la trucha arcoíris. Animales en peligro de extinción: conejo de los volcanes, víbora de cascabel cruz rayada y mascarita transvolcánica.

Page 10: Proes 1

10

Page 11: Proes 1

11

La fitoterapia, el uso medicinal de las plantas, ha existido por miles de años.

La naturaleza es una unidad en la cual todas sus partes se complementan.

Por eso muchísimas de las enfermedades y dolencias del hombre tienen la

solución en la misma naturaleza de donde vienen. Arboles, arbustos y hierbas

son utilizados tanto por los curanderos y herbolarios como por los

farmacéuticos y científicos en la creación de remedios y medicinas.

Plantas medicinales más comunes

Acanto – Acanthus mollis: Contiene taninos y mucílago a los que debe sus propiedades cicatrizantes, aperitivas y emolientes. Se usa para tratar anginas y diarreas leves. Externamente se usa para picaduras de araña, quemaduras y contusiones.

Achiote – Bixa orellana: Sus propiedades medicinales no se han estudiado pero es un buen colorante para los arroces y otras comidas ya que es un colorante inofensivo.

Page 12: Proes 1

12

Aguacate – Persea americana: La semilla y la cáscara del fruto contienen bactericidas por lo que se usa para infecciones del sistema digestivo y de la piel. No hay prueba científica de que combata la lombriz intestinal.

Ajo – Allium sativum: Una planta que se ha usado por siglos. Puede ser útil para bajar el colesterol, reducir la hipertensión y también puede ser un expectorante eficaz. Usos y propiedades del ajo

Alamo temblón – Populus tremuloides: Se ha encontrado en el álamo temblón, también conocido como alamillo o álamo blanco, compuestos parecidos a los de la aspirina. Se usa para bajar la fiebre, aliviar dolores leves y reducir la inflamación.

Albahaca – Ocimum basilicum: En la odontología puede ser útil como anestésico local. Otros usos son

para combatir las náuseas, gases intestinales y la disentería. También es muy buena para hacer infusiones para promover la salud del cabello.

Alfalfa – Medicago sativa: Es un buen alimento ya que es rica en nutrientes. Algunos dicen que puede curar el cáncer pero no se ha comprobado. También se usa en infusión para quitar el mal aliento.

Amapola de California – Eschsholzia californica: Para aliviar dolores de cabeza y de muelas. También es un somnífero eficaz que no tiene

Page 13: Proes 1

13

efectos secundarios como el opio.

Anís – Pimpinella ansium: En grandes dosis es tóxica. En dosis medicinales es eficaz para aliviar cólicos producidos por gases intestinales. Hipócrates, el padre de la medicinal natural, la recomendaba para eliminar mucosidades del sistema respiratorio.

Berro – Nasturtium officinale: El berro tiene muchos nutrientes por lo que resulta un buen alimento. Se recomienda para combatir el nerviosismo y el reumatismo. Estudios recientes encontraron que los berros podrían reducir el riesgo de cáncer de mama.

Calabaza – Cucurbita pepo: Las semillas se han usado para combatir parásitos intestinales. Se ha comprobado que éstas contienen sustancias que destruyen al gusano sin afectar la mucosa del intestino.

Cardo santo – Cnicus benedictus: La herbolaria le atribuye propiedades anticonceptivas y anticancerígenas. Se recomienda para dolencias del hígado y el corazón y para combatir infecciones.

Cáscara Sagrada – Rhamnus purshiana: Es utilizada en muchos laxantes comerciales. También se usa en dosis moderadas para estimular la digestión. No se recomienda usar cáscara por más de dos semanas.

Page 14: Proes 1

14

Cola de Caballo – Equisetum robustus: Se usa para detener hemorragias leves y para tratar infecciones bucales. También podría ser un buen diurético y ayudar a eliminar la celulitis.

Escaramujo – Rosa canina: También conocida como uña de gato. Sus flores y hojas se usan como laxantes y cicatrizantes externos. Sus frutos contienen un preventivo y curativo para el escorbuto.

Eucalipto – Eucalyptus globulus: Famoso por su aroma, el eucalipto ha sido utilizado para preparar inhalaciones, jarabes y pastillas para aliviar el asma, la tos y la congestión bronquial

Ginseng americano – Panax quinquefolius: Se usa como tónico y estimulante. Previene el estrés y dolencias menores como los resfriados. Además también sirve para mejorar la memoria.

Gordolobo europeo – Verbascum thapsus: Util para suavizar la piel y las mucosas y sirve de expectorante. Es eficaz para combatir la tos, la bronquitis y el asma. También se ha recomendado para quitar mezquinos.

Laurel – Lurus nobilis: El aceite que se extrae del laurel se usa para desinfectante de heridas pequeñas, en inflamaciones de la piel, en

Page 15: Proes 1

15

contusiones y dolores articulares. Además también se usa para ahuyentar las cucarachas.

Lavanda – Lavandula officinalis: Además de ser una planta que huele delicioso, la lavanda tiene muchos usos. El aceite esencial de lavanda se ha usado como sedante y antiespasmódico. Su aroma ayuda a aliviar el estrés. Más sobre la lavanda

Lino – Linum usitatissimum: Una de las partes más populares son sus semillas. De sus semillas se obtiene un agente para tratar forúnculos y quemaduras. También se usa para aliviar la irritación de las mucosas y como laxante.

Llanten – Plantago Major: Hay varios tipos de llantén pero todos tienen propiedades similares para efectos antiinflamatorios y emolientes. Se ha usado para curar heridas y mordidas de serpiente. Es un coagulante por lo que no se debe consumir si la persona padece de coágulos o toma medicamentos para arralar la sangre.

Lúpulo – Humulus lupulus: Utilizado por sus propiedades sedantes y en la fabricación de la cerveza. Es muy bueno para promover la salud del cabello. Se puede hacer desodorante con el extracto de lúpulo.

Malva – Malva sylvestris: Es útil para calmar las irritaciones de la piel y las mucosas. También es un emoliente.

Page 16: Proes 1

16

Mangle rojo – Rhizophora mangle: Su corteza se usa contra el veneno de animales marinos. También sirve para tratar la tuberculosis, la lepra, la elefantiasis. Es un buen cicatrizante y un antidiarreico.

Manzanilla – Matricaria chamomilla: La mazanilla tiene efectos sedantes y antiinflamatorios. Es útil para tratar la artritis y cólicos intestinales. Personas con alergias a las margaritas no deben tomarla. Propiedades de la manzanilla

Marihuana – Cannabis: Contiene agentes que producen estados de exaltación y euforia pero también alivian el dolor y actúan como sedantes y antiespasmódicos. Actualmente es considerada como una droga ilegal en muchos países.

Melisa – Melissa officinalis: El cocimiento de las hojas se utiliza para tratar resfriados, la fiebre y el dolor de cabeza. También alivia cólicos menstruales y el estómago irritable.

Menta – Mentha: De la menta se extrae el mentol que se usa para ingrediente en varios productos descongestionantes, anestéticos, antisépticos carminativos. 10 usos de la menta

Mostaza blanca – Brassica alba: Sirve como laxante y antiácido. También ayuda a descongestionar el pecho y mitigar dolores musculares.

Nopal – Opuntia ficus-indica: Se usan para aliviar afecciones bronquiales, quemaduras e inflamaciones de la piel. También se recomienda para tratar la diabetes.

Page 17: Proes 1

17

Orégano – Origanum vulgare: Se le han atribuído muchas virtudes. Pero actualmente solo se usa como un digestivo y quizás un diurético.

Ortiga – Urtica dioica: Muy útil para fortalecer el cabello, estimular el crecimiento y combatir la caspa. Se usan emplastos para aliviar inflamaciones.

Pasionaria – Passiflora incarnata: Se usa como sedante, analgésico y para aliviar dolores menstruales.

Ricino – Ricinus communis: Tiene una acción muy suave y eficaz como laxante. También se usa como emoliente en varios cosméticos y ungüentos.

Romero – Rosmarinus officinalis: Se ha utilizado para aliviar la tos, combatir la calvicie, oscurecer el cabello y como aromatizante.

Ruda – Ruta graveolens: Un buen antiespasmódico. Se ha utilizado para aliviar el dolor de cabeza, quitar los piojos y suprimir la tos.

Salvia – Salvia officinalis: Se ha usado para eliminar gases gastrointestinales, sudoración excesiva, nerviosismo, desinfectar heridas y para secar la leche materna.

Sangre de drago – Jatropha dioica: Util para controlar la diarrea, curar heridas, aliviar hemorroides y para combatir la caída del pelo.

Sauce – Salix bonplandiana: Util para bajar la fiebre, quitar escalofríos y aliviar dolores reumáticos. También se usa como desinfectante y astringente.

Saúco – Sambucus nigra: Se ha usado para eliminar sudoración excesiva, como un jarabe para la tos y como un laxante suave. Saúco para los resfriados

Tomillo – Thymus vulgaris: Se ha usado para destruír hongos y bacterias. Util para combatir el pie de atleta y también es usado como expectorante.

Verbena – Verbena officinalis: Usada como sedante, sudorífico, diurético, afrodisiaco y para combatir la gota. También es un anoréxico, supresor del apetito.

Page 18: Proes 1

18

Zábila – Aloe vera: Por sus propiedades cicatrizantes se usa mucho para tratar quemadas y heridas. También se usa para suavizar la piel y como laxante fuerte.

Zarzamora – Rubus fructicosus: Util para controlar diarreas leves. También es muy eficaz para sanar heridas bucales y para usar como loción en la piel para cerrar los poros.

DISEÑADORA DE IMAGEN

Sheila De Jesús Patricio

RECOPILAR INFORMACION

Carolina Rodríguez Peralta

ENCARGADO DE LA PUBLICACION

Lissette Torrez Ortiz