PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS...

23
Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias Diagnóstico del Distrito de Cartagena en Materia de Ordenamiento Territorial. PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS, CONTRADICCIONES, LIMITANTES, OPORTUNIDADES Y DEMANDAS DE ACCIONES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Cartagena de Indias, Mayo 28 de 2010.

Transcript of PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS...

Page 1: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias

Diagnóstico del Distrito de Cartagena en Materia de Ordenamiento Territorial.

PRODUCTO ENTREGABLE

IDENTIFICACION DE VACIOS, CONTRADICCIONES, LIMITANTES, OPORTUNIDADES Y DEMANDAS DE ACCIONES DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Cartagena de Indias, Mayo 28 de 2010.

Page 2: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

PRESENTACIÓN

Documento basado en el Decreto 190 de 2004 sobre metodología para el proceso de revisión y ajustes POT.

Este diagnóstico es un producto del Convenio de asistencia técnica de la Universidad de Cartagena a la Secretaria de Planeación de Cartagena de Indias, en lo referente a la elaboración del diagnóstico del Distrito en materia de ordenamiento territorial, con el fin que la Alcaldía cuente con un insumo y soporte técnico para la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial vigente (POT 2001) en concordancia con el Decreto 4002 de 2004.

El seguimiento y la evaluación del distrito de Cartagena en materia de ordenamiento territorial es un procedimiento de carácter técnico y jurídico establecido por la Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997) y constituye un diagnóstico efectivo del

modelo territorial que ha asumido el distrito de Cartagena desde la formulación del Decreto 0977 de 2001.

Este documento de Seguimiento y Evaluación hace parte de los resultados entregados por la Universidad en el marco del Convenio (Contrato 278) que se desarrolló entre Diciembre de 2009 y Mayo de 2010, el cual comprende los siguientes productos:

Documento de Seguimiento y Evaluación de los resultados obtenidos respecto de los objetivos planteados en el POT

Descripción legal que valide la realización de ajustes al POT vigente

Evaluación del expediente urbano (mapa POT) y valoración de su nivel de actualización frente a documentos técnicos sectoriales

Identificación de vacios, contradicciones, limitantes, oportunidades y demandas de acciones de ordenamiento territorial

Evaluación del cumplimiento de la visión y misión POT.

A continuación se presenta el cuarto documento, que contiene la identificación de vacios, contradicciones, limitantes, oportunidades y demandas de acciones de ordenamiento territorial que se encuentran especificadas en el numeral 3 del Documento Síntesis, el cual incluye: una (1)matriz de seguimiento de vacios, contradicciones y limitantes en el componente general, una (1) matriz de vacios, contradicciones y limitantes en el componente urbano y una (1) matriz de vacios, contradicciones y limitantes en el componente rural.

Page 3: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

Ilustración 1. Resultados del Seguimiento y Evaluación del POT Cartagena

Fuente: Instituto de Políticas Públicas Regional y de Gobierno-IPREG con base en el Seguimiento y evaluación de los planes de ordenamiento territorial de los municipios

de la ecorregión Mocana. Municipio de Magangué. 2008.

B. FUENTES DE INFORMACIÓN

Respecto a este diagnóstico base para seguimiento y evaluación, las fuentes disponibles para acopio y evaluación de información fueron:

1. Los documentos del POT 2001: a) El documento técnico de soporte conformado por: Síntesis del Diagnóstico, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural, Estrategias de Gestión y Financiación y Programa de Ejecución, Anexo Cartográfico, b) El documento resumen, c) 3. El Decreto que adopta el Plan, d) 4. La Cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial, que se compone de los siguientes Planos, de diagnóstico y de formulación, los cuales corresponden a 60 planchas.

2. Los aportes realizados hasta el 15 de Mayo de 2010 del Grupo interno de trabajo de la Secretaría de planeación Distrital (SPD): Documentos del expediente POT e informes sobre Indicadores. Recopilación y procesamiento de la información y seguimiento del proceso (Estudios, consultorías, proyectos, normas, etc.).

3. Los aportes de Consultorías especializadas sobre temas específicos. Diagnósticos específicos y lineamientos dentro del marco de revisión y ajustes del POT.

4. Los aportes entregados hasta el 15 de Mayo de 2010 por parte de los sectores de la Administración y sus entidades, a partir de las mesas técnicas coordinadas por la Universidad en el marco de este Convenio.

Page 4: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

5. Las bases de datos de la SPD aportadas desde el Sistema de Información Geográfico (SIG) bajo plataforma MICROSTATION que el equipo técnico de la Universidad convirtió a formato ARCGIS.

La relación de instituciones y organizaciones a los cuales se les solicito la información y los documentos que aportaron se encuentran en el documento denominado análisis del estado de la información del expediente urbano encontrada en la SPD y un catálogo organizado de la información recopilada en el marco del Convenio para actualizar el expediente urbano (Entregable No 3).

El alcance de la información analizada y compilada en este Convenio es servir como insumo durante el proceso de participación ciudadana como fuente que alimenta la revisión. En resumen la naturaleza de este documento es de trabajo y no reemplaza los resultados que deben sistematizarse en lo que resta del cronograma de revisión y ajuste durante el 2010 coordinado desde la SPD.

Page 5: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

INTRODUCCIÓN

El equipo de la Universidad de Cartagena acoge como referencia la metodología establecida por el Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial para la revisión y ajustes de los Planes de Ordenamiento Territorial. Así, el proceso de diagnóstico debe servir como insumo para revisión y ajustes del POT en dos grandes tareas:

1) Lectura operativa y selectiva del POT, la cual permite elaborar el balance del POT (con base en los documentos técnicos de soporte y los articulados del POT) y hacer una revisión de medios y fines para generar un doble análisis, por un lado el análisis de suficiencia y por otro el análisis de coherencia. Dicha información se constituye en la materia principal del documento técnico final de seguimiento y evaluación del POT.

2) La segunda tarea consiste en seguimiento a través de indicadores que se alimenta a partir del Expediente Distrital, el cual mide el impacto y el estado del territorio a partir de lo formulado y lo ejecutado en el territorio. Igualmente se hace el seguimiento a la ejecución del Plan a través de un análisis de cumplimiento de objetivos y metas, el cual es el segundo producto que alimenta el documento técnico final de seguimiento y evaluación del POT, antes mencionado.

Page 6: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

1. IDENTIFICACIÓN DE VACIOS, CONTRADICCIONES, LIMITANTES: ......................................... 8

1.1. OPORTUNIDADES Y DEMANDAS DE ACCIONES:........................................................ 16

Page 7: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Vacios y Contradicciones .............................................................................................. 8

Tabla 2. Oportunidades y demanda de Acciones ..................................................................... 17

Page 8: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

IDENTIFICACIÓN DE VACIOS, CONTRADICCIONES, LIMITANTES:

Este trabajo de revisión y ajustes debe llevar a contestar los siguientes cuestionamientos básicos dentro del diagnóstico:

Tabla 1. Vacios, Contradicciones y limitantes.

La Cartografía base utilizada es la original del POT 2001, una consideración clave es

que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la actualización

cartográfica (2007) por parte del IGAC. Adicionalmente el listado de archivos

magnéticos del SIG suministrado por SPD, no viene con record (metadatos) que

permita trazabilidad de los cambios realizados. En el balance de información

entregada no hay copia de los planos originales firmados por lo cual se trabajo con los

archivos magnéticos de cartografía del SIG suministrado por SPD.

TEMA VACIOS, CONTRADICCIONES Y LIMITANTES EN EL COMPONENTE GENERAL

Sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas con el contexto regional.

El encargo especificado en el Artículo 163 del POT, establece la responsabilidad de la Oficina de Valorización frente a la gestión financiera del Plan Vial y las afectaciones involucradas. Este Plan involucraba la implementación en el corto plazo de un Sistema de información geográfico de vías necesario, y mientras tanto se exigía que SPD llevase planos a escala 1:2000. Esto no se evidencia en el expediente entregado.

El plan de obra que define el tránsito peatonal y de vehículos para uso y recreación destinado a turistas mencionado en el Artículo 167 no se evidencia en el expediente de SPD, ni en el DATT, ni en la oficina de espacio Público.

El sistema de transporte multimodal integrado, como sistema de nivel superior tiende a confundirse con los alcances y cobertura de el sistema de transporte masivo TRANSCARIBE, a pesar que el Artículo 173 demanda una planeación del subsistema de parques, subsistema de plan mejoramiento y ampliación de la red de circulación peatonal, así mismo menciona plan de articulación del subsistema de circulación vehicular y el transporte acuático.

El Plan de movilidad integral no se resolvió en el periodo 2001 – 2009, está en procesos de contratación (a Mayo de 2010), y en este plan se debe resolver las limitantes en la definición de los componentes del Macroproyecto de sistema multimodal: Es necesario resolver el objetivo de integración territorial al considerar a planificación y gestión del factor náutico (marítimo y fluvial) e incorporar soluciones diferenciadas según la caracterización del parque automotor.

El Macroproyecto Sistema Integrado de Transporte Público Multimodal, no está formulado, y sus subcomponentes plan de

Page 9: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

transporte y movilidad, plan de ciclovías y plan de dotación de espacio público no se evidencian.

En la descripción del Macroproyecto Parque Distrital de la Ciénaga se encuentran formulado parcialmente y el avance de subcomponentes es: La Vía Perimetral (Tramo parcial), la infraestructura de juegos Centroamericanos, Villa Olímpica (Fue ejecutada en predios de la Armada en Bocagrande y por fuera de la zona del Macroproyecto), Coliseo mayor o Palacio de espectáculos (lo más aproximado es el Coliseo de Combate), piscina olímpica y pista atletismo, complementación del espacio público de la Unidad deportiva y su articulación con la Vía perimetral, plan de manejo de drenajes pluviales (formulado al 2010), Plan de manejo de la cuenca hidrográfica de la Ciénaga (formulado en 2010), plan maestro de saneamiento básico en cuanto a control de vertimientos (ejecutado en su primera fase, emisario).

Actividades, infraestructuras y equipamientos.

Respecto a Equipamientos de integración regional (Art. 18), la

estrategia centralidad de integración regional mencionaba 4 zonas

(Zona Caribe, zona central, zona de la Virgen o Suroriental, Zona

verde o zona suroccidental). Se propone en suelo rural y de

expansión Urbana, equipamientos que incluye Central de abastos,

terminales de transporte, zona de actividad logística

Centralidad rural y cultural de Bocachica (Isla de Tierrabomba) no

se ha desarrollado.

Centralidad agrícola y comercial Bayunca y Pontezuela, no se ha

desarrollado el centro de comercialización agrícola.

Centralidad portuaria multimodal de pasacaballos, se reglamentó

en el Acuerdo 033 de 2007, que afecto el uso de suelo rural y el de

expansión.

Centralidad en suelo de expansión, turística, comercial y recreativa

del Norte, no se ha desarrollado como integralidad vinculado al

parque natural Ciénaga de la Virgen como está propuesto.

Las empresas de servicios públicos llevan el registro del número y

tipo de usuarios de manera sistemática y organizada sobre

plataforma ARCGIS. Sin embargo, para que se pueda contar con

datos de cobertura representativos para toda la ciudad,

recomendable y necesario que se exista una mayor y total

interacción de metodología entre la Alcaldía de Cartagena, a través

de la Secretaria de Planeación Distrital y las empresas prestadoras

de servicios públicos con interventoría de la Unidad de Servicios

Públicos de la Alcaldía, de tal manera que se lleve en tiempo real la

situación pormenorizada de los servicios públicos en la ciudad, se

evalúen las tendencias de crecimiento teniendo en cuenta nuevas

solicitudes de conexión, crecimiento poblacional, entre otras, donde

la misma Secretaría de planeación maneje los indicadores

Page 10: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

pertinentes que permitan evaluar y seguir las acciones de los

Planes Maestros de cada una de esta empresas con las metas

estipuladas en el Plan de Ordenamiento Territorial aprobado.

El mandato referente a realizar el estudio especifico de reubicación de las antenas del Cerro de La Popa (Articulo 65) en el cerro de Albornoz no se evidencia en el expediente urbano. Las tendencias de crecimiento en cuanto a cobertura y continuidad de los servicios públicos no se han generado en su totalidad conforme a los postulados en el POT 2001, si no que han sido en la mayoría de los casos producto de efectos externos a los que la ciudad se ha visto sometida, sin que esto afecte totalmente el norte previsto. Sin embargo una estrategia de proyectar Barú y Tierra bomba como nuevos polos de desarrollo turístico requiere una programa de inversión explicito. Articulo 173, numeral 4 Subsistema de conservación y preservación de las obras de interés de patrimonio (Actualmente denominadas Bienes de interés cultural) y la reglamentación de espacio Público

Plan de elementos complementarios del espacio público (Mobiliario, vegetación y señalización)

No se evidencia la compatibilización (Articulo 174) entre el plan general del espacio público y el plan general de servicios públicos En espacio público se permite concesión de estacionamientos en el subsuelo, pero no este instrumento todavía no ha sido aprovechado.

Área de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales

Sin bien este tema se trata en el POT, no se cuantifican indicadores ambientales. Además se hace mucho más énfasis en el componente Urbano. Se debe conjugar el espacio público con las necesidades de delimitar y proteger las áreas de conservación. Conspira desfavorablemente el nivel articulación entre DIMAR y el Distrito para resolver la colisión de competencias y de enfoques frente al tratamiento de zonas costeras y playas. No se ha cumplido a 2009 con el mandato del Artículo 26, relacionado con la producción de cartografía a escala de detalle donde aparecerán alinderados y afectados los suelos de protección correspondientes, bajo responsabilidad de Distrito – CAR y autoridades competentes.

Áreas expuestas a amenazas y riesgos.

El documento POT en el Articulo 40 sobre medidas generales en áreas de riesgo en zona urbana propone los estudios técnicos específicos relacionados con geología (geotectónica, geofísica, geodésica y vulcanología del sistema de fallas) y con amenazas por inundaciones (hidrología e hidráulica) y estudios de capacidades de obras para manejo de caudales de inundación. Debido a lo anterior, no se muestra claridad en lo que se refiere a riesgos (implica probabilidad de ocurrencia) ya que lo que se presenta es niveles de amenazas y susceptibilidad. Se hace una descripción de las áreas expuestas a amenazas ó con un grado de

Page 11: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

susceptibilidad a eventos como inundaciones, licuación de suelos, erosión, remoción en masa, entre otros, sin especificar los criterios ni la metodología que determina cada nivel de amenaza. La caracterización de los cauces de los arroyos de la cuenca aferente a la Ciénaga de la Virgen, se cumple en buena parte en el POMCA de la Ciénaga de la Virgen (2010), pero falta establecer las medidas de manejo y acondicionamiento previamente al desarrollo de la Zona de expansión. Esto explica el atraso en desarrollo de las obras alrededor de la Ciénaga de la Virgen. Por otro lado, no se evidencia la actualización los mapas de amenazas, de conformidad con el Artículo 127, que exige la elaboración de estudios y precisión cartografía para posterior declaración de zonas de Redesarrollo. Respecto a las medidas expuestas en el numerales 41, 42, 43 y 44, no se evidencia el cumplimiento efectivo de la reubicación de familias asentadas en zonas susceptibles a inundación y remoción en masa y referente a los fenómenos sísmicos y diapirismo no se refleja en la instalación del Sistema de alerta sísmica temprana.

En la recopilación de información Distrital no hay constancia del archivo de información sobre ocurrencia de desastres por parte de la Oficina de prevención y atención de desastres. Adicionalmente según el Artículo 127 las áreas de suelo urbano y de expansión con alta susceptibilidad a amenazas naturales, serán objeto de actualización de estudios por parte de la autoridad ambiental para que se pronuncien sobre necesidad de reubicación. Esta memoria histórica o de seguimiento no se evidencia. El CIOH – INVEMAR tienen estudios del periodo 2001 - 2009 sobre la vulnerabilidad de los sistemas biofísicos – socioeconómicos debidos a cambios en el nivel del mar, pero estos no se integran a un expediente unificado del Distrito.

TEMA VACIOS, CONTRADICCIONES Y LIMITANTES EN EL COMPONENTE URBANO

Infraestructura para vías y transporte.

Hay un bajo porcentaje de cumplimiento frente a las vías que integrarían el Macroproyecto de la Ciénaga, no se ha desarrollado la principal obra que es la variante de la Ciénaga de la Virgen (Perimetral de la Ciénaga de la Virgen) y el Corredor de servicios estructurantes del suelo de expansión. De los corredores prioritarios dentro del proyecto de sistema integrado de transporte masivo, lo referente a la Avenida Pedro de Heredia esta avanzado, más no terminado, en cuanto a estaciones, plazoletas, patios y talleres y demás obras complementarias, zonas de parqueo (Transcaribe), mientras que el Eje Transversal 54- Avenida del Bosque se amplió y está en operación el tramo hasta la Bomba del Amparo, pero adolece de las características del Artículo 77 (terminales periféricas, talleres y garajes, etc.). Faltan los estudios relacionados con el Numeral 7 del Artículo 151 que desarrolla un plan de Ciclovías, ciclocarriles y ciclorutas y los

Page 12: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

parques lineales planteados. Resulta difícil realizar seguimiento y monitoreo sobre estado de vías actuales, ya que no se tuvo acceso a un balance por parte de la Secretaria de Infraestructura, el trazado proyectado y especificaciones de nuevas vías, además sobre los indicadores de desempeño en la gestión de infraestructura. El proyecto estratégico denominado corredor logístico e industrial del El Bosque (Numeral 2 del Articulo 17) está renovado desde el puente de Manga hasta la intersección de la Crisanto Luque – Bosque (Purina), pero como intervenciones predio a predio, El tramo desde la Purina hasta Mamonal, no se evidencia renovación significativa. Sobre el mandato del numeral 1 del artículo 82, que dispone que se limite el crecimiento de las actuales instalaciones del Aeropuerto y la disposición de un nuevo Aeropuerto distrital o la utilización de un Aeropuerto regional, no se ha cumplido sobre avanzar en diseños, ni en localización alterna, por el contrario en el 2010 se ha presentado la novedad de la ampliación de la Concesión Aeroportuaria por 9 años adicionales. Sobre el puerto de Manga el numeral 2 del artículo 82, no se han realizado la concertación sobre las acciones (Que eran de corto plazo) destinadas para especializar el terminal en forma exclusiva para cruceros. Los embarcaderos se definirían para cada centro poblado y centro urbano, este estudio esta ejecutándose actualmente por EDURBE. Debe conciliarse con PEMP, Transcaribe y los corregimientos insulares. No se ha realizado la provisión de espacios destinados a parqueaderos diurnos de coches y establos, actualmente esta actividad afecta la zona de Chambacú sin condiciones adecuadas. Pasado 9 años, no se ha aplicado el Artículo 200, relacionado con el tratamiento de Redesarrollo que se proponía para Marlinda, Villa Gloria, Nelson Mandela (Parcialmente), Policarpa, Arroz Barato y Villa Hermosa. Siguen existiendo estas concentraciones y su problemática. En el caso de la Zona Central (El Bosque, San Isidro, El espinal, etc.) no se ha realizado la aplicación del tratamiento de Renovación Urbana (Articulo 188). En el Art. 204 respecto a la aplicación de tratamiento de desarrollo, en suelo urbano, en el caso de Triangulo de Desarrollo social no se ha cumplido, afectando los programas de VIS. En cuanto al tratamiento de desarrollo en suelo de expansión se incorpora en el Acuerdo 033 de 2007 el centro poblado de Puerto Rey, mientras que se obvia en la zona límite del suelo expansión el poblado Tierra Baja, que tiene relación o influjo con la zona de La Boquilla y el nuevo desarrollo de Barcelona de Indias, y que el Art. 293 se consideraba suburbano.

Equipamientos colectivos

La ciudad de Cartagena ha venido presentando una evolución

satisfactoria en la atención de requerimientos en cuanto a la

Page 13: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

prestación de servicios públicos se refiere. Del análisis de los datos

entregados por las diversas fuentes de información (Empresas

Prestadoras de Servicios Público) es claramente observable que la

cobertura de los servicios públicos en la ciudad está en un

promedio del 95%, existiendo zonas claramente identificadas

donde las condiciones de prestación difieren en términos de

calidad de un desempeño superior, siendo las zonas más

afectadas en común: Corregimientos, Zonas insulares, Zona

Suroriental, Barrios circundantes al Cerro de La Popa.

Respecto al proyecto estratégico denominado sistemas de

mercados, no se ha realizado, el mercado de Bazurto y el de Santa

Rita siguen sin intervenir. Esta falencia ha afectado la ejecución del

Plan de renovación urbana de Bazurto y el sistema de transporte

masivo urbano multimodal de pasajeros.

Sobre los planes maestros de servicios públicos, es importante

señalar el vacio del catastro y demarcación de franjas y redes

primarias (Articulo 325) fijada para el corto plazo, no aparece en el

expediente urbano.

Áreas de conservación y protección de los recursos naturales.

En este aspecto se presentan las principales áreas urbanas de conservación y protección y se hace referencia a las descritas en el componente general. Hay áreas que no poseen actos administrativos que determinen que son de protección.

Determinación de las actividades y usos sobre el territorio urbano

El Distrito no ha venido actualizando su plano de suelo urbano, de

conformidad el artículo 62, que exige que en la medida que se

incorporen nuevas áreas de expansión se extendiera el corredor de

servicios.

Hay una contradicción en el Artículo 56, la Isla de Tierrabomba

pertenece a los suelos suburbanos, y en el Artículo 90 se le define

un plan parcial.

Articulo 94. Sistema de Bahía

Transporte público multimodal

La lectura de la superposición de la Cartografía de usos del suelo,

inventario de espacio público y estructura vial, en contraposición

con la de actuaciones y tratamientos urbanísticos, nos permite

expresar que no es clara la gestión y ejecución de proyectos que

articulen estas temáticas con los tratamientos de consolidación que

regulan la transformación de las estructuras urbanas de la ciudad

construida; y que además garanticen la coherencia entre la

intensidad de uso del suelo y el sistema de espacio público

existente o planeado.

Se debe conciliar la necesidad de densificación en zonas cercanas

al Centro histórico para contemplar las zonas de compensación de

Page 14: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

beneficios y esto se debe analizar según el planteamiento del área

de influencia del PEMP.

El Plan parcial de Triángulo Social no se ha desarrollado, está

formulado y diseñado, adoptado por Decreto 0747 de 2003.De

acuerdo con CORVIVIENDA al corte de 2009 se habían construido

2111 viviendas de interés social, pero el déficit calculado era de

66.158.

De la comparación de la demanda de tierra para VIS calculada por

CORVIVIENDA en 195 hectáreas con servicios disponibles y 496

hectáreas adicionales en suelo de expansión para suplir el déficit

actual, se enfrenta a un área 12 veces mayor, de más de 9000

hectáreas en la zona de expansión colindante con la Ciénaga de

La Virgen, que no se ha desarrollado, lo que denota la no

utilización de los instrumentos e incentivos de la Ley 9ª de 1989

como es la Declaración de uso prioritaria.

Se verifica que la zona de expansión urbana de la margen oriental

de la Ciénaga de la Virgen, sigue sin dotación de servicios públicos

ni infraestructura vial, y paralelamente la localización del proyecto

Ciudad Bicentenario se ejecutó en suelo rural.

Está ausente el sistema de modo férreo en el planteamiento de

sistema intermodal, por lo cual se obvian los corredores férreos

para integración regional o para un sistema de tren de cercanías u

otra solución relacionada con esta modalidad de transporte.

Espacio público

Tampoco se visualizan, proyectos ni programas tendientes a

actuaciones de consolidación y mejoramiento de los trazados

locales. Por ello se requieren proyectos integrales de renovación

urbana que se articulen con los sistemas de movilidad; que

además conviertan al Espacio Público en el eje principal del

sistema urbano, lo cual se traduciría en una mejor imagen urbana y

en una lectura clara de la organización funcional de la ciudad,

permitiendo la construcción de una ciudad más amable y elevando

nuestros niveles de competitividad.

Respecto al desarrollo de áreas de actividad comercial es notable

la ausencia de cumplimiento de los parámetros sugeridos en el Art.

255 (Fachadas, antejardines, rampas y escaleras, bahías de

parqueo y/o de desaceleración, paraderos, vegetación,

señalización, espacios de cargue y descargue), como se constata

en las violaciones Lo que además se ha generalizado también

en uso residencial como la invasión de antejardines, patios y

traspatios, la subdivisión excesiva de los espacios internos

con unidades de comercios u oficinas y viviendas,

Page 15: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

reflejándose en algunos casos en el incremento volumétrico

de los edificios por las sobre – elevaciones, tanto de fachada

como en el interior de los predios. De conformidad con el

estudio 2010 de la Oficina de Control urbano las violaciones

urbanísticas más frecuentes son: a). Construcciones en

antejardín: Son las que exceden el área libre de propiedad

privada o pública, comprendida entre la línea de demarcación

y el paramento de la construcción con frente sobre la vía.

Sobre esta no se permite ningún tipo de construcción

diferente a zona verde, b) Voladizos en antejardín: es aquella

parte de la edificación que, desde el segundo piso sobrepasa

la línea de paramento del primer piso sin apoyos visibles

(antepechos, lonas, parasoles, sombreros y carpas, c) Retiro

en antejardín: Es la alzada de una edificación ubicada en uno

o ambos costados de ésta, d) Retiros laterales: Aislamientos

sobre predios y edificaciones en colindancia, e) Retiro

posteriores: Aislamientos en patios y sobre edificaciones y

predios en colindancia posterior, f) Alturas: Número de pisos

permitidos, g) Construcciones de sótanos y semisótanos:

Sótanos, parte subterránea de un edificio. Semisótano,

edificación en un nivel de construcción o piso parcialmente

subterráneo, h) Avisos y tableros: Elementos utilizados como

propagandas o identificación de establecimientos

comerciales, i) Servidumbres: Son las vías o áreas de

propiedad privada que proporcionan acceso directo a una o

varias propiedades, j) Invasión del espacio público:

Construcciones en zonas peatonales o áreas comunes.

Áreas expuesta a amenazas y riesgos

Lo relacionado a este tema se presenta en mayor detalle en el componente general. Sin embargo, en este componente se hace referencia áreas como el cerro de la Popa y la Loma del Marión pero se recomienda el desarrollo de estudios complementarios para evaluar el riesgo actual de dichas áreas.

TEMA VACIOS, CONTRADICCIONES Y LIMITANTES EN EL COMPONENTE RURAL

Áreas de conservación y protección de los recursos naturales

Acorde al componente general, en este aspecto se presentan como áreas de protección las rondas de arroyos, la bahía de Cartagena, las rondas del Canal del Dique, La franja de Playa Marítima al norte de la Boquilla, hasta el límite del Distrito, La franja de playa marítima de la Isla de Barú y de la Isla de Tierrabomba, las zonas de manglar en la zona norte y la que rodea a la Bahía de Barbacoas y El Parque Distrital del Cacique Dulio. Al igual que en el componente urbano, hay áreas que no poseen actos administrativos que determinen que son de conservación y protección.

Áreas expuestas a amenazas y riesgos.

En este aparte se presentan debilidades en el documento ya que la mayoría de las zonas descritas hacen parte del suelo Urbano. Hay algunas descritas en la zona rural pero se requiere una mejor

Page 16: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

identificación de estas zonas en este tipo de suelo. Además esta descripción se encuentra en el componente General. En el rural no se hace referencia a este aparte. No se evidencia en el expediente distrital los resultados de estudios propuestos en el Articulo 46 sobre áreas de amenazas y riesgos para zonas rurales encargado en el POT a cargo del Distrito y entidades competentes.

Áreas que hacen parte de los ecosistemas para el aprovisionamiento de los servicios públicos y residuos sólidos y líquidos.

No hay información correspondiente a las áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos. Esta falencia debe ser abordada en la revisión del POT, al igual que la elaboración de la cartografía correspondiente.

Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera

En el documento solo se describe con área agropecuaria la zonas ubicada en la vía de La Cordialidad, entre El Pozón y Bayunca, con uso actual en ganadería. Ésta de acuerdo con el IGAC, se clasifica como de producción agropecuaria, en su sector central como de producción agropastoril en su extremo norte, en cercanías de Bayunca y sur, en cercanías del Pozón. En cuanto a la actividad forestal sólo se identifica al Parque forestal y Zoológico Cacique Dulio y se propone promover como área de producción forestal para exportación el sector de lomeríos localizados al norte de Bayunca. Es necesario que en la revisión se haga un estudio más detallado que tenga en cuenta la determinación de los usos.

1.1. OPORTUNIDADES Y DEMANDAS DE ACCIONES:

- Del POT, qué tanto se ha ejecutado y gestionado?: El seguimiento a la ejecución de los proyectos de los cuadros anteriores refleja una baja efectividad, (solo es conforme el proyecto Flor del Campo) lo cual implica que debe revisarse para efectos del ajuste los plazos requeridos, así como los cambios requeridos en la estructura y nivel organizacional del Distrito que permitan un mejor desempeño.

La reflexión en torno a la complejidad de los instrumentos de planeación, financiación y gestión del suelo y sobre su dificultad de trámite (aplicabilidad, procedimiento, mecanismos y adopción), requiere de un planteamiento explicito que invierta esta situación y resulte más efectiva y real su aplicación, en favor de la concreción del modelo de ocupación y las estrategias de ordenamiento.

Una limitante es que cuando se aprueban los planes parciales debe ser incorporado inmediatamente su respectivo estudio de conveniencia de cargas y beneficios, especificando el instrumento de financiamiento, por ejemplo plusvalía, para evitar que los planes terminen siendo postergados o sean financiados solamente por beneficio general o por aportes de nación.

Es por esto necesario incorporar el trámite del instrumento de financiamiento dentro de los cronogramas del plan de ejecución.

Page 17: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

Al no haberse ejecutado la mayor parte de lo planificado, el impacto sobre el territorio no resulta tan evidente. Esto fortalece la posición de enfocarse en el comportamiento del modelo de ocupación y de la estrategia de ordenamiento.

Tabla 2. Oportunidades y demanda de Acciones

TEMA OPORTUNIDADES Y DEMANDAS DE ACCIONES EN EL COMPONENTE GENERAL

Sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas con el contexto regional.

Se deben dirigir acciones estratégicas hacia las zonas de mayor

competitividad de la ciudad ,pero discriminando los planes de

movilidad (para la carga/mercancía y para las personas)

Hay que especificar mejor los nodos de enlace entre las vías que impulsan la integración de la zona urbana con las centralidades rurales: Hay una oportunidad de utilizar la iniciativa privada alrededor de la Zona de Actividad Logística (ZILCA) e integrar otros elementos de interface como un terminal de pasajeros para transbordo de pasajeros entre Turbana, Arjona, membrillal y pasacaballos, así como una central de abastos o un hospital subregional.

El eje náutico que integre Barú, Tierra Bomba y zonas urbanas debe ser una oportunidad para construir nuevos activos para el sector turístico (Incluyendo las marinas o puertos para turismo de veleros) y no seguir concentrado el PIB turístico alrededor de la centralidad histórica. Consolidación de los nodos INTER-REGIONALES, dotados de equipamientos y servicios de media y gran escala que permitan desconectar lo colapsados nodos existentes, considerando para ellos los siguientes lugares: Zona Norte, Margen derecha de la Ciénaga de la Virgen, Zona Sur-Oriental.

Actividades, infraestructuras y equipamientos.

Armonizar el PEM Integración de La Bocana. Definición de políticas

claras de interacción/Integración regional con Barranquilla, en

especial del tema aeroportuario.

Área de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales

Las zonas verdes de la Loma del Marion y de Albornoz pueden y

deben ser del circuito Diseñar unidades de planificación rural que consideren el suelo agrícola productivo, en especial en los suelos aledaños a Turbaco, Turbana, y Santa Rosa.

TEMA OPORTUNIDADES Y DEMANDAS DE ACCIONES EN EL COMPONENTE URBANO

Infraestructura para vías y transporte.

Resulta importante establecer un plan de movilidad para la carga que discrimine las vías y circuitos respecto al plan de movilidad para las personas. Inclusión de un subsistema de ejes transversales dentro del sistema vial general de la ciudad. Existe actualmente la necesidad de concertar las demandas

Page 18: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

relacionadas con el terminal de Manga, entre las expectativas del sector turístico frente al destino del terminal fortalecido para el Turismo de cruceros y las acciones de ampliación de la capacidad de carga del concesionario actual, que implica un aumento en el flujo de carga en el Corredor de acceso rápido. La otra demanda importante está relacionada con la definición del destino del Aeropuerto, que tiene dos grupos de interés en dos posiciones divergentes: los que se suman a lo planteado en 2001 del traslado y estrategia de regionalización de los flujos aéreos y los de ampliación de capacidad en su lugar actual.

Determinación de las actividades y usos sobre el territorio urbano

Se debe orientar el crecimiento de la ciudad en el sentido vertical y racionalizar el uso y ocupación del suelo, con el objetivo de lograr una mayor compactación de la vivienda, haciendo crecer la casco urbano actual mayoritariamente en altura, liberando suelo para: espacio público, vías, equipamientos. Adicionalmente se debe pensar armonizar los usos de suelos en otros núcleos urbanos que generen otras zonas de crecimiento en Bayunca, pontezuela, Tierra bomba, Barú. La creación o fortalecimiento de áreas dinámicas, con una intensa mezcla de usos del suelo, donde la población encontrará una alta oferta de oportunidades económicas y de servicios, sin movilizarse en demasía hacia el Centro tradicional; permitiendo también concentrar y conservar áreas verdes que permitan matizar el rigor climático y que coadyuven a la conectividad ecosistémica (corredores ecológicos) necesaria para aspirar a mejores niveles de sustentabilidad urbana. Reclasificar los usos del suelo, de conformidad con los tipos de vías y con sus características. En especial revisar el área de expansión considerando lo expuesto en el Diagnóstico y replanteando núcleos con equipamientos como la central de abastos, hospitales regionales y solución de vivienda VIS en Bayunca. Replantear el modelo de ocupación territorial, liberando en lo posible las alturas en suelos urbanos, sin determinar el valor paisajístico y patrimonial a fin de compactar la ciudad, reduciendo el consumo de energía empleado, la movilidad y el transporte, sin omitir la consideraciones pertinentes en términos de infraestructura asociada y recursos necesarios para la provisión de las misma. Replantear los suelos de expansión urbana en la margen derecha de la ciénaga de la virgen por ser suelos altamente expansivos y en consecuencia costosos de urbanizar. Se recomienda adoptar una normatividad que supere las inconsistencias técnicas y recopile de forma sistemática las normas contenidas en los decretos que tratan el tema de participación en plusvalía y se regule la aplicación de todos los hechos generadores, Decreto 855 de 2008 supera varios vacíos en cuanto a la liquidación y aplicación de los hechos generadores del Decreto 583 de 2008 expedido por la Alcaldía Distrital de Cartagena de

Page 19: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

Indias, determina el efecto plusvalía, el contenido en el programa de clasificación y liquidación de la participación en la plusvalía del Distrito de Cartagena de Indias.

Equipamientos colectivos

En Compañía de las EE.PP.MM, definir un mapa de cobertura actual y futura para cada servicio domiciliario dentro del modelo de ocupación territorial de toda la jurisdicción.

Espacio público

En concreto proponemos que la revisión del POT procure que

exista conectividad ecosistémica entre las zonas verdes protegidas

de la ciudad (Cerro de la Popa, Loma del Marion, Cerro Albornoz,

etc.) y los ecosistemas acuáticos estratégicos, a través una red de

espacio público peatonal y de infraestructura para la movilidad

alternativa (ciclo rutas). Esta red debe integrar y conectar los

proyectos emblemáticos a plantear y las diferentes centralidades

funcionales de la ciudad.

Es recomendable aprovechar el sistema de drenajes pluviales

existentes y por construir, las troncales del SITM Transcaribe,

algunos parques lineales existentes y algunas vías secundarias

que han adquirido una reciente relevancia, como base de esta

estructura conectiva; y convertirlos en potenciales parques lineales

que articulen la movilidad vehicular, peatonal y de la biota local.

Comparar las limitaciones de densidad fijadas al uso residencial con las libertades otorgadas a los usos institucionales, a fin de proporcionar las decisiones y no perjudicar la residencia de términos de densidad y alturas permitidas.

Áreas de

conservación y

protección de los

recursos naturales

Mantener urbanísticamente preservada a Tierra bomba, teniendo

en cuenta sus potencialidades y cualidades como zona de reserva

ambiental y paisajística y proyectándola hacia un uso turístico de

bajo impacto y escasa densidad.

Asociar y promover los usos ecoturísticos a favor de la protección

de los manglares, cuerpos de agua y demás ecosistemas.

TEMA OPORTUNIDADES Y DEMANDAS DE ACCIONES EN EL COMPONENTE RURAL

Áreas de conservación y protección de los recursos naturales

Hay que establecer hacer operativo un programa específico de control de linderos y monitoreo periódico por un sistema de georeferenciación específica para la zona de la Ciénaga de la Virgen que evite el relleno y construcción. Establecer un programa específico para el tratamiento en Islas del Rosario, Barú, Tierra bomba y zonas entre el canal del Dique y la Bahía de Barbacoas.

Equipamientos de salud y educación.

Priorizar la zona de Mamonal, Pasacaballos y el Canal del Dique

Page 20: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

De acuerdo al documento1síntesis de la popa se agregan las siguientes conclusiones y recomendaciones:

Se destaca la urgencia de enfrentar la problemática generada por 645 construcciones que albergan 3.477 personas ubicadas dentro de las 80 hectáreas que el POT denomina como Suelo de Conservación Ambiental SCA. La ciudad debe persistir en el mensaje de NO ocupación de esta zona.

El indicador de densidad poblacional debe servir de alarma para prever la profundización de los factores de pobreza en el cerro. Sumado a los indicadores NBI, la densidad por kilómetro y hectáreas son preocupantes, siendo que suponen espacios públicos, vías, parques, etc.

Desde el ordenamiento territorial deben formularse programas de atención a jóvenes en riesgo. Básicamente se trata de disponer de nuevo suelo para

construir equipamientos educativos de nivel técnico y cultural.

Algunos de los ajustes que se solicito por parte de la alcaldía se hicieron de acuerdo a las conclusiones2 realizadas en mesas previas al convenio universidad de Cartagena-alcaldía distrital, para la realización del diagnostico.

1. Los gobiernos locales durante el periodo 2001-2009 tomaron como referencia el POT, particularmente en materia de educación y salud, proponiéndose metas por encima del 50%, la cual solo supero el año 2008. Pero es necesario seguir realizando esfuerzos para fortalecer bienestar social colectivo.

2. En materia educativa se mejoro el sistema de infraestructura educativa cumpliéndose con algunas metas de construcción de megacolegios ubicados en zonas con población de estratos 1 y 2. Es el caso de la institución educativa Clemente Zabala ubicada en flor del campo y otras en estado de formulación, diseñados o en construcción como son Rosedal, san Pedro Mártir. Otros formulados como Nelson Mandela, villa Rosita y Payé.

3. En materia de salud como en educación, se plantearon muchos planes pero no se lograron cumplir ni en un 50%.

4. La infraestructura en salud que se está construyendo se encuentra ubicada en su mayoría en la localidad Histórica y del Caribe. Esto indica que es necesario replantear la situación en el momento de la construcción de nuevos establecimientos de salud, de tal manera que responda a la población ubicada

en los territorios de la localidad.

1 Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial Macroproyecto Urbano Para La Recuperación

Integral Del Cerro De La Popa En La Ciudad De Cartagena De Indias; mayo 2010. Pág. 122 – 123.

2 Conclusiones mesa técnica Territorio en inclusión social. Junio 11 2009.

Page 21: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

De acuerdo al Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP, síntesis de la

popa se agregan algunos aspectos que pueden afectar la preservación del

patrimonio cultural del sector antiguo, los cuales son discriminados en aspectos

funcionales, físicos, paisajísticos ambientales e institucionales, los cuales se

presentan a continuación:

Funcionales:

1. El desplazamiento de la vivienda permanente y la pérdida de la calidad

residencial en los barrios, debido a la integración arbitraria de usos no

compatibles, acompañado por el impacto del aumento de la demanda

inmobiliaria turística que han provocado especulación y la implantación

del modelo de segunda residencia y por otra parte la hotelería formal e

informal.

2. Insuficiencia de incentivos que reviertan estos procesos, generando una

pérdida de identidad del habitante del Centro Histórico y del carácter

residencial de sus barrios conformantes, perdiendo los valores sociales

del sector respecto a todo el Distrito.

3. La congestión en el espacio público por los altos volúmenes de tráfico

vehicular, la insuficiencia de áreas para estacionamiento y la

proliferación del comercio informal.

4. La falta de equipamientos urbanos y de espacios que generen las

condiciones adecuadas para la vivienda permanente, tales como centros

de atención prioritaria en salud, parques, guarderías y programas

especiales como comedores populares, destinados al beneficio de la

población permanente y al disfrute de la ciudad para el visitante local y el

foráneo.

5. La falta de adecuación de los edificios de uso público y los espacios

públicos para personas con discapacidad.

Físicos:

6. La tendencia a la transformación morfológica de los inmuebles

protegidos y la sobre explotación de éstos, produciendo la pérdida de

sus valores arquitectónicos y ambientales.

Paisajístico-Ambientales:

Page 22: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

7. La pérdida de la calidad paisajista de la ciudad histórica por la irrupción

de nuevas construcciones en altura en sus alrededores, la disminución

de áreas verdes al interior de manzanas y en los espacios públicos, la

proliferación de antenas y equipos de acondicionadores de aires en las

azoteas, la sustitución de los tejados tradicionales por nuevas cubiertas

con materiales ajenos a los tradicionales.

8. El principal riesgo ambiental que amenaza la preservación del Centro

Histórico es la inundación de sus calles y plazas como consecuencia de

un aumento en el nivel del mar, producto del calentamiento global. Esta

situación se agrava por el inadecuado sistema de drenaje existente.

Institucionales:

9. La falta de coordinación entre las instituciones que tienen competencias

concurrentes en las acciones transversales para el manejo del sector

patrimonial.

10. La falta de mecanismos efectivos que garanticen los recursos para el

mantenimiento y sostenibilidad de los espacios monumentales de uso

público.

11. La debilidad administrativa de los organismos encargados de ejecutar,

controlar, coordinar y administrar los BIC dentro del área afectada.

Así mismo, conforme con las acciones y proyectos propuestos a corto, mediano

y largo plazo en función de un horizonte temporal, se presentan los siguientes

objetivos3:

1. Proteger y preservar el patrimonio cultural material e inmaterial del Centro

Histórico de manera integral.

2. Incluir a La Matuna dentro del Área Afectada como una Zona de Manejo

Especial (ZME).

3. Fortalecer la relación del Centro Histórico con todo el Distrito en los aspectos

culturales, sociales, ambientales, económicos, administrativos y físico-técnicos.

4. Fortalecer la identidad de la ciudad Caribe mediante la recuperación de la

fachada urbana sobre el mar y los bordes de los cuerpos de agua.

3 Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP. Título I, artículo 4. Objetivos específicos.

Page 23: PRODUCTO ENTREGABLE IDENTIFICACION DE VACIOS ...sigob.cartagena.gov.co/.../diagnostico/IDENTIFICACION_DE_VACIOS.pdf · que no se pudo contar oportunamente para este proyecto con la

5. Conservar y preservar los ecosistemas del Centro Histórico y su Zona de

Influencia en concordancia con los instrumentos de planificación nacionales,

regionales y locales.

6. Convertir el Centro Histórico en un factor potenciado para el desarrollo social

y económico, que sirva para fortalecer el turismo cultural, y en general

contribuir a un desarrollo sostenible e incluyente en el Distrito.

7. Convertir al Centro Histórico en un ámbito de convivencia armónica para los

habitantes permanentes y los visitantes

8. Actualizar las normas urbanas vigentes y mejorar su aplicación, mediante la

optimización de los mecanismos de control.

9. Invertir los recursos que generan el uso y el aprovechamiento del patrimonio

en su recuperación y mantenimiento.

10. Consolidar y potenciar el uso de los espacios públicos, como principales

sitios de encuentro e integración social, mejorando sus condiciones

ambientales, de accesibilidad, movilidad y equipamiento.

11. Modernizar las redes de servicios públicos y continuar con el proceso de

soterrar las redes en San Diego y Getsemaní.

12. Generar las condiciones y estrategias mediante la implementación de

programas socioculturales, para el mejor conocimiento y la apropiación de los

bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su

transmisión a las futuras generaciones.