Producto 9

2
WEB 2.0 Competencias necesarias de los estu- diantes. Trabajando con la Web 2.0, los estu- diantes serán más autónomos en el acceso a la información y para la construcción de sus cono- cimientos, pero para ello necesitan unas compe- tencias específicas: Competencias digitales: navegar (buscar, seleccionar, valorar... en Internet), procesar la información con los medios informáticos para elaborar su conocimiento, expresar- se y comunicarse con otros en el ciberespacio, conocer sus riesgos (plagio, spam, anonimato, false- dad...), usar las aplicaciones Web 2.0. Competencias sociales: trabajo en equipo, respeto, responsabili- dad...Otras competencias: aprendi- zaje autónomo, capacidad crítica, imaginación, creatividad, adapta- ción al entorno cambiante, resolu- ción de problemas, iniciativa... Formación y actitud favorable del pro- fesorado. Los docentes se han de sentir seguros al utilizar la tecnología en su acti- vidad didáctica, y para ello requieren: Competencias digitales generales, como los estudiantes. Competencias didácticas:aplicar modelos didácticos de uso de las aplicaciones Web 2.0, bien contex- tualizados a los alumnos y objetivos educativos que se persiguen. Gestión de aulas con muchos orde- nadores con reglas claras que regu- len la utilización de los recursos (resulta difícil para muchos profeso- res). Actitud favorable hacia la integra- ción de las TIC en su quehacer do- cente. Para ello, entre otras cosas, es necesario un reconocimiento del tiempo extra de dedicación que en CONCEPTUALIZACIÓN DE LA WEB 2.0 ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS La Web 2.0 en los canales de comunicación y publicación de Internet (subrayados los servicios que se consideran en la Web 2.0) Canales síncronos (los comunicantes están conectados simultáneamente). Unidireccional: radio y TV digital (como también la radio y la TV convencionales). Biomultidireccional: chat, mensajería instantánea, audioconferencia, videoconferencia, Skipe (multicanal), Second Life ...(cómo también el teléfono y los encuentros presenciales). Canales asíncronos (no es necesario que los comunicantes estén conectados simultáneamente). Unidireccional: web (como también los libros, discos y periódicos). Bidireccional: e-mail (como también el correo postal por carta y fax). Multidireccional limitada: listas telemáticas, foros, Google docs , wiki , Facebook , Moodle. Multidireccional abierta: blogs , podcast , YouTube , F lickr , SlideShare , Twitter , RSS , Blo glines , GoogleReader , Del.icio.us PRODUCTO 9 NCONCEPTUALIZACIÓN DE LA WEB 2.0 ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS La Web 2.0 en los canales de comunicación y publicación de Internet (subrayados los servicios que se consideran en la Web 2.0) Canales síncronos (los comunicantes están conectados simultáneamente). Unidireccional: radio y TV digital (como también la radio y la TV convencionales). Organización Directorios de servicios Web 2.0 y buscadores especializados

Transcript of Producto 9

WEB 2.0 Competencias necesarias de los estu-diantes. Trabajando con la Web 2.0, los estu-diantes serán más autónomos en el acceso a la información y para la construcción de sus cono-cimientos, pero para ello necesitan unas compe-tencias específicas:

Competencias digitales: navegar

(buscar, seleccionar, valorar... en Internet), procesar la información con los medios informáticos para elaborar su conocimiento, expresar-se y comunicarse con otros en el ciberespacio, conocer sus riesgos (plagio, spam, anonimato, false-dad...), usar las aplicaciones Web 2.0.

Competencias sociales: trabajo en

equipo, respeto, responsabili-dad...Otras competencias: aprendi-zaje autónomo, capacidad crítica, imaginación, creatividad, adapta-ción al entorno cambiante, resolu-ción de problemas, iniciativa...

Formación y actitud favorable del pro-fesorado. Los docentes se han de sentir seguros al utilizar la tecnología en su acti-vidad didáctica, y para ello requieren:

Competencias digitales generales,

como los estudiantes.

Competencias didácticas:aplicar

modelos didácticos de uso de las aplicaciones Web 2.0, bien contex-tualizados a los alumnos y objetivos educativos que se persiguen.

Gestión de aulas con muchos orde-

nadores con reglas claras que regu-len la utilización de los recursos (resulta difícil para muchos profeso-res).

Actitud favorable hacia la integra-

ción de las TIC en su quehacer do-cente. Para ello, entre otras cosas, es necesario un reconocimiento del tiempo extra de dedicación que en

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA WEB 2.0

¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS

La Web 2.0 en los canales de comunicación y publicación de Internet (subrayados los servicios que se consideran en la Web 2.0)

Canales síncronos (los comunicantes están conectados simultáneamente).

Unidireccional: radio y TV digital (como también la radio y la TV convencionales).

Biomult id i recc ional : chat , m e n s a j e r í a i n s t a n tá n e a , a u d i o c o n f e r e n c i a , v i d e o c o n f e r e n c ia , Sk i p e (multicanal), Second Life...(cómo también el teléfono y los encuentros presenciales).

Canales asíncronos (no es necesario que los comunicantes estén conectados simultáneamente).

Unidireccional: web (como también los libros, discos y periódicos).

Bidireccional: e-mail (como también el correo postal por carta y fax).

Multidireccional limitada: listas telemáticas, foros, Google docs, wiki, Facebook, Moodle.

M u l t i d i r e c c i o n a l abierta: blogs, podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Twitter, RSS, Bloglines, GoogleReader, Del.icio.us …

PRODUCTO 9

NCONCEPTUALIZACIÓN DE LA WEB 2.0 ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS

La Web 2.0 en los canales de comunicación y publicación de Internet (subrayados los servicios que se consideran en la

Web 2.0)

Canales síncronos (los comunicantes están conectados simultáneamente).

Unidireccional: radio y TV digital (como también la radio y la TV convencionales).

O r g a n i z a c i ó n

Directorios de servicios Web 2.0 y buscadores especializados

Concepto de Web 2.0 Con el término Web 2.0, subrayamos un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usua-rios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de in-terés, colaborar y crear conocimiento(conocimiento social), compartir conteni-dos. Podemos distinguir:

Aplicaciones para expresarse/crear y publi-

car/difundir: blog, wiki...

Aplicaciones para publicar/difundir y buscar

información: podcast, YouTube, Flickr, Sli-deShare, Del.icio.us...

Aplicaciones para buscar/acceder a informa-

ción de la que nos interesa estar siempre bien actualizados: RSS, Bloglines, Google-Reader, buscadores especializados...

Redes sociales: Ning, Second Life, Twit-

ter...

Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calenda-

rios, geolocalización, libros virtuales compar-tidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colabora-tivas on-line, portal personalizado…

Frente a las tradicionales páginas web estáticas (Web 1.0) donde sus visitantes solo pueden leer los contenidos ofrecidos por su autor o editor, en la Web 2.0 todos los cibernautas pueden elaborar contenidos y compartirlos, opinar, etiquetar/clasificar... Esto supone unademocratización de las herramientas de acceso a la información y de elaboración de contenidos, aunque como no todos los que escriben en Internet son espe-cialistas, se mezclarán los conocimientos científi-cos con las simples opiniones y las falsedades.

Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son

servicios de Internet, por lo que no es necesario

tener instalado un software cliente en el ordena-

dor. Así, nuestra plataforma de trabajo es la

propia página web, que nos suministra herra-

mientas on-line siempre disponibles y nos propor-

ciona espacios de trabajo colaborativo.

Implicaciones educativas de la Web 2.0. En de-finitiva la Web 2.0 permite: buscar, crear, compartir e interactuar on-line.

Constituye un espacio social horizontal y

rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profeso-res y alumnos orientados al trabajo autóno-mo y colaborativo, crítico y creativo, la ex-presión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender...

Sus fuentes de información (aunque no todas

fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten unamayor participación en las activida-des grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.

Con sus aplicaciones de edición profesores y

estudiantes pueden elaborar fácilmente ma-teriales de manera individual o gru-pal,compartirlos y someternos a los comen-tarios de los lectores.

Proporciona espacios on-line para el alma-

cenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovi-suales, a los que luego todos podrán acceder.

Facilita la realización de nuevas actividades

de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.

Se desarrollan y mejoran las competencias

digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmi-sión por diversos soportes.

Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayu-darse y elaborar y compartir recursos.

Requisitos para el uso didáctico de las aplica-ciones Web 2.0. Si no se dan estos requisitos, no se utilizarán.

Infraestructuras. El aprovechamiento óptimo de la Web 2.0 basada en las interacciones perso-nales, exige el trabajo individual o en pequeño gru-po ante un ordenador y en el ciberespacio. Por ello se requiere:

EN EL CENTRO DOCENTE. Una intra-

net educativa, y las aulas de clase de-berían tener conexión a Internet y orde-nadores suficientes para los estudian-tes (desplazarse al aula de informática resulta incómodo y suele inhibir la utili-zación de estos recursos).

EN CASA. A veces convendrá que los

estudiantes puedan seguir trabajando en casa, necesitarán disponer de orde-nador con conexión a Internet. Tam-bién será necesario para familias y es-cuela que puedan estar en contacto on-line. Por ello, deberían intensificarse las ayudas estatales para que las fami-lias con menos recursos puedan adqui-rir un ordenador para su casa y sería deseable que hubiera una conexión a Internet de baja velocidad gratuita para todos.

EL PROFESORADO. Para poder pre-

parar materiales y actividades y hacer el seguimiento de los trabajos virtuales de los estudiantes, el profesorado ne-cesitará tener un buen equipo siempre a su disposición en el centro y también en su casa (se sugiere que disponga de un ordenador portátil).

LA CIUDAD. Conviene que los munici-

pios dispongan de una red de mediate-cas (bibliotecas, centros cívicos, zonas wifi...) donde todos los ciudadanos pue-dan acceder a Internet cuando lo nece-siten. De esta manera, se compensa un poco la brecha digital que sufren quienes no disponen de conexión a Internet en su casa.