Produccion y desarrollo20_11_2015

4
PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 4 - N ro 62 Un científico argentino ganó un importante premio de la Unesco “En cierta forma, es un premio colectivo que celebra lo mucho y bueno que estamos haciendo en la Argentina en popularización de la ciencia a través de la publicación de libros, notas, programas de tele. No es casual que el Ministerio de Ciencia, Tec- nología e Innovación Productiva considere éste como uno de sus ejes prioritarios. Que nuestro trabajo se reconozca internacio- nalmente quiere decir que vamos por buen camino”, expresó Golombek luego de recibir la premiación. A comienzos de semana, los científi- cos argentinos Fabio Kalesnik, Horacio Sirolli y Luciano Iribarren, de la Universi- dad de Buenos Aires ganaron el premio Sultán Qaboos de la Unesco para la pre- servación del medio ambiente. El premio recompensó un trabajo so- bre “diversos aspectos ecológicos de los humedales del Delta del Paraná en esca- las espacio-temporales diversas, por sus valiosos estudios socio-ambientales y por sus iniciativas de educación y formación en materia de protección del medioambien- te”, indicó la Unesco en un comunicado. Divulgación El Premio Unesco - Kalinga de Divul- gación Científica representa el reconoci- miento más importante a nivel mundial al destacar las actividades de profesionales que se distinguen por haber contribui- do de modo significativo a la divulgación científica y por llevar este conocimiento al alcance de la sociedad. Es la primera vez desde 1952, fecha en que comenzó a realizarse este reco- nocimiento, que el premio es recibido por un científico argentino. Las candidaturas para acceder a esta instancia son propuestas por los go- biernos de los Estados miembro de la Unesco, sus Comisiones Nacionales y organizaciones no gubernamentales que mantienen relaciones con esta institu- ción. El ganador resulta de la recomen- dación de un jurado compuesto por cin- co miembros. El premio consiste en un cheque por USD 20.000, un certificado y la medalla de plata Albert Einstein de la Unesco. El mismo es financiado por el Kalinga Foun- dation Trust, el gobierno del Estado de Orissa (India) y el gobierno de la India. Asimismo, se ofrece a quienes reciban este galardón una visita a universidades indias, la posibilidad de asistir a encuen- tros de las sociedades científicas nacio- nales, en particular de la Indian Science Congress Association, y de dictar confe- rencias a fin de informar de los últimos progresos de la ciencia y la tecnología. Por último, se otorga también la Cáte- dra Kalinga, creada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la India que incluye un certificado y un pre- mio por USD 5.000. Más premiados La investigación y el trabajo de Ka- lesnik, Sirolli e Iribarren contribuyeron a la creación y gestión de la Reserva de Biosfera del Delta del Paraná, que forma parte de la Red Mundial de Reservas del programa de la Unesco sobre el Hom- bre y la Biosfera. Creada en el año 2000, la Reserva de Biosfera del Delta del Paraná se sitúa al norte de Buenos Aires. Es rica en bio- diversidad y alberga numerosas especies que no existen en latitudes más austra- les. El premio está dotado con USD 70.000 que se repartirán los ganadores, además de un diploma y una medalla. Trayectoria Golombek nació en Buenos Aires en 1964, es licenciado y doctor en Biolo- gía de la UBA. Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde dirige el labora- torio de Cronobiología. Investigador del Conicet, publicó más de 120 trabajos de investigación científica en revistas inter- nacionales y dirigió tesis doctorales y de licenciatura. Fue nombrado personalidad destaca- da de las ciencias en la ciudad de Buenos Aires. Fue investigador y profesor invita- do en la Universidad de Toronto (Cana- dá), Smith College (Massachussets), Uni- versidad de Sao Paulo, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Campinas, Universidad de la República, Universi- ty of Virginia, UNAM, Université Louis Pasteur, Universidad de Santander, en- tre otras. Es fundador y director de la colección Ciencia que ladra de Siglo XXI Editores y autor de libros científicos. Es creador y conductor de programas de televisión sobre ciencia y columnista en medios gráficos. Golombek participa en distintas ini- ciativas de Comunicación Pública de la Ciencia en el marco del Programa Na- cional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Cien- cia, Tecnología e Innovación Productiva como el ciclo Café de las Ciencias, Se- mana Nacional de la Ciencia y Tecnolo- gía, Cursos y talleres de comunicación para científicos, entre otras. Fue miembro fundador de la asocia- ción civil Expedición Ciencia, que orga- niza campamentos científicos juveniles y otras actividades de educación no for- mal. Actualmente conduce los progra- mas televisivos “Proyecto G” y “El ce- rebro y yo” en el canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Nación, y el ciclo “Desde la Ciencia” en Tecnó- polis TV. Lidera el proyecto del Centro Cultural de la Ciencia y es responsable de contenidos del espacio interactivo “Lugar a Dudas” del centro cultural. Fuente: www.infobae.com Diego Golombek es el primero en la Argentina en recibir el galardón sobre Divulgación Científica creado junto a la Kalinga Foundation Trust de la India. Otros tres expertos recibieron premios por sus trabajos sobre preservación del medio ambiente Golombek recibió el premio de manos de Irina Bokova, directora general de la Unesco, durante el Foro Mundial de la Ciencia que tuvo lugar en la ciudad de Budapest, Hungría.

description

Produccion y desarrollo20_11_2015

Transcript of Produccion y desarrollo20_11_2015

Page 1: Produccion y desarrollo20_11_2015

120 de noviembre de 2015 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

PRODUCCIÓN y DESARROLLONueva era - Año 4 - Nro 62

Un científico argentino ganó un importante premio de la Unesco

“En cierta forma, es un premio colectivo que celebra lo mucho y bueno que estamos haciendo en la Argentina en popularización de la ciencia a través de la publicación de libros, notas, programas de tele. No es casual que el Ministerio de Ciencia, Tec-nología e Innovación Productiva considere éste como uno de sus ejes prioritarios. Que nuestro trabajo se reconozca internacio-nalmente quiere decir que vamos por buen camino”, expresó Golombek luego de recibir la premiación.

A comienzos de semana, los científi-cos argentinos Fabio Kalesnik, Horacio Sirolli y Luciano Iribarren, de la Universi-dad de Buenos Aires ganaron el premio Sultán Qaboos de la Unesco para la pre-servación del medio ambiente.

El premio recompensó un trabajo so-bre “diversos aspectos ecológicos de los humedales del Delta del Paraná en esca-las espacio-temporales diversas, por sus valiosos estudios socio-ambientales y por sus iniciativas de educación y formación en materia de protección del medioambien-te”, indicó la Unesco en un comunicado.

Divulgación

El Premio Unesco - Kalinga de Divul-gación Científica representa el reconoci-miento más importante a nivel mundial al destacar las actividades de profesionales que se distinguen por haber contribui-do de modo significativo a la divulgación

científica y por llevar este conocimiento al alcance de la sociedad.

Es la primera vez desde 1952, fecha en que comenzó a realizarse este reco-nocimiento, que el premio es recibido por un científico argentino.

Las candidaturas para acceder a esta instancia son propuestas por los go-biernos de los Estados miembro de la Unesco, sus Comisiones Nacionales y organizaciones no gubernamentales que mantienen relaciones con esta institu-ción. El ganador resulta de la recomen-dación de un jurado compuesto por cin-co miembros.

El premio consiste en un cheque por USD 20.000, un certificado y la medalla de plata Albert Einstein de la Unesco. El mismo es financiado por el Kalinga Foun-dation Trust, el gobierno del Estado de Orissa (India) y el gobierno de la India.

Asimismo, se ofrece a quienes reciban este galardón una visita a universidades indias, la posibilidad de asistir a encuen-tros de las sociedades científicas nacio-nales, en particular de la Indian Science Congress Association, y de dictar confe-rencias a fin de informar de los últimos progresos de la ciencia y la tecnología.

Por último, se otorga también la Cáte-dra Kalinga, creada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la India que incluye un certificado y un pre-

mio por USD 5.000.

Más premiados

La investigación y el trabajo de Ka-lesnik, Sirolli e Iribarren contribuyeron a la creación y gestión de la Reserva de Biosfera del Delta del Paraná, que forma parte de la Red Mundial de Reservas del programa de la Unesco sobre el Hom-bre y la Biosfera.

Creada en el año 2000, la Reserva de Biosfera del Delta del Paraná se sitúa al norte de Buenos Aires. Es rica en bio-diversidad y alberga numerosas especies que no existen en latitudes más austra-les.

El premio está dotado con USD 70.000 que se repartirán los ganadores, además de un diploma y una medalla.

Trayectoria

Golombek nació en Buenos Aires en 1964, es licenciado y doctor en Biolo-gía de la UBA. Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde dirige el labora-torio de Cronobiología. Investigador del Conicet, publicó más de 120 trabajos de investigación científica en revistas inter-nacionales y dirigió tesis doctorales y de licenciatura.

Fue nombrado personalidad destaca-da de las ciencias en la ciudad de Buenos Aires. Fue investigador y profesor invita-do en la Universidad de Toronto (Cana-dá), Smith College (Massachussets), Uni-versidad de Sao Paulo, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Campinas, Universidad de la República, Universi-ty of Virginia, UNAM, Université Louis Pasteur, Universidad de Santander, en-tre otras.

Es fundador y director de la colección Ciencia que ladra de Siglo XXI Editores

y autor de libros científicos. Es creador y conductor de programas de televisión sobre ciencia y columnista en medios gráficos.

Golombek participa en distintas ini-ciativas de Comunicación Pública de la Ciencia en el marco del Programa Na-cional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Cien-cia, Tecnología e Innovación Productiva como el ciclo Café de las Ciencias, Se-mana Nacional de la Ciencia y Tecnolo-gía, Cursos y talleres de comunicación para científicos, entre otras.

Fue miembro fundador de la asocia-ción civil Expedición Ciencia, que orga-niza campamentos científicos juveniles y otras actividades de educación no for-mal. Actualmente conduce los progra-mas televisivos “Proyecto G” y “El ce-rebro y yo” en el canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Nación, y el ciclo “Desde la Ciencia” en Tecnó-polis TV. Lidera el proyecto del Centro Cultural de la Ciencia y es responsable de contenidos del espacio interactivo “Lugar a Dudas” del centro cultural.

Fuente: www.infobae.com

Diego Golombek es el primero en la Argentina en recibir el galardón sobre Divulgación Científica creado junto a la Kalinga Foundation Trust de la India. Otros tres expertos recibieron premios por sus trabajos sobre preservación del medio ambiente

Golombek recibió el premio de manos de Irina Bokova, directora general de la Unesco, durante el Foro Mundial de la Ciencia que tuvo lugar en la ciudad de Budapest, Hungría.

Page 2: Produccion y desarrollo20_11_2015

2 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 20 de noviembre de 2015

Sea cual sea su nivel de ingresos, la mayoría de los países apuestan actualmente por el fomento de la investigación y la innovación con miras a impulsar su crecimiento económico sostenible y propiciar su desarrollo. Esta es una de las conclusiones del Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030, cuya presentación pública tendrá lugar el 10 de noviembre en la sede de la Organización, en París, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Ciencia.

París, 10 de noviembre – “Tras la reciente adopción de los Objeti-vos de Desarrollo Sostenible para el período 2015-2030 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Informe sobre la Ciencia de la UNESCO pone de manifiesto que la investigación es un factor de aceleración del desarrollo eco-nómico y, a la vez, un elemento determinante en la construcción de sociedades más sostenibles y susceptibles de preservar mejor los recursos naturales del planeta”, afirma la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

La primera enseñanza del in-forme es que, a pesar de la crisis económica que azotó en 2008 a los países industrializados, el gas-to interior bruto en Investigación y Desarrollo (I+D) a nivel mun-dial creció, pasando de 1,132 bi-llones de dólares en 2007 a 1,478 billones en 2013, lo cual supuso un incremento del 31%, porcen-taje éste muy superior al 20% de aumento experimentado en ese mismo período por el Producto Interior Bruto (PIB) de todos los países del mundo.

El país del mundo que más

invierte en I+D son los Estados Unidos, ya que su gasto interior bruto por este concepto repre-senta el 28,1% del efectuado en todo el mundo. A continuación viene China con un 20%, por de-lante de la Unión Europea (19%) y del Japón (10%). Los restantes países del mundo, aunque con-centran el 67% de la población del planeta, sólo representan el 23% del gasto mundial en I+D. Cabe destacar, sin embargo, que en algunos países como Brasil, la India y Turquía, las inversiones en I+D están aumentando a un ritmo acelerado.

Retroceso de la inversión pública

El aumento del gasto en I+D se debe en muy gran parte a las inversiones del sector privado, que han compensado la suspen-sión o los recortes de las efec-tuadas por el sector público en algunos países industrializados como Francia, Italia y el Reino Unido. La tendencia al retroce-so de las inversiones públicas ha sido especialmente acusada en Canadá –un país cuyo porcentaje

en el gasto mundial disminuyó, pasando del 2,1% al 1,5% en el período 2007-2013– y tam-bién en Australia, debido a los importantes recortes de los pre-supuestos destinados a financiar la investigación y a la prioridad otorgada a las ciencias aplicadas en detrimento de la investigación fundamental.

Ahora bien, tal y como des-tacan los autores del informe, la investigación fundamental no sólo es generadora de conoci-mientos, sino que contribuye a la mejora de la calidad de la en-señanza superior. Con el correr del tiempo, la restricción de las inversiones públicas puede influir negativamente en el ritmo de di-fusión de los conocimientos. Por ejemplo, la llamada Revolución Verde, gracias a la cual aumentó considerablemente la produc-ción agrícola en todo el mundo a partir del decenio de 1950, de-pendió casi exclusivamente de la labor de investigación realizada en las universidades y laborato-rios del sector público. En cam-bio, hoy en día, los avances de la investigación en ciencias genéti-cas y biotecnologías se deben en muy gran medida a los trabajos de empresas del sector privado, que son mucho más restrictivas en lo referente a la difusión de sus conocimientos.

El hecho de que el gasto en I+D haya progresado a esca-la mundial, a pesar de la crisis, pone de relieve que en nuestros días se tiene la convicción de que la I+D es un factor esencial del crecimiento económico y el de-sarrollo. De hecho, son muy nu-merosos los países que apuestan

por el fomento de la I+D, sea cual sea su nivel de ingresos. Esto se debe a que intentan mante-ner el puesto que ocupan en un mundo sumamente competitivo, como el actual, o a que tratan de abrirse un hueco en la carrera hacia la competitividad.

En el continente africano, por ejemplo, cada vez está más extendida la convicción de que la creación de infraestructuras modernas –hospitales, ferroca-rriles, carreteras, etc.– y la diver-sificación de la economía exigen la realización de inversiones en ciencia e innovación, así como la formación de una mano de obra cualificada. En Kenya, el porcen-taje del PIB dedicado la I+D se multiplicó por algo más de dos, pasando de un reducido 0,36% en 2007 a un 0,79% en 2010. El gasto en I+D también aumentó en Etiopía, Ghana, Malawi, Malí, Mozambique y Uganda.

En este contexto de intensifi-cación de las inversiones en I+D, algunos países han establecido como nueva prioridad el fomen-to de las tecnologías vinculadas al desarrollo sostenible, lo cual está en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible adopta-dos por las Naciones Unidas el pasado mes de septiembre. Este fenómeno ha cobrado un relieve especial en América Latina, don-de 19 países han adoptado polí-ticas destinadas a fomentar las energías renovables. Uruguay, por ejemplo, se ha fijado el ob-jetivo de conseguir que, a finales de 2015, el 90% de su electrici-dad se genere a partir de fuentes energéticas renovables. Por su parte, Chile y México han au-

mentado muy considerablemen-te sus parques solares y eólicos.

En la región de los Estados Árabes se están llevando a cabo proyectos análogos. Marruecos, por ejemplo, inauguró en 2014 la mayor granja eólica de África y está instalando una granja so-lar que también podría llegar a ser la más importante de este continente. Por su parte, Arabia Saudita ha anunciado en 2015 la puesta en marcha de un progra-ma de desarrollo de la energía solar.

Aumento del personal de investigación y de la movilidad de los investigadores y estudiantes de doctorado

La intensificación de los es-fuerzos en pro de la investigación se ha traducido en un incremen-to del personal dedicado a ella. Nunca ha contado el mundo con un número de investigadores tan grande como el actual. Hoy en día suman en todo el planeta 7,8 millones, lo que supone un au-mento del 20% con respecto a la cifra existente en 2007. La mayor parte de los investigadores se concentran en la Unión Europea, que totaliza el 22% del personal dedicado a la investigación en el mundo. A continuación vienen China (19%) y los Estados Uni-dos (16,7%).

Paralelamente al aumento del número de investigadores, se ha podido observar un gran desarrollo de las publicaciones científicas, que han aumentado en un 23% desde 2008. En 2014 alcanzaron la cifra de 1,27 mi-llones. En este ámbito Europa también se coloca en cabeza, con un 34% de las publicacio-nes editadas a nivel mundial, y el segundo puesto correspon-de a los Estados Unidos, con un 25%, pero cabe señalar que esos dos porcentajes han expe-rimentado un leve descenso en los últimos tiempos. En cambio, las publicaciones científicas de China se han duplicado práctica-mente en un lustro y equivalen ahora al 20% del total mundial, mientras que hace diez años sólo representaban el 5% de ese total. Estos datos ponen de relieve la madurez que ha alcan-zado el sistema de investigación en China en lo que se refiere a la importancia de las inversiones y al número de investigadores y publicaciones.

No sólo ha aumentado el nú-mero de científicos en el mun-do, sino también su movilidad a escala internacional. A pesar del auge de Internet y la multiplica-ción de las plataformas en línea, los científicos sienten la nece-sidad de desplazarse fuera de

La investigación es clave para conseguir los Objetivos del Desarrollo Sostenible, según un informe de la UNESCO

Page 3: Produccion y desarrollo20_11_2015

320 de noviembre de 2015 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

sus países desde que empiezan a cursar sus estudios de doctora-do. La movilidad creciente de los estudiantes de doctorado induce a su vez la de los investigadores profesionales. Según los autores del informe, esta tendencia a la movilidad constituye probable-mente una de las características más importantes de la época ac-tual.

La probabilidad de desplazar-se a países extranjeros es mayor entre los estudiantes de ciencias originarios de los Estados Árabes, Asia Central, África Subsahariana y Europa Occidental. Europa y los Estados Unidos siguen sien-do los puntos de destino prefe-ridos de los estudiantes que van al extranjero. Los Estados Uni-dos dan acogida, por sí solos, a prácticamente la mitad (49%) de los estudiantes de doctorado en ciencias e ingeniería que se des-plazan al extranjero para prose-guir sus estudios. Detrás de este país vienen el Reino Unido (9%), Francia (7%) y Australia (4,6%).

Desde 2008 ha disminuido el atractivo ejercido por Europa y América del Norte sobre los estudiantes originarios de las demás regiones del mundo. Los puntos de destino de los estu-diantes deseosos de ir al extran-jero para perfeccionarse se han diversificado. Sudáfrica acogió a unos 60.000 estudiantes ex-tranjeros en 2009. En América Latina, Cuba sigue siendo el país de destino preferido por los es-tudiantes de otros países de este subcontinente y dio acogida en sus centros de enseñanza supe-rior a unos 17.000, mientras que Brasil y Chile recibieron a 5.000 y 2.000 estudiantes respectiva-mente. Merece ser mencionado el caso de Malasia, donde el nú-mero de estudiantes extranjeros se multiplicó prácticamente por dos entre 2007 y 2012, llegando a alcanzar la cifra de 56.000. Este país se ha fijado el objetivo de lle-gar a ser en 2020 el sexto punto de destino más importante de los estudiantes que se desplazan a países extranjeros.

Incluso algunos países víctimas

de la llamada “fuga de cerebros” están atrayendo a estudiantes de otras naciones. Sudán, por ejem-plo, perdió en el período 2002-2014 unos 3.000 investigadores, que emigraron a países vecinos –Etiopía, en particular– donde existen condiciones más favo-rables. A pesar de esa pérdida, Sudán se ha convertido al mismo tiempo en un punto de destino para estudiantes procedentes de países árabes y africanos.

Continuidad del predominio masculino en el mundo de la investigación

Aunque las mujeres han logra-do la paridad en el estudiantado que cursa estudios de máster en ciencias, solamente representan el 43% de los estudiantes que obtienen un doctorado. La dis-paridad entre los sexos se agu-diza en el escalón siguiente, ya que sólo un 28,4% del personal de investigación en el mundo son mujeres. Además, el acceso de las investigadoras a fuentes de financiación de su actividad es más reducido que el de sus co-legas masculinos y son menos numerosas en las universidades de mayor prestigio. También son minoritarias en los puestos de mayor responsabilidad, tanto en los consejos directivos que admi-nistran las instituciones científi-cas como en los que regentan las universidades.

Las regiones del mundo que cuentan con más investigadoras son Europa Sudoriental (49%), el Caribe, Asia Central y Amé-rica Latina (44%). Cabe desta-car que en los Estados Árabes las mujeres representan el 37% del personal de investigación, un porcentaje superior al observado en la Unión Europea (33%).

Algunos países están aplican-do estrategias destinadas a con-trarrestar la disparidad entre los sexos. Alemania, por ejemplo, estableció en 2013 una cuota de un 30% de mujeres en los con-sejos de administración de em-presas. Japón, por su parte, está

tratando de que en el sistema de concesión de becas se aumen-te la proporción de mujeres en el personal de investigación, así como en el dedicado a la docen-cia.

Dificultad para arbitrar las inversiones en I+D

Una de las conclusiones de los autores del informe es que la ela-boración de políticas nacionales fructíferas en materia de ciencia e innovación es una empresa su-mamente difícil, debido a que es necesario actuar en varios ámbi-tos a la vez: la educación, la in-vestigación fundamental, el desa-rrollo tecnológico y la inversión del sector privado en I+D. Los autores señalan, además, que la dificultad de esa empresa es mucho mayor aún como conse-

cuencia del agotamiento de los presupuestos públicos provoca-do por la crisis de 2008 en mu-chos países industrializados.

Aunque los mayores esfuerzos de inversión en I+D los realizan las naciones más ricas, actual-mente hay muchos otros países que llevan a cabo actividades de innovación, sea cual sea su nivel de ingresos. En efecto, una parte de estas actividades se realizan al margen de las destinadas a la I+D propiamente dicha. Los au-tores del informe alientan a los encargados de la adopción de decisiones a tomar medidas des-tinadas a crear incentivos para las empresas que no se centren ex-clusivamente en la I+D, sino que apunten también a fomentar ac-tividades de innovación, en par-ticular transferencias de tecnolo-gía y adquisiciones de maquinaria

y programas informáticos que son elementos determinantes en todo proceso innovador.

Basándose en un estudio so-bre 65 países realizado en 2013 por el Instituto de Estadística de la UNESCO, el informe señala que se incumple con frecuen-cia el compromiso de estrechar de los vínculos entre el sector privado, las universidades y las instituciones públicas de inves-tigación, pese a que la mayoría de los gobiernos lo propugnan en sus políticas científicas. En el informe se invita a los encarga-dos de la adopción de decisiones a elaborar estrategias encamina-das a corregir esta tendencia.

Este informe mundial sobre la ciencia hace hincapié asimismo en la importancia que tiene la gobernanza para impulsar un de-sarrollo basado en la innovación. A este respecto, señala que la corrupción en las universidades obstaculiza la formación de titu-lados con la debida cualificación y desalienta las inversiones del sector privado, ya que las em-presas pierden interés por las inversiones en I+D cuando no pueden recurrir a sistemas judi-ciales que sean aptos de defen-der sus derechos de propiedad intelectual.

El Informe sobre la Ciencia de la UNESCO está redactado por un equipo de expertos in-ternacionales y se publica quin-quenalmente. Sobre la base de numerosos datos cualitativos y cuantitativos, este informe hace un balance de la tendencias ob-servadas a escala mundial en lo referente a la I+D. Estructurado en capítulos dedicados a las dife-rentes regiones y grupos de paí-ses del mundo,* este importante documento ofrece también una serie de instantáneas sobre de-terminados países, ** así como monografías sucintas sobre algu-nos temas específicos, por ejem-plo la función desempeñada por los conocimientos de los pueblos indígenas.

FUENTE: http://www.unesco.org/new

La investigación es clave para conseguir los Objetivos del Desarrollo Sostenible, según un informe de la UNESCO

Page 4: Produccion y desarrollo20_11_2015

4 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 20 de noviembre de 2015

Este insumo, rico en fibras y proteínas, proviene del proceso de elaboración de bebidas a base de soja. La propuesta de INTI-Agroalimentos es reutilizarlo para desarrollar alimentos nutritivos.

Industria alimentaria

Okara, un beneficioso derivado de la soja apto para celíacos

Durante el proceso de elabo-ración de bebidas a base de soja —también llamadas “leches de soja”— se generan grandes volú-menes de okara, una materia só-lida que comúnmente se desecha. Teniendo en cuenta que este subproducto es una excelente fuente de proteínas y fibras, pro-fesionales del INTI se propusieron reutilizarlo para desarrollar ali-mentos nutritivos.

“Para la elaboración de la bebida vegetal se realiza un pretratamien-to del grano de soja (temperatura-tiempo) para eliminar factores antinutricionales, luego se muele y se filtra. Como resultado se ob-tiene una corriente líquida similar a la leche vacuna y la okara sólida queda retenida en el filtro”, explica Marcela Cordara, de INTI-Agroa-

limentos, Centro que llevó adelan-te el trabajo.

“La okara puede representar has-ta el 20% del peso de la soja que ingresa al proceso, un porcentaje importante si se tienen en cuenta las dimensiones de una producción industrial”, agrega Claudia Fala-bella del INTI. Los dos destinos más habituales son la alimentación animal o su disposición como resi-duo, si bien esto último ocasiona un problema ambiental por tratar-se de un material con alto tenor de agua (superior al 80%), y que se fermenta fácilmente.

La composición de este subpro-ducto es atractiva desde el pun-to de vista nutricional, dado que contiene fundamentalmente fibra insoluble y carbohidratos de bajo

índice glucémico -por ello apro-piado para diabéticos-. En cuanto a su materia grasa predominan los ácidos poliinsaturados; además de no contener gluten y ser, por lo tanto, apta para celíacos.

En relación a sus propiedades sensoriales las profesionales des-

tacan que tendrá buena acepta-ción por parte de los usuarios, incluyendo a consumidores no habituados a productos a base de soja. “La Okara es ligera y esponjo-sa, su sabor recuerda a almendras, absorbe bien otros sabores y tiene una textura arenosa- grumosa fina, con buena textura, olor y color”, de-

talla Falabella.

Su empleo directo como ingre-diente alimenticio basado en sus propiedades físico-químicas es ob-jeto de investigaciones por su po-tencial adición a alimentos como agente de textura y por su valor nutricional. Dado el alto conteni-do de humedad, para asegurar su conservación debería congelarse o deshidratarse.

El trabajo se alinea con las acciones que se vienen imple-mentando desde el Ministerio de Industria con el propósito de in-crementar la competitividad de los productos nacionales del sec-tor alimentario para ganar proyec-ción tanto en el mercado interno como externo. “Con este objetivo, INTI-Agroalimentos está trabajando en el desarrollo de productos que contengan okara ya sea como ingre-diente principal o como reemplazo parcial de otras materias primas”, concluye Cordara.

Fuente: www.inti.gov.ar

La importancia de la aplicación diseñada por el INTI radica en su capacidad de potenciar la observa-ción para el desarrollo territorial

Una dificultad analítica para el desarrollo territorial del abasteci-miento de materias primas suele ser la escasez de información sis-témica de los productores referida a la geografía que los contiene, es-pecialmente cuando se encuentran dispersos en el territorio. Para resolver esa problemática técnicos del INTI diseñaron un sistema de análisis para la Cuenca Láctea Ca-prina de Santo Domingo que per-mite visualizar a las familias y los circuitos de colecta de leche que la conforman en mapas digitales georeferenciados. La metodología se encuentra disponible para su im-plementación en otras industrias de similar lógica primaria.

El desarrollo surgió como res-

puesta a la necesidad de sistema-tizar información de esta Cuenca ubicada al noroeste de Córdoba que tiene más de 150 tambos dis-tribuidos en una superficie cercana a los 2 500 kilómetros cuadrados.

“Para componer la base de datos territorial primero se identificaron a los productores, al circuito de acopio y otras características productivas. Luego se vinculó cada predio rural a su geoposicionamiento satelital (GPS), permitiendo el enlace de los datos con mapas temáticos del Geo-portal estadístico del gobierno de la provincia de Córdoba”, detalla Eli-zabeth Palomeque, del Programa Desarrollo de Cadenas de Valor del INTI.

Se confeccionaron mapas digita-les con datos asociados que sirven como herramienta de análisis y como información para la toma de decisiones sobre el desarrollo de la

Cuenca. “Identificamos posibilidades de mejora: desde cuándo comenzar y terminar la campaña de acopio de leche de cabra, hasta cómo analizar la capacidad inclusiva territorial, el desarrollo de las comunicaciones, la locación de infraestructura nodal, el diseño de corredores y la logística”, explica Daniel Biagetti, coordinador del Programa.

Además de elaborar los mapas georeferenciados, los especialistas del INTI realizaron un análisis sobre los datos vinculados a la capacidad inclusiva territorial del desarrollo, la competitividad logística, la ubica-ción de puntos nodales de acopio, proceso y transferencia. La reco-lección de esta información y su posterior análisis fue remitida a la Cuenca acompañada de un informe en el que se señalan puntos críticos y se efectúan recomendaciones de mejora.

El trabajo fue distinguido recien-temente con una mención especial en las jornadas TecnoINTI, y el desarrollo de la Cuenca en la que participa el INTI desde 2003 ha re-cibido la primera mención en la 14º entrega del Premio Dow AgroS-ciences 2015.

Una herramienta de inclusión

Si bien el empleo de sistemas de información geográfica se encuen-

tra cada vez más extendido en la agricultura de precisión lo singular en este trabajo es su aplicación en el análisis de la capacidad inclusiva territorial de la cuenca láctea y su competitividad logística. Ello resulta significativo para potenciar cadenas productivas en territorios de bajo desarrollo relativo, como la indus-tria láctea caprina y la apicultura en el monte nativo u otras cadenas de colecta de materias primas. La si-tuación particular de la Cuenca es que se encuentra en una zona se-miárida, donde terminan todas las fronteras agropecuarias.

“La importancia de la aplicación

diseñada por el INTI radica en su ca-pacidad de potenciar la observación para el desarrollo territorial”, destaca Biagetti. En este sentido, se suma a las acciones que se vienen impul-sando desde el Ministerio de Indus-tria para industrializar la ruralidad y federalizar la industria.

“Este recurso técnico le sirve al Estado para mejorar la competitivi-dad de cadenas de abastecimiento primario y potenciar nuevas indus-trias. Además, el sector privado suma su aporte como sujeto del desarrollo y actor protagonista”, concluye Bia-getti.

Fuente: www.inti.gov.ar

Mapas georeferenciados

Diseñan una herramienta analítica que facilita el desarrollo territorial

Dentro del ámbito de los sistemas de información geográfica (SIG) especialistas del INTI diseñaron una aplicación que permite la observación analítica de cadenas territoriales de colecta y transferencia de materias primas.

Aunque se implementó en una cuenca de leche caprina del noroeste cordobés el desarrollo podrá emplearse en otras industrias similares.

Con la okara pueden elaborarse desde embutidos hasta albóndigas, pastas frescas sin huevo y milanesas

La importancia de la aplicación diseñada por el INTI radica en su capacidad de potenciar la observación para el desarrollo territorial