Producción de Jabón Casero

5
Producción de jabón casero: reacción de saponificación de grasas Escrito por Quimitube el 30 August Lo recuerdo como algo lejano, casi legendario, pero sé que mi madre me contó en alguna ocasión que, cuando ella era niña, fabricaban el jabón en casa. Para ello empleaban básicamente productos de desecho, como mantecas animales no útiles y aceites de freír usados. Lo “maceraban” con “barrilla” (hidróxido sódico, NaOH) y cuando el jabón espesaba, lo dejaban en reposo hasta que se separaba en varias fases, y una de ellas cuajaba lo bastante como para compactarlo y después cortarlo en forma de pastillas con un cuchillo. Después, las pastillas se dejaban endurecer hasta que estaban listas para su uso. Las pastillas de jabón casero realizadas con aceite de oliva (no usado) tienen este aspecto: Pastilla casera de jabón de aceite de oliva Pues bien, en esta entrada vamos a hablar de esta reacción química: la reacción de saponificación de las grasas para la producción de jabón.

description

Como fabricar jabón casero.

Transcript of Producción de Jabón Casero

Page 1: Producción de Jabón Casero

Producción de jabón casero: reacción de

saponificación de grasas

Escrito por Quimitube el 30 August

Lo recuerdo como algo lejano, casi legendario, pero sé que mi madre me contó en alguna

ocasión que, cuando ella era niña, fabricaban el jabón en casa. Para ello empleaban

básicamente productos de desecho, como mantecas animales no útiles y aceites de freír

usados. Lo “maceraban” con “barrilla” (hidróxido sódico, NaOH) y cuando el jabón

espesaba, lo dejaban en reposo hasta que se separaba en varias fases, y una de ellas cuajaba

lo bastante como para compactarlo y después cortarlo en forma de pastillas con un cuchillo.

Después, las pastillas se dejaban endurecer hasta que estaban listas para su uso.

Las pastillas de jabón casero realizadas con aceite de oliva (no usado) tienen este aspecto:

Pastilla casera de jabón de aceite de oliva

Pues bien, en esta entrada vamos a hablar de esta reacción química: la reacción de

saponificación de las grasas para la producción de jabón.

Page 2: Producción de Jabón Casero

¿Qué es un jabón químicamente hablando? Un jabón es un carboxilato procedente de un

ácido graso, es decir, el ácido graso ha perdido su protón quedando como un anión (ácido

graso, RCOOH, carboxilato, RCOO(-)) el cual podrá después combinarse con un catión

metálico, generalmente un alcalino, como el sodio (Na+) o el potasio (K+) (dando

RCOONa o RCOOK).

Por ejemplo, el acetato sódico, CH3COONa, es un carboxilato procedente de un ácido

carboxílico, el ácido acético. El caso del jabón es semejante, pero el ácido carboxílico

correspondiente es un ácido graso, lo cual quiere decir que, a diferencia del acetato que

tiene únicamente 2 carbonos, este otro tiene una cadena de carbonos muy larga e

hidrofóbica (desde 12 a 24 carbonos, generalmente).

A continuación puedes ver la estructura química de dos ácidos grasos, el ácido

palmítico (componente del aceite de palma, el de coco, y también grasas animales como la

mantequilla o la nada) y el ácido oleico (principal componente del aceite de oliva):

Ácido oleico

Ácido palmítico

Así pues, los ácidos grasos son ácidos carboxílicos (contienen un grupo COOH) que

pueden ser neutralizados con una base fuerte para dar jabón, según:

R-COOH (ácido graso) + BOH –> R-COOB (jabón) + H2O

Ésta sería, por tanto, de una reacción de neutralización ácido base muy sencilla.

Sin embargo, los lípidos que hallamos en la naturaleza y que empleamos para la

fabricación casera de jabón, como los aceites vegetales o las grasas animales, no están en

forma de ácidos grasos libres, sino principalmente como ésteres de ácidos grasos. En

concreto, los aceites y las grasas son triglicéridos de glicerol o glicerina (1,2,3-propanotriol

o propanotriol), ya que el glicerol es capaz de enlazar tres carboxilatos R-COO(-), por lo

que reciben el nombre de triacilglicéridos o triglicéridos. Estos tres carboxilatos pueden

ser distintos entre sí o iguales, y pueden ser saturados (todos los enlaces simples) o

insaturados (con dobles y triples enlaces en su cadena).

A continuación puedes ver la estructura de un triglicérido y la estructura del glicerol o

glicerina:

Page 3: Producción de Jabón Casero

Glicerina

Es por este motivo, es decir, que hallamos las grasas en forma de triglicéridos, por lo que la

reacción de las mismas con el álcali para dar jabón produce un subproducto, además del

propio jabón, que es la glicerina, cuya estructura química acabamos de observar.

Así, la reacción de saponificación propiamente dicha será, por tanto:

Éster de ácido graso + BOH –> RCOOB (jabón) + Glicerina

Si nosotros queremos llevar a cabo esta reacción de saponificación en casa, debemos

utilizar cierta cantidad de álcali, generalmente hidróxido sódico, NaOH, dependiente del

tipo de grasa que empleemos. Cada grasa tiene un determinado índice de saponificación,

que se define como los miligramos de KOH necesarios para saponificar un gramo de

grasa.

No obstante, puesto que si usamos grasas de deshecho no es fácil determinar su índice de

saponificación, se puede emplear una aproximación de 0,5 kg de sosa por cada 2,5 litros de

grasa (si es sólida a temperatura ambiente, podemos medirla derretida).

Por si quieres intentarlo tú mismo, comentaré un procedimiento bastante general:

mezclamos 2,5 litros de aceite usado (recuerda que el aceite usado es altamente

contaminante y no debemos permitir que acabe en el mar o en los ríos) y 0,5 kg de sosa

cáustica, NaOH (¡cuidado, que quema!), disuelta en agua. La disolución de NaOH en agua

es fuertemente exotérmica, por lo que hay que ser cauteloso. También conviene añadir algo

de sal a la mezcla, NaCl, para facilitar la separación de fases posterior.

Cuando se mezcla el aceite con la disolución de NaOH debes remover permanentemente y

siempre en el mismo sentido. Además debes calentar la mezcla hasta ebullición y

Page 4: Producción de Jabón Casero

mantenerla de este modo durante dos horas aproximadamente. Con este calentamiento y

este tiempo, se produce la reacción de saponificación que estamos buscando. Una vez que

la mezcla ha espesado, debes pasarla a los moldes que hayas preparado y dejarla endurecer.

Probablemente se vaya separando durante el endurecimiento otra fase acuosa, que

contendrá hidróxido sódico que no haya reaccionado (en exceso) y también glicerina, y

conviene irla separando. Antes de que solidifique del todo debes cortar las pastillas, a no

ser que hayas empleado moldes del tamaño de una única pastilla de jabón.

¿Te gusta el tema de los jabones caseros? ¿Quieres aprender sobre ellos y sobre cómo

elaborarlos en mayor profundidad? Tal vez te sirvan estos libros:

Q-Blog Aplicaciones de la Química, Procesos Químicos cotidianos, Tu laboratorio

« Previous

Next »

Related Posts

¿Qué otros compuestos presentan la estructura cristalina del cloruro de cesio?

¿Puede un test de ovulación detectar el embarazo? La LH y la HCG

La energía de activación y las tormentas