Produccion de Hojas de Platano

download Produccion de Hojas de Platano

of 68

Transcript of Produccion de Hojas de Platano

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    1/68

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    2/68

    Vol. 10, N1Foto en la portada:Venta local de banano en Bol i via

    (L. Pocasangre, INIBAP).Publica:Red Intern acional para e l Mejoramientodel Banan o y el Pltan o (INIBAP)

    Jefe de redaccin:

    Claudine Picq

    Comit editorial:E m i l e F r i s o n , J e a n - Vi n c e n t E s c a l a n t ,Suzanne Sharrock, Charlotte LustyImpreso en Francia

    Redaccin:INFOMUSA, INIBAPPar c Scient ifique Agropolis II,34397 Montpe llier Cedex 5, Fran ciaTelfono: +33 ( 0)4 67 61 13 02Telefax: + 33 (0) 4 67 61 03 34Correo electr nico: inibap @cgiar.orghttp://www.inibap.orgLa subscripcin es gratuita para los pa-ses en vas de de sarrol lo. Se agradecenc o n t r i b u c i o n e s e n f o r m a d e a r t c u l o sy c a r t a s a l e d i t o r . L a r e d a c c i n s ereserva e l derecho de edi tar los ar t cu-los. INFOMUSA no se responsabiliza pore l materia l no sol ic i tado. Sin embargo,t r a t a r e m o s d e r e s p o n d e r a c a d a u n a

    de las pet ic iones . Los ar t culos puedens e r c i t ados o rep roduc idos s in ca rgos ,con la mencin de la fuente .T a m b i n s e p u b l i c a n e d i c i o n e sde INFOMUSA en fran cs y en ingls.

    Cambio de direccin:

    Para evi tar la perdida de sus e jemplaresde INFOMUSA, notifique a INIBAP conseis semanas de an te lac in s i cambia dedireccin postal.Las opiniones expresadas en los artcu-los son responsabilidad de sus autores yno necesariamente reflejan los puntos

    de vista de INIBAP.

    INFOMUSA Vol. 10, N1

    CONTENIDOPropagacin masiva in situ del hbrido de pltano FHIA-20 utilizando

    benzilaminopurina ............................................................................................3

    Aspectos socioeconmicos del cultivo del pltano en Colombia..........................4

    Produccin de hoja de pltano soasada, con destino a la agroindustriade alimentos procesados ..................................................................................9

    Evolucin de la fotosntesis, transpiracin y clorofila durante el desarrollode la hoja de pltano (Musa AAB Simmonds)................................................12

    Estimacin del desarrollo de las races a partir de los caracteres de los brotesen banano y pltano (Musa spp.) ...................................................................15

    Evaluacin de los controles cultural, qumico y biolgico sobre la pudricinvascular y marchitamiento del pltano (Musa AAB Simmonds) ...................17

    Evaluacin de los hbridos de la FHIA en comparacin con los clonesde Musa locales en una zona libre de Sigatoka negra en Per oriental ......21

    Evaluacin del germoplasma de Musa contra los picudos negrosdel banano .......................................................................................................26

    Distribucin del marchitamiento por Fusarium del banano en Keniay su impacto sobre los pequeos agricultores ...............................................28

    Grupos de compatibilidad vegetativa de las poblaciones de Fusariumoxysporum f.sp. cubense en Vietnam.............................................................32

    La Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en Mxico

    Efecto de la cantidad de subcultivos en la multiplicacin in vitrode cuatro clones de banano............................................................................33

    Noticias de Musa....................................................................................................40

    El mundo bananero pierde a dos amigos y colegas ...........................................40

    Noticias de INIBAP .................................................................................................42

    Tesis ........................................................................................................................47

    Libros etc. ...............................................................................................................47

    Anuncios.................................................................................................................50

    Noticias de PROMUSA.....................................................................................I XVI

    La mis in de la Red Intern acional para e l Mejoramiento del Banano y e l Pl tano es au-menta r de maner a sos tenible la product ividad del banan o y e l pl tano cul t ivados por pe-queos productores para el consumo domstico y mercados locales y de exportacin. Elprograma tiene cuatro objetivos principales: organizar y coordinar un esfuerzo global de invest igacin sobre ban ano y pl tano para e l

    desarrollo, la evaluacin y la diseminacin de cultivares mejorados y para la conserva-cin y utilizacin de la diversidad de las Musaceas;

    promover y forta lecer colaboraciones en la inves t igacin re lac ionada con banan o y pl-tan o a los niveles nacional, regional e inte rna cional;

    forta lecer la capacidad de los SNIA para conducir ac t ividades de inves t igacin y desa-rrollo sobre ba nan o y pltan o;

    coordinar , fac i li ta r y apoyar la produccin, recopi lac in y e l intercambio de informaciny de documentacin sobre b anano y pl tano.

    INIBAP est dirigida y adm inistrad a por el Instituto In tern acional de Recursos Fitogenti-cos (IPGRI), un ce ntr o Futu re Harvest.

    INFOMUSAINFOMUSALa Revista Internacional sobre Banano et Pltano

    Vol.10N1

    Junio2001

    EN ESTENUMERO

    Propagacinmasivainsitu deFHIA-20utilizandobenzilaminopurina

    Aspectossocioeconmicosdel

    cultivodelpltanoenColombia

    Produccindehojadepltanocondestinoalaagroindustria

    Evolucindelafotosntesis,transpiracinyclorofiladuranteeldesarrollodelahojadepltano

    Estimacindeldesarrollodelasracesapartirde loscaracteresdelosbrotesen Musa spp.

    Evaluacindeloscontrolescultural,qumicoybiolgicosobrelapudricinvascularymarchitamientodelpltano

    EvaluacindeloshbridosdelaFHIAencomparacinconlosclonesdeMusa localesenPer

    EvaluacindelgermoplasmadeMusa contralospicudosnegrosdelbanano

    DistribucindelmarchitamientoporFusariumdelbananoenKeniaysuimpactosobrelospequeosagricultores

    GCVdelaspoblacionesdeFusarium(Foc)enVietnam

    LaSigatokanegraenMxico

    Efectodelacantidaddesubcultivosenlamultiplicacininvitro debanano

    NoticiasdeMusa

    Elmundobananeropierdeadosamigosycolegas

    NoticiasdeINIBAP

    Tesis

    Librosetc.

    Anuncios

    NoticiasdePROMUSA

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    3/68

    D. Manzur Macias

    L os bananos y pltanos son hierbas gi-g a n t e s p e r e n n e s q u e p r o l i f e r a n e nlos t rp icos , p rov iene n de h b r idosintra e interespecficos de dos especies di-ploides s i lves tres : Musa acumi nata( b a -n a n o ) y M. balbi si ana ( p l t a n o ) s o n l afuente ms importante de carbohidra to enlas economas locales (Stover y Simmonds1987). Lo ms alarmante ha sido la apari-c i n y d i s e m i n a c i n d e e n f e r m e d a d e s

    como la Sigatoka negra (Mycosphaerell afijiensis Morelet), el virus del Rayado delban ano ( BSV) y el virus del Mosaico del pe-pino (CMV). Es tos problemas han tenidorespues ta d e organizaciones interna ciona-les para e l m ejoramiento gent ico has ta lo-grar variedades de pl tanos res is tentes a laSigatoka negra (Vuyls teke 1998), de a l tor e n d i m i e n t o y p a l a t a b i li d a d c o m o e l h -brido FHIA-20 desarrollado por el Dr PhilRowe en l a Fundac in Hondurea de In -vestigacin Agrcola (FHIA).

    Los pltanos me jorados son poliploides ypart enocr picos, razn por la cual se multi-plican vegetativamente a partir de hijuelosprovenientes de plantas prximas a cose-cha, estimulando las yemas latentes del ri-zoma de la planta madre despus del cortede l rac imo , f ragmentando pedazos de r i -zoma con yemas la tentes par a es t imular sud e s a r r o l l o o a i s la n d o r i zo m a s d e s p r e n -diendo la ba se de las vainas foliares d el ri-zoma y luego disectan do en cr uz las yema sdesarrol ladas para es t imular la brotac ind e y e m a s l a t e n t e s ( A u b o i r o n 1 9 9 7 ) . L amultiplicacin masiva in vitroo micropro-pagac in s e hace ru t ina r i amen te a pa r t i r

    de la pr ol iferac in de pices meris temti-c o s e n e l m e d i o d e c u l t i vo M u r a s h i g e -Skoog suplementado con citoquininas y vi-taminas (Krikorian y Cronauer 1984). Unode los l imitantes m s frecuentes cuando sedesea expandir una plantac in de pl tanoe s l a c o n s e c u c i n d e l o s m a t e r i a l e s d es iembra , que son escasos por la natur a lezade la misma planta , la ba ja produccin deh i j o s y s u l e n t o d e s a r r o l l o ( T e z e n a s d uMontcel 1985).

    El presente estudio se llev a cabo paraeva lua r un a t cn ica de m ul t ip li cac in i n

    situdel p ltan o FHIA-20.

    Materiales y mtodosVitroplant as de l hbrido FHIA-20 procede n-tes de la FHIA fueron micropropagadas en

    el labora torio de te j idos del departament o

    de Fi totecnia has ta la obtencin de plntu-las completas segn protocolos es tablec i-dos por a lgunos autores (Ma y Shi i 1972;Hwang et al. 1984), aclimatad as a cond icio-nes de cam po bajo un s is tema de n iebla in-termitente y luego trasplantadas al sit io de-finitivo en la granja Montelindo ( propiedad

    de la Universidad de Caldas) loca l izada a55N y 7540 W, a l t i t ud de 1050 msnm,

    temper atura media de 23C y suelos de lac la s e T yp ic Dis t randep t , en una pa rce lat i l de 25 plantas con barr eras de pl tanoDomin ico Har tn a d i s t anc ia s de 2 x 3 mentre plantas y surcos. Un m es despus dela s iembra las plantas fueron fer t i l izadasteniendo en cuenta e l anl is is de suelos ylos requerimientos nutricionales de los ma-teriales del FHIA-20.

    Diez meses despus de la s iembra cadaplanta prolifer de 8 a 10 yemas por sitio,con una a l tura de 15 a 20 cm y dimetro al a a l t u r a d e l c u e l l o d e l r i zo m a d e 1 5 a20 cm. A es tas yemas se les denomin deprimera generacin ( YPG) ( Figura 1) .

    Con un cuchillo desinfestado con formola l 2% an te s de cada ope rac in , s e co r ttrans ve rs a lmen te e l ps eudo ta l lo de cadayema a 2 cm de a l tura del cuel lo del r izomay luego se extrajo el pice meristemtico auna profundidad de 4 cm, dejando una ca-vi d a d d e 2 c m d e d i m e t r o e n e l r iz om a

    (Figura 2A) ; luego se disect t ran sversa l-mente en cruz e l fragmento de pseudota l loprofundizando hasta el cuello del r izoma( F igur a 2B) . E jecutados es tos cor tes encada yema, se deposito en la cavidad de-

    ja d a p or la e xt r a cc i n d e l p ic e m e r is t e -mtico 4 ml de una solucin de la c itoqui-n i n a B e n z i l a m i n o p u r i n a ( B A P ) a u n aconcent r acin de 40 mg L-1 de agua dest i-lada (Figura 2C) y luego con una mezclade par tes iguales de t ier ra f ranco arenosay ganillaza descompuesta se cubrieron losr izomas a 5 cm por encima de la superficiedel suelo. Transcurr idos 3 meses de cadayema disectada emergieron yemas que sed e n o m i n a r o n d e s e g u n d a g e n e r a c i n(YSG) (Figura 2D).

    C u a n d o s e d i f e r e n c i a r o n p r o p g u l o s(yemas) proveniente s de YSG y alcanzaronuna a l tu ra de 20 a 30 cm s e d i sec t cadauno como se explic anteriormente, adicio-nando en cada cav idad igua l can t idad deB AP y c o m p l e t a n d o e l p r o c e s o s i m i l a r -mente (Figura 3A) has ta observar los pro-pgulos que se den ominaron yemas de ter-cera gene racin (YTG) (Figura 3B).

    Sesent a das de spus las YTG fueron pr o-

    c e s a d a s i g u a l m e n t e q u e l a s a n t e r i o r e shas ta obtener yemas de cuarta generacin(YCG), que se dejaron crecer (Figura 4A)para su pos ter ior s iembra y enra izamientoen t i e r ra e s t r i l ba jo e l e fec to de un s i s-tema de n iebla interm itente ( Figura 4B).

    ResultadosEsta propues ta de la propagacin masivain sit ucon la extraccin del pice meris te-mt ico, diseccin en cruz y adicin de BAPp e r m i t e o b t e n e r u n p r o m e d i o d e c u a t r oyemas cuand o se pra ct ica en YPG y YSG;pero cuando se practica en YTG se obtieneen p r omedio 13 p ln tu la s con apa r i enc iamuy similar a las obten idas va in vi tro. Sise totalizan los propgulos obten idos a par-t i r d e u n a y e m a t r a t a d a d e s d e p r i m e r a

    INFOMUSA Vol 10, N1 3

    Propagacin masiva in situ del hbrido de pltanoFHIA-20 utilizando benzilaminopurina

    Agronoma Propagacin rpida

    Figura 1. Diferenciacin de yemas de primerageneracin (YPG).

    Figura 2. Diferenciacin de yemas de segundageneracin. A. Apice meristemtico extrado.B. Diseccin en cruz. C. Cavidad del picemeristemtico. D. Yema de segunda generacin.

    YPG

    YSGA

    D

    C

    B

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    4/68

    has ta t e rce ra gene rac in s e ob t i enen 156p ln tu la s [ (4+4+4)x13] . S i s e cons ide ras e l e c c i o n a r e n c a d a p l a n t a d e F H I A - 2 0

    cinco YPG para la prctica de propagacinmasiva i n si tu, se obtendrn 780 plntulas(156 x 5) por sitio en un lapso de 8 me ses.

    Discusin

    P o t e n c i a l m e n t e , u n r i zo m a d e l h b r i d oF H I A- 20 c u a n d o h a e m e r g i d o e l r a c i m oposee de 14 a 16 yemas , cada una de lasc u a l e s p r o d u c e e n t r e s e i s y o c h o ye m a sadic ionales ; cuando es tas yemas se disec-tan y se les e l imina e l pice mer is temticoincorporando la BAP de sarrol lan de cuat roa cinco pr opgulos en el caso de las YPG yYSG y hasta 13 pa ra las YTG.

    Debe t ene rs e en cuen ta que e s t a p rc -t ica se rea l iza cuando la planta madre haemergido sus yemas a 30 cm del suelo, s indeteriorar e l s is tema radica l de la plantamadre que p roduce s u rac imo s in a l t e ra -c in a lguna. Tambin permite obtener enun lapso de 8 meses propgulos minimiza-dos de plagas y enferm edad es, pues se pue-

    den se leccionar en e l campo plantas sanaspara mult ipl icar .

    Es fc i l y prct ico desarrol lar es ta tc-

    nica en cam po abierto en e l caso de esca-s ez de ma te r i a l e s o de l a mul t ip l i cac inmasiva de variedades pr omisorias y de altoren dimient o como es el caso del FHIA-20.

    Al p rac t i ca r e s t a t cn ica en p lan ta s deFHIA-20 pr xima s a floracin, se favoreceel rompimiento de la la tencia de las yemasal inhibirse la dominancia apical.

    Agradecimientos

    El autor agradece a los profesionales JairoCas tao Z. , PhD, y Manuel Aris t izbal L.,MSc, por la re visin d e est a pub licacin.

    Bibliografa

    Auboiron E. 1997. La multiplication sur souche d-

    cor t ique. Fiche technique : propagat ion rapide

    de matr iel de plantat ion de bananiers et plan-

    tains. CRBP, Douala, Cameroun. 4pp.

    Krikorian A.A. & S.S. Cronauer. 1984. Aseptic cul-

    ture techniques for banana and plantain impro-

    vement . Economic Botan y 38:322-331.

    Hwang S.C., C.L. Chen, J.C. Lin & H.L. Lin. 1984.

    Cultivation of banan a using plant lets from meris-

    tem culture. Hort Science 19:231-233.

    Ma S.S. & C.I. Shii. 1972. In vitr o formation of ad-ventitious buds in banana shoot apex following

    decapitation. Journal of the Chinese Society of

    Horticultur al Scienc e 18:135-142.

    Stover R.H. & N.W. Simmond s. 1987. Banan a. 3rd

    ed. Longma n, UK. 468pp.

    Tzenas du Montcel H. 1985. Le banan ier plantain.

    Maisonneuve & Larose, Paris. 143pp.

    Vuylsteke D.R. 1998. Shoot tip culture for the pro-

    pagation, conservation, and distribution of Musa

    germplasm. IITA, Ibadan, Nigeria. 82pp.

    4 INFOMUSA Vol 10, N1

    Figura 3. Diferenciacin de yemas de tercerageneracin. A. Apice meristemtico extrado.B. Yema de tercera generacin.

    Figura 4. Diferenciacin de yemas de cuarta generacin. A. Yemas en desarrollo. B. Plntulatransplantada a bolsa.

    El autor es profesor titular, especialista en cultivo

    de tejidos en el Departamento de Fitotecnia, Facultad

    de Ciencias Agropecuarias, Apartado Areo 275,

    Manizales, Colombia. Correo electrnico:

    [email protected]

    J. L. Rodrguez Martnezy A. Rodrguez Saavedra

    E l cultivo del pltano en Colombia seha cons t i tuido en un rengln de granimportancia socioeconmica , desdeel punto de vis ta de seguridad a l imentariay generacin de empleo. Adems h a per te-necido al sector tradicional de la economacampesina donde ha sido utilizado, funda-menta lmente , como sombro del caf , por

    lo cual es un componente principal de ladie ta a l iment ic ia . En Colombia ms de lami tad de l rea cu l t ivada pe r t enece a pe -q u e o s p r o d u c t o r e s ( R o d r g u e z et al .1999).

    Dentro del sector agropecuario, ocupa elquinto lugar despus del caf , la caa deazcar, la papa y las flores. Part icipa con el6.8% del tota l de la p roduccin a grcola de lpas ( CCI 2000).

    El pltano se cult iva en diferente s reasagroecolgicas, desde 0 ha sta 2000 msnm y

    temperaturas promedias entre 17 y 35C.E n e l p a s s e c u l t i v a n a l r e d e d o r d e358 000 ha , con una pr oducc in to ta l anua lde 2.5 mil lones de toneladas de racimos,de las cuales 95% se dedican al mercadoi n t e r n o y e l r e s t o a l a e x p o r t a c i n . L osp r i n c i p a l e s c e n t r o s p r o d u c t o r e s s e e n -cuentra n en las Zonas Cafeteras de la Re-gin Andina, donde se cult ivan 231 000 ha(64% del rea cult ivada) que a por tan 67%de la produccin nacional. Otras regionesna tur a les de impor tanc ia pa r a e l cu l t ivo

    Aspectos socioeconmicos del cult ivodel pltano en Colombia

    Agroeconoma Encuesta en Colombia

    YTGA

    B

    YCG

    A

    B

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    5/68

    son los de Orinoqua, el Pacfico, el Caribey la Amazona .

    Del rea cu ltivada e n plt ano, 87% se en-cuentr a como cul t ivo t ra dic ional asociadocon caf , cacao, yuca y fruta les , mientrasque 13% es t como monocu l t ivo t ecn i f i -cado (Rodrguez et al. 1999).

    La zona cent ra l cafe tera , abas tece la ma-yora de los principales mercados del pas.El c lon Dominico hartn es e l materia l mscultivado en esta r egin, y en r egiones pro-ductoras como el Caribe, Orinoqua, Pac-fica y Amazona el clon pre dominan te es elH a r t n , m s a d a p t a d o y p r o d u c t i vo e nzonas de a l t i tud menores de 1000 ms nm(Rodrguez et al . 1999).

    Segn la Corporacin Colombia Interna-c iona l e l cons umo en f re s co pa ra e l ao1999 se es t im en 62 kg/persona/ao, unode los ms altos del mundo.

    Estado actua l del cult ivo depltano

    En el mundo

    Por r azones agrocl imt icas , e l cul t ivo delpltano est concentrado en Africa y Am-rica latina y el Caribe.

    La Tabla 1 mues tra que e l rea mund ia lde pltano alcanz en el ao 1999, 4.8 mi-l lones de hec t rea s s embradas , con 30 . 6mi l lones de tone ladas . L as reg iones m sproductoras en e l mun do es tn en Africa yAmr ica L a t ina ya que pa r t i c ipan con e l74.2% y 22.5% de la produccin mundia lrespect ivament e y por l t imo es ta e l cont i -ne nt e Asitico con 3.3%.

    Los cuatro pases de mayor produccinen e l cont inent e Africano en su orden sonU g a n d a , R u a n d a , G h a n a y N i g e r i a , p o rAmr ica Latina y el Caribe estn Colombiay Per, por ul t imo en e l cont inente Asi-tico est el pas Sirlanka.

    Colombia a porta 39.1% de la produ ccinde Amrica Latina y el Caribe y en el m-b i to mun dia l pa r t i c ipa con 8 . 8%, con uncomportamiento re la t ivamente es table enlos l t imos ocho aos . Le s igue Per quepa r t i c ipa con 4 . 4% en l a p roducc in de lmun do y con 19.5% en Amr ica Latina y el

    Caribe.

    Consumo mundial

    La mayor parte de la produccin mundia lde pl tano se des t ina prct icamente a sa-t is facer e l consumo interno de los pasesproduct ores y tan slo el 1.0% se come rcia-l iza en los mercados internacionales parasa t is facer la dem anda de los consumidoresde origen latino y en menor proporcin, elafricano ( CCI 2000).

    Se e s t ima que 10% de l p l t ano impor -tado por los Estados Unidos es destinado alprocesamiento, cuyo consumo ha ido pre-sentado una ten dencia crec iente ya que ene l p e r i o d o c o m p r e n d i d o e n t r e l o s a o s1991 a 1995 , p re s en t un inc remente de15%. El consumo de este tipo de producto

    sigue siend o dirigido a las comun idades deorigen latinoamericana o africana. Ademsse esta insistiendo en llegarle al consumi-dor de origen anglosajn que componen lamayor a de l a pob lac in e s t a doun idens e ,c o n vi r t i n d o s e e n e l m e r c a d o p o t e n c i a lms apet ec ido por los exportadores de es teproducto. Las empre sas que cubren e l 90%de e s te mercad o s on Mar iqu it a , MigrandC h i p s , G o ya f o o d y C h i f l e s C h i p s ( C C I2000).

    En cuant o a l mercado de la Unin Euro-pea , lo s p r inc ipa le s pa s e s impor tadore sson Holanda, Blgica y Espaa , que , ade-ms , reexportan e l producto a los merca-dos de la Unin Europea. El mercado delpl tano verde en la Unin Europea es pe-queo y se mant iene es table porque la de-manda proviene de comunidades de origenla t inoamericana, caribea o afr icana . Losproveedores ms importantes son Colom-bia y Costa Rica, ya que a lgunos pases afri-canos t i enen una pa r t i c ipac in marg ina l

    en es te mercado ( CCI 1998).

    Pases importadores

    E s tados Unidos , E uropa y J apn s on losp r i n c i p a l e s im p o r t a d o r e s d e p l t a n o s a lcomprar 80% de las exportaciones. EstadoUnidos slo importa d e Amrica Latin a y elCaribe, de pases como Colombia, Ecuador,Venezuela, Costa Rica, Repblica Domini-cana en tre otros . Japn se abas tece d e Fi l i-pinas , China y Sudfrica , mientras que laUnin Europea importa pl tan o de sus an-t iguas colonias y de Amrica Lat ina y e l

    Caribe . Europa tambin produce lo que sesuele llamar pltanos comunitarios, queproceden de Espaa, Portugal, Grecia y dea lgunos t e r r i to r ios de u l t ramar f rances escomo Martinica y Guadalupe (Rodrguez etal. 1999).

    Pases exportadores

    Colombia : Es considerado el principal ex-portador de pl tano a los mercados de Es-tados Unidos y la Unin Europea, con uncrecimiento lento en tr minos de volumen.En e l ao 1995 export 105000 toneladaspor valor de USFOB$36 millones, pasandoa 121000 toneladas en el ao de 1998, porvalor de USFOB$42.1 millones, que repre-sent una tasa de crecimiento de 4.9%. Enel caso de Estados Unidos, Colombia pas

    de exportar 80000 toneladas por un valorde USCIF$28 mi l lones en e l ao 1992 a109000 ton eladas por valor de USCIF$40,4mil lones en e l ao de 1999, es decir pre-sent una tasa de crecimiento del 4.6% delao 1992 con respecto al ao de 1999, entrminos de volumen.E c u a d o r: E s e l s egundo pa s expor tadordes pus de Co lombia que p rovee de p l -t a n o l o s m e r c a d o s i n t e r n a c i o n a l e s . S u sexportaciones hacia el mercado de los Es-tados Unidos han disminuido considerable-mente en los l t imos ocho aos ya que pre-s en t una va r i ac in p orcen tua l p romediode 7.3%. La menor part icipacin se dio delao 1992 con respec to al ao 1999, al pasard e 5 7 0 0 0 t o n e l a d a s p o r v a lo r d eUSCIF$10 .6 mi l lones a 26 000 tone lada spor valor de USCIF$7.5 mil lones , la cualpresent una tasa de cr ec imiento negat ivade 10.6%. Este pas particip con 13.1% deltota l importado por e l mercado de los es ta-dos Unidos en el ao 1999. Contrario a las

    e x p o r t a c i o n e s h a c i a e l m e r c a d o d e l aUnin Europea, pasando de 396 toneladasen e l ao 1995 a 546 toneladas en e l ao1 9 98 , in d i c a d o u n a t a s a d e c r e c i m i e n t ode 11.3%.Venezuela : Es e l te rcer proveedor de pl-t a n o e n e l m e r c a d o e s t a d o u n id e n s e ; su sexportac iones en promedio en los lt imosocho aos, fue de 8.2% y su participacindel total importado por los Estados Unidosen el ao 1999 fue 13% igualando a Ecua-d o r . E s t e p a s h a i d o i n c r e m e n t a n d o s upart ic ipacin en es te mercado, pasando de16000 toneladas en e l a o de 1992 por unvalor de USCIF$6.5 millones a 26 000 tone-l a d a s e n e l a o d e 1 9 99 p o r v a l or d eUSCIF$17 . 2 mi l lones , lo que rep re s en tuna tasa d e cre cimient o de 6.8%. Caso con-t ra r io con e l mercado E uropeo donde hadisminuido su participacin pasando de 33toneladas en el ao 1994 a 12 toneladas enel ao 1998, lo que represent una tasa decrecimiento negat iva de 22.4%, s i tuacinque ha sido aprovechada por Costa Rica yColombia para ganar part ic ipacin en esemercado.

    Precios internacionalesEn trminos generales, en los ltimos ochoaos e l p rec io de l p l t ano en e l mercadoes tadounidense no ha tenido incrementoss ignif ica t ivos . Repbl ica Dominicana re-p o r t a e l p r e c i o p r o m e d i o m s a l t o d eU S $ 0 . 5 8 / k g , l e s i g u e V e n e z u e l a c o nUS$0 .45 /kg , Cos ta R ica y Colomb ia conUS$0.39/kg y por ltimo est Ecuador conUS$0.19/kg.

    La Figura 1, muestra a Venezuela con elmejor precio histrico, con respecto a Co-lombia y E cuador , fac to r q ue s e exp l i ca ,por que el pltano venezolano es de mayortamao que e l p roduc to co lombiano y e lecuatoriano, por lo cual es a ltamen te apre-c iado por la comunidad la t ina res idente enlos Estad o Unidos, especialment e en Miami

    INFOMUSA Vol 10, N1 5

    Tabla 1. Produccin mundial de pltanoen 1999 (FAO 1999).

    Regin Area Rendimiento Produccin(000 ha) (t/ha) (000 t)

    Amricalatina yel Caribe 830.7 8.30 6 898.0

    Africa 3 966.5 5.72 22 706.7

    Asia 89.0 11.39 1 013.3

    Total 4 886.2 6.27 30 618.0

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    6/68

    y Nueva York, donde es ta concentrada lamayor parte d e los latinoam erican os y cari-

    beos consumidores del pl tano verde enEstados Unidos.En los mercados europeos, los prec ios

    del p l tano son mayores en comparac inal estadounidense, esto se explica por losa l t o s f l e t e s y a r a n c e l e s q u e s e d e b e npaga r y t am bin por que se t r a t a de unproducto ext ico en ese mercado. La Fi -gura 2 muest ra que e l pr ec io osc i l ent reU S $ 0 . 0 6 y U S $ 1 . 6 4 e l k g . d e p l t a n ofresco. Por otra parte, el precio mas altolo recibi un pas africano, Ghana que enp r o m e d i o e n l o s c u a t r o a o s fu e d eUS$1.53/kg, le sigue la isla de las Antillasmen ores Dominica con US$0.99/kg, Vene -zuela con US$0.75/kg. Este pas presentuna tasa negat iva en su prec io de 77.5%de l ao 1996 con re spec to a l ao 1998 .

    Sigue Costa Rica con US$0.63/kg y por l-t im o e s t a Co lom bia con US$0 .58 /kg en

    promedio. El comportamiento de l prec iode estos dos lt imos aos, ha sido estableen el per iodo analizado.

    La misma Figura 2 mues tra que e l pro-ducto colombiano alcanz niveles superio-res con re lac in a l producto procedente deCosta Rica, en los pases de la Unin Euro-p e a , F r a n c i a y G r a n B r e t a a e n e l a o1998. En Gran Bretaa , e l prec io f luc tuen tr e US$0.4/kg y US$1.7/kg. A par tir d e fe-brer o 1999, el product o colombian o se pagoentre US$0.1/kg y US$0.5/kg por debajo delproducto cos tarr icense debido a una ofertamenor de la r egin de Urab. Los preciosen los mercad os a los cuales se reexportae l producto son s ignif ica t ivamente mayo-res , es te se reexporta a los mercados de In -gla terra y Francia durant e todo e l a o, lo-

    grando mejores precios en In gla terra (CCI1998, CCI 2000) .

    Situacin nacional del cultivo

    Distribucin de zonas productoras

    La Tabla 2 presenta la dis t r ibucin de laproduccin de pl tano por regiones nat ura-les para e l ao 1999. La regin Andina apa-rece como la zona productora de mayor im-portancia , por cuant o en e l la se concentraa lrededor de 64% del rea en produccin,aportando 67% de la produccin nacional.Le siguen en importancia, las regin Pac-f i c a q u e r e p r e s e n t a 1 2 % d e l r e a c o s e -chad a y 9% de la p roduccin. Por ultim o lasregiones del Car ibe, Orinoqua, Amazonia ylas Islas de San Andrs y Providen cia part i-c ipan con 24% de la produccin y e l reacosechada del tota l n acional .

    Los departam entos con ma yor rea cose-chada y produccin en e l mbito nacionalson : Antioquia, Quindo y Tolima que pa r-

    ticipan con 14%, 10%, y 9% del rea en pro-duccin re spect ivament e . En cuanto a pro-duccin, el Quindo y Antioquia participancon el 14% y Tolima con 10%.

    De l a p roducc in de p l tano 81% pro-viene del s is tema asociado con caf , 15%de monocultivo y 4% intercalado con otroscultivos.

    Tipo de productores

    Tomando como bas e e l nmero de hec t -reas cultivadas y la forma de explotacin,se pueden es tablecer cuatro ca tegoras deproductores : Pequeo, mediano, grande yempresarial (Tabla 3), cuyo sistema predo-minante de cultivo corresponde al asociadoy en menor escala a l monocul t ivo (Rodr-guez et al. 1999) .

    En todos los casos la produccin, con ex-cepc in de l co lono que co r re s ponde a l acategora de pe queo productor que la de-d ica a l au tocons umo y a l a a l imen ta c inanima l, los dems produc tores segn e l vo-l u m e n p r o d u c i d o , l a c o m e r c i a l i z a n e nforma local, naciona l o la exporta n.

    Las explotac iones de t ipo empresaria l yen algunas ocasiones los grandes producto-

    res poseen as is tentes tcnicos de carcterpart icular , mientras que la mayora de mi-nifundistas y pequeos produ ctores, no dis-ponen de e s t e s e rv ic io (Rodr guez et al .1999).

    Consumo nacional

    En Colombia, el pltano es un cultivo degran im por t anc i a e s t r a t g i ca den t ro de lsec tor rura l , adems ocupa un lugar des-t a c a d o e n e l s u m i n i s t r o u r b a n o d e a l i -m e n t o s . E l p l t a n o s e c o n s u m e d e s d everde hasta muy maduro, con preparac io-nes que var an en las dist in tas regionesdel pa s , tambin se consume en forma d ehar ina , como pasabocas en forma chips osnacks, y en un porcenta je muy bajo enprocesos industriales.

    6 INFOMUSA Vol 10, N1

    0,360,35

    0,340,32 0,32

    0,40

    0,40

    0,37

    0,190,19

    0,01 0,01

    0,25

    0,29 0,290,29

    0,40

    0,32

    0,36 0,33 0,37

    0,50

    0,63

    0,66

    0,00

    0,10

    0,20

    0,30

    0,40

    0,50

    0,60

    0,70

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Aos

    US$/kg/pltano

    Colombia Ecuador Venezuela

    0,51 0,550,63 0,60 0,60

    0,62 0,590,63 0,65 0,65

    1,46

    1,31

    1,62 1,64 1,64

    1,08

    1,34

    0,890,82

    0,82

    0,971,00

    1,18

    0,56

    0,060,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1,20

    1,40

    1,60

    1,80

    1994 1995 1996 1997 1998

    Aos

    US$/kg/pltano

    Colombia

    Costa Rica Ghana

    Dominica

    Venezuela

    Figura 1. Precio de compra por los Estados Unidos en USCIF$/kg de pltano porveniente de Colombia,Ecuador y Venezuela (19921999, Clculos Corpoica Regional Nueve, Oficina de Planeacin, basadosen datos de CCI 1999).

    Figura 2. Precio de compra de la Unin Europea en USCIF$/kg de pltano fresco 19941998 (ClculosCorpoica Regional Nueve, Oficina de Planeacin, basados en datos de CCI 1999).

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    7/68

    E l c o n s u m o d e p l t a n o e n f r e s c o h acado en los ltimos ocho aos pasando de73,3 kg/persona/ao a 61,9 kg/persona/ao,es decir present una tasa de crec imientonega t iva de 2 . 4% de l ao 1992 , con re s -pecto a l ao 1999. Elconsumo per capi tade pl tano procesado se ha ido incremen-tando en e l mismo periodo, a una tasa decrecimien to de 6%, pasan do de 0,02 kg/per-sona/a o a 0,03 kg/persona. Esto se explicapor los cambios en las costumbres de con-sumo cuya tendencia es hacia los produc-tos procesados ( CCI 2000).

    E n cuan to a l a demanda agroindus t r i a ldel producto, e l panoram a h a s ido favora-ble. El consumo pas de 900 toneladas ene l a o 1 9 9 2 a 2 0 00 t o n e l a d a s e n e l a o1 9 99 , r e p r e s e n t a n d o u n a t a s a d e c r e c i -miento de 12.1%. Las procesadoras consi-deran que e s te comportamiento puede sos-t e n e r s e e n e l p r x im o q u i n q u e n i o , s c o n t i n u a e l i n t e r s d e l o s c o n s u m i d or e spor esta clase de pr oducto (CCI 2000).

    L a Figura 3 m ues t r a que de l a o fe r t ato t a l de p l t ano en e l m bi to nac iona l ,B ogot p r esen t a e l consumo ms a l t o de l

    pas, 29%, del cual 70% es Hartn y el 30%

    son clones como Cachaco y Dominico hartn.

    Le s igue los mercad os de Medel l n y Cal ique part icipan con el 17% y 14% respe ctiva-ment e , donde e l c lon de ma yor consumo esel Dominico hartn, con 80% y el restantes iendo Hartn. Por l t imo es ta Barranqui-l l a , c on u n 5 % d e l c o n s u m o n a c i o n a l ,s i e n d o p o r m a y o r a e l p l t a n o H a r t n .Cerca del 20% de los consumidores de losmercados de Cali, Barranquilla y Bogot y32% en Medellin prefieren el producto enes tado ma duro ( CCI 2000).

    Generacin de empleo

    El cult ivo de un a he ctrea de pl tano tecni -

    ficado, tradicional e inte rcalado gene ra 1.68,

    0.39 y 0.19 empleos di rectos permanentes

    por ha/ao respect ivamente . De acuerdo a lo

    anter ior , se es t ima que una hectre a de pl-

    tano, genera en promedio 0.75 empleos per-

    manen t es por ao . As que , expr esado en

    trminos del rea nacional cult ivada en pl-

    t ano , e l cu l t i vo gene r a apr ox i madament e

    288375 empl eos d i r ec t os pe r ma nen t es porao. Esto equivale a unas 58000 familias de

    c i nco mi embr os cada una , ded i cadas a l a s

    labores d el cult ivo.

    Precios nacionales

    A pesar de ser e l pl tano un producto deperman ente produccin, las pocas de co-secha se ven afectadas por fac tores comola produccin y recoleccin de caf, o porlas pocas de fuerte invierno. Estos movi-mientos o perodos de produccin originana s u v e z m o v im i e n t o s e n l o s p r e c i o s d ealzas y/o bajas segn los volme nes ofreci-dos y dem and ados (Rodrguez et al . 1999).

    E s de ano t a r que l a s t r e s p r inc ipa l e splazas mayoristas del pa s (Bogot, Cali yMedell n) presentan comportamientos s i -

    mi lares tanto en la ofer ta como en la de-manda ; a pesar de ser e l p l tano un pro-ducto de cosecha permanen te (Rodrguezet al . 1999).

    Las variaciones estacionales de los pre-cios corriente s del ao 1992 al ao 1999 enl a s t r e s p l a z a s m a y o r is t a s d e l p a s s emuestran en la Figura 4. En s ta se apre-cia que es tos precios t ienden al a lza entr eenero y abr i l con un precio infer ior en laplaza de Bogot. Para el segundo semes-tre, se observa una baja de los precios enCali y Medell n , mant iendose e l mercadode Bogot con precios muy a l tos has ta e lmes de sept iembre en e l cual la s i tuacinse inversa. Finalme nte los precios disminu-yen en los t res mercados entre los mesesde noviemb re y diciembr e.

    INFOMUSA Vol 10, N1 7

    Tabla 2. Area cosechada, produccin y rendimiento del cultivo del pltano porregiones naturales en Colombia 1999. (Carlos Humberto Gutirrez, Minagricultura,junio de 2000).

    Regin Area Produccin Rendimiento Part. produccin Part. aranatural (ha) t/ao t/ha/ao % %

    Caribe

    Guajira 2 276 14 339 6.3 0.58 0.63

    Magdalena 1 780 11 715 6.6 0.47 0.50

    Cesar 3 381 23 905 7.1 0.97 0.94

    Atlntico 418 3 201 7.7 0.13 0.12

    Bolvar 5 417 35 980 6.6 1.46 1.51Sucre 1 027 4 886 4.8 0.20 0.29

    Crdoba 25 101 169 496 6.8 6.87 7.00

    Subtotal 39 400 263 522 6.7 10.68 10.99

    Pacfica

    Choco 16 245 98 541 6.1 3.99 4.53

    Cauca 5 576 34 937 6.3 1.42 1.56

    Nario 20 561 88 681 4.3 3.60 5.74

    Subtotal 42 382 222 159 5.2 9.01 11.82

    Andina e Interandina

    Antioquia 49 594 340 041 6.9 13.78 13.83

    Valle del Cauca 11 985 127 283 10.6 5.16 3.34

    Caldas 18 651 106 675 5.7 4.32 5.20

    Risaralda 18 135 72 227 4.0 2.93 5.06

    Quindo 36 080 345 262 9.6 14.00 10.06

    Tolima 32 972 234 581 7.1 9.51 9.20

    Cundinamarca 12 808 127 932 10.0 5.19 3.57

    Boyac 3 305 39 413 11.9 1.60 0.92

    Santander 8 530 70 842 8.3 2.87 2.38

    Norte Santander 12 475 89 223 7.2 3.62 3.48

    Huila 26 638 95 310 3.6 3.86 7.43

    Subtotal 231 173 1 648 789 7.1 66.84 64.48

    Orinoqua

    Arauca 8 909 60 976 6.8 2.47 2.49

    Casanare 2 367 19 439 8.2 0.79 0.66

    Vichada 157 1 413 9.0 0.06 0.04

    Meta 11 458 117 881 10.3 4.78 3.20

    Subtotal 22 891 199 709 8.7 8.10 6.39

    Amaznica

    Amazonas 243 413 1.7 0.02 0.07

    Caquet 10 094 61 629 6.1 2.50 2.82

    Guaina 547 3 702 6.8 0.15 0.15

    Guaviare 4 252 21 718 5.1 0.88 1.19

    Putumayo 7 033 41 333 5.9 1.68 1.96

    Vaups 476 3 630 7.6 0.15 0.13

    Subtotal 22 645 132 425 5.8 5.37 6.32

    San Andrs y Prov. 14 152 10.9 0.01 0.00

    TOTAL 358 505 2 466 756 6.9 100.00 100.00

    Tabla 3. Clases de productores, tamaode la explotacin y sistema de cultivo(Rodrguez et al. 1999).

    Clase Tamao de Sistema dela explotacin (ha) cultivo

    Pequeo 0.1-5.0 Intercalado*

    Asociado**

    Unicultivo

    Mediano 5.1-15.0 Asociado

    Unicultivo

    Grande 15.1- 30.0 Asociado

    Unicultivo

    Empresarial Mayores de 30.1 Asociado

    Unicultivo

    * Sin distribucin espacial uniforme, que puede incluir varias

    especies de plantas cultivadas.

    ** Su distribucin obedece a sistemas de siembra definidos

    de acuerdo al asocio principal.

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    8/68

    Hay un de ter ioro en los ingresos reales at ravs del t iempo tanto de los productores

    como de los comercializadores por diferen-tes aspectos , entre e l los la inf luencia delfenmeno del Nio que se present entremarzo del ao 1997 y e l pr imer semestredel ao 1998 y el de la Nia que inicio elsegundo semestre del ao 1998 y con pro-nos t ico pa ra t e rm ina r e l p r imer s emes t rede 1999. Estos fenm enos influyeron direc-tamen te e l los niveles de produccin, conbajas ofertas y prec ios altos.

    Comercializacin

    Canal es de comercial izacin

    La comercia l izacin del pl tano presentagrandes dificultades como consecuencia dela dispers in de las zonas p roductoras , laausencia o defic iencia de vas de comu ni-

    cacin con los centros de consumo urbano,y la concen t rac in i r regu la r d e l mercado

    por los mayoristas e interm ediarios que im-ponen los precios . Adem s , los productosperecederos como e l p l tano, sufren cons-tantes de ter ioros por e l mal ma nejo en pos-cosecha, aumentando las prdidas en can-t idad y ca l idad de l a p roducc in lo cua lin f luye s obre e l p rec io f ina l (Rodr guezet al . 1999).

    Por ser e l pl tano un fruto de consumoprincipalmente en fresco y su comercia l i -zacin inmedia ta , pre senta caracter s t icasespecia les de m ercadeo comunes a los pro-ductos perecederos que conforman un s is -t ema comple jo de p roducc in y d i s t r ibu -c i n d e d i f c i l r a c i o n a l i z a c i n . E n s uproceso intervienen m uchos productores ypocos mayoristas, quienes son los encarga-dos de dis t r ibuir mas ivament e e l producto

    hac ia e l cons umidor f ina l . Deb ido a queexis ten pocos mayoris tas , la informacind e m e r c a d e o d e l p r o d u c t o f l u ye r p i d a -m e n t e e n t r e e l l o s d on d e s e d e f i n e n p r e -c i o s , c a n t i d a d d e p r o d u c t o , e n t r e o t r o s(Rodrguez et al. 1999, CCI 2000)

    E n e l m e r c a d o d e l p l t a n o , la m a y o rpa r t e de los p roduc to re s s on pequeos ymuestran gran dispersin y por lo general,venden la fruta en el cultivo. Los interme-diarios juegan un papel clave en la adecua-c in, t ransporte y mercadeo del producto,apropindose de una gran proporcin delvalor que se genera en e l proceso (Rodr-guez et al. 1999).

    Los mercados tradicionales conformadosp o r c e n t r a l e s d e a b a s t o , p la z a s d e m e r -cado, merca dos mviles, algunos superm er-cados y tiend as, se caracter izan por la granpart ic ipacin de intermediarios . Para de fi-nir las condiciones de negociacin, es ne-cesaria la presencia de la tota l idad del pl-tano en e l lugar de la t ransaccin, debido a

    la heter ogeneidad de l producto (Rodrguezet al. 1999).

    El mercado especializado se caracterizapor pos ee r una e s t ruc tu ra o rgan izac iona lapropiada , en donde se desarrol lan los pro-cesos de se leccin, c las i f icacin y empa-que. Las cadenas de supermercados , luegode la presentacin de una m ues tra del pro-duc to y s egn cumpl imien to de reque r i -mientos internos de ca l idad y garant as ene l a b a s t e c i m i e n t o , a p r u e b a n o n o e l i n -g r e s o d e l p r o ve e d o r . G e n e r a l m e n t e e s t et ipo de m ercado f i ja l a f ran ja de p rec iospara evitar alter aciones br uscas, y clasificael producto de acuerdo con las ca l idadesque come rcializa. (Rodrguez et al. 1999).

    E l mercado nac iona l de l p roduc to re s -ponde a las exigencias de la oferta y la de-manda, las cuales por carecer de un orga-nismo que regule su comercia l izacin, loque ha contr ibuido a que se de sarrol len ca-nales complejos de comercia l izacin. Eneste cont exto, se iden tifican cinco can alesd e c o m e r c i a l i z a c i n p a r a l l e v a r e l p r o -ducto al consumidor f inal . Estos se resu-men as : Acopiador>mayor is ta> detal l ista ,p r o v e e d o r > m a y o r i s t a > s u p e r m e r c a d o ,

    p r o d u c t o r > s u p e r m e r c a d o , m a yo r i s t a >agroindust r ia y productor>agroindust r ia(Rodrguez et al . 1999, CCI 2000) .

    Prdidas poscosecha en finca

    Las prdidas en poscosecha de la fruta seestiman en 10%. Siendo la produccin na-cional alrededor de 2.5 millones de tonela-das de rac imos de pl tano para e l ao de1999, las prdidas f s icas tota les se es t i -man en 250000 toneladas para dicho ao,representa ndo un valor cercano a los 62.5mil millones de pesos (36 millones de dla-re s ) . L o an te r io r e s t imado con un p rec iopromedio de venta del productor en f incade 250 pesos colombianos ( $)/kg. , y el pre-c io promedio del dlar en e l ao 1999 de$1758 .11 . E sta s c i f ra s s on u n a rgumen to

    8 INFOMUSA Vol 10, N1

    Figura 3. Distribucin del consumo del pltano en Colombia (CCI 2000).

    Barranquilla5%

    Bucaramanga4% Cali

    14%

    Cartagena 2%

    Ccuta 2%

    Medelln17%

    Otros26%

    Santafde Bogot30%

    0.85

    0.90

    0.95

    1.00

    1.05

    1.10

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    Indice

    Bogota Cali Medelln

    Figura 4. ndice de estacionalidad del pltano en las tres principales plazas mayoristas del pas. 1992-1999 (Clculos Corpoica Regional Nueve, Oficina de Planeacin, basados en datos de Cordicaf y CCI1992 -1999).

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    9/68

    ju st if ic ab le pa r a la a p li ca ci n de un p r o-ceso que permita , adems de evi tar prdi-das econmicas, suministrar un valor agre-gado al producto fresco y evitar problemasde con taminac in por re s iduos ag r co la smal aprovechados.

    L as caus as de l a s p rd idas s on l a ba jatecn i f icac in de los cu l t ivos , la cos ech ainadecuada, la man ipulacin defic iente delp r o d u c t o d e s d e e l s i t i o d e p r o d u c c i nhasta el consumidor final y la falta de ade-cuacin del producto. El empaque y princi-palmente e l t ransporte son un os de los fac-tores que a fec tan la ca l idad y presentacinde la fruta , debido a que e l intermediariono t ienen n ingn inters en me jorar e l s is -tema de empaque para e l t ransporte de lafruta , e l cual se hace comnm ente en rac i-mos a granel, sistema bajo el cual la frutasufre maltrato, golpes y magulladuras, ques e t r a d u c e n e n u n a m a l a p r e s e n t a c i n yde te r io ro de l a ca l idad (Rodr guez et al .1999).

    En e l caso de los mer cados especia l iza-dos , e l producto se empaca y t ransporta encajas que protegen la fruta en su procesode dis t r ibucin, logrando una buena acep-tac in por parte del consumidor f ina l ( Ro-drguez et al . 1999).

    Desarrollo agroindustrial

    La produccin del pltano Hartn y el Do-minico hartn en zonas c l idas fac i l i ta e ldesprendimiento de la cscara , lo que haceque ten gan mayor potencia l para e l proce-s amien to . L os p roces adore s han e s t ab le -c i d o d i fe r e n c i a s e n t r e a m b o s c l o n e s : e lcontenido de agua y tamao son mayoresen el Hartn y el de slidos solubles en elDominico hartn. Por otra parte se ac laraq u e a u n n o h a y r e s u l t a d o s c o n c l u ye n t e sque perm itan caracte r izar es tos dos c lonesy sus venta jas para la agroindus tr ia (CCI2000).

    En Colombia es preferencial el consumode la fruta e n fresco y en m uy bajo porcen -ta je e l procesado en ch ips o en ha rinas . Eldesarrollo agroindustrial del pltano en laz o n a c e n t r a l c a f e t e r a e s r e c i e n t e . A c o-mienzos del ao 2000 se cre en la verada

    M u r r i l l o , m u n i c i p i o d e A r m e n i a , u n aagro indus t r i a donde s e e l aboran pa taco-nes , de dos tamaos , y monedi tas que secongelan para pos ter iorment e dis t r ibuir losen los supermercados . Tambin em pacan yc o n g e la n p l t a n o e n t e r o p a r a a l gu n a sagro indus t r i a s pa ra expor ta r e l p roduc toen fo rma de pas abocas , ha r inas o conge -lado a los mer cados internacionales .

    Segn Day (1987), despus de cosech adala fruta , se puede usar e l ta l lo , las hojas ,las flores y la raz para hacer harina, vina-gre, papel, tortas comestibles, madera pro-cesada, a l iment os para a nimales , t in turas ,entre otros .

    E n l a reg in de l E je Ca fe te ro Cen t ra l ,existen grandes expectativas del desarrolloagroindustr ial hacia el futuro.

    Oportunidades del pltano para el

    mercado nacional e internacional

    Existe la posibilidad de que Colombia am-pl e la oferta del producto a l m ercado es ta-dounidense , en la medida que se fomentems el consum o de pltan o en fresco y pro-ces ado , en los g rupos l a t inoamer icanos ,a f r i canos , ang los a jones y eu ropeos e s pe -c i a l m e n t e c o m o p a s a b o c a s y a l im e n t o spara la poblacin infantil (CCI 2000)

    Segn p royecc iones de l Min i s t e r io deAgricultura pa ra el a o 2000, la produccinno sa t is facer la deman da para e l me rcadoi n t e r n o a p e s a r d e h a b e r d i s m i n u i d o e lconsumo en fresco. Es to implica un espa-c io para fomentar e l cul t ivo, bien sea ennuevas reas o desarrol lar un proceso dein tens ivo en t rans fe renc ia de t ecno log apara tecnificar algunas reas y as abaste-cer de producto la demanda insa t is fecha .Por o t ra pa r t e s e ev it a r a l a impor tac increciente de pl tano procedente de Ecua-dor y Ven ezue la ( CCI 2000) .

    Bibliografa

    Corporacin Colombia Internacional (CCI). 1999.

    Boletn CCI : SIM. Perf i l de Producto Pl tanoNo. 7, ene ro m arzo. htt p://www.cci.org.co. 16pp.

    Corporacin Colombia Internacional (CCI). 1998.

    Intel igencia de Mercados. Precios Internacio-

    nales de Banani to (Musa acumi nata) . Boletn

    No. 4, octubre .

    Corporacin Colombia Internacional (CCI). 1998.

    Intel igencia de Mercados. Precios Internacio-

    n a l e s d e P l t a n o Ve r d e . B o l e t n N o . 3 , s e p -

    t iembre.

    Corporacin Colombia Internacional (CCI). 1998.

    Sistema de Informacin de precios y volmenes

    transados. SIPSA. Precios mayoristas 3(42), oc-

    tubre 10 al 16.

    Day B. 1987. Suculenta Fruta Tropical. Revista Se-

    lecciones : 76-80.

    FAO. 1999. http ://www.fao.org

    Rodrguez Saavedra A. & J.L. Rodrguez Martne z.

    1999. Aspectos Socioeconmicos del Cultivo del

    Pltano en Colombia. Oficina Regional de Pla-

    nea cin - Corpoica, Regional Nueve. Manizales,

    abril.

    Rodrguez Martnez J .L., A. Rodrguez Saavedra &

    S. Belalczar Carvajal. 1998. Importan cia Socioe-

    conmica del Cultivo del Pltan o en la Zona Cen-

    tral Cafetera (Segunda Versin) Oficina Regional

    de Planeacin - Corpoica, Regional Nueve. Mani-

    zales, marzo.

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ofi-

    cina de Informacin y Estadstica. 2000. Area Co-

    sechada, Produccin y Rendimiento del Cultivo

    del Pltan o por Regiones Natura les en Colombia.

    Informacin telefnica. Bogot, D.C.

    INFOMUSA Vol 10, N1 9

    Jos Luis Rodrguez Martnez es economista y

    Alfredo Rodrguez Saavedra Director de la Oficina

    de Planeacin, Corporacin Colombiana de Investiga-

    cin Agropecuaria (Corpoica) Regional Nueve. Car-

    rera 30 # 65-15. Apartado 1287. PBX: (0968)876197

    Fax: (0968)876204 Manizales, Caldas Colombia.

    E-mail: [email protected]

    E. Echeverry Navarro

    La zona plana cl ida del cent ro sur del

    d e p a r t a m e n t o d e l T o li m a e s t h a b i -

    tada cas i en su tota l idad por indgenas

    descend i en t e s de l a t r i bu de l os P i j aos , y

    muchos de ellos estn organizados en cabil-

    dos indgenas , que se dedican a la agr icul -

    tura y la ganader a en pequea escala .

    Dent ro de la agr icultura de pan coger que

    practican, uno de los cult ivos principales es

    el pltano del clon conocido como Cachaco

    comn (Musa ABB, S immonds) des t inado

    a l a p r o d u c c i n d e h o j a p a r a s o a s a r , q u e

    se ut i l iza en la agroindust r ia de a l imentos

    p r o c e s a d o s . Es t e c l o n h a m o s t r a d o m u y

    buena adaptacin y tolerancia a las condi -

    ciones ed afoclimticas d ifci les, carac teriza-

    das por sue los degradados, de baja fert i l idad

    y clima c lido seco, con 1000 a 1300 mm de

    precipitacin al ao, mal distribuidos, tem-

    peratura promedia anual de 25C y a ltura de

    400 msnm.

    Dent ro del rea involucrada (600 ha) , par -

    t icipan en el proceso de produccin de hoja

    s o a s a d a u n a s 4 5 0 0 a 5 00 0 p e r s o n a s q u e

    viven de los ingresos obtenidos por la venta

    Produccin de hoja de pltanosoasada, con destino a laagroindustria de alimentosprocesados

    Agroeconoma Produccin y utilizacin de las hojas

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    10/68

    de la hoja soasada y empacada en bul tos de

    50 hojas cada uno. En este proceso produc-

    t ivo interviene e l grupo fami l iar integrado

    por los padre s e hijos de cualquier eda d.

    La hoja de pl tano Cachaco comn es la

    ms u t i l izada pa ra e nvolver a l imen tos pro-

    cesados porque no produce ningn cambio

    en las cualidades organolpticas de los al i-

    ment os que con t i ene o envue l ve y e s muy

    asptica a l ser pasad a por el fuego o la l lama

    para soasar la . No sucede lo mismo con las

    ho j as de p l t ano de o t r os c l ones como e l

    Hartn, que t ransmite un color verdoso al o s t a m a l e s y q u e s o s e s p e c i a l m e n t e . E lt a m a l t i e n e u n a r o m a p a r t i c u l a r m e n t e

    agradable cuando est envuelto en hoja depl tano Cachaco comn.

    No se conocen t rabajos precedentes sobre

    el manejo de plantaciones del c lon de pl-

    t a n o C a c h a c o c o m n p a r a p r o d u c i r h o ja s

    con destino a la agroindustria de alimentos,

    p o r t a n t o s e d e s c o n o c e l a r e a c c i n d e l a

    planta ante el deshoje frecuente y severo a

    que la somete e l agr icul tor , por lo cual sepuede esperar que la planta aumen te la emi-

    s i n y e l n m e r o d e h o ja s q u e p r o d u c e ,

    s e g n l a s i n v e s t i g a c i o n e s d e B e l a l c z a r

    (1991) o que por el contrario, disminuya el

    nmero de las mismas, lo que es menos pro-

    bable .

    Cuando un pe queo cul t ivador de pl tano

    Cachaco comn se decide por la produccin

    de hoja , de antemano se sabe su preferencia

    por la venta de hojas antes que la de raci -

    mos, debido especialmente al f lujo semanal

    o q u i n c e n a l q u e l e r e p o r t a e s t e t i p o d e

    venta , adems de que los racimos que pro-

    ducen sus plantas, cuando los producen, son

    muy pequeos por f a l t a de ho j a s pa r a un

    buen l lena do de los mismos.

    Actualmente el bulto de 50 hojas soasa-das de pl tano se vende por un precio de2000 a 2500 pesos colombianos (represen-tando 1 a 1 .25$US) mientras un r ac imo dep l t a n o C a c h a c o v a l e m s o m e n o s l omismo y durante un ao la produccin dehoja por s i t io es de 150 a 175 hojas , queva l e n e n t r e 6 0 00 y 7 5 00 p e s o s m i e n t r a ssolamente se ha producido un rac imo co-mer cializable de plta no Cachaco, que vale

    apen as 2500 pesos.En la misma plantacin, para los aos si-

    guientes, la produccin de hoja contina es-

    t ab l e y has t a s e puede i nc r ement a r , mi en-

    tras la produccin de racimos de pltano, en

    los cortes posteriores al primero, disminuye

    en can tidad y calidad.

    Revisin de literaturaSegn los estudios efectuados por Martnez

    (1984), Arvalo ( 1986) y Belalczar (1991),

    la planta de pl tano puede conservar has ta

    1 6 h o j a s f u n c i o n a l e s , e r e c t a s , v e r d e s y

    sanas, lo cual implica un ciclo de vida de 120

    a 130 das por hoja, aproximad amen te ; esto

    cuando las condiciones agromete orolgicas

    como: sue l os , p r ec i p i t ac in , t empe r a t u r a ,

    vientos y humedad relativa principalmente,

    son favorables para el desarrollo del cult ivo

    y no se presentan enfermedades , especia l -

    mente foliares. El deshoje o corte de hojas

    en pl tano, has ta e l presente , es en su gran

    mayora de carcter f i tosanitario y consiste

    en e l i mi na r l a s ho j a s que e s t n a f ec t adas

    por enfermedades o que es tn secas en un

    porcent aje supe rior al 60%.

    Las dimensiones en las hojas adultas depl tano en genera l varan de 70 a 100 cmde ancho y desde 150 has ta 400 cm de lon-g itud , con re l ac iones fo l ia re s que va r anentre 2 y 4 dependiendo del clon cultivadoy de las condiciones climticas y de suelo.El espesor de la hoja vara entre 0 ,35 mm y1 mm s egn l a porc in de l l imbo y e l e s -tado de poliplodia (Champion 1978, Belal-czar 1991).

    En buen as condiciones , una planta de pl-

    tano, en nue st ro medio, emi te una hoja cada

    8 a 10 d a s y s e s abe que pa r a ob t ene r un

    b u e n r a c i m o d e p l t a n o , la p l a n t a d e b e

    tener un mnimo de 7 a 8 hojas funcionales

    al momento de la f loracin (emis in de labellota) ( Arcila et al . 1994, Belalczar et al .1996, Martnez 1984).

    En ot ros exper imentos , se demost r que

    el pltano requiere 8 hojas funcionales para

    que no se reduzcan e l tamao y peso del ra-

    c i m o ( M a r t n e z 1 9 8 4) . C u a n d o h a y s o l a -

    ment e 4 y 6 ho j a s func i ona l e s , dur an t e e l

    c ic lo vegetat ivo, e l peso del racimo se re-

    duce en un 50% y 40% respe ctivamen te.

    Por otra parte, Belalczar (1991) tambin

    d e s t a c a a l gu n a s ve n t a j a s d e l d e s h o je ,

    c u a n d o a d e m s d e h o ja s s e c a s , s e c o r t a n

    igualmente hojas verdes antes de la f lora-

    cin. Ent re es tas ventajas menciona las s i -

    guientes:

    Se for ta lecen los procesos fi s iolgicos de

    la planta para incremen tar la produccin.

    P e r m i t e m a yo r p e n e t r a c i n d e l u z s o la r

    hacia la base de la planta , para es t imular

    la brotac in y desarrollo de los colinos.

    S e f ac il it a l a a i r eac i n , d ismi nuyendo l a

    humeda d re la t iva que es favorable a l de-

    sar rollo de enfermedades .

    P e r mit e ms r p i da descompos ic in de l a

    mater ia orgnica .

    E n p o c a d e s e q u a , s e d is m in u ye n l a s

    prdidas de agua por t ran spi racin.I nves t i gac i ones r ea l i zadas , en t r e o t r os

    por B e l a l cza r ( 1991) , M ar t nez ( 1984) y

    Merchn (1994) confi rman que la planta de

    p l t a n o e m i t e e n t r e 3 6 y 39 h o j a s m s o

    menos, durante todo su periodo vegetativo,

    salvo que ocurran si tuaciones climticas ex-

    trem as y difci les de m ane jar.

    En concepto de Belalczar et. al . (1998),ent re los c lones de pl tano, t r iploides con

    dominancia balbisiana(ABB), se destaca eldenominado Cachaco comn, por sus condi-

    ciones de rust icidad y toleran cia a las condi-

    ciones de sequ a y estrs h drico.

    MaterialesE s t e e x p e r i m e n t o s e r e a l i z d u r a n t e1 5 m e s e s , e n t r e N o vi e m b r e d e 1 9 9 6 y

    Ener o de 1998, en la finca de u n agricultors i tuada e n la vereda Agua fr a , munic ipiode Coyaima, en el Centro Sur del departa-men to de l T o l ima (Co lombia ) . E l p red ioes t a 400 ms nm t i ene una p r ec ip it ac inde 1000 a 1300 mm anuales con i rregulardis t r ibucin bimodal y tempera tura prome-dia anua l de 28C.

    El ao 1997 fue un ao atpico desde elpunto de vis ta c l imt ico y de mane ra gene-ral las lluvias fueron muy escasas durantetodo el ao, debido principalmente al fen-meno del Pacfico (fenmeno del Nio), si-tuacin que llev a la desaparicin de mu-c h a s p e q u e a s p l a n t a c i on e s d e p l t a n o ,por estrs de sequa, e hizo que en ocasio-nes s e e l eva ran los p rec ios de l bu l to dehoja de 1500 a 3500 pesos colombianos launidad , prec io que es considera do muy altopor los intermediarios mayoristas y buenopor los agricultores.

    El predio donde se desarroll el experi-men to p re s en ta un s ue lo Franco-a renos o ,

    con pH de 6.9; ba jo contenido de materiao r g n i c a ( 1 .3 %) ; m e d i a n o c o n t e n i d o d eAz u fr e ( 6 .0 p p m ) ; a lt o s c o n t e n i d o s d eF s f o r o ( 4 2 . 9 p p m ) , C o b r e ( 1 . 1 3 p p m ) ,H i e r r o ( 1 8 . 4 p p m ) , y M a n g a n e s o( 3 7 .0 2 p p m ) ; b a j os c o n t e n i d o s d e Zi n c(0.72 ppm) y Boro (0.19 ppm ) ; altos conte-n idos de Ca lc io (18 . 43 meq /100 g sue lo )y Magnes io (4 .03 meq . /100 g suelo) ; ba jocon ten ido de Po ta s io (0 . 15 meq /100 g des u e l o ) y c o n t e n i d o n o r m a l d e S o d i o(0.10 meq/100 g de suelo) .

    Para la siembra se utiliz el clon de pl-t a n o C a c h a c o c o m n q u e , p o r s e r e l d eme jo r compor tamien to en e l rea por s urus t i c idad y to le ranc ia a l a s eq u a , e s e lms em pleado para producir hoja soasada,con des t ino a la agroindus tr ia de a l imentosprocesados : tamales , ques i l los , envuel tosde pl tano, de maz , de arroz , e tc . No seutilizaron fertilizante s ni pesticidas de nin-guna clase.

    MetodologaE n u n a f o r m a c o m n p a r a l a r e g i n , s esembraron 96 col inos de pl tano Cachacocomn en hoyos de 30 cm x 30 cm x 30 cm,

    a d is t anc ia de 2 m x 2 m.Se realiz anlisis de suelos pero no sehizo ninguna fer t i l izac in. En un experi-mento anterior , cuando se apl icaron fer t i li -zantes inorgnicos con base en ni t rgeno ypotasio, utilizando como fuentes: Urea del46% de N y Cloruro de potasio del 60% deK2O, a l soasar la hoja , se present enne-g rec imien to to ta l de l a mis ma y por e s t arazn, no se pudo utilizar en la agroindus-t r ia de a l imentos procesados.

    El control manual de malezas se dio entres ocas iones duran te todo e l t iempo quedur e l experimento (15 meses) . No hubodeshi je . En cada s i t io , a l rededor de cadaplanta madre , se dejaron crecer todos loscolinos o hijuelos, como es costumbr e en laregin porque a mayor nmero de plantas

    10 INFOMUSA Vol 10, N1

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    11/68

    por sitio, mayor nme ro de hojas se puedencosechar.

    S e t r a b a j c o n u n d i s e o d e b l o q u e sc o m p le t a m e n t e a l a z a r c o n c u a t r o t r a t a -m i e n t o s c o n t r e s r e p e t i c io n e s p o r t r a t a -miento. Los t ra tamientos cons is t ieron endejar 3, 4, 5 6 hojas en todas las plantasdel sitio, luego de cada corte o cosecha dehoja . Los t ra tamientos se presentan en laTabla 1.

    Cada t ra tam iento es tuvo formado por unsurco con 8 plantas o sitios, cada sitio in-cluyend o madre e h ijos.

    L os t re s p r imeros co r t e s s e rea l i za roncon intervalos de tres semanas. Luego, de-bido a la a usencia de lluvias, los otros cor-tes se dieron a una cade ncia de cuatro se-manas , has ta completar ocho cosechas deh o j a , q u e s e c o n s i d e r a c o m o u n n m e r obajo en l4 meses. En periodo norm al de llu-vias, se produce una hoja cada 8 das y enpoca de se qua cada 10 a 12 das.

    Resultados y discusin

    Parmetros de crecimiento

    En la Tabla 2 se presentan los resul tadosde crec imiento medidos durante las 8 cose-chas de hoja rea l izadas durante e l experi-men to .

    Los valores promedio de los parmetrosde c rec imien to (a l tu ra y d ime t ro ) en e lp l t ano Cachaco , en e l m unic ip io de Co-yaima, Tolima (Tabla 2), no reflejan dife-renc ias es ta ds t icas s ignifica t ivas , lo cualsugiere que la de foliacin o corte de h ojas,d e m a n e r a s i s t e m t i c a , y e n d i f e r e n t egrado, no influye en e l desarrol lo vegeta-tivo de este clon de plt ano.

    Parmetros de produccin de hoja

    En la Tabla 3 , se presentan diferentes p a-r m e t r o s m e d i d o s i n m e d i a t a m e n t e d e s -pus de la cosecha de hojas, como un indi-c a t i vo d e l a b i o m a s a p r o d u c i d a e n c a d atra tamiento.

    En cuant o a l nmer o tota l de hojas cose-chadas pa r a comerc ia l i za r , du ran te los 8cortes que dur el experimento, los valoresobtenidos indican c laramen te que e l mejor

    tra tam iento e s el No.1, seguido por los tra-tamientos No. 2 y 3 , los cuales producenm e n o s h o j a s r e p r e s e n t a n d o r e s p e c t i v a -mente 72.6% y 65.2% de las hojas produci-d a s p o r e l t r a t a m i e n t o N o . 1 . E l t r a t a -miento No. 4 produjo el menor nmero dehojas para venta representando solo 42.4%del trat amien to No. 1.

    Peso, longitud y ancho de las hojas

    El peso de la hoja no es un parmet ro deci-s i vo o i n f l u ye n t e p a r a l a p r o d u c c i n d eho ja pa ra us o en l a ag ro indus t r i a de a l i -men tos procesad os, ya que no es el peso loque de te rmina e l p rec io que s e paga poru n a h o j a , s i n o s u t a m a o e n l o n g i t u d yancho y part icularmente la sanidad de lahoja.

    La longitud y el ancho de las hojas noson requisitos muy rigurosos. Una hoja dep l t a n o C a c h a c o c o m n e s c o n s i d e r a d acomo apta para e nvolver o contener t ama-les, quesillos, envueltos u otros alimentosprocesados desde que presente una longi-tud de l l imbo o lmina f o l ia r super ior a1 m y u n a n c h o de 3 0 c m , m e d i do e n lapar te media de la lmina foliar . Estos dosp a r m e t r o s s e m i d i e r o n e n e l e x p e r i -mento , dur an te cada cor te o cosecha deh o j a , n i c a m e n t e c o m o r e f e r e n c i a y s epuede destacar que la hoja de mayor lon-gitud se p resent en el t ra tam iento No. 2,c o n 2 0 6 c m d e l o n g it u d s i n p e c i o lo y6 9 c m d e a n c h o e n s u p a r t e m e d ia , se -

    g u id a d e u n a h o ja d e 1 9 6 c m d e l a r g o y6 7 c m d e a n c h o , p r e s en t e e n e l t r a t a -mien to No. 4.

    Epoca de corte

    Si no se presentan enfermedades o daosgraves en la hoja por el vient o, la poca d ec o r t e d e l a h o j a d e l p l t a n o C a c h a c ocomn depende fundamenta lmen te de l ap re s enc ia o aus enc ia de l luv ia s y de l a scondic iones del mercado.

    En las condiciones climticas del muni-cipio de Coyaima, a 400 msn m, con pr ecipi-tacin de 1000 a 1300 mm anuales de rgi-m e n b i m o d a l y t e m p e r a t u r a s u p e r i o r a25C, la planta emite una h oja cada 7 a 8das en poca lluviosa, y cada 10 a 11 dasen poca de sequa .

    E l co r t e de ho ja s e rea l i za cuando hayu n a , d o s o m s h o ja s t i l e s p a r a s o a s a ry p r inc ipa lmen t e cuan do l a s cond ic ionesdel mercado as lo deman dan, pero de ma-nera genera l , cada dos semanas en pocade lluvias y cada tres semanas en poca desequa .

    Parmetros econmicos

    Luego de cosechada, la hoja es pasada porla l lama para soasarla direc tamente en e llote donde se cosecha. Luego, se dobla lahoja , se empaca y se amarra en bul tos de50 hojas cada uno, para venderla direc ta-men te a los in te rm ed ia r ios t rans por tado-res , quienes , en es te periodo, pagaron un

    precio fluctuante entre 2000 y 2500 pesosc o l o m b i a n o s ( 1 a 1 . 25 U S$ ) p o r b u l t o ,segn la poca del ao y segn la oferta yla demand a.

    Es tas compras se rea l izan con pagos decontado en puntos de venta mviles, ubica-dos en diferentes veredas y en das que va-ran segn la poca del ao, y en especialde las festividades populares de mediadosy fin de ao.

    L os me jo re s p rec ios de compra pa r a l ahoja se presentan durante el mes de junio enel primer semestre, con ocasin de las festi-vidades de San Juan y San Pedro y durantelos meses de diciembre y enero con motivode la s fiestas d e Navidad, Ao Nuevo y Reyes.

    Los precios de venta d e la hoja soasada se

    deprimen un poco durante los meses l luvio-

    INFOMUSA Vol 10, N1 11

    Tabla 1. Tratamientos en experimento de produccin de hoja de pltano Cachacocomn, para uso como envoltura, en la agroindustria de alimentos procesados.Espinal 1999.

    Tratamientos Descripcin

    1 Dejar en todas las plantas 3 hojas, despus de cada cosecha de hojas

    2 Dejar en todas las plantas 4 hojas, despus de cada cosecha de hojas

    3 Dejar en todas las plantas 5 hojas, despus de cada cosecha de hojas

    4 Dejar en todas las plantas 6 hojas, despus de cada cosecha de hojas

    Tabla 2. Efecto del corte de hoja (deshoje) sobre el crecimiento del clon de pltanoCachaco comn. Espinal 1999.

    Altura de planta Permetro pseudotallo(promedio en cm) (promedio en cm,

    Tratamiento a 1 m del suelo)

    1 257.71 a* 34.92 a

    2 264.17 a 40.00 a

    3 258.13 a 38.29 a

    4 258.83 a 39.88 a

    * Valores con letras iguales no difieren significativamente entre s .

    Tabla 3. Total de hojas cosechadas y peso promedio durante 8 cortes. Espinal 1999.

    Tratamiento Total hojas cosechadas Peso promedio de una hoja (gr)

    1 792 a* 277.08

    2 579 b 277.00 b

    3 520 b 271.39 b

    4 338 c 298.24

    * Valores con letras iguales no difieren significativamente entre s .

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    12/68

    G. Cayn S.

    E l crecimiento y desarrollo de un cul-t i vo d e p e n d e , f u n d a m e n t a l m e n t e ,del desarrollo progresivo de su reafol iar , lo que le permite ut i l izar ms ef i -c ientement e la ener ga solar en e l procesode fotosntesis. La cap tacin de la luz solarpor una superficie foliar est influenciadapor su tamao, forma, edad, ngulo de in-s e rc in en e l t a l lo , s epa rac in ve r t i ca l y

    arreglo horizonta l (Yoshida 1972). El n-gulo de insercin es muy importante en lap roducc in de cu l t ivos porque de e l de -pen de la e xposicin de las h ojas a los rayosdel sol, y la distribucin ms uniforme dela luz a t r avs del dosel vegeta l , de term i-nando que l a ac t iv idad fo tos in t t i ca s eams eficiente en los estra tos medios e infe-riores de la planta (Cayn 1992). La cloro-fila, present e en todos los vegetales verdes,e s u n o d e l o s p i gm e n t o s m s e s t r e c h a -men te l igado a la ef ic iencia fotos int t ica ,

    a l c rec imiento y a la adapt acin am bienta lde las plantas. Kumar et al . (1972) e ncon-t ra ron u n g rad ien te de c lo ro fi la en ho ja sde caa de azca r e l cua l va r i en t re e l p i c e y l a b a s e d e h o j a s i n d i v i d u a l e s yentre hojas de diferente edad. La fotos nte-sis de las plantas mue stra gran des variacio-nes con la ed ad de la h oja. A med ida que lahoja se de sarrolla y los cloroplastos son or-ganizados, la actividad fotosinttica se in-crementa rpidamente has ta a lcanzar unatasa mxima despus de la expans in tota l

    Evolucin de la fotosntesis, t ranspiracin y clorof iladurante el desarrollo de la hoja de pltano(Musa AAB Simmonds)

    Fisiologa Estudios sobre las hojas

    sos, por que hay alta produccin de hojas y

    al ta ofer ta . Tambin bajan esos precios en

    los meses donde no hay mucha deman da.

    Conclusiones E n l a p roducc in de ho ja de l c lon de p l -

    tano Cachaco comn para soasar y luegout i l izarla para contener o envolver a l i -ment os procesados , e l mayor nme ro dehojas comercia les se obt iene cuando sed e j a u n m n i m o d e 3 h o j a s p o r p l a n t aluego de la cosecha de hojas , s in hacerdes h i j e , f e r t i l i zac in , n i ap l i cac in d eningn plaguicida.

    L a m a yo r p r o d u cc i n d e h o j a , c o r r e s-p o n d e a l t r a t a m i e n t o N o . 1 , d o n d e s edejan 3 hojas por planta despus de cad acorte, y la menor produccin de hojas seobt iene en e l t ra tamiento No. 4 , dondese dejan 6 hojas por planta .

    L a mayor p roducc in de ho ja s ob ten idaen un solo corte fue de 150 hojas y co-rresponde a l t ra tam iento No. 1 .

    L a comerc ia li zac in de ho ja s oas ada s ereal iza en pues tos de compra ambulan-te s en l a s ve redas p roduc to ra s , dondeconcurren los compradores mayoris tas ,en das previamente a cordados .

    L a hoja s e p re sen ta pa ra ven ta en bu l tosde 50 hojas soasadas y dobladas, que sevenden direc tamente y de contado, a losi n t e r m e d i a r i o s t r a n s p o r t a d o r e s , q u epagan p rec ios f luc tuan te s en t re l500 y2500 pesos colombianos por b ulto.

    L os me jore s p rec ios se pagan duran te losm e s e s d e j u n i o, d i c ie m b r e y p r i m e r aq u i n c e n a d e e n e r o d e c a d a a o , q u ec o i n c i d e n c o n l a s f e s t i vi d a d e s d e l apoca, cuando hay a l ta demanda de a l i -men tos p roces ados , e s pec ia lmen te lostamales tol imenses .

    L a poca de cor t e de ho ja depende , p r in -cipalmente, de las pocas de lluvia y se-q u a : a s e n t i e m p o l l u vi o s o s e p u e d ehacer u na cosecha de hojas cada 15 dasy an semanal , mientras en poca secael corte puede demorar 3 semanas y encasos extremos ha s ta 4 semana s .

    Agradecimientos

    El autor agradece la colaboracin del Inge-niero Antonio Mara Caicedo del Centro deInves t igaciones Nata ima por su colabora-c in en e l anl is is es tads t ico de la infor-macin recolectada .

    Bibliografa

    Arcila M.I., S. Belalczar, J.A. Valencia & G. Cayn.

    1994. Influencia del nmer o de hojas en postflora-

    cin sobre el llenado de los frutos del clon de pl-

    tano Dominico Har tn, MusaAAB Simmonds.

    Pp. 90-93 i nMejoramiento de la produccin del

    cultivo de pltano ( C.S. Belalczar, O. Jaramillo,

    J.A. Valencia, M.I. Arcila, H. Meja & H. Garca,eds). ICA-CORPOICA, Colombia.

    Arvalo E. 1986. Como manejar su plat anera para re-

    ducir el at aque d e Sigatoka negra. Cartilla divulga-

    tiva No. 00-4.4-33-086. ICA Regional No 5. Past o.

    14pp.

    Belalczar S. 1991. El cultivo de plt ano en el trpico.

    Manual de asistencia tcnica No. 50. InstitutoColombiano Agropecuar io. ICA, Cali, Colombia.376pp.

    Belalczar S., J.A. Valencia, M.I. Arcila & G. Cayn.

    1994. Efecto de la defoliacin selectiva durante la

    floracin sobre e l llenado de los frutos del clon de

    pltano Dominico Hartn, MusaAAB Simmonds.

    Pp. 104-111 inMejoramiento de la produccin del

    cultivo de pltano ( C.S. Belalczar, O. Jaramillo,

    J.A. Valencia, M.I. Arcila, H. Meja & H. Garca,

    eds). ICA-CORPOICA, Colombia.

    Belalcza r S., G. Cayn, G.O. Jaram illo & L.C. Corte z.

    1996. Tecnologa del Eje Cafetero pa ra la siembra y

    explotacin re ntable del cultivo de pltano. Comit

    depart ament al de Cafeteros del Quindo. Tercer in-

    forme tcnico 1994-1996. Regional 9 CORPOICA,

    CRECED, Armenia , Quindo. 130pp.

    Belalcza r S. M.I. Arcila & J.A. Valen cia. 1998. Recur -

    s o s g n t i c o s y m t o d o s d e c a r a c t e r i z a c i n .

    Conservacin y evaluacin de la coleccin Colom-

    biana de Musceas. P p. 1-21 i nMemorias. Semina-

    r io internacional sobre produccin de pltano.

    (M.J. Giraldo, S.L. Belalczar, D.G. Cayn & R.G.

    B o t e r o , e d s ) . A r m e n i a , Q u i n d o , C o l om b i a .

    CORPOICA, Universidad del Quindo, Comitecaf

    Quindo, Sena , INIBAP.

    Belalczar S., G. Cayn & M.I. Arcila. 1998. Manejo

    Agronmico. Manejo de plantaciones. Pp. 123-136

    i nMejoramiento de la produccin del cultivo de

    pltano ( C.S. Belalczar, O. Jar amillo, J.A. Valen-

    cia, M.I. Arcila, H. Meja & H. Garca, eds) . ICA-

    CORPOICA, Colombia.

    Champion J . 1978. E l p l t an o . Traducc in de

    Pal enque . Impreso por Romagraf S.A. Barcelona.

    247pp.Martnez G.A. 1984. Determinacin del rea foliar

    para el pltano en el trpico hmedo. Revista ICA

    19(2): 183-186.

    Merchn, V.M. 1994. Comportamiento del clon de pl-

    tano Dominico Hartn, MusaAAB Simmonds, en

    diferent es pocas d e su ciclo vegeta tivo. Pp. 168-179 inMejoramiento de la produccin del cul-tivo de pltan o (C.S. Belalczar, O. Jar amillo,J.A. Valencia, M.I. Arcila, H. Meja & H. Garca,eds). ICA-CORPOICA, Colombia.

    12 INFOMUSA Vol 10, N1

    El autor es investigador agrcola en CORPOICA, C.I.

    Nataima, apartado postal 064, Espinal, Tolima,

    Colombia.

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    13/68

    de la lmina fol iar y pierde gradualmentes u capac idad fo tos in t t i ca duran t e l a s e -nescencia .

    No obs t an t e habe r se cons ide rado , du -rante mucho t iempo, que las tasas de fo-tos n t e s i s en l os cu l t i vos pe renn es e ra nms ba jas que las de las especies herb-cea s , i nves t i gac iones r ec i en t e s han de -most rado que m uchos rboles, a rbustos ei n c l u s i ve a l g u n a s c o n fe r a s , p r e s e n t a ntasas mximas de fotosntesis muy cerca-nas a las de las plantas C3 (Catsky et al.1 9 8 7 ) . E n l a m a yo r a d e l a s h o j a s , lam a y o r t a s a f o t o s in t t i c a s e a l c a n z acuando la lmina est comple tamente ex-pandida y, a partir de ah, declina fuerte-mente con la edad ; esta reduccin de lacapac idad fo tos in t t i c a e s t p i ca en l a shojas de plantas peren nes y de c ic lo cor to(Silveira 1987).

    El objetivo de este estudio fue determi-n a r e l c o m p or t a m i e n t o e i n t e n s i d a d d el a s t a s a s d e i n t e r c a m b i o ga s e o s o y d e l

    p roceso de s n t e s i s y degradac in de l aclorofila durante el desarrollo de la hojade pl tano.

    Materiales y mtodos

    El experimento se rea l iz en e l Centro deInvestigacin P almira, localizado en el mun i-cipio de Palmira, departamento del Valle delCauca, a 3 31 de latitud norte y 76 19 delongi tud oes te , a 1001 msnm, tempe raturam e d i a a n u a l d e 2 4 C, h u m e d a d r e l a t i v am e d i a 7 5 % y 10 0 0 m m d e p r e c i p i t a c i nmedia anual, condiciones correspondientesal Bosque Seco Tropical ( bs-T). El suelo de lcampo experimenta l es de textura franco-arcillosa, pH 6.8 y 2.9% de materia orgnica.Se ut i l iz e l c lon Dominico-Hartn, sem-brado a 3 .0 m entre surcos y 2 .0 m entre s i -tios, una semilla/sitio para una densidad de1666 planta s ha -1. Se emp le un diseo expe-rimental completamente al azar, tres repeti-ciones, y seis plantas por repe ticin.

    Cuando las plantas se encontraban en e les tado de 16 hojas emit idas (c inco mesesd e s p u s d e s i e m b r a ) , s e m a r c e n c a d auna de e l las la hoja ms joven completa-mente expandida (hoja 1), y se cuantific,

    cada 20 das , la tasa de fotos ntes is ne ta ,transpiracin y concentracin de clorofila,desde la expans in completa de los semi-l imbos (0 das ) has ta la senescencia tota lde l a ho ja (140 d a s ) . L as t a s a s de fo to -s ntes is y t ranspirac in se midieron en e ls ec to r cen t ra l de l a ho ja , con e l s i s t emapor t t i l de fo tos n te s i s L I -6200 (L icor ) .Para la determinacin de c lorofi la se em-p leo e l m todo de ex t racc in con e tano l(Wintermans et al . 1965), en discos foliaresde 1.3 c m2, tomados de l mismo sector foliar

    c e n t r a l u s a d o p a r a l a e v a l u a c i n d e l a stasas de in te rcambio de gases. La extrac-

    cin se rea liz macera ndo cada disco foliaren un morte ro con 4 .0 ml de una soluc inf r a d e e t a n o l 9 8 % + M gC O3 ( 0 .5 g l

    -1 ) ,

    t ransf i r iendo e l ext rac to a un tubo de en-

    sa yo ; lue go se l a v e l mor t e ro c on o t r o s

    4.0 ml de la solucin, completando un volu-men f ina l de 8 .0 ml . La separac in de l ex-

    tracto se hizo por centrifugacin a 3000 x g,dura nte cinco minutos ; obtenido el extractoetan lico, se leyeron las ab sorbancias a 649 y665 nm en un espectrofotmetro Spectro-nic 21 y, a partir de esos datos, se calcula-r o n l a s c o n c e n t r a c i o n e s d e c l o r o f il a a(C la ) , c lo ro f i l a b(C lb ) y c lo ro f i l a to ta l(Clt) , segn las siguientes frmulas:Cla = [( 13.7 x A665) - (5.76 x A649)] x V/PDClb = [( 25.8 x A649) - (7.6 x A665)] x V/PDV = volumen final extracto etan lico (8.0 ml)

    PD = peso seco disco fol ia r ( g)

    L os da tos se som e t i e ron a an l i s is deva r i anza , co r re l ac in y r e g re s in , u t i l i -zando e l pr ograma estad st ico MSTAT-C(Michigan State Uni versi ty) .

    Resultados y discusin

    La Figura 1 muestra que la evolucin delas tasas de intercambio de gases ( foto-sntesis y t ranspi rac in) y la s ntesis declorofila duran te la vida de la h oja, desdee l e s t ado de expans in com ple t a de l o ssemilimbos (0 das) h asta la sen escenciatotal de la hoja (140 das), se ajustan a unm ode lo cuadr t i co de r eg re s in . E n losestad os iniciales del desa rrollo de la hoja,

    INFOMUSA Vol 10, N1 13

    Figura 1. Evolucin de la fotosntesis, transpiracin y concentracin de clorofila durante el desarrollode la hoja de Dominico-Hartn.

    y =-0.0006 x2+0.0242 x + 8.4694R2=0.80

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    20 40 60 80 100 120 140 160

    Edad hoja (das)

    Fot

    osntesis(mol/m2/s)

    y =-0.3246 x2 +23.966 x +3215.1R2=0.86

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    0 20 40 60 80 100 120 140 160

    Edad hoja (das)

    Transpiracin(mol/m2/s)

    y =-0.0007 x2+0.065 x +6.6622R2=0,68

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0 20 40 60 80 100 120 140 160

    Edad hoja (das)

    Clorofilatotal(mg/gm.s.)

  • 7/24/2019 Produccion de Hojas de Platano

    14/68

    la tasa de fotosntesis es baja, incremen-t n d o s e r p i d a m e n t e h a s t a s e r m x i m a(12.22 mol CO2 m

    -2 s -1) a los 20 das des-pus de la expansin (DDE), luego se re-d u c e l i g e r a m e n t e y s e m a n t i e n e m s omenos constante hasta los 80 DDE, y des-p u s s e r e d u c e d r s t i c a m e n t e h a s t a l am u e r t e t o t a l d e l a s l m i n a s f ol ia r e s(140 DDE). La menor actividad fotosint-t i c a d e l a h o j a e n s u e s t a d o m s j o ve n(0 DDE) se debe a que los sistemas foto-sint t icos y enzimt icos no han comple-tado su desarrollo, el proceso de sntesis

    de c lo ro f i l a se encuen t ra en l a s e t apasiniciales y la concentracin del pigmentono e s su f ic i en t e pa ra l a c ap t ac in de l aenerga solar necesar ia par a la fotosnte-sis y los estomas no estn operando a sutota l capacidad f i s iolgica . Esto es evi -dente en e l color verde c laro que mues-t r a n l a s h o ja s i n m e d i a t a m e n t e d e s p u sdel estado inicial de hoja enrollada (hojac igarro) . La tasa mxima de fotosntesis( 1 2 . 2 m o l C O2 m

    -2 s -1 ) d e c a d a h o janueva formada se mant iene por un per -odo de relativamente corto (20 das), des-p u s d e l c u a l s e r e d u c e l ig e r a m e n t e ype rm anece duran t e 60 d a s en t r e 5 .53 y7.12 mol CO2 m

    -2 s -1 antes de l legar a suv a l o r m n i m o e n l a s e n e s c e n c i a t o t a l(140 DDE). Esta reduccin drstica de latasa de fotosntesis durante la senescen-c i a fo l i a r t o rna nega t ivo e l ba l ance de lca rbono en l a p l an t a po rque l a r e sp i r a -c i n d e l a s h o ja s p e r m a n e c e c o n s t a n t edurante todo e l proceso de d esarrol lo .

    La t ranspi rac in de la hoja tamb in esbaja al inicio del desarrollo, contina in-c r e m e n t n d o s e h a s t a s e r m x im a a l o s40 DDE y disminuye a med ida que la hoja

    entra en senescencia. Como se observa, lahoja cont ina t ranspi rando a la tasa m-xima hasta los 60 DDE, es dec i r , por unperodo ms prolongado que el de la foto-sntesis lo cual, probablemente, acelera elproceso de senescencia. Por el arreglo fi-lotxico de la planta de pltano y la emi-s in pe rm anen te de nuevas ho j a s , e s t a scambian de posic in durante su procesode desarrollo y modifican la exposicin al a l u z so l a r h a s t a q u e d a r p a r c i a l m e n t esombreadas, si tuacin que contribuye a ladisminucin pr ogresiva de las ta sas de fo-tos n t e s i s y t r ansp i rac in , a fec t ando e lb a l a n c e d e i n t e r c a m b i o d e g a s e s e n l aplanta . Estos resul tados concuerdan conlos de var ios autores que estudiaron lasinteracc iones en t re la eda d de la hoja y la

    actividad fisiolgica en planta s de plt anoy b a n a n o e n f a s e ve g e t a t i v a d e c r e c i -m i e n t o , e n c o n t r a n d o q u e l a s m a y or e stasas de fotosntesis y transpiracin ocu-rrieron en las hojas 2, 3, 4 y 5 ms jvene sde la planta , reducindose drst icamenteen las hojas 6, 7, 8 y 9 ms viejas (Robin-son y Bower 1988, Kallarackal et al . 1990,Eckste in y Robinson 1995, Cayn et al.1998).

    La evolucin de la concentracin de clo-rofila es similar a la de la fotosntesis y latranspiracin, mostrand o mayores concen-

    traciones del pigmento entre 20 y 40 DDEy, a partir de ah, disminuye hasta alcan-z a r v a lo r e s m n i m o s e n l a s e n e s c e n c i acom ple t a . Duran t e e l pe r odo de expan-sin la concent racin de clorofila es baja,deb ido a que l a ho j a no e s t com ple t a -mente expuesta a la luz solar de la cualdepende e l proceso de sntesis y acumula-c in de c lo ro fi l a s ; cuando l a ho j a com -ple ta su e xpansin, e l incremento de c lo-r o f i l a e s n o t a b l e , m a n t e n i n d o s econstante durante un per odo intermediod e l a e d a d d e l a h o j a , p a r a d e c r e c e rcuando sta ent ra en senescen cia .

    Las tasas de fotosntesis y la concentra-cin de clorofila duran te el desa rrollo de lahoja es tn re lac ionadas , a lcanzando valo-res mximos de 20 DDE, que parece ser la p o c a d e c o n c e n t r a c i n p t i m a d e l p i g -men to para e l proceso fotosintt ico, el cuald i s minuye d r s t i camente cuando l a con-centracin de la clorofila es limitativa. Alrespecto, Cayn et al . (1994) obs e rva ronque l a t a s a mx ima de fotos n te s i s de l ahoja de pl tano depende del contenido declorofi la , encontrndose mayor concentra -c in del pigmento en e l sec tor centra l de la

    lmina foliar. Aunque la prdida de cloro-fila es un sntoma t pico observado duran tela s enes cen c ia fol i a r , su des apa r i c in e sms lenta que la de otros componentes fo-tos in t t i cos (Fr i ed r i ch y Huf fake r 1980 ,Hol loway et al. 1 9 8 3 , Ku r a - Ho t t a et al.1987, Makin o et al. 1983) .

    Estudios real izados para aclarar e l me-canismo de r educc in de la f o tos n tes i sdurante la senescencia de las hojas , indi-can que es te fenmeno se debe a cambiosen la concent r ac in y c in t ica de la en-zima Rubisco ( Evans 1986, Makino et al .1985) . La act ividad de la caden a de tra ns-por te de electrones , cor relacionada posi t i -vamente con la fotos ntes is , tambin dis-m i n u y e d u r a n t e l a s e n e s c e n c i a fo l ia r ,demostrando que la reduccin de la foto-

    s ntes is e