Producción más Limpia en Instalaciones Turísticas...

12
Producción más Limpia en Instalaciones Turísticas 1. Importancia de la Climatización Pasiva 1.1 La arquit ectura bioclimática Consiste en utilizar métodos pasivos para controlar el ambiente i nterno y de esta manera reducir el uso de controles mecánicos. El objetivo de controlar el ambient e interno es brindar una sensación de bienestar físico y mental (confort) a las personas que se encuentran dentro de un recinto. La figura anterior ejemplifica el uso de varias estrategias bioclimáticas para climas tropicales: baja inercia térmica, uso de pilotes y mucha ventilación (ventilación cruzada en el interior de la habitación). Además los pilotes permiten ventilar la parte inferior de la cabaña, disminuyendo así la temperatura y la humedad). 1.2 ¿Por qué promover la arquitectura bioclimática en hoteles? 1. El diseño de viviendas, edificios y hoteles en Costa Rica en general nos ha mostrado el poco uso de la relación ser humano-clima. 2. Debido al incremento del turismo en Costa Rica y la inversión en la infraestructura hotelera, ProDUS buscó desde la perspectiva de remodelación dar soluciones pasivas que sirvan de enseñanza a las instalaciones turísticas. Además se debe notar que el confort es uno de los principales productos que venden los hoteles y hace la diferencia para que un turista se aloje en uno u otro hotel. 3. Además el consumo eléctrico representa uno de los gastos más significativos para la operación de los hoteles. Según datos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), durante el año 2000, el sector hotelero al cual da servicio, consumió 48.1 GWh (un 7 % del total de electricidad suministrada por el ICE a todo el país). 1.3 Importancia de la implementación de las estrategias bioclimáticas 1. Para satisfacer la futura demanda energética es más económico y ambientalmente más apropiado aumentar la eficiencia energética que aumentar la capacidad de producción de energía eléctrica. Al promover los métodos pasivos y utilizar controles mecánicos únicamente cuando son necesarios, se busca disminuir el consumo energético y de está manera optimizar el uso de los recursos naturales y económicos en beneficio de los hoteleros, el país y el ambiente. Climatización Pasiva Hotel La Cabañitas Resort ubicado en La Fortuna de San Carlos

Transcript of Producción más Limpia en Instalaciones Turísticas...

Producción más Limpia en Instalaciones Turísticas

1. Importancia de la Climatización Pasiva

1.1 La arquitectura bioclimática

Consiste en utilizar métodos pasivos para controlar elambiente interno y de esta manera reducir el uso decontroles mecánicos. El objetivo de controlar elambiente interno es brindar una sensación debienestar físico y mental (confort) a las personas quese encuentran dentro de un recinto.

La figura anterior ejemplifica el uso de variasestrategias bioclimáticas para climas tropicales: bajainercia térmica, uso de pilotes y mucha ventilación(ventilación cruzada en el interior de la habitación).Además los pilotes permiten ventilar la parte inferiorde la cabaña, disminuyendo así la temperatura y lahumedad).

1.2 ¿Por qué promover la arquitecturabioclimática en hoteles?

1. El diseño de viviendas, edificios y hoteles en CostaRica en general nos ha mostrado el poco uso de larelación ser humano-clima.

2. Debido al incremento del turismo en Costa Rica yla inversión en la infraestructura hotelera, ProDUSbuscó desde la perspectiva de remodelación darsoluciones pasivas que sirvan de enseñanza a lasinstalaciones turísticas. Además se debe notar queel confort es uno de los principales productos quevenden los hoteles y hace la diferencia para que unturista se aloje en uno u otro hotel.

3. Además el consumo eléctrico representa uno delos gastos más significativos para la operación delos hoteles. Según datos del Instituto Costarricensede Electricidad (ICE), durante el año 2000, el sectorhotelero al cual da servicio, consumió 48.1 GWh (un7 % del total de electricidad suministrada por el ICEa todo el país).

1.3 Importancia de la implementación de lasestrategias bioclimáticas

1. Para satisfacer la futura demanda energética esmás económico y ambientalmente más apropiadoaumentar la eficiencia energética que aumentar lacapacidad de producción de energía eléctrica. Alpromover los métodos pasivos y utilizar controlesmecánicos únicamente cuando son necesarios, sebusca disminuir el consumo energético y de estámanera optimizar el uso de los recursos naturales yeconómicos en beneficio de los hoteleros, el país y elambiente.

Climatización Pasiva

Hotel La Cabañitas Resort ubicado en La Fortuna de San Carlos

1.3.1 Estrategias de diseño bioclimático

En Costa Rica se pueden aplicar diversas estrategiasde climatización pasiva según el lugar. Por ejemploencontramos:

1. Protección solar (vegetación, persianas, etc).2. Enfriamiento por ventilación natural y mecánica. 3. Deshumidificación convencional. 4. Baja masa térmica, por ejemplo, en zonas bajascon alta temperatura y humedad como Damas ySanta Clara, se recomiendan estructuras livianas(viviendas y edificios con techos y paredes demateriales de baja masa térmica como la madera). 5. Alta masa térmica (propiedad de un cuerpo paraabsorber calor y disiparlo lentamente), por ejemplo,en Liberia por presentar valores de humedad másbajos y temperaturas más altas. 6. Calefacción solar pasiva, por ejemplo en las zonasaltas como Pacayas (alrededor de los 1735 m) 7. Calefacción solar activa, por ejemplo, en zonasmás altas como el Volcán Irazú (3 400 m).

1.3.1.1 Importancia de la ventilación

Mediante la utilización de la ventilación natural(puede ser apoyada con la ventilación mecánica) seconsigue una renovación del aire interior eliminandoel aire viciado, o con exceso de vapor de agua,incidiendo en la mejor calidad del ambiente interior ala vez que se mejora la sensación térmica.

La figura superior muestra un rancho en el cual sedan los siguientes tipos de ventilación:· Ventilación cruzada. · Ventilación por debajo de la edificación.· Succión (efecto de chimenea).

En la gran mayoría de los casos, la ventilación puedereducir o eliminar el uso del aire acondicionado sinpérdida del confort (depende del lugar, la hora, y dela persona entre otras variables). Al promover laventilación natural y disminuir el uso de los sistemasde acondicionamiento mecánicos reducimos loscostos de operación del hotel por consumo eléctricoe instalación y mantenimiento de sistemasmecánicos.

1.3.1.2 Importancia de la Protección Solar

El objetivo de la protección solar es evitar laincidencia de la radiación solar directa en lasparedes, techos, y en las aberturas de iluminación oventilación de la edificación. De esta manera seminimiza el aumento de calor en la habitación y sebeneficia la comodidad de los ocupantes.

Tabla 1. Enfriamiento por ventilación natural y mecánicaBeneficioRecomendación Desventaja

Brinda comodidad ybaja el consumoeléctrico.

Enfriamiento porventilación natural.

Muchas estructurasexistentes notomaron en cuentaen su diseño estáestrategia.

Promoverventilación: ahorroenergético y confort.

Realizar aberturas enparedes, techos uotros lugares parapromover laventilación. Colocarpersianas de madera(pueden ser de otromaterial) inclinadas.Se pueden utilizarbloquesornamentales parafavorecer laventilación.

Dependiendo deldiseño se puededisminuir laseguridad e intimidadde la habitación orecinto.

Promover elmovimiento del aire.(Aumentar lavelocidad delmovimiento del aire)

Colocar abanicos.

También consumeenergía pero enmenor cantidad queun aireacondicionado.Requiere deinversión.

Enfriamiento de lahabitación

Colocar los equiposeléctricos en lugaresde fácil ventilación.

Deterioro de losequipos debido alefecto de lascondicionesclimáticas exteriores:posible incidenciasolar y corrosión porel agua de lluvia y elsalitre (en caso dehoteles junto a laplaya).

1.3.1.3 Importancia de la Vegetación

La vegetación es una estrategia de bajo costo quebrinda protección solar de las ventanas, paredes ytechos, aumenta la belleza escénica del paisaje yminimiza el aumento de calor: Las plantas y jardinesevaporan el agua al absorber la radiación solar, conesto eliminan el calor latente del aire alrededor.Según investigaciones realizadas y citadas por elarquitecto Jerry Germer: un diseño apropiado de unjardín, puede reducir la temperatura de un microclima

hasta en 5.6 ºC1. Esto fue comprobado pormediciones realizadas por ProDUS.

Además la vegetación permite controlar el polvo yevita el reflejo de las superficies duras de laconstrucción.

1.3.1.4 Importancia del aislamiento

El aislamiento o uso de materiales aislantes evita oamortigua el intercambio de calor entre las dos caras,interior y externa, de los cerramientos del edificio(paredes y techos).

En casos en los cuales se utilicen sistemasmecánicos, como el aire acondicionado, elaislamiento es muy importante como complementodel sistema para aumentar su eficiencia. Esto evita eldesperdicio de energía.

También es importante como complemento de lacalefacción para evitar la salida del calor de lahabitación.

Factores importantes a tomar en cuenta:• Posición del material aislante dentro del elemento,• Material a utilizar,• Espesor del material.

Tabla 2. Protección Solar

Protección solar de las ventanas ycerramientos (paredes y techo).

Aumento de la belleza escénica delpaisaje.

Minimizar el aumento de calor.

Controlar el polvo.

Controlar la contaminación atmosférica.

Evita el reflejo de las superficies duras dela construcción.

Protección solar de las ventanas.

Minimiza la ganancia de calor.

Minimiza la ganancia de calor y da unbuen nivel de iluminación natural.

Minimiza la ganancia de calor y da unbuen nivel de iluminación natural.

Minimiza la absorción de calor a través delas paredes y techos.

Minimiza la absorción de calor através delas paredes y techos.

Acabado estético.

Evitan problemas de polvo.

Minimiza la absorción de calor y laradiación.

Minimizar incidencia solar.

Puede obstruir la visibilidad del paisaje.

Alta inversión tomando en cuenta que elhotel ya cuenta con vidrios simples.

Mayor inversión.

Tomando en cuenta la pintura y la manode obra la inversión es significativa.

Alta inversión tomando en cuenta que loshoteles ya cuentan con cortinas.

Puede obstaculizar la ventilación.

Falta de espacios para plantarlos.Tiempo de crecimiento de los árboles.

Aumento en el consumo de agua. Gasto de energía de una posible bomba.Gasto en el mantenimiento y corta delcésped.

Puede afectar la estética y la visibilidaddel paisaje. Dependiendo del material sepueden deteriorar.

Plantar árboles y arbustos que brindensombra.

a-Cortinas (utilizar en lo posible unacapa de material aislante.b-Persianasde madera.c-Persianas verticales dePVC de color crema.

Vidrios con tratamientos especiales(vidrios selectivos del espectro deradiación, reflexivo, etc)

Película de seguridad (Polarizado).

Película para filtrar calor excesivo

Pintar las paredes y el techo concolores que no sean tan claros, paraque no se formen hongos o moho ytampoco tan oscuros para que noabsorban toda la radiación solar.

Lámina de aislamiento para el techo:por ejemplo la lámina Prodex.

Colocar adoquines con césped.

Elementos de sombra (parasoles:pueden ser elementos de madera,toldos, precintas metálicas, etc)

$33-91 c.U.S $ por árbol (ITCR) (1)

$16,5 / m²- $ 23 m² (PVC)$20.5 / m² - $ 28 m² (aluminio)$ 42 / m² - $ 48 m² (vinil)

$34.5 / m²(reflexivo)$33 / m² (tinte)$15.3 / m²(normal)

$22,5 / m²$12 / m²

$11.4 / m²

alta inversión

2,60 U.S $ / m²

19,86 c.U.S por unidad (10x20x8)93 c.U.S por unidad (block margarita)79 c.U.S por unidad (block patagallo)79 c.U.S por unidad (ticoblock)

$ 34,50 por m² (precinta metálica)

Recomendaciones Beneficio Desventaja Costos

(1) Costo de la compra de un árbol pequeño en el Instituto Tecnológico de Costa Rica(2) Cotizaciones para el 2001

1 Germer, Jerry. Estrategias pasivas para Costa Rica: Una aplicación regional del diseño bioclimático. Imprenta Carcemo, Costa Rica,1986.

El aislamiento puede ser de tipo reflexivo, resistivo ocapacitivo:

• Reflexivo: es aquel que actúa impidiendo lapenetración del calor por reflexión de la onda térmica(refleja el calor).

• Resistivo: consiste en aumentar el parámetro deresistencia térmica de los cerramientos (paredes ytecho), para lo cual se utilizan elementos queencierran gran cantidad de aire en su interior (noconduce el calor por su cuerpo).

• Capacitivo: consiste en incrementar la masa térmicade los espacios y en general es coincidente con lamasa física, aunque existen materiales que noverifican esta relación. La masa térmica esfundamental para moderar oscilaciones de la ondatérmica aproximándola lo más posible a latemperatura media.

Ejemplos de materiales aislantes:

• Poliestireno expandido (tipo resistivo).• Poliestireno extrusionado (tipo resistivo).• Polietileno reticulado (tipo resistivo).• Poliuretano (espuma, tipo resistivo).

En el mercado nacional se pueden obtener láminasde aislamiento térmico de espuma de polietileno conaluminio puro en una o ambas caras.

1.3.1.5. Alta masa térmica

La masa térmica permite amortiguar la onda térmicaexterior, consiguiendo que los máximos de la ondainterior estén próximos a la temperatura de confort.

La cantidad de calor que puede absorber y disipar unmaterial está ligada a las propiedades termofísicas decada material (conductividad, calor específico ydensidad) y de parámetros como:

• Número de capas y sus respectivos espesores.• Tipo de acabado y color del mismo.• Posición relativa del aislamiento respecto al restode las capas.

El máximo rendimiento se obtiene situando losmateriales aislantes al exterior y los materiales conmayor inercia térmica en el interior del recinto.

Como ejemplo de materiales de alta masa térmicaencontramos:

• Adobe,• Hormigón,• Roca.

1.3.1.6 Enfriamiento por alta masa térmica conventilación nocturna

En zonas donde se presentan temperaturas altas yvalor bajos de humedad relativa, se puede aplicaresta estrategia. Fundamentalmente se trata de evitarque el calor existente en el exterior del edificiodurante el día penetre directamente en el interior dela edificación y que la onda de calor que atraviesa losparamentos tenga un desfase de unas 12 horas, demodo que cuando la temperatura desciende en elexterior por debajo de la media, se abran los orificiosde la edificación para ventilar permitiendo, oforzando, la entrada de aire fresco. En el interior de laedificación logra una temperatura por debajo de lamedia durante todo el día.

Es fundamental el concepto de protección solar. Elproceso no sería útil si se favorece la entrada deradiación al interior de la edificación.

Los mejores resultados se obtienen en climas conamplia oscilación térmica entre el día y la noche.

1.3.1.7 Importancia de la deshumidificaciónconvencional

Los valores altos de humedad en el ambienteimpiden la transpiración normal de las personas,causando sofoco. La deshumidificación convencionalconsiste en adsorber y eliminar el vapor de agua delaire mediante sales desecantes o placas salinasabsorbentes. Esto permite disminuir la carga desistemas mecánicos como el aire acondicionado y deesta manera disminuir el consumo energético sinsacrificio de la comodidad de las personas.

La deshumidificación convencional es utilizada paradisminuir la formación de hongos y olores molestosen áreas cerradas.

2. Diagnóstico y Diseño Bioclimático

2.1 Algunos aspectos importantes pararealizar el Diagnóstico bioclimático

La sensación de confort de las personas depende de:1. La temperatura2. La radiación solar3. La humedad relativa 4. La velocidad del viento.

Sin embargo, las preferencias térmicas se veninfluenciadas por diversos factores subjetivos oindividuales como los son: el vestido, la aclimatación(adaptación del cuerpo a nuevas condicionesclimáticas), la edad, el sexo, la forma del cuerpo, lagrasa subcutánea, el estado de salud y los hábitosalimenticios.

2.1.1 Índices térmicos

Son los que evalúan los efectos combinados de losfactores ambientales sobre las respuestasfisiológicas y sensoriales del cuerpo.

2.1.1.1 Diagramas Bioclimáticos

Los diagramas bioclimáticos son un gran esfuerzopor parte de experimentadores para establecer lasrelaciones entre las distintas variables térmicas y elconfort humano. Básicamente se trata de diagramaspsicrométricos que relacionan la temperatura y lahumedad, sobre los que se establecen lascondiciones de confort en función de los índicestérmicos.

Los más usados son:

1. Diagrama de Olgay2. Diagrama de Givoni3. Diagrama de Germer

El primer diagrama cuantifica las correcciones de losparámetros bioclimáticos para la obtención delconfort. El segundo diagrama indica lasmodificaciones que en el clima puede producir laarquitectura y señala las cualidades que deben tenerlas edificaciones para sentir la sensación de confortdentro de los mismos.

Diagrama Bioclimático de Givoni

En la década de los años setenta, Baruch Givoni, uninvestigador israelí, desarrolló el diseño bioclimáticoen su libro "El hombre, el clima y la arquitectura". Sebasó en investigaciones y experimentos sobre lasinterrelaciones entre las respuestas biofísicas de losseres humanos a los efectos de las variablesclimáticas.

La carta bioclimática de Givoni, utiliza la tablapsicrométrica básica (presión de vapor, temperaturadel bulbo húmedo y del bulbo seco, humedadrelativa), para establecer las zonas de conforthumano y para definir los límites de diferentesestrategias pasivas de diseño de la edificación paraobtener condiciones interiores predecibles.

El diagrama de Givoni es utilizado para realizar eldiagnóstico bioclimático, y nos permite escoger entrediferentes estrategias de diseño: ventilación natural(ver zona 12 pintada de verde en figura adjunta),deshumidificación convencional (zona 14), protecciónsolar (zona 8) y aire acondicionado-aislamientotérmico (zona 13) entre otras.

En aquellas zonas en las que se superponen distintasestrategias, se puede usar una, otra o la accióncombinada del conjunto de las recomendadas.

La zona de confort

La zona denominada de "confort" (pintada de verdeen la figura) es la que corresponde a las condicionesde humedad-temperatura en las que el cuerpohumano requiere el mínimo gasto de energía paraajustarse al ambiente. Se consideran las

circunstancias para un individuo con ropa ligera, enbaja actividad muscular y a la sombra.

En el diagrama de Givoni la zona de confort estálimitada por los 21 ºC, entre el 20 % y el 75 % dehumedad relativa y una línea quebradacorrespondiente a los 26 ºC, entre el 20 % y el 52 %de humedad, y entre este último punto y el puntodefinido por 24 ºC y 75 % de humedad.

Cuando los parámetros climáticos se encuentran enla zona de confort, no se necesita ninguna correcciónconstructiva para la obtención del bienestar ycualquier edificación media cumple con lascondiciones de procurar dentro de ella una sensacióntérmica agradable si no hay radiación directa hacia elinterior.

Diagrama de comodidad a través de la ventilaciónutilizado por Germer

El cuadro de comodidad a través de la ventilaciónutilizado por Germer muestra, para combinaciones detemperatura de bulbo húmedo (TBH) y temperaturade bulbo seco (TBS), la velocidad del movimiento delaire requerida para obtener el confort en un recinto.Este gráfico se basa en el índice de P.O Fanger. Elíndice de Fanger se deriva de una ecuación deconfort que computa las condiciones que sonnecesarias para obtener el confort. Fanger define elconfort como una función del balance calórico delcuerpo, y de la interrelación de tres grupos devariables: tipo de vestimenta, clase de actividad yfactores ambientales. Fanger construyó un grupo denomogramas para diferentes clases de actividad ytipos de vestimenta. El cuadro que nos muestra

Zona de confort

Zona de ventilación

Germer combina dos de estos diagramas: losreferidos a la actividad sedentaria y a la actividadmediana, suponiendo en ambos casos vestimentaligera.

Es necesario aclarar que la ecuación de Fanger,sobre el balance térmico ofrece los valores de"confort verdadero", y el límite superior detemperatura para el cual puede lograrse confort paraniveles elevados de humedad (80 - 100 %) es de 28ºC, con una velocidad del aire de 1.5 m/s. Este es ellímite superior generalmente aceptado, delmovimiento de aire interior, pues las velocidadesalteran a papeles sueltos y a objetos livianos.

2.2 Metodología del diagnóstico y diseñobioclimático

Para la construcción de las viviendas, edificios yhoteles es necesario realizar un adecuado diseño ydiagnóstico bioclimático. Para esto es necesariodocumentar, procesar y analizar los datos climáticosdel lugar. Además se deben tomar en cuenta losaspectos sociales, económicos y tecnológicos.

2.2.1 El diagnóstico bioclimático se realiza de lasiguiente forma:

i.Seleccionar las estaciones meteorológicasrepresentativas del clima de la localidad en estudio:El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el InstitutoCostarricense de Electricidad (ICE) cuentan con grancantidad de estaciones meteorológicas en todo elpaís.

ii. Elaborar:a) Las Tablas de Mahoney para los datos climáticosde las estaciones meteorológicas seleccionadas.Las Tablas de Mahoney nos permiten registrar losdatos climáticos más esenciales en una formaordenada y simple para el análisis, lo cual facilita eldiagnóstico del clima. Además nos brindanrecomendaciones de 6 de las característicasprincipales de los elementos de un edificio: tamañode las aberturas, posición de las aberturas,características de las paredes, suelos, tejados yexterior. b) Elaborar El Diagrama de Givoni para los datosclimáticos de las estaciones. c) Gráfico de comodidad a través de la ventilaciónpropuesto por el arquitecto Germer para los datosclimáticos de las estaciones.d) Gráfico de velocidad del aire para confort de Givonipara los datos climáticos de las estaciones.

iii. El análisis de los resultados y conclusiones.

iv. Para realizar un análisis más detallado sobre lasestrategias pasivas a seguir en cada hotel se puedenrealizar pruebas y mediciones puntuales de lascondiciones climáticas en cada hotel. Lasmediciones se pueden realizar en los diferentesaposentos del hotel (habitaciones, restaurante, etc).Se estudian diferentes condiciones en las que sepueden encontrar una habitación (habitación cerrada,habitación abierta, aire acondicionado trabajando,aire acondicionado apagado, etc). Para esto esnecesario contar con una estación meteorológicaportátil.

Estación Metereológica enHotel Balcón del Mar, Playa Jacó

Estación Metereológica en HotelBalcón del Mar, Playa Jacó

2.2.2 Diseñar las soluciones para cada hotel. Elprocedimiento es el siguiente:

i. Evaluación de las estrategias pasivas a seguir enlos hoteles obtenidas del análisis bioclimático.

ii. Evaluación de los problemas particulares de cadahotel.

iii. Recopilación de información sobre los productos ysistemas necesarios para poner en práctica lassoluciones (propiedades, costos, métodosconstructivos, sistema de operación y otrosaspectos).

iv. Diseño de las recomendaciones para cada hotel.Para escoger las diferentes opciones se debenutilizar criterios económicos, constructivos,operacionales, sociales (cultura, seguridad, etc) y elsentido común.

2.3 Caso Específico de la aplicación del diseñobioclimático en Costa Rica

Tres de las localidades visitadas por ProDUS en eldesarrollo de la auditoria ambiental de los hotelesfueron la Fortuna San Carlos, Jacó y Playa Hermosa.

Diagnóstico bioclimático: Para el diagnósticobioclimático de La fortuna se utilizaron los datos de laestación meteorológica de Santa Clara. Para el casode Jacó y Playa Hermosa se utilizaron los datos deDamas-Quepos.

Como ejemplo del diagnóstico bioclimático realizadose muestran las siguientes figuras:

Ejemplo del Diagrama de Givoni:

Como se puede observar en el Diagrama de Givoni para el mes de Febrero de 1998, para la zona de Quepos,la mediana mensual de la temperatura horaria (línea continua interna de colores celeste, verde, rojo y azul)nos indica que entre las 18 y 9 horas es recomendable promover el enfriamiento por ventilación natural ymecánica. Entre las 9 y 18 horas es necesario utilizar el aire acondicionado.

Ejemplo del Diagrama de Comodidad a través de la ventilación de Germer:

En la figura superior se puede observar que para la zona de Damas Quepos, la mediana mensual de latemperatura horaria (línea continua interna de colores celeste, verde, rojo y azul) nos indica que para un nivelde actividad sedentaria entre las 19 y 6 horas es posible obtener el confort verdadero para velocidades delmovimiento del viento que varían entre 0.1 y 1.5 m/s. Entre las 6 y 19 horas es necesario utilizar el aireacondicionado o aceptar niveles de confort menores y/o velocidades del movimiento del viento mayores a 1.5m/s.

2.3.1.1 Resultados

San Carlos y Jacó son dos zonas del paíscaracterizadas por valores altos de temperatura yhumedad, lo cual a promovido el uso de controlesmecánicos como el aire acondicionado para brindarconfort en las habitaciones. A continuación semuestran algunas de las conclusiones a las cuales sellegó al realizar un diagnóstico bioclimático en dichaslocalidades:

• En los hoteles ubicados en la fortuna de San Carloses posible evitar el uso del aire condicionadomediante un diseño bioclimático adecuado, así lo haprobado el Hotel Las Cabañitas Resort (este noutiliza aire acondicionado y es uno de los mejoreshoteles de la localidad). Posiblemente en las horasde mayor temperatura sea necesario aceptar nivelesde confort un poco menores.

• Las condiciones del clima en los hoteles de PlayaHermosa y Jacó son más severas porque presentanmayores temperaturas. Al igual que en los hoteles deLa Fortuna existen horas en que no se puedealcanzar el confort verdadero mediante ventilación.El confort es uno de los principales productos quevenden los hoteles y hace la diferencia en que unturista se aloje en uno u otro hotel, por lo que esdecisión de los hoteleros aceptar niveles de confortmenores y-o velocidades del movimiento del vientomayores a 1.5 m/s, o utilizar el aire acondicionado.

Sin embargo, se debe tener presente que el aireacondicionado es un sistema de apoyo y debe serutilizado únicamente en casos extremos y en lashoras que sea necesario.

• Una observación importante es que durante lashoras en que es necesario utilizar el aireacondicionado (10 y 16 horas aproximadamente) esposible que los clientes se encuentren fuera de lahabitación realizando alguna actividad. Lasmediciones eléctricas en el hotel Balcón del Marmuestran que las mayores demandas de potencia sepresentan entre las 18 y las 21 horas, y no entre las10 y las 16 horas.

• El alto consumo eléctrico en el hotel Balcón del Marentre las 18 y las 21 horas se puede deber a que enestas horas las personas regresan a sus habitacionesy posiblemente hacen uso del aire acondicionado ydel agua caliente. Sin embargo durante estas horasdependiendo del nivel de actividad de las personas(sedentario, medio o alto), es posible promover elconfort mediante la ventilación natural y mecánica.

• Así mismo las mediciones de temperatura yhumedad dentro de una habitación ocupada del hotelBalcón del Mar hicieron notar que el uso del aireacondicionado tiende a ser durante la noche y lamadrugada, período de tiempo en el cual es posiblelograr el confort dentro de la habitación porestrategias pasivas como la ventilación natural ymecánica.

En la figura se puede observar quepara la zona de Santa Clara, lamediana mensual de lastemperaturas horarias (líneacontinua interna de colores celeste,verde, rojo y azul) nos indica quepara un nivel de actividadsedentaria entre las 16 y 8 horases posible obtener el confortverdadero para velocidades delmovimiento del viento que varíanentre 0.1 y 1.5 m/s. Entre las 8 y16 horas es necesario utilizar elaire acondicionado o aceptarniveles de confort menores y/ovelocidades del movimiento delviento mayores a 1.5 m/s.

Número

Balcón del Mar

2

Resultados del estudio en los hoteles de las estrategias de diseño pasivo recomendadas

Enfriamiento por alta masa térmica no(se recomienda baja masa

térmica)

no(se recomienda baja masa

térmica)

Aire acondicionado (aislamiento) 9-18 horas (1)(6)

10-16 horas 9-19 horas (1)(6)10-16 horas

Deshumidificación Convencional 18-9 horas (5) 0-7 (5)

Ventilación Natural y mecánica

18-9 horas (1)(9)

21-8 horas (2)

16-10 horas (3)

Todo el día (4)

19-9 horas (1)(9)

22-8 horas (2)

16-10 horas (3)

Todo el día (4)

Protección solar (ver tabla 2) Todo el día Todo el día

Estrategia (8) Horas(7) Horas(7)

Altura Nivel del mar Nivel del mar

Ubicación Jacó Playa Hermosa

Hoteles

1

Terrazas del Pacífico

Notas

(1)Según diagrama de Givoni.(2)Según diagrama de Comodidad a través de la ventilación utilizado por Germer (ecuación de Fanger).(3)El rango de utilidad de la ventilación para obtener el confort verdadero, puede ampliarse, pero es de esperar que seanecesario utilizar velocidades del movimiento del aire superiores a los 1.5 m / s, lo cual puede causar algún tipo deincomodidad (efectos secundarios) a los clientes. Para determinar la velocidad del aire requerida es necesario utilizarel diagrama de velocidad del movimiento del aire para confort de Givoni. Además según el nivel de confort deseado(confort verdadero, piel pegajosa pero sin humedad visible y humedad visible) el rango de ventilación puede ampliarsecon velocidades menores del viento). (4)Entre las 10:00 y 16:00 horas aproximadamente es necesario aceptar niveles de confort menores y velocidadesmayores a los 1.5 m/s. Es necesario realizar pruebas.(5)Solo se puede utilizar como complemento del aire acondicionado, porque además de deshumidificar también esnecesario disminuir la temperatura para brindar confort y esto lo realiza el aire acondicionado. El rango podría ampliarsesi tomamos en cuenta que la humedad interna de la habitación se mantiene alta en las mañanas y en las tardes y porlo tanto es necesario disminuirla. Además la sílica pierde su eficiencia entre mayor sea la temperatura, pero siconsideramos que trabaja en combinación con el aire acondicionado, este último disminuirá la temperatura interna, ylas condiciones serán favorables para poder utilizar la sílica en horas críticas. (6)El rango de aplicación se puede disminuir. (7)Las horas son aproximadas porque los rangos se pueden ampliar o reducir. Las mediciones son puntuales y lascondiciones están variando constantemente (día a día, mes a mes, estación a estación, de año en año, etc). Lacombinación y cambio de una estrategia a otra debe ser controlada por las personas (clientes o dueño) o mediantecensores.(8)Las zonas de las estrategias de diseño de Givoni están definidas para un nivel de actividad de las personassedentario y utilizando ropa ligera.(9)El gráfico de Givoni recomienda combinar con deshumidificación convencional para ayudar a disminuir la humedad.Una observación importante es que el combinar ventilación y deshumidificación no es muy efectivo, porque el aire estáen constante cambio. Esta situación asemeja a lo que ocurre con el aire acondicionado cuando las puertas estánabiertas. Es necesario realizar pruebas.

En la figura se puede observar que para la zona de Alajuela (Aeropuerto Juan Santa María), la medianamensual de las temperaturas horarias (línea continua interna de colores celeste, verde, rojo y azul)nos recomienda promover la ventilación natural y mecánica durante el día y la deshumidificaciónconvencional durante la noche. ProDUS estudió la posibilidad de disminuir la humedad de lashabitaciones a partir de sílica gel (material con gran capacidad de adsorción), sin embargo, parautilizarla es necesario realizar más investigación.

El Proyecto “Producción más Limpia en Instalaciones Turísticas” lo realiza el Programa deInvestigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Escuala de Ingeniería Civil dela Universidad de Costa Rica, financiado por Fundecooperación con fondos del ConvenioBilateral para el Desarrollo Sostenible Costa Rica-Holanda y la Universidad de Costa Rica

Página de internet del proyecto: http://www.produs.ucr.ac.cr/pmlCorreo electrónico: [email protected]

Página de internet de ProDUS: http://www.produs.ucr.ac.crCorreo electrónico: [email protected]

Fax-Teléfonos: (506) 283-4815 / 283-4927